Generalidades DE LA Actividad Hotelera

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD HOTELERA CURSO:

Views 52 Downloads 0 File size 796KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD HOTELERA CURSO: CONTABILIDAD SECTORIAL DOCENTE: Ms JUAN CARLOS, UCEDA VARGAS AULA: 301-N INTEGRANTES: ● ABANDO MUÑOZ, ANDREA ● CHIARA HUAMANÍ, CHRISTIAN ● PEREZ MARTINEZ, ROSA ● PINEDA SANCHEZ, CHRISTIAN

2019

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 0 CAPÍTULO I: NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD HOTELERA ..................................................................................................................... 1 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD HOTELERA .................................. 1 1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS .................. 2 CAPÍTULO II: LEYES Y REGULACIONES ................................................................. 2 2.1 NORMATIVA LEGAL .......................................................................................... 2 2.2 IMPUESTO A LA RENTA EN LA AMAZONÍA ................................................ 3 2.3 IMPUESTO GENERAL A LA VENTAS EN LA AMAZONÍA .......................... 4 CAPÍTULO III: FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD HOTELERA .............................................................................................. 4 3.1 ASUNTOS Y TENDENCIAS DEL SECTOR, OPORTUNIDADES Y RIESGOS DEL SECTOR ............................................................................................. 4 3.2

CONDICIONES ECONÓMICAS GENERALES ............................................. 5

3.3

PBI SECTORIAL .............................................................................................. 5

3.4

EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO-FLUJO MIGRATORIO 6

3.5

INGRESOS POR DIVISAS .............................................................................. 7

3.6

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES ............................................................. 8

CAPÍTULO IV: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................ 8 4.1 REGISTRO Y RECEPCIÓN DEL HUÉSPED ...................................................... 8 4.2 PROCESO DE INVENTARIOS DE BODEGAS Y SUMINISTRO DEL HOTEL ...................................................................................................................................... 9 4.3 SÍNTESIS DE LOS PROCESOS DE LA ENTIDAD HOTELERA ...................... 9 4.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL-FUNCIONAL ....................................... 10 CAPÍTULO V: EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE LA ACTIVIDAD HOTELERA EN EL PERÚ .................................................................................................................. 10 CAPÍTULO VI: TRATAMIENTO CONTABLE .......................................................... 11 REFERENCIAS ............................................................................................................. 13

INTRODUCCIÓN

La industria hotelera es el conjunto de todos aquellos establecimientos comerciales que prestan servicio de alojamiento y restaurantes, ya sea habitaciones o apartamentos con o sin otros servicios complementarios. El sector turístico hotelero se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. Esta acelerada transformación lo ha convertido en uno de los sectores que ostentan un mayor crecimiento económico a nivel mundial, lo que ha dado pie a que se encuentre ineludiblemente vinculado con el progreso socio-económico de un país y de forma especial de los países emergentes El objetivo de este trabajo es presentar las características de la actividad hotelera y la manera en la que es clasificada bajo la normativa peruana. Además, se indicarán los factores internos y externos que afectan la industria, como la tecnología que brinda oportunidades y a su vez representa riesgos para el sector. Se detallará la estructura organizacional estándar del sector que está diseñada para una correcta gestión y control. Agregando a ello algunos procesos comunes del sector. Finalmente, se explicará el reconocimiento de los ingresos según NIIF 15 en la industria hotelera.

0

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

CAPÍTULO I: NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD HOTELERA La Actividad Hotelera, es aquella encargada de la venta de servicios de alojamiento, explotación de actividades turísticas y servicios de alimentación como restaurantes, bares entre otros. El sector hotelero cuenta con características generales y económicofinancieras especiales que la diferencian de otras actividades. 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD HOTELERA Algunas de las características generales de este sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores del entorno, demanda elástica y elevada inversión. Una de las características básicas de la actividad económico-financiera de la hotelería es lo corto que puede ser su ciclo de operaciones, las operaciones son prácticamente diarias. Acompañando a esta característica podemos destacar de la actividad hotelera la variabilidad de su ciclo de operaciones provocada por las distintas temporadas determinadas según las condiciones climatológicas o los eventos económicos sociales (estaciones del año, ferias y eventos internacionales de prestigio, etc.) que se producen, tanto por parte de la empresa hotelera, como por parte de los huéspedes. Las características particulares señaladas por Muñoz Colomina, C.I. (1993), son las siguientes: 

El producto que ofrece consiste en la prestación de un servicio no inventariable.



El servicio no puede ser trasladado al cliente.



Existe una imposibilidad de aumentar la producción (las habitaciones).



Deben ofrecer una diversidad de servicios importante para captar a los clientes.



Existe heterogeneidad de los productos o servicios que ofrece.



El carácter intangible o inmaterial de la mayoría de los servicios hoteleros.



Algunos servicios no principales que se prestan en el hotel generan una venta indirecta y, por tanto, unos ingresos adicionales.



La permanencia en las operaciones durante las 24 horas sin interrupción afecta directamente al volumen de la plantilla. 1

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Los establecimientos hoteleros están clasificados de la siguiente manera: CLASE Hotel Apart-Hotel Hostal Albergue

CATEGORÍA 1 a 5 estrellas 3 a 5 estrellas 1 a 3 estrellas -

Gráfico 1. Clasificación de los Establecimientos Hoteleros. Fuente: Decreto Supremo Nº001-2015-MINCETUR









Albergue: Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento preferentemente en habitaciones comunes, a un determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios intereses y actividades afines. Su ubicación y/o los intereses y actividades de sus huéspedes, determinarán la modalidad del mismo Hostal: Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6 habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homogénea. Apart-Hotel: Establecimiento de hospedaje que está compuesto por departamentos que integran una unidad de explotación y administración. Los Apart-Hoteles pueden ser categorizados de Tres a Cinco Estrellas. Hotel: Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homogénea.

CAPÍTULO II: LEYES Y REGULACIONES 2.1 NORMATIVA LEGAL El sector hotelero está regulado por la Ley General de Turismo N°29408 que promueve, incentiva y regula el desarrollo sostenible de la actividad turística. Además, nombra al órgano rector el cual es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El Reglamento de Establecimientos de Hospedaje N°001-2015-MINCETUR que deroga el D.S. N°029-2004-MINCETUR, y establece las disposiciones para la clasificación, categorización, operación y supervisión de los establecimientos de hospedaje; así como las funciones de los órganos competentes en dicha materia. En el artículo 8 del Reglamento N°001-2015-MINCETUR designa los requisitos mínimos que deben presentar los establecimientos de hospedaje que inicien operaciones y opten voluntariamente por no ostentar las clases de Hotel, Apart-Hotel y Hostal en sus diferentes categorías o Albergue. El capítulo VI “De la Prestación de los Servicios” del Reglamento N°001-2015MINCETUR, nos indicia las condiciones de la infraestructura, equipamiento y servicio que deben brindar los establecimientos de hospedaje independientemente de su clase y/o categoría, la información a ser facilitada a los huéspedes sobre las condiciones del 2

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

contrato de hospedaje, el registro indispensable de huéspedes, las obligaciones y derechos de los establecimientos de hospedaje los cuales están regulados en el artículo 28 y 29 de la Ley N°29408. El Decreto Supremo N°199-2013-EF que modifica del D.S. N°122-2001-EF, dicta normas para la aplicación de beneficio tributario a establecimientos de hospedaje que brinden servicios a sujetos no domiciliados. En el artículo 4 “Saldo a Favor” nos indica sobre la compensación o la devolución del saldo a favor la cual tendrá como límite el porcentaje del IGV incluyendo el IPM, aplicado sobre los ingresos obtenidos por la prestación de servicios de hospedaje y alimentación a sujetos no domiciliados en el país. Para acceder a la devolución del saldo a favor del exportador por la prestación de servicios de hospedaje se debe presentar el Registro de Huéspedes. De acuerdo a la Quinta disposición complementaria de la Ley N°25988, los establecimientos de hospedaje o expendio de comidas y bebidas en acuerdo con sus trabajadores, podrán fijar un recargo al consumo no mayor al 13% del valor de los servicios que prestan. El recargo al consumo, si fuera el caso, será abonado por los usuarios del servicio en la forma y modo que cada establecimiento fije. Su percepción por los trabajadores no tendrá carácter remunerativo y, en consecuencia, no estará afecto a las contribuciones de Seguridad Social, ni beneficios laborales o compensación alguna. Este recargo no forma parte de la base imponible del Impuesto General a las Ventas, además como no cuentan con comprobantes de pago que los sustenten, al no ser ingreso para dichas empresas, no constituyen rentas gravadas con el Impuesto a la Renta para los titulares de estas. 2.2 IMPUESTO A LA RENTA EN LA AMAZONÍA Según la Ley de promoción de la inversión en la Amazonía el beneficio del impuesto a la renta se dará para las actividades agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo, así como las actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación y comercialización de productos primarios provenientes de las actividades antes indicadas y la transformación forestal, siempre que sean producidos en la zona. Además, los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento, el cual deberá tomar en cuenta: 

El domicilio de su sede central



Su inscripción en los Registros Públicos



Que sus activos y/o actividades se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un porcentaje no menor al 70% (setenta por ciento) del total de sus activos y/o actividades.

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, dedicados principalmente a las actividades antes mencionadas, así como a las actividades de extracción forestal aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categoría, una tasa de 10% (diez por ciento). 3

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

Por excepción, los contribuyentes ubicados en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categoría, una tasa del 5% (cinco por ciento). Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo en dicho ámbito, estarán exoneradas del Impuesto a la Renta. 2.3 IMPUESTO GENERAL A LA VENTAS EN LA AMAZONÍA Según la Ley de Promoción de la inversión en la Amazonía, los contribuyentes ubicados en dicha zona, gozarán de la exoneración de Impuesto General a las Ventas, por las siguientes operaciones: 

La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la misma



Los servicios que se presten en la zona



Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos en dicha zona.

CAPÍTULO III: FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD HOTELERA 3.1 ASUNTOS Y TENDENCIAS DEL SECTOR, OPORTUNIDADES Y RIESGOS DEL SECTOR En los últimos años, el Perú ha presentado un mercado cada vez más sólido en el sector turismo. Según el estudio “Análisis Hotels & Tourism Advisors”, elaborado para la Sociedad Hoteles del Perú (SHP) nuestro país ha crecido 10% anualmente, en promedio. El World Economic Forum (WEF) sitúa a Perú en el ranking de competividad para el sector viajes y turismo, en el puesto 65 de 141 países. Lo que nos demuestra que el país tiene un nivel de desarrollo turístico muy por debajo de su real potencial. La proyección esperada de inversión en el sector hotelero hacia el 2021 es de US$ 1 .141 millones. Según la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), para el año 2021 se espera la construcción de 61 hoteles, 35 en Lima (2 en el Callao, 1 en el Cercado de Lima, 2 en Lince, 18 en Miraflores, 3 en Surco y 9 en San Isidro) y 26 en el Interior del país. Las tendencias en la industria hotelera es la búsqueda de mejora e implementación de tecnología para realizar reservas o software de gestión. Muchos hoteles se han propuesto

4

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

simplificar los procesos operativos y facilitar la comunicación entre los trabajadores tanto como sea posible gracias a sistemas de gestión basados en la nube. Mientras que uno de los riesgos que van apareciendo en la industria es la plataforma de Airbnb no solo es una competencia de las grandes cadenas hoteleras a nivel global, también lo es en el Perú. La demanda de hoteles de tres y cuatro estrellas se contrajo en 30% en el último año, como efecto de las plataformas que ofrecen viviendas temporales, entre las que destacan Airbnb y otras. 3.2 CONDICIONES ECONÓMICAS GENERALES Según el Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría, el entorno de negocios en el 2019 se verá favorecido por el crecimiento de las ventas locales los mayores niveles de gasto de las familias de ingresos medios-altos, el mejoramiento de los márgenes de grandes empresas orientadas al mercado interno, así como el desarrollo de megaproyectos mineros y la diversificación de la inversión empresarial en los sectores inmobiliario, hotelería, retail e industria. Si bien se prevé un mayor crecimiento de los sectores comercio y servicios, se espera que otros sectores, como el pesquero, sufran una contracción importante. 3.3 PBI SECTORIAL Según Peñaranda (2017) el impacto del turismo en el PBI dependerá de las actividades que sean incluidas dentro de su ámbito, por ejemplo, el alojamiento en hoteles y hostales, provisión de alimentos y bebidas, agencias de viajes, transporte de pasajeros por vía terrestre, aérea y marítima, actividades culturales, deportivas y recreativas, artesanía y joyería, entre otras. Adicionalmente existen otros efectos no cuantificables como la imagen global, cultura, tradición, así como un mayor atractivo del lugar para futura inversión. Por tal motivo, se establece que en el cuarto trimestre del 2018, el valor agregado bruto de la actividad alojamiento y restaurantes a precios constantes del 2007, se incrementó en 4,3% respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia del mayor dinamismo del subsector alojamiento que creció 1,8%, seguido por el subsector restaurantes que creció 4,8%

5

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

Año / Trimestre

Alojamiento Producto y Bruto restaurantes Interno

2007 9,143 319,693 2008 10,086 348,870 2009 10,148 352,693 2010 10,895 382,081 2011 12,103 406,256 2012 13,413 431,199 2013 14,323 456,435 2014 15,066 467,307 2015 15,562 482,522 2016 15,988 501,610 2017 16,212 514,246 2018 16,789 534,695 Gráfico 2. PBI Sectorial 2007-2018(Millones de soles).

% 2.8599% 2.8910% 2.8773% 2.8515% 2.9792% 3.1106% 3.1380% 3.2240% 3.2251% 3.1873% 3.1526% 3.1399%

Fuente: INEI

3.4 EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO-FLUJO MIGRATORIO A nivel de flujos, destacan el incremento de la llegada turistas internacionales que residen en Sudamérica (Principalmente de países como Chile y Ecuador), Norteamérica (Principalmente de Estados Unidos de América) y Europa (España, Francia e Italia). Estos aumentos compensaron la disminución de otros países emisores como es el caso de Argentina, Japón y Reino Unido. Nota: Las cifras de turistas internacionales, considera la totalidad de movimientos migratorios registrados en los distintos puestos de control fronterizos y puestos de control migratorios que se encuentran interconectados a nivel nacional.

INGRESO DE TURISTAS INTERNACIONALES, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA Y PAÍS DE RESIDENCIA 2 500 000 Norteamérica

2 000 000

Europa Centroamérica

1 500 000

Sudamérica Asia

1 000 000

África 500 000

Oceanía Otros

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

6

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM Gráfico 3. Ingreso de turistas internacionales, según zona geográfica y país de residencia Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones.

FLUJO DE TURISTAS POR REGIÓN Del total de los turistas extranjeros que visitaron el Perú, hubo mayor concentración de turismo receptivo en regiones como Lima, Cusco, Tacna, Puno, etc. Durante el 2018, del total de los turistas extranjeros que visitaron el Perú, el 72,4% visitó Lima, ocupando el primer lugar del total de visitas por turismo receptivo. TURISMO RECEPTIVO (Porcentaje del total de turistas extranjeros) 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Lima

Cusco

Tacna

Puno

Arequipa Tumbes

Ica

Piura

La Ancash Libertad

Gráfico 4. Turismo receptivo (Porcentaje del total de turistas extranjeros) Fuente: Mincetur

3.5 INGRESOS POR DIVISAS El MINCETUR publica el ingreso de divisas que genera el turismo tomando en cuenta las consideraciones y recomendaciones de la Organización Mundial de Turismo. Esta información se encuentra en la Balanza de Pagos del BCRP y es publicada semanalmente. Para el cálculo se toma en cuenta el flujo receptivo de visitantes internacionales (que incluyen turistas que pernoctan por lo menos una noche) y excursionistas (que no pernoctan) tanto peruanos como extranjeros pero residentes en el exterior y estos datos son basados en los registros de la Superintendencia Nacional de migraciones.

INGRESO DE DIVISAS POR TURISMO, 2006-2017 (mill de US dólares) 4 303 4 573 3 916 3 908 4 140

5 000 4 000 3 000 2 000

1 775 2 007

2 396 2 440 2 475

2 814 3 073

1 000 0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Gráfico5. Ingreso de divisas por turismo (2006-2017)Fuente: Migraciones.

7

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

3.6 POLÍTICAS GUBERNAMENTALES La economía peruana registró un crecimiento moderado de 1,7% en el primer semestre del 2019, asociado a un entorno tanto interno como externo desfavorable y a la persistencia de shocks de oferta transitorios que influyeron negativamente sobre el PBI primario, el cual registró una contracción de 3,1%, la mayor caída en los últimos 5 años. Los sectores no primarios asociados al consumo tales como comercio y servicios crecerían 4,1% en 2019 y 4,5% en 2020 esto dado el dinamismo del retail moderno y las condiciones crediticias favorables. Entre el segundo semestre del 2019 y 2020, el gasto en consumo por parte de las familias mejorará en línea con la mayor inversión y generación de empleo. A esto se suma que la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos impulsó al sector comercio a través del rubro de ventas minoristas y al sector de servicios tales como alojamiento y restaurante, transporte y telecomunicaciones. Según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), se tuvo el arribo de entre 50 mil y 72 mil visitantes extranjeros, lo que generará ingresos por alrededor de S/ 200 millones.

CAPÍTULO IV: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 4.1 REGISTRO Y RECEPCIÓN DEL HUÉSPED

Inicio

El botones lleva las maletas del huésped hasta su habitación.

El cliente es recibido por el botones e ingresa al hotel.

El recepcionista entrega las llaves de la habitación al huésped.

El recepcionista entrega cartilla de los distintos tipos de habitaciones que brinda el hotel.

El cliente brinda sus datos y paga el valor de la habitación a el recepcionista.

FIN

Gráfico 7. Registro y Recepción del Huésped. Fuente: Propuesta De Un Sistema De Control Interno Para El Hotel Mansión Santa Isabella De La Ciudad De Riobamba, Provincia De Chimborazo, (Gráfico N°2)

8

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

4.2 PROCESO DE INVENTARIOS DE BODEGAS Y SUMINISTRO DEL HOTEL

Inicio

Nuevos de pedidos para restaurar el inventario.

El contador revisa documentación de las compras o suministris

Revisión y registro del Kardex por periodos

El contador realiza la constancia física en bodega del hotel

El contador pide justificación del uso de producto (inventrarios)

FIN

Gráfico 8. Proceso de Inventarios de Bodegas y Suministro del Hotel. Fuente: Propuesta De Un Sistema De Control Interno Para El Hotel Mansión Santa Isabella De La Ciudad De Riobamba, Provincia De Chimborazo, (Gráfico N°8)

4.3 SÍNTESIS DE LOS PROCESOS DE LA ENTIDAD HOTELERA

Gráfico 9. Síntesis de los Procesos de la Entidad Hotelera. Fuente: Procesos Más Relevantes Del Control Interno De Una Empresa Hotelera, Universidad de Medellín (Gráfico N°4)

9

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

4.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL-FUNCIONAL

Junta General de Socios

Presidente

Gerente General

Área de Contabilidad

Área de Recepción y Habitaciones

Área Recursos Humanos

Área Comercial

Área de Bebidas y Alimentos

Contador General

Recepcionista

Jefe de Recursos Humanos

Jefe de Ventas

Administrador del Restaurante y Bar

Auxiliar de Contabilidad

Camareras

Jefe de Cobranzas

Chefs

Botones

Atención al Cliente

Meseros

Gráfico 6. Estructura Organizacional-Funcional Fuente: Propuesta De Un Sistema De Control Interno Para El Hotel Mansión Santa Isabella De La Ciudad De Riobamba, Provincia De Chimborazo, (Cuadro N°1)

CAPÍTULO V: EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE LA ACTIVIDAD HOTELERA EN EL PERÚ La exportación es un término de comercio exterior que se refiere a la salida de mercancías o servicios con destino al exterior, con la finalidad de que sean consumidos fuera del país (Articulo 60 Ley General de Aduanas aprobado mediante Decreto Legislativo No. 1053; Articulo 33 de la Ley del IGV aprobado mediante Decreto Supremo No. 055-99-EF). La

10

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

exportación de servicios es el suministro de un servicio para ser consumido por un extranjero, ya sea en el exterior o en el país de donde proviene el servicio local. Es considerada exportación la prestación de servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico si no están más de 60 días en el país por cada ingreso al país, requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de Migración (TAM), así como el pasaporte, salvoconducto o Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los tratados internacionales celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país. La tasa aplicable a la exportación de servicios es de 0%. Al no realizarse el pago de IGV por la exportación, se puede deducir el IGV que se pagan en las compras, y serán denominadas Saldo a Favor del Exportador.

CAPÍTULO VI: TRATAMIENTO CONTABLE DETERMINACIÓN DE SI LA ENTIDAD ESTÁ ACTUANDO COMO PRINCIPAL O COMO AGENTE A menudo, las entidades de la industria de viajes, hospitalidad y ocio venden bienes o servicios a los clientes que son proporcionados o prestados por terceros. Al reconocer los ingresos ordinarios provenientes de esas transacciones, la entidad necesitará determinar si la naturaleza de su promesa es una obligación de desempeño para proveer por sí misma los bienes o servicios especificados (actuando como el principal) o un acuerdo para que la otra parte proporcione esos bienes o servicios (actuando como un agente). Ejemplo: La entidad vende vales que les da derecho a los clientes a comidas futuras en algún restaurante. Esos vales son vendidos por la entidad y el precio de venta del vale le proporciona al cliente un descuento. La entidad no compra los vales por adelantado, compra los vales solo si son solicitados por los clientes. La entidad vende los vales mediante su sitio web y los vales no son reembolsables. El precio es determinado por la entidad y el restaurante, y obtiene 30% del precio de venta del vale por tanto no tiene riesgo de crédito ya que se pagan al contado. El restaurante es responsable por cumplir las obligaciones asociadas con el vale, incluyendo remediar al cliente por la insatisfacción con el servicio. Para determinar si la entidad es el principal o un agente se considera que: La entidad no es responsable por proporcionar ella misma las comidas, las cuales serán proporcionadas por los restaurantes; la entidad no tiene riesgo de crédito; la entidad tiene alguna discreción en establecer los precios de venta por los vales para los clientes, pero los precios de venta son determinados juntamente con los restaurantes.

11

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

La consideración de la entidad es en la forma de una comisión, porque tiene derecho a un porcentaje estipulado. Con base en los indicadores, la entidad concluye que no controla los vales que proporcionan un derecho a comidas antes que sean transferidos a los clientes. Por lo tanto, la entidad concluye que es un agente en el acuerdo y reconoce los ingresos ordinarios en la cantidad neta de la consideración a la cual la entidad tendrá derecho en el intercambio por el servicio, que es el 30% de comisión a la cual tiene derecho por la venta de cada vale. PASO 3: DETERMINACION DE PRECIO DE TRANSACCIÓN El precio de la transacción es el importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con cliente, excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). La contraprestación que se compromete en un contrato con un cliente puede incluir importes fijos, importes variables, o ambos. El precio total del servicio de alojamiento asciende a S/338,806.81 (Este servicio incluye el servicio de alojamiento y el desayuno), el precio total del almuerzo por los 3 días que incluyen a los 212 invitados asciende a S/57,240, el precio del catering asciende a S/3,000, el precio total del evento asciende a S/22,090.90. El evento incluye la decoración. En estos supuestos no se ha identificado alguna cláusula o término que indique la existencia de un importe variable. Por lo que el precio no se modificará. Determinación del precio del servicio de alojamiento y desayuno Para determinar el precio de venta de los servicios se utilizará el enfoque de evaluación del mercado ajustado que propone que una entidad pudiera evaluar el mercado en el que vende los bienes y servicios y estimar el precio que un cliente en dicho mercado estaría dispuesto a pagar por ellos. Ese enfoque puede también incluir la referencia a los precios que los competidores de la entidad han asignado a bienes o servicios similares y el ajuste de esos precios, según sea necesario, para reflejar los costos y márgenes de la entidad. HOTEL A B C PROMEDIO

PRECIO S/ 74 S/ 80 S/ 85 S/ 79.67

IGV S/ 11.29 S/ 12.20 S/ 12.97

VALOR DE MERCADO S/ 67.71 S/ 67.80 S/ 72.03 S/ 67.51

PASO 4: Asignación del precio del servicio de alojamiento y desayuno Después de haberle asignado un valor al desayuno, se procederá a asignarle el valor de venta al servicio de alojamiento. Dicho importe se obtendrá al restar el valor total del servicio de alojamiento acordado según el contrato. PRECIO ACORDADO EN ALOJAMIENTO EL CONTRATO 470 402.49

DESAYUNO 67.51

12

FACULAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM

REFERENCIAS 

Castelló (1993): Nuevas tendencias en contabilidad de gestión: Implantación en la empresa española. A.E.C.A. Madrid, C.I. Muñoz Colomina es autora del capítulo 8 que lleva por título “La Contabilidad de Gestión en las empresas de servicios”, pp. 135 a 165.



Deloitte (2016). Implementación del IFRS (NIIF) 15 Ingresos ordinarios provenientes

de

contratos

con

los

clientes.

Recuperado

de:

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documento s/auditnews/audit-Implementacion-NIIF15--Ingresos-ordinarios-provenientesde-contratos-con-los-clientes.pdf 

El Comercio (2016). Estas son las tendencias en hotelería y turismo en el Perú. Recuperado

de:

https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/gastronomia-

turismo-hoteleria/cuales-son-ofertas-hoteleria-y-turismo-peru-1002374 

Ley de Promoción de la inversión en la Amazonía, Diario el Peruano, Lima, Perú, 09 de Julio del 2011.



Peñaranda C. (2017) Ingreso de divisas por turismo se incrementó en últimos cuatro

años.

Recuperado

de:

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r775_1/775 

Reglamento de Establecimientos de Hospedaje N°001-2015-MINCETUR, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 8 de junio del 2015.

13