Generalidades de La Ingeniera de Transito

Generalidades de la ingeniera de transito INGENIERÍA DE TRÁNSITO Es aquella fase de la ingeniería de transporte que tien

Views 167 Downloads 3 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Generalidades de la ingeniera de transito INGENIERÍA DE TRÁNSITO Es aquella fase de la ingeniería de transporte que tiene que ver con la planificación, el proyecto geométrico, las operaciones de tránsito por las calles y carreteras, sus redes terminales, tierras adyacentes y su relación con otros modos de transporte.

Alcances de la ingeniería del tránsito Se definen de ésta manera al marco de referencia de la Ingeniería del tránsito, que se analiza de forma pormenorizada las siguientes: a) Características del tránsito: Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los vehículos y usuarios como elementos de la corriente de tránsito. Se investigan la velocidad, el volumen y la densidad, el origen y el destino del movimiento, la capacidad de las calles y carreteras, etc. Así se ponen en evidencia la influencia de la capacidad y limitaciones del usuario en el tránsito. b) Reglamentación del tránsito: La técnica debe establecer las bases para los reglamentos de tránsito; debe señalar sus objeciones, legitimidad y eficacias; así como sanciones y procedimientos para modificarlos y mejorarlos. c) Señalamiento y dispositivos de control: Determina los proyectos, construcción, conservación y sus señales, iluminación y dispositivos de control. d) Administración: Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias públicas que tienen competencia en materia vial y su administración al respecto. Deben considerarse los distinto aspectos tales como: económico, político, fiscal, de relaciones públicas, de sanciones. CIRCULACION La circulación y el transporte condicionan en muchos casos las tendencias de desarrollo de las ciudades. Dado que la circulación es anterior al transporte, ya que este es un medio para hacer aquella más cómoda y rápida, interesa para el establecimiento de un plan de transportes urbanos, el conocer los distintos tipos de circulación, sus necesidades y todas sus peculiaridades que influirán en el plan que se proyecta. Tres son las clases principales de circulación que se desarrollan en una ciudad: a) Circulación Profesional: Es la que se desarrolla entre los lugares de vivienda y los de trabajo. Es la más importante y característica porque goza de una cualidad de permanencia mucho más acusada que las demás y porque se realiza a determinadas horas del día. Generalmente los obreros y empleados viven lejos de su lugar de trabajo. Los empleados suelen desplazarse hacia el centro de la ciudad, donde se hallan los edificios comerciales, mientras que los obreros se dirigen a las zonas industriales, en los extremos de la ciudad.

b) Circulación Comercial: Casi siempre en sentido radial, ya que el comercio tiende a concentrarse en el centro de la ciudad. No alcanza la importancia de la circulación profesional pero es más continua que aquella, dando lugar su superposición con las demás circulaciones a la formación de la mayor punta de tráfico. c) Circulación Social: Destinada a satisfacer las atenciones sociales, en la mas extensa acepción de la palabra. La parte mas importante viene condicionada por la concentración de los lugares de diversión o esparcimiento ciudadano. Da lugar muchas veces al establecimiento de servicios especiales, como ocurre en los grandes eventos deportivos, políticos o religiosos. VOLUMEN DE TRÁNSITO Es el número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal dada, de un carril o de una calzada durante un periodo determinado y se expresa como: Q=N/T Donde: Q: número de vehículos que pasan por un punto en un tiempo determinado (veh/periodo) N: número de vehículos que pasan (veh) T: periodo determinado (tiempo) Esto nos indica, el planeamiento de flujos que soporta una vía, de éste experimento obtenemos los niveles máximos que a su vez originarán las denominadas "horas punta". Bibliografía



Cal y Mayor, Rafael; INGENIERIA DE TRANSITO; Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A.; México; 1972. de Lima; Perú; 2003.

 

Gonzáles Paz, José; TRANSPORTES URBANOS; De Magerit S.A., Madrid 1952. Dr. José Matías León, Ing. Giselle Montoya; Curso de Transito y Diseño Vial; Universidad Nacional de Ingeniería; Facultad de Ing. Civil; Lima; 2003.