Geografia de Navarra

Geografía de Navarra INTRODUCCIÓN La división comarcal de la Comunidad Foral de Navarra, de Alfredo Floristan y Salvador

Views 98 Downloads 3 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Geografía de Navarra INTRODUCCIÓN La división comarcal de la Comunidad Foral de Navarra, de Alfredo Floristan y Salvador Mensua, sigue criterios relacionados con el relieve, el clima, la vegetación y a veces, la historia. Distingue 3 zonas 1. Al norte, La Montaña, oceánica y alpina. 2. Al sur La Ribera, mediterránea continental. 3. Entre ambas la Navarra Media, zona de transición con caracteres mixtos de la Montaña y de la Ribera. Estas zonas son consideradas como regiones geográficas que a su vez se dividen en comarcas. (ver cuadro.)

Región Montaña

Zona Media Ribera

• •

Comarca Navarra Húmeda del Nordeste Valles Pirenaicos

• •

Cuencas Prepirenaicas Navarra Media Occidental o Tierra Estella

• • •

Navarra media Oriental Ribera Estellesa Ribera Tudelana

ESTRUCTURACIÓN DEL CONTENIDO 1. ZONA GEOGRAFICA MEDIO FÍSICO a) Situación y límites: noroeste de Navarra. b) Relieve y Orografía: c) Climatología d) Hidrología e) Vegetación 1.2. ECONOMÍA a) Agricultura b) Ganadería c) Industria 1.3. POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

ZONAS COMARCALES Y CARACTERISTICAS

1. NAVARRA HÚMEDA DEL NOROESTE 1.2MEDIO FÍSICO a) Situación y límites: noroeste de Navarra. Limita al norte con Francia, al sur con las sierras de Urbasa y Andía y la cuenca de Pamplona, al este con los valles pirenaicos y al Oeste con Vascongadas. • Comprende esta comarca: o En la vertiente del Ebro: los valles de Burunda, tierra de Aranaz, Araquil, Larraun, Basaburua Mayor, Imoz, Atez, Odieta, Ulzama y Anué. o En 1a vertiente Cantábrica: Las Cinco Villas de la montaña y los valles Urumea, Leizaran, Araiz, Basaburua Menor (ahora ya no existe tal denominación, a la cual pertenecieron los ayuntamientos actuales de Erasun, Ezcurra, Labayan y Saldias), Santesteban, Bertizarana y Baztán. b) Relieve y Orografía: • Macizos antiguos (cinco Villas y Alduines) formados por cuarcitas y pizarras, recubiertos por una cobertera permotrirásica en la periferia de areniscas y conglomerados. • Depresiones del Baztán. Que es un sinclinal con rocas del secundario. • Depresión de Vera y depresión del río Ezcurra del Triásico (material ofitas.) • Sierra de Aralar. Materiales del secundario plegados y cabalgantes en el Norte (Las Malloas). • Corredor de la Barranca-Burunda, al Sur de Aralar. • Sinclinal colgado de Urbasa-Andía c) Climatología • Precipitación o El clima tiene fuertes caracteres atlánticos. Las precipitaciones anuales medias de la Navarra del noroeste está comprendida entre las isoyetas (valores en gráfica) de 800 mm, y de más de 1.800 mm. No hay estación seca porque llueve todo el año. • Temperaturas o La divisora de las aguas marca diferencias o matizaciones en el clima según pertenezca a la vertiente Cantábrica o a la del Ebro. o Las tierras que vierten el Cantábrico tienen temperaturas más moderadas y oscilaciones más suaves. o En las tierras que vierten al Ebro, las oscilaciones son más marcadas y puede sufrir importantes heladas. Las lluvias aunque también abundantes, disminuyen hacia el sur y el sureste. d) Hidrología • Vertiente Cantábrica o Rio Bidasoa, que nace en la ladera septentrional del Autza. Afluentes= Maya, Santesteban Ezcurra. Desaguando por Fuenterrabía.

o o

Al Rio Oria. Afluentes=Araxes ( valle de Araiz) y el Leizaran (Basaburúa.) Por último, el Urumea cuyo curso alto esta dentro de Navarra, recibe cerca de la frontera con Guipúzcoa al Añarbe. Ríos muy caudalosos y regulares, de régimen predominantemente pluvial, con altas aguas de Noviembre a Mayo y bajas de Junio a Octubre, sin grandes estiajes ni crecidas. •

Vertiente Mediterránea

o En la vertiente del Ebro la escorrentía se hace

en dirección al Arga por medio de sus afluentes : • Araquil: el más largo e importante de los ríos de la comarca. Nace en la zona alavesa, asientan y discurre por Alsasua, los valles de Burunda y Araquil. Afluentes= Larraun que atraviesa el valle de su nombre y a la vez recibe al Basaburúa.  Ulzama que nace en las laderas meridionales de Velate. Ríos caudalosos y regulares, de régimen pluvial oceánico, sin profundos estiajes ni crecidas. En la alimentación de estos ríos desempeñan papel importante las resurgencias cársticas. (aguas subterráneas que salen al exterior.) e) Vegetación • Especies higrófilas y planificadicifolias. • Bosques de frondosas atlánticas: robledales en las partes bajas y hayedos (sierras de Aralar y Urbasa-Andía) en las altas cubrirían antes de la aparición del hombre la casi totalidad del territorio, junto con otros árboles típicos de suelos umbrosos o silíceos (como el castaño). Todavía subsisten en extensiones considerables, a pesar de la tala abusiva. Las masas de hayedos se van aclarando a medida que vamos descendiendo hacia el sur, refugiándose en las exposiciones más favorables de las cumbres. • Los matorrales proliferan como vegetación subserial de los bosques: Retamas, Brezos, Avellanos, y sobre todo helechos aprovechados por el hombre para cama del ganado. • Desde hace 30 años repoblación forestal con roble Americano, pinos (en sus variedades insignes, alerces y estrobus principalmente) e incluso con castaño del país a título de prueba, va desapareciendo el castaño. 1.2. ECONOMÍA Combinación de la agricultura, ganadería y riqueza forestal. a) Agricultura • Predomina: El sistema de policultivo intensivo asociados los helechales y a la cría del ganado. • Las unidades de explotación pequeñas:- 5 hectáreas; centradas en torno a los caseríos comprados naturales y artificiales como piezas dominantes del sistema. • El terrazgo de cultivo alcanza el l7, 2%. • Los suelos: bastante ácidos, sobre todo en tierra húmeda, /pero tienen a veces tres cosechas porque fertilizan con abono orgánico. • La base del cultivo: desde el siglo XVIII, el maíz, cereal de verano + alubias y nabos. Hay algunos prados, manzanales y pequeñas huertas. • Los prados se ven aumentados a costa de las tierras de labor desde principios de siglo.

2

• En conjunto se da un paisaje de bocage o campos cercados. La concentración parcelaria ha modificado en varios municipios el paisaje de campos, sobre todo en la Barranca. b) Ganadería • Modernización: uso de silos y prados. Se han modernizado los establos. • Se están dando nuevas razas debido a la inseminación artificial. • El ganado bovino, pieza fundamental de la economía campesina. o Raza pirenaica, de color rojizo- - carne y leche. (principal) o Raza Suiza,-- productoras de leche y más apta para el trabajo. o Raza holandesas frisona que son las lecheras por excelencia. • El ganado ovino abunda en los valles septentrionales (disminuye desde finales del siglo XIX.) o Raza latxa/ se mezclan con raza txurras en los concejos más sudorientales. Pastan sin vigilancia en los montes comunales. • El ganado porcino, también pasta libre pero debido a la peste, la gente los tiene en granjas. Se alimentan de nabos y maíz. El típico cerdo baztanés ha sido sustituido por la raza York. • El ganado cabrío prácticamente ha desaparecido. • El caballar con el poni navarro oscila según la coyuntura. c) Industria • •

Concentrada en la muga con Guipúzcoa y en el corredor de la Barranca. La tradición forestal y ganadera podría presuponer una explotación industrial. • Tres empresas lecheras, en San Sebastián, Pamplona e Irazoz acaparan la leche de vaca producida. • La carne se envía para consumo directo a las ciudades. • Los sectores más importantes son: la metalurgia (Lesaca, Vera, Goizueta, Alsasua, Urdiáin, Echarri Aranaz, Lacunza, Irurzun, Huarte, Araquil), los materiales de construcción (cementos de Olozagutía, cerámicas en Alsasua, Echarri Aranaz, Lacunza ), papelera (Leiza) y químicas (Alsasua) Vera.

1.3. POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

• No ha descendido, en conjunto, tan bruscamente como los valles pirenaicos, debido a

que algunos pueblos industriales no han perdido población, e incluso la han incrementado (Lesaca, Vera, Leiza y, sobre todo, Alsasua). • En los valles de la vertiente sur apenas hay viviendas aisladas. • Predomina la pequeña aldea. A veces se puede hablar de apiñamientos por motivos de defensa en algunos pueblos del corredor de Araquil, por ser vía fácil de penetración por el Oeste.

2. VALLES PIRENAICOS DEL NORDESTE 1. EL MEDIO FÍSICO a) Situación y Límites • Ocupan el Nordeste de la provincia de Navarra

3

• Límites: al norte la frontera Francesa, al sur las Cuencas de Pamplona y Lumbier y la Sierra de Leire; al este el valle de Ánso y al oeste el Valle del Arga • Se dividen en: o Valles Orientales: comprender Salazar y Roncal o Valles centrales :Esteríbar, Erro, Arce, Aézcoa, además del Almiradero de Navascués b) Geomorfología • -El zócalo paleozoico que aflora en Oroz-Betelu y Quinto Real • -Cobertera sedimentaria plegada del Eoceno y Secundario • -Superficies de erosión como la llanura de Espinal a Roncesvalles, la superficie de Las Coronas y Jaurrieta • -Existencia de foces, al ser los ríos perpendiculares a la estructura c) Climatología • En una división bioclimática los valles Pirenaicos pertenecen al dominio de montaña de carácter subatlántico-submediterráneo. • Hacía el Oeste predominan los caracteres suboceanicos (copiosas y regulares lluvias, menos invinación, pequeñas amplitudes térmicas). • Ambos climas, hacía el Nordeste, se tornan subalpinos, con nevadas importantes. d) Hidrología • Excepto el río Luzaide que nace en Ibañeta y desemboca en el Atlántico, el resto va al Mediterráneo. • Los principales ríos que desembocan el mar mediterráneo son: o Río Esca: Recorre de norte a sur el valle del Roncal, confluye con el río Belagua (Isaba.) o Barranco de Uztárroz. Desemboca en el embalse de Yesa, 34 Km. Es un río muy caudaloso en invierno y en primavera (nieve de los Pirineos), en verano sufre la sequía estival. o Río Salazar: Se forma de la confluencia de los ríos Zatoya y Anduña ( Ochagavía). De norte a sur recorre el valle de Salazar, además del Almiradio de Navacués. Desemboca en el río Irati. (Lumbier.) Atraviesa la Foz de Abaryún. o Río Iratí: Se forma de la confluencia, del río Urbeltza, que procede del Irati francés, con el Urtxuria.. Por su caudal, ocupa el tercer puesto entre los ríos navarros. (le superan el Arga y el Aragón.) Sus afluentes más importantes son el río Erro, el Urrobi, el Salazar y el Areta. 88 Km. Desemboca en el río Aragón. ( Entrebasaguas.) Atraviesan la Foz de Lumbier o Río Erro:Recorre el valle del mismo nombre . 44 Km. Desemboca en el río Irati (Aós). • Cursos de los ríos: transversales a las estructuras geológicas. • Erosión diferencial: afloramientos blandos= anchos valles / afloramientos duros= foces angostas. • Rio de régimen pluvio-nival: lluvia + fusión de las nieves. • El caudal = un máximo en primavera y un máximo secundario en otoño; y mínimo en agosto. 2.2 ECONOMÍA

4

a)Explotación Forestal • Anteriormente: sistema de almadías que permitían exportar la madera por la red fluvial del Aragón hacia las comarcas navarro-aragonesas de la depresión del Ebro y hasta Tortosa. • Hubo también cierta actividad metalúrgica en Oroz-Betelu y Orbaiceta relacionada con la riqueza forestal. b)Agricultura • Los rigurosos inviernos dificultan la vida de la agricultura. • El terrazgo es muy escaso. La superficie de explotación está entre 15 y 20 hec. Según la calidad de las tierras y supone un 10% del total. • Los cultivos se limitan a los fondos de los valles y a algunas superficies de erosión. El Roncal, el valle más pobre en territorio agrícola, ha quedado reducido a menos de la mitad en lo que va de siglo. • Las especies son propias de climas fríos, La patata de siembra ocupa el primer lugar. • Las superficies destinadas a pastos o maizales se incrementan de este a oeste, al aumentar la humedad en la misma dirección. c)Ganadería • La ganadería es un puntal básico en la economía de estos pueblos y lo ha sido tradicionalmente. • La ganadería bovina adquiere más importancia en la parte oeste, por haber más lluvias, más prados y relieves menos elevados. Él número de cabezas sé reducido desde principios de siglo. o La raza dominante es la raza pirenaica: pasta sin vigilancia alguna, o limitada a su recogida al atardecer en los establos de los pueblos o en las bordas de los montes. • La ganadería lanar presenta diferencias entre el oeste y el este tanto por la raza de ovejas como por los desplazamientos. o Al oeste predomina la raza txurra. o Al este predomina la raza latxa. o Un factor importante es la trashumancia propia de los valles del Roncal y Salazar hacia las Bardenas. • La cabaña caballar también ha visto reducido el número de cabezas. El más representativo es el poney navarro de pequeña alzada y cabeza grande. • El ganado cabrío también ha descendido, en mayor medida si cabe. d)Industria • Zona de poca industria:. Las industrias derivadas de la madera se instalan fuera del Pirineo, excepto alguna fábrica de muebles como en Oroz-Betelu. • La Única excepción son los ricos yacimientos de magnesitas de Eugui, transformados en Zubiri. • Hay algunos pequeños talleres industriales, como aserraderos o géneros de punto pero de escasa importancia. e) Turismo Lugares de interés turístico: • Roncesvalles: con su colegiata, conjunto de arte, historia y leyenda, mandada construir por Sancho el Fuerte. La historia nos cuenta cómo fue derrotado aquí Carlomagno. Era lugar importante en la ruta Xacobea ( actualmente camino de Santiago) por la que penetraba en España. • El bosque Irati: Con unos 200 Km. de extensión en la parte española y magníficos ejemplares arbóreos. En él, podemos admirar también el embalse de Irabia.

5

• La Mesa de los Tres Reyes: (2434 m) máxima altitud de Navarra, ofrece un

espectáculo grandioso. • El valle de Belagua: encuadrado entre altivos muros montañosos que ofrecen un paisaje sensacional. • Brecha de San Martín: escenario de la ceremonia antiquísima del tributo de la Tres Vacas. 2.3- POBLACIÓN Y POBLAMIENTO • Estas tierras, como el resto de la Montaña navarra son tierras de emigración, por el difícil equilibrio entre la población y los recursos. • Tradicionalmente los receptores de este sobrante humano fueron la Iglesia, la milicia y en el caso de Roncal y Salazar, las tierras de la Ribera. También las Américas y más modernamente Pamplona y otras ciudades del Norte.

3.CUENCAS PREPIRENAICAS 3.1 MEDIO FÍSICO a)Situación y límites • Situadas en el centro de Navarra. • Formadas por las cuencas de Pamplona y Lumbier-Aoiz. • Limita con los siguientes territorios: o Al Norte: con la Navarra Húmeda y los Valles Pirenaicos o Al Sur: con las sierras del Perdón, Alaiz e Izco. o Al Este: con las sierras de Leire y Navascués. o Al Oeste: con la sierra de Andía. b)El relieve • Zona formada por dos cuencas que constituyen dos depresiones intramontanas entre las sierras interiores y exteriores del Pirineo. altitud media del fondo= 500m • Estas cuencas están separadas por un islote montañoso, en el centro está la Peña Izaga (1352m.) • Destacan en los límites de las cuencas: terrazas pluviales y de glacis de erosión. (sedimentos) • Las alturas de estas montañas limítrofes crecen de oeste hacia el este. c)El clima

• El clima es de transición: clima templado -oceánico – mediterráneo-continental de la depresión del Ebro. • Las variaciones térmicas no son violentas (la oscilación media anual en Pamplona es de 15,60º) mientras que las precipitaciones medias son de unos 800 mm en Pamplona, con un mes seco (Agosto) y otro subseco (Julio). En esta zona predomina un viento del Norte o del Noroeste. d)La hidrología • El único río autónomo es el Elorz, que nace en la vertiente norte de Izco y Tabar, con su afluente el Sadar. • La cuenca de Pamplona está recorrida de Este a Oeste por el río Arga, recibiendo las

6

aguas del Ulzama, el Elorz, el Araquil y el Juslapeña. Es un río bastante caudaloso, con un régimen entre pluvio-nival y pluvial oceánico. • La cuenca de Lumbier-Aoiz está recorrida por el Irati, con sus afluentes: el Erro, el Areta o Urraul y el Salazar. e)La vegetación En las montañas y colinas que rodean las cuencas aparecen especies de la España húmeda (robles y hayas) mientras que en las solanas proliferan las frondosas mediterráneas o submediterráneas (encinas, robles enciniegos). Por el Este aparecen bosques de pino silvestre, y en las laderas de los bosques degradados encontramos boj y aliagas. En las partes bajas de las cuencas aparecen apenas chopos en las veras de los ríos. 3.2. ECONOMÍA a)La agricultura • Zona meramente agrícola, siendo la superficie cultivada de un 41 % de la total. • Las cuencas se dedican casi en exclusividad a los cereales. • En los suelos frescos y profundos se cultivan patatas, maíz, y remolacha azucarera. • Actualmente se cultivan mucho cereal, como el trigo y la cebada, que son la base de la producción agraria de la zona. b)La ganadería • Nunca han sido zona ganadera, hoy mucho menos. • El ganado que se encuentra en mayor número es el lanar, aunque ha descendido vertiginosamente. • Este ganado combina la estabulación con el pastoreo. • La cabaña caprina, bovina, mular y asnal casi ya no la podemos encontrar en esta zona tan agrícola. c)La Industria

• Reciente industrialización y su capital, Pamplona, ha sido el centro neurálgico de esta

industrialización. • La industria más importante es la del automóvil, siguiendo en importancia la metalurgia, la química, la textil y la auxiliar de la construcción. • Otras pequeñas industrias aparte de en Pamplona, como de embutidos y conservas en Lumbier, muebles en Aoiz y Lumbier y caucho en Aoiz. 3.3. LA POBLACIÓN • La población se distribuye principalmente en Pamplona, y en las villas milenarias, que cuanto más cerca se encuentran de Pamplona, más grandes son. • En estas cuencas existen 226 poblaciones cuyo número de habitantes no supera los 250. • El mayor núcleo de población es Pamplona y su periferia, con Burlada, Villava, Huarte, Aizoain, Ansoain, Berriozar, Cizur Mayor, Noain, Beriain y Potasas que superan la mayoría con creces los 1000 habitantes. • La población rural ha sufrido un enorme descenso en los últimos años, por culpa del éxodo rural.

7

4 .NAVARRA MEDIA OCCIDENTAL Tierra Estella es una zona meramente agrícola , con un gran contraste en cuanto a su relieve y también respecto al clima y con una distribución de su población también variada. 4.1. MEDIO FÍSICO a)Límites • Localizada en: la parte central de Navarra, al oeste de esta zona. • Morfológicamente situada: o Al Norte: sierras de Urbasa y de o Al Este: sierras de Sarbil y el Arga. Andía. o Al Oeste: Álava. o Al Sur: el río Ebro. b)Relieve • Zona de grandes contrastes: existen dieciséis unidades geomorfológicas que se dividen en cuatro subcomarcas: o Los Valles Occidentales que cuenta con 29 municipios, o La Depresión Central que cuenta con 9 municipios(Guselaz, Yerri, Ayegui), o La Depresión Sur-Este con 15 municipios ( Mañeru, valle de Solaun y Montejurra) o Somontano-Viana-Los Arcos. • 3 sierras de origen cárstico caracterizan esta zona. o La sierras de Urbasa y de Andía. o La sierra de Santiago de Lóquiz separada de Urbasa por el corredor y las Amescoas. o La sierra de Codés separada de la anterior por el valle del Ega. • Importante característica de esta zona: diapiros= tipo de relieve originado por la salida al exterior de materiales más antiguos que se extienden por encima de las rocas superiores (yesos y cales) rompiendo el anticlinal. (Salinas de Oro, Estella y Alloz.) c)La Hidrología • Existen grandes acuíferos subterráneos, = Urbasa Andía y Lóquiz --- cinco veces más agua que el pantano de Yesa que tiene 470 hectómetros cúbicos. • Tres cuencas más importantes de los ríos de esta zona: o Cuenca del Ega: este río que nace en Álava es el río más importante de esta zona. Afluentes de este río son el Urederra, el manantial de Rieza, el Uvagua, el Iranzu... o Cuenca del Arga: con su afluente el Salado. o : 132 km², 84,3 hectómetros cúbicos y 61 metros de altura, cuyo uso es regular el Cuenca del Ebro: con el Odrón, el Presa... o Existen varios embalses: electricidad o para actividades agrícolas. El + importante es el de Alloz caudal y obtener energía eléctrica. d)El Clima • En esta zona conviven dos tipos de climas: zona de contrastes: Mediterráneo continental (zona del Ebro), y el clima suboceánico.

8

• Las precipitaciones varían de los 1300mm (Urbasa) a los 500 mm o menos (Viana o Los Arcos). Esta zona pose unas precipitaciones medias de 671,8 mm. • Las temperaturas en esta zona son también variadas, con veranos calurosos e inviernos fríos.

e) Vegetación • Destaca la variedad dependiendo de la zona por la diferencia de precipitaciones • En sus bosques podemos encontrar: o El haya (a los pies de Urbasa) o El quejigal o El helecho o El carrascal (en Montejurra) o El roble (se encuentra mezclado o La garriga (también en con otras especies vegetales) Montejurra) o El boj (en Solana) 4.2. LA ECONOMÍA a)La agricultura • Policultivo, con una dispersión parcelaria y minifundista Así por ejemplo, se cultiva en somontano el cereal, mientras que en las montañas se cultivan productos como la patata y el prado. • Característica de esta zona es el cultivo de la tríada (cereal, vid y olivo) • Se cultiva: o El cereal o El viñedo o El maíz (hasta a 900m) o La remolacha azucarera o El olivar o La patata (hasta los 500m) o Las leguminosas o El tabaco o El espárrago • En esta zona el regadío casi no se da, excepto en Somontano, Viana y en Los Arcos, donde se cultivan hortalizas y forrajes. • Últimos años: concentración parcelaria, la cooperatización y la mecanización agrícola. b)La ganadería • No es una zona ganadera muy explotada, aunque las Cañadas Reales se usan para la trashumancia. • Hay tres cañadas: o Tauste-Andía, la de la Valdorba-Andía y la de Imas-Irache. • Pastoreo :Urbasa y en Andía, por sus grandes pastos. • Ganado ovino: dos razas, la Latxa(la menos numerosa) y la Churra (más numerosa). • Cabaña equina: con el poney y la jaca navarra (apenas existe) • Ganado bovino: existen también dos razas, la indígena(que se utiliza para trabajar y da poca leche y la holandesa suiza estabulada y que llega a dar 20 litros por día. • Cabaña porcina: por culpa de la peste cada vez menos, aunque existen dos razas: la york y la landrace. c)La explotación forestal • No es una industria importante, se explota en los montes de Andía y Urbasa. • Es característica la limpia del monte para que los árboles crezcan mejor. d)La industria • Existen pequeñas industrias rurales gracias al plan del gobierno navarro, construyendo pequeños polígonos en los pueblos.

9

4.3. LA POBLACIÓN En esta zona se diferencian los municipios en dos tipos, los que poseen una única identidad de población (24 en total) y los poseen varias entidades de población (17 en total). Hay que significar que el mayor número de población se concentra en Estella.

10

5.NAVARRA MEDIA ORIENTAL 5.1 . MEDIO FÍSICO a) Situación y límites • Norte : con las sierras del Perdón, Aláiz, Izco y Leyre, que apenas. Sobrepasan los 1100 m, de altura, pero que forman una poderosa divisoria topográfica, bioclimática y estructural. • Este : la frontera provincial entre Zaragoza y Navarra, es más un límite de carácter histórico que geográfico. • Sur: limita con la Ribera Tudelana y la Navarra Media Oriental. • Oeste : la línea de separación vendría establecida por el curso medio del río Arga. b) Relieve y orografía • Llanuras, generalmente pequeñas, adosadas o rodeadas de montañas. Los sedimentos detríticos formados por conglomerados de tipo pudinga y, sobre todo, por areniscas y margas alternantes, y las margas marinas eocénicas han dado lugar a relieves distintos. o Piedemontes: Tafallés, Bardena de Cáseda, Sangüesa, Unzué, Valdizarbe. o Sierra exteriores: Sierra de Alaiz, Sierra de Leyre y Sierras oligocenas. c) Climatología • El carácter de transición señalado más arriba para esta región afecta fundamentalmente al dominio bioclimático. • Al sur de las sierras exteriores el clima es diferente que el de las Cuencas, que no pueden calificarse de mediterráneas y si en cambio de Navarra Media. Las sierras del Perdón, Alaiz, Izco y Leyre desempeñan la función de pantallas que frenan la penetración atlántica hacia el interior. • Las temperaturas: los inviernos son fríos, y los veranos son calurosos, más que en las cuencas. • Precipitaciones: superan los 500 mm, de promedio anual. • Los vientos son de componente norte y noroeste. El régimen de lluvias tiene dos máximos: primavera y otoño, y también tiene dos mínimos: verano e invierno. Es una zona de evapotraspiración. d) Vegetación La vegetación se caracteriza por el entrecruzamiento de plantas que pertenecen a tres dominios distintos: el pirenaico, el atlántico y el mediterráneo. o Influencias pirenaicas: existe una vegetación subpirenaica con la presencia casi constante del pino silvestre, como elemento dominante del pino montano. Está presente a más de 800 m. en la vertiente sur, de la sierra de Izco y en la noreste, de San Pelayo. También está el boj (Buxus sempervirens) con área de expansión por todo el conjunto de la cordillera. El boj suele estar entre los 500-600 m. o Influencia atlántica: haya (Fagus silvatica). Su representación más extensa está en el hayedo de Alaiz, alojado en la combe anticlinal de esta sierra, a 1100m. de altitud. Su presencia se justifica por la presencia de nieblas producidas por los vientos del norte , y noroeste. o Influencia mediterránea continental: hay dos grupos o apartados, uno para las asociaciones arbustivas leñosas, y otra el del Bosque. o Arbustos:  Los situados sobre las margas: pueden considerarse como el estrato arbustivo degradado del antiguo bosque de pinos y encinas= romero, aliaga, tomillo, ontina, etc... 11

Las situadas sobre los yesos,forman el tapiz vegetal más pobre, con especies menos vigorosas, dando lugar a los manchones de mayor aridez.=matorral formado por: romero, aliaga, esparto y en el fondo de los valles, sisallo o Bosques:  Bosques de pinos: el pino carrasco, forma bosques claros. Son pequeños bosques-reliquia al sur de la sierra de la Peña y en Cáseda. El sotobosque es abundante y está formado por: coscoja, enebro, romero y lentisco.  Bosque mixto: se agrupa bajo esta denominación los rodales de encinas y robles, mezclados o en masas puras, que cubren la mayor parte del área regional. Es una asociación vegetal propia de los climas de transición mediterráneos (mediterráneo subhúmedo) con especies de hojas caducas y persistentes.



e) Hidrología • El Aragón y el Arga, penetran aquí cambiando de rumbo Este-Oeste por el de Norte-Sur, cruzando transversalmente las sierras oligocenas para ganar el valle del Ebro. • El Zidacos es autóctono. • Torrentes : el Robo y el Vizcaya. 5.2. ECONOMÍA a)Agricultura • Abunda el policultivo: El policultivo de secano: trigo, vid, olivo, ha sido lo más característico del sistema agrario de la Navarra Media Oriental, que también en este aspecto se muestra muy mediterránea  Vid: el viñedo predomina naturalmente en los suelos pedregosos de los glacis y terrazas ( suelos detríticos cuaternarios); en los piedemontes de Valdizarbe, Olite y Sangüesa.  El trigo, hay varias clases, el Royo de Eslava, Catalán, Pané. El olivo, cultivado para el abastecimiento local es de escaso rendimiento. Entra en juego con la vid. No existe realmente una zona olivarera  Cereales: el trigo, cebada, avena son los cultivos dominantes  La cebada, la cervecera domina este cultivo y ha desplazado al trigo, aunque éste tiene últimamente algún resurgimiento por los precios de mercado • Regadíos: son escasos por la misma concepción agraria. y por las condiciones físicas. Los existentes son recientes. El Canal de las Bardenas ha contribuido a cambios por la ampliación de los mismos • También está el bosque comunal, que proporciona madera, leña, pasto y otros recursos secundarios. b) Ganadería • Prácticamente inexistente, Ganadería ovina: oscilando en el siglo XX entre 35,000 y 40.000 cabezas, se trata de una ganadería estante. • Ganado cabrío, pasó de 8,52l cabezas en l950 a.2,332 en 1970 y sólo unas centenas en la actualidad. c) Industria • Productos alimenticios

12

Conservas vegetales: Beire,

o

Olite. Harina y salvados. Derivados: Sangüesa. (panadería, pastelería, peladillas). Tafalla ( panadería, pastelería) o Aceite de oliva: Eslava. o



Bebidas

Vinos: Aibar, Añorbe, Artajona, Beire. o Licores: Tafalla. o Otras bebidas : Olite (refrescos de zumos limón) • Textiles o Obanos (tejidos de fibras sintéticas), Puente La Reina (tejidos, géneros de punto). • Madera o

Olite (aserrío de pino y chopo. Carpintería mecánica). o Tafalla (serrería, Parquelita de roble. Carpintería, chapas, parquets). • Carpintería mecánica o Obanos, Puente La Reina, Sangüesa, Liédena. • Muebles o Sangüesa ( muebles en general) • Papel v derivados o Sangüesa (Papel Kraff, cartón, cajas, embalajes) o Tafalla (bolsas) • También hay: caucho, productos no metálicos, metálicas básicas, eléctricas, material de transporte, industria diversa. o

5.3. POBLAMIENTO Y POBLACIÓN a)Poblamiento • Dos tipos de poblamiento en aldeas y en grandes núcleos, o Aldeas: semejante a las Cuencas, se dio también en la misma forma de organización: Valdorba, Valdizarbe, Val de Aibar; luego se transformaron los valles por desintegración y formación en municipios independientes. o Grandes núcleos: cada municipio sólo consta de una entidad de población. • Piedemontes (es el nombre técnico usado para indicar el punto donde nace una montaña, así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso por los conos de aluviones): o Emplazados en llanos: Beire, Pitillas, Sangüesa, Puente La Reina. o Emplazados en lo alto: Ujué, Artajona, Pueyo. o Emplazados en lo intermedio: Obanos, Barasoain. b)Evolución No está muy poblada, excepciones: Sangüesa, Tafalla y Puente La Reina. En el resto están perdiendo por el éxodo rural. c) Núcleos de población más importantes Tafalla

• Dos posiciones fundamentales:Defensiva: por el castillo y comercial: feria ganadera. Su mercado es medieval • Actividad industrial: agrícola (harina, bodegas, chocolate, auxiliar del automóvil). Extensos viñedos, tienen mucha confianza en el Canal de Navarra. • Comunicaciones: bien situada geográficamente, pasan por Tafalla la carretera de Estella-Lumbier y Pamplona-Zaragoza,

13

Sangüesa Ciudad fronteriza durante la Edad Media. Función militar fronteriza Asentada sobre la orilla izquierda del Aragón. Ruta de Santiago. Punto importante en el Camino de Santiago encauzando la corriente de entrada por Somport, Canal de Berdún (Jaca), enlazaba con la de Roncesvalles en Puente La Reina. Situación entre los valles del Roncal, Salazar y la Ribera Tudelana. Ello le ha conferido el carácter de ciudad-enlace entre dos regiones de modos de vida y economía opuestas pero complementarias. Olite

• A 5km de Tafalla y en la orilla derecha del Zidacos, en el centro de una productiva

llanura. Su término ocupa unas 8.450 hectáreas. Cruzada por la carretera general a Zaragoza y el ferrocarril del mismo destino, queda junto a la autopista de Navarra.

14

6. RIBERA TUDELANA 1. MEDIO FÍSICO a)Situación y límites • Por el norte, limita con el río Aragón que viene de Yesa; • Por el oeste, limita con La Rioja. • Por el sur, limita con Tarazona (Zaragoza); • Por el este, limita con Cinco Villas. Morfología • Bajas llanuras aluviales. • Terrazas fluviales: depresiones, barrancos,... • Particularidades geológicas y geomorfológicas de las Bardenas. o El conjunto de formación bastante reciente: materiales depositados desde el final del Eoceno (38 millones de años) hasta el comienzo de la era cuaternaria ( 1,5 millones de años), en condiciones no marinas y de origen continental, lacustre o fluvial. o A la depresión de la cuenca del Ebro llegan los aportes terrígenos procedentes de la erosión de las elevaciones del Pirineo, recién formados. o Se acumulan areniscas y limos, y en la parte central donde se forman lagos y zonas periódicamente inundadas de arcillas, calizas y si la salinidad de las aguas es la adecuada yesos e incluso sal. • Algunas terrazas se abomban y forman anticlinales, como la misma Sierra de Yugo. Los estratos miocenos de arcillas, calizas y areniscas en la Bardena blanca son prácticamente horizontales. Sobre ellos actúa la fuerza erosiva de las aguas. • Cuando encuentran capas calizas de cierto espesor, se producen relieves en forma de mesa, por preservar las calizas a las arcillas sobre las que se asientan. La mayoría de las mesetas van desapareciendo al continuar la erosión y quedan algunos cerros testigos, que destacan sobre una nueva planicie en que ya se insinúa un segundo siglo de erosión. Estos cerros son los “cabezos” como por ejemplo Castil de Tierra. Climatología • En esta zona, el clima es mediterráneo continental, veranos calurosos e inviernos fríos. • Las precipitaciones son inferiores a 500 mm. • La sequía viene aumentada por el cierzo y el bochorno, esto provoca que lo poco que llueve se seque rápido. • La oscilación térmica anual es 19,4 ºC. a) Hidrología • El Ebro, en Marzo es cuando más caudal lleva y en diciembre y Enero tiene una segunda subida. • El Aragón, pasa por Caparroso recogiendo el Irati y el Zidacos. • El Queiles y Alhama son pequeños pero muy bien aprovechados para el regadío. Son de caudal irregular. • En zonas endorreicas son comunes las lagunas : o Laguna de Lor, es de origen endorreico y recoge aguas que se estancan porque el recipiente carece de desagüe. Este carácter lo modifica el aprovechamiento de Lor para el riego. Esta laguna puede llegar a medir 5 m en el centro y en estiaje

15

2,5 m a 3 m. Los vertidos a Lor proceden del Queiles, por mediación del arroyo Murillo, que afluye por el oeste. o La Estanca no es una simple cubeta en depresión, está en posición elevada y anchos diques la cierran por el norte y este. La nutre un canal derivado del río Alhama, aguas arriba, cerca de Cintruénigo, que aprovecha periodos de abundancia y de poca necesidad de riego. Esta agua está destinada al riego. • El río Alhama que anteriormente hemos citado nace en Soria, surca tierras de Rioja, y de Navarra y va a dar en el Ebro cerca de Alfaro. Es un río modesto que abre amplios meandros en la vega a su paso por Corella y Fitero. Son solo aguas calientes y también medicinales. Tienen su origen en zonas muy profundas, a unos mil metros, en la zona de contacto entre terrenos del secundario del Macizo Ibérico, y del terciario. Salen a unos 47ºC y en su composición dominan el cloruro sódico y el yeso. • Balsa de Cardete. Se encuentra alojada en terrenos aluviales cuaternarios, debe su origen a una pequeña laguna endorreica, agrandada hasta las dimensiones actuales para satisfacer las necesidades del regadío. La rodea una ancha orla de vegetación palustre, mordida ahora por la parte sur por las rotulaciones. • Canal de Lodosa. El canal deriva del Ebro, en una presa en término de Lodosa, junto a la muga de Alcanadre y provee de agua a los regadíos de pueblos navarros (Lodosa, Sartaguda, Castejón, Tudela, Murchante, Fontellas, Cortes) y riojanos y continúan en Zaragoza. Vegetación La vegetación de esta zona tiene tres características comunes: • Son plantas xerófilas: se adaptan a la sequedad. • Son plantas perennifolias: mantienen la hoja todo el año. • Las hojas son pequeñas y cariaceas, es decir, están cubiertas por una especie de cutícula de cera para mantener la humedad y evitar la transpiración. • En el llano de Larrate, hoy día todo el terreno se utiliza para el cereal y el almendro. • Árboles: o Mayoritariamente podemos encontrar el pino carrasco. o En la zona sur podemos ver olivos y vegetación pantanosa. o En las lagunas la vegetación tiende a distribuirse en orlas concéntricas en torno al centro del agua. o Junto a los ríos podemos encontrar chopos, una madera muy mala y los tamarizales. o Los pinares de Rada, es un pinar reliquia. • Matorrales como la garriga. • Arbustos: o Espino negro, un arbusto de 1 m a 1,5 m de altura con un tronco que se ramifica enseguida, grisáceo de corteza, ramas rectas y fuertes espinas. Es de follaje verde y hoja perenne. o La ontina es una mata muy aromática de 30 cm. a 40 cm. y muy ramificada, cubierta de borra algodonosa blanca. 2. ECONOMÍA Agricultura • Intensiva (de regadío) • Extensiva (de secano) • Existen también dos clases de suelos: o Surgido de la descomposición de la tierra (se da en la orilla izquierda del Ebro). o Producido por transportes fluviales (se da en la orilla derecha del Ebro).

16

• Regadío el 20% de la tierra en esta zona es de regadío, debido a la abundancia que hay de agua, que hace calor y hay llanuras extensas. • Introducción de nuevas plantas que provienen de América como la patata, remolacha azucarera y la alfalfa. Productos hortofrutícolas, maíz y remolacha. • Canales de riego: El Imperial, /el canal de Tauste, el canal de Lodosa, el canal de las Bardenas… • Esta vegetación proporciona hábitos variados a la fauna silvestre, no muy llamativa pero sí interesante. • Secano Terrenos arcillosos. El cultivo más común es la tríada mediterránea, (Olivo, viña y trigo). Los cereales ocupan en 66 % del terreno cultivado (el trigo se da en el área de las Bardenas Reales) y los viñedos el 6,6 %. Las nuevas técnicas de secano son los abonos químicos y la nueva maquinaria. Ganadería • Ha sufrido un gran descenso por la mecanización agrícola. • Abunda el ganado lanar y se da un aprovechamiento de las hierbas. Permanece estacionado en 100.000 cabezas. • El cabrío se sitúa en unas 1.000 cabezas. • Sólo aumenta el bovino dedicado al engorde o a la producción de leche. • También se da el ganado vacuno de lidia (reses bravas), ahora también se dan las granjas lecheras. Industria Está polarizada en Tudela y cabe el riesgo de que vaya a más, produciendo un desequilibrio. 3. POBLAMIENTO Y POBLACIÓN • Hábitat concentrado. Estos pueblos se encuentran cerca de los ríos, colocados a una cierta distancia para evitar inundaciones. • Predominan los pueblos alargados y alguno con aspecto macizo, de defensa. • Los pueblos más desarrollados son aquellos que tienen más terrenos o alguna industria; pero se está produciendo un fuerte éxodo rural.

7. RIBERA ESTELLESA 1. MEDIO FISICO Situación y límites • Al suroeste limita con la ribera Tudelana; • Al nordeste está la Navarra Media; • Al noroeste limita con Tierra Estella; • Y al oeste limita con La Rioja y todo el Ebro. Relieve • El relieve es plano, con montañas suavemente onduladas de unos 500 m máximo (montes de Lerín, Sierra de Peralta). • Los suelos están constituidos por oligomioceno. Abundan los diapiros (especie de volcán por donde salen margas y yeso), terrazas sedimentarias y fluviales. En estos suelos lo que más abundan son los yesos y las sales. 17

c)Climatología • El tipo de clima es el mediterráneo continental. • Las precipitaciones oscilan entre 900 y 500 mm de norte a sur. Las temperaturas no son tan contrastadas como en la Navarra Media Oriental. La amplitud térmica anual en Estella es de 16,5 ºC. • Los vientos que se dan son el bochorno que viene muy caliente y el del noroeste que es seco y frío. d)Hidrología • Carece de ríos importantes propios. Hay barrancos y barranquillos que son muy irregulares. o Ebro: en Mendavia . o Ega: en Andosilla . o Arga: por Peralta. o Aragón: por Caparroso . e)Vegetación • Es la zona más deforestada debido a causas históricas ya que ordenaron la tala de bosques porque había muchos robos. Ya no quedan bosques autóctonos. • Hay algo de pino carrasco, que son árboles xerófilos y junto a los ríos hay chopos y olmos. • Se están haciendo repoblamiento de pinos. • Donde está más degradado el bosque, hay matorrales como la garriga. 2. ECONOMÍA a)Agricultura • Secano: o se da la tríada mediterránea: cultivo cerealista, trigo y cebada. o También se da el olivo y la vid. o Zona más esparraguera de Navarra. • Regadío: o Se da el maíz, la remolacha, la alfalfa y las hortalizas tales como habas judías, guisantes... o Se dan frutales como el melocotón, el albaricoque y la cereza. • Se distinguen tres zonas: o Ribera del Ega: Lerín y Cárcar. o Ribera del Arga: Desde Larraga se suministra el agua con presas. o Ribera del Ebro : Partiendo de Mendavia, Sartaguda, Adrián y Azagra. b)Industria Conservas de vegetales. Bebidas como el vino. Textiles de San Adrián. Carpintería en Falces, Mendavia y Peralta.

Artes gráficas en Andosilla. Cauchos. Cerámicas y yeso. Material de transporte.

3. POBLAMIENTO Concentrada cerca de los ríos como Azagra y Falces.

18

19