Gastronomia Oriente Medio

GOBIERNO DEL PARTIDO DE MORÓN SECRETARÍA DE ABORDAJES INTEGRALES Y POLÍTICAS SOCIALES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL I

Views 49 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO DEL PARTIDO DE MORÓN SECRETARÍA DE ABORDAJES INTEGRALES Y POLÍTICAS SOCIALES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL I.M.E.S. INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “MAESTRA PASCUALA CUETO” DIPREGEP Nº 7665 CARRERA TECNICATURA SUPERIOR EN SERVICIOS GASTRONÓMICOS ESPACIO CURRICULAR HISTORIA Y CULTURA GASTRONÓMICA CURSO 1er Año. CICLO LECTIVO 2018 ALUMNOS Castillo, Patricia De Giovanni, Marco Fernández, Agustina Torres, Marcela PROFESOR Boffo, Mauro TEMA GASTRONOMÍA DE ORIENTE MEDIO

Israel

Los datos más relevantes del país Israel es un país soberano de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita con el Líbano al norte, con Siria y Jordania al este, con Palestina al este en Cisjordania y al oeste en la Franja de Gaza, con Egipto al suroeste y con el golfo de Aqaba al sur, en el mar Rojo. Con una población de casi 9 millones de habitantes, la mayoría de los cuales son judíos, Israel es el único Estado judío del mundo. Es también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos, así como otros grupos religiosos y étnicos minoritarios. La capital (con reconocimiento internacional limitado), sede del gobierno y mayor ciudad del país es Jerusalén; el principal centro económico y financiero se encuentra en Tel Aviv-Yafo y el mayor centro industrial se localiza en Haifa. El 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel declaró su independencia, desde entonces, Israel ha estado en conflicto con muchos de los países árabes vecinos, con varias guerras y décadas de violencia que continúan hasta el día de hoy, las fronteras de Israel e incluso el derecho a existir del propio Estado ha estado sujeto a controversias, sin embargo se están haciendo esfuerzos para alcanzar un acuerdo permanente con la Autoridad Nacional Palestina.

Israel es considerado como el país más avanzado del sudoeste de Asia en el desarrollo económico e industrial A pesar de los limitados recursos naturales, el desarrollo intensivo de la agricultura y el sector industrial durante las últimas décadas convirtió a Israel prácticamente en autosuficiente en la producción de alimentos. Existen tres religiones principales practicadas en Israel: judaísmo (75 %), islam (16 %), cristianismo (católicos y ortodoxos) (2 %) y drusismo (2 %). Hay también algunas otras minorías como mesiánicos, bahaíes e incluso budistas. El Derecho israelí garantiza de forma explícita iguales derechos a todos los ciudadanos con independencia de su religión o grupo étnico. Sin embargo, la ley otorga trato preferencial en determinados aspectos para aquellos individuos que cumplen los criterios de la Ley del Retorno, lo cual es un asunto controvertido pues la mencionada ley difiere del criterio religioso sobre quién cumple el estatus de judío. Israel se encuentra en una encrucijada de influencias climáticas que han permitido distinguir hasta cuarenta tipos distintos de clima en tan reducida superficie. El régimen térmico varía notablemente con la altitud y la continentalidad, especialmente en invierno: de oeste a este se va pasando de un clima típico mediterráneo a uno continental Reseña cultural (costumbres y tradiciones culinarias) La Cultura de Israel, estaba en desarrollo mucho antes de la fundación del Estado de Israel en 1948. Se puede decir que la cultura israelí tiene muchas influencias europeas - por el control del Mandato británico de Palestina en la tierra de Israel, y por los muchos judíos que llegaron a la tierra de Israel desde Europa a lo largo de los años.. Gran parte de la diversidad cultural de Israel procede de los diferentes orígenes culturales de los judíos que integran Israel, los nuevos inmigrantes traen elementos culturales de sus países, siendo así que la sociedad israelí es muy rica en cuanto a su diversidad cultural y actividad artística. Su cultura está muy basada en la historia del Pueblo Judío que se desarrolló durante los cientos de años en los que los judíos se encontraban en la diáspora. La cocina israelí por lo tanto consta de platos locales de las personas nativas de Israel y platos traídos a Israel por los judíos de la diáspora. Desde antes de la creación del Estado de Israel en 1948, y sobre todo desde finales de 1970, se ha desarrollado una cocina de fusión judía israelí. La cocina israelí ha adoptado, y sigue adoptando, elementos de varios estilos de cocina judía y cocina regional levantina, en particular los estilos mizrají, sefardí y asquenazíes de cocina. Incorpora muchos alimentos que tradicionalmente se comen en medio oriente y la cocina mediterránea, y alimentos como el falafel, hummus, msabbha, shakshouka, cuscús y za'atar son ampliamente populares en Israel hoy en día.

Otras influencias en la cocina son la disponibilidad de alimentos comunes en la región mediterránea, especialmente ciertos tipos de frutas, verduras, productos lácteos y pescado; los platillos tradicionales distintivos se preparan en tiempos de festividades; se mantiene la tradición kosher; y costumbres específicas para Shabat y diferentes fiestas judías, como la jalá, jachnun, malawach, pescado relleno, hamin y el sufganiyot . Existen nuevos platillos a base de productos agrícolas, como las naranjas, aguacates, productos lácteos y pescado, y otros basados en las tendencias mundiales, los cuales se han introducido en los últimos años, y los cocineros con formación en el extranjero han traído elementos de otras cocinas internacionales. Costumbres alimenticias israelíes también se ajustan a la región mediterránea, con el almuerzo, en lugar de la cena, siendo la comida focal de un día de trabajo regular. "Alimentos Kibbutz" han sido adoptados por muchos israelíes para sus cenas ligeras, así como para los desayunos, y pueden consistir en varios tipos de quesos, tanto blandos como duros, yogurt, labneh, crema agria, verduras, ensaladas, aceitunas, huevos duros o tortillas, el escabeche, el arenque, una variedad de panes, zumo de naranja natural y café. Además, las fiestas judías influyen en la cocina, con la preparación de los alimentos tradicionales en tiempos de fiesta, tales como diversos tipos de jalá (pan trenzado) para Sabbats y Festivales, donas de jalea (sufganiyot) para Hanukah, la pastelería hamantaschen (haman oznei) para Purim, jaroset, un tipo de pasta de fruta para la Pascua, y los productos lácteos para Shavuot. La cena de Shabat, comida el viernes, y en menor medida el almuerzo Shabat, es una comida importante en los hogares israelíes, junto con las comidas de las fiestas. Aunque no todos los Judíos en Israel consumen kosher, la tradición de kashrut influye fuertemente en la disponibilidad de ciertos alimentos, en su preparación en los hogares, en las instituciones públicas y de muchos restaurantes, incluyendo la separación de la leche y la carne, o el evitar el uso de alimentos no kosher, especialmente el cerdo y los mariscos. Durante la Pascua, el pan y otros alimentos fermentados son prohibidos para los Judíos observantes, por lo que se les sustituye por matzá y alimentos de levadura libre. Materias primas más destacadas Hay varias zonas climáticas en Israel y las zonas con asentamientos permiten cultivar una variedad de productos. Los árboles de cítricos como la naranja, limón y pomelo prosperan en la llanura costera. Higos, granadas y aceitunas crecen en las zonas montañosas más frías. El clima subtropical, cerca del Mar de Galilea y el valle del río Jordán es adecuado para mangos, kiwis y los plátanos, mientras que el clima templado de las montañas de la Galilea y el Golán es adecuado para las uvas, las manzanas y cerezas

Los alimentos comunes en la región mediterránea, como las aceitunas, trigo, garbanzos, productos lácteos, pescado y verduras como tomates, berenjenas y calabacín son prominentes en la cocina israelí. Trigo, cebada, uva, higo, granada, oliva y dátil son siete productos agrícolas que se mencionan en la Biblia hebrea como productos especiales de la Tierra de Israel. Las Siete Especies han desempeñado un papel importante en la comida de los israelitas (posteriormente judíos) en la Tierra de Israel y las tradiciones religiosas del Judaísmo. Recetas típicas ● Ensaladas: se comen con la mayoría de las comidas, incluyendo en el desayuno tradicional israelí. Para el almuerzo y la cena, la ensalada se puede servir como guarnición. Algunas ensaladas típicas son: ○ La ensalada israelí que se hace típicamente con tomates y pepinos picados finamente bañados con aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta. ○ Tabulé es un plato vegetariano levantino tradicionalmente hecho de tomates, perejil finamente picado, menta, bulgur y cebolla, y sazonado con aceite de oliva, jugo de limón y sal ○ La ensalada Sabich es una variación del conocido plato israelí Sabich , los ingredientes de la ensalada son berenjena, huevos duros, tahini, ensalada israelí, patata, y perejil. ● Aperitivos: ○ Falafel, bolas fritas de garbanzos, considerado por muchos el plato nacional israelí. ○ Kubba, croqueta frita hecha de arroz / sémola / bulgur (trigo partido), cebollas picadas finamente y carne magra de tierra, cordero o pollo. ○ Tursu, un escabeche de verduras hechas por inmersión en agua y sal ○ Tahina, pasta a base de sésamo, ingrediente de muchos platos. ○ Hummus, puré de garbanzos cocidos,limón tahini y aceite de oliva. Es una piedra angular de la cocina israelí. ● Sopas y dumplings: Una variedad de sopas son disfrutados, particularmente en el invierno, especialmente en días festivos, se sirven dumplings con la sopa. ○ Sopa de pollo clásica se prepara como un caldo simple con algunas verduras, como la cebolla, la zanahoria y el apio y hierbas como el eneldo y el perejil. ○ Sopa de lentejas se prepara de muchas maneras, con ingredientes como el cilantro o carne ● Granos y pastas ○ El arroz se prepara de muchas maneras en Israel, como arroz blanco al vapor, arroz verde, guisos festivos, entre otros.











○ El cuscús se prepara pasando semolina través de un tamiz varias veces y luego cocinándola sobre un caldo aromático en una olla de vapor especial llamada Couscoussiere. ○ Ptitim es una pasta de Israel que ahora viene en muchas formas, incluyendo las perlas, lazos, estrellas y corazones, pero se formó originalmente como granos de arroz, ya que se originó en los primeros días del Estado de Israel como un sustituto a base de trigo para el arroz , cuando el arroz, un alimento básico de los Judíos Mizrahi, era escaso Pescados: El pescado fresco está fácilmente disponible, capturado en las zonas costeras de Israel del Mediterráneo y el Mar Rojo, o en el mar de Galilea, o criados en estanques en la estela de los avances en el cultivo de peces en Israel. El pescado fresco se sirve entero, en el estilo mediterráneo, a la plancha o frito, aderezado sólo con jugo de limón recién exprimido. Aves: El pollo es la carne más consumida en Israel, seguido por el pavo, El pollo se prepara en una multitud de formas, desde simples pollo asado cocido en el horno para elaborar guisos con salsas ricas, como la fecha de dátiles, salsa de tomate, etc. Agunos ejemplos son: ○ Cazuela de pollo con cucus, inspirado en la cocina judia marroqui ○ Pollo con aceitunas, clasico del mediterraneo ○ Albondigas de pollo en salsa de tomate, de la cocina sefradi. Otras carnes: ○ Kebab de cordero, ○ Merguez, un chorizo fresco y rojo elaborado con carne de cordero, ternera o mezcla. ○ Schnitzel, rebanada de rebozada frita. ○ Musaca es un plato de carne picada al horno y berenjena que, a diferencia de sus rivales levantinos, se sirve caliente. Lácteos: Muchos productos lácteos frescos están disponibles: ○ Queso cottage, ○ Quesos blancos, ○ Yogures incluyendo leben y Eshel. ○ Quesos amarillos. ○ Quesos de sal en salmuera típicos de la región mediterránea. Panes ○ Pan de pita es un pan plano de doble capa tradicional en muchas cocinas del Medio Oriente y del Mediterráneo. Se cuece sin ningún condimento, o con un toque de sésamo o semillas de nigella o za'atar. El pita se utiliza en múltiples formas ○ Jalá es típicamente un pan de huevo enriquecido, a menudo trenzado en la tradición Ashkenazi, o redondo para Rosh Hashaná, el año nuevo judío. ○ Jachnun es una capa muy fina masa que se enrolla, bañada en aceite o grasa y se cuece durante la noche a fuego muy lento.

● Repostería: Hay una fuerte tradición de repostería casera en Israel que surge de los años en que había muy pocas panaderías para satisfacer la demanda. Actualmente combina ingredientes tradicionales europeos, mediterráneos y de oriente medio.Ejemplos: ○ Basbousa, pasteles de sémola con sabor a cítricos. ○ Ma’amoul, galletas hechas con dátiles triturados. ○ Kuguel, versión israelí del budín de fideos tradicional. ○ Bourekas dulces hechos de una pasta escamosa en una variedad de formas, cubierto de sésamo y rellenos de carne, garbanzos, queso, papas, o champiñones.

Desayuno típico iraní

Almuerzo típico iraní De Or Hiltch - originally posted to Flickr as The 7 Breakfasts - Café Café, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?c urid=7094576

Hummus con pan de pita.

Falafel en pan de pita y vegetales De Gilabrand at en.wikipedia, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?c urid=12878040

Coscús Israelí Ensalada de berenjena De Deror_avi - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?c urid=16503892

De Nsaum75 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?c urid=5963183

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Israel https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Israel https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomía_de_Israel https://www.logitravel.com/guias-de-viajes/gastronomia-israel-203_2.html https://thegourmetjournal.com/a-fondo/12-platos-tipicos-de-israel/ https://es.wikipedia.org/wiki/Merguez https://es.wikipedia.org/wiki/Kebab https://es.wikipedia.org/wiki/Hummus

Irak

Los datos más relevantes del país La República de Irak, antiguamente conocida como Mesopotamia, es un país del suroeste de Asia que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la septentrional del desierto de Arabia. Comparte fronteras con Kuwait y Arabia Saudita al sur, Jordania al oeste, República Árabe Siria al noroeste, Turquía al norte e Irán al este. Tiene una estrecha franja de costa en el golfo Pérsico. Hay dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. Estos proporcionan tierras en donde se desarrolla la agricultura, en contraste con el paisaje desértico que abarca la mayor parte del Asia Occidental. La historia de Irak se remonta a la antigua Mesopotamia. La región entre los ríos Tigris y Éufrates se identifica como la "cuna de la civilización" y el lugar de nacimiento de la escritura. Durante su historia, Irak ha sido el centro de los imperios sumerio, acadio, asirio, babilónico y abásida, y parte del aqueménida, macedonio, parto, sasánida, omeya, mongol, otomano y británico. Desde la Guerra de Irak de 2003, una coalición multinacional, principalmente estadounidense y británica, ocupó el país. El conflicto subsiguiente ha tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la eliminación y ejecución del ex Dictador Saddam Husein, y el desarrollo del equilibrio político y económico. Reseña cultural (costumbres y tradiciones culinarias) Los antecedentes de la cocina iraquí se remontan a unos 10.000 años, con influencia de los antiguos imperios sumerios, acadios, babilonios, asirios y de los antiguos persas. Las tabletas de arcilla sumerias que se encuentran en las antiguas ruinas en Irak muestran recetas preparadas en los templos durante las fiestas

religiosas, siendo una representación de los primeros libros de cocina en el mundo. El antiguo Irak, o "Mesopotamia", fue el hogar de muchas civilizaciones sofisticadas y altamente avanzadas, en todos los campos del conocimiento, incluyendo las artes culinarias. Sin embargo, fue en la época medieval cuando Bagdad fue la capital del califato Abasí cuando la cocina iraquí alcanzó su cenit. Hoy en día, la cocina de Irak refleja esta rica herencia, así como fuertes influencias de las tradiciones culinarias de los vecinos Turquía, Irán y del área de la Gran Siria. Durante el mes de Ramadán, cuando es necesario dar donaciones a los pobres, muchas familias, ricas o pobres, cocinan para las personas sin hogar, o los invitan a cenar. Algunos preparan baklava o un plato de kebab para ellos. Las casas de té se encuentran dispersas en Irak, y en la tarde hay un hábito para los comerciantes que es retirarse en el fondo con amigos cercanos para tomar el té, una siesta "Iraquí". Algunos ingredientes característicos de la gastronomía iraquí incluyen:  Vegetales como berenjena, tomate, nabos, alubias, chalota, okra, cebolla, lentejas, cress, patata, col, zucchini, espinaca, lechugas, puerros, alcachofas, ajo, pimientas y chilli.  Cereales como arroz, trigo bulgur y cebada.  Legumbres como lentejas, garbanzos, judías verdes, gramos verdes, y cannellini.  Frutas como olivas, dátiles, pasas, albaricoques, ciruelas, higos, uvas, melones, granada, manzanas, cerezas, membrillo, y frutas cítricas; naranja, limón y lima.  Quesos como baladi, feta y halloumi.  Hierbas y especias como canela, cardamomo, cilantro, fenogreco, comino, orégano, menta, estragón, tomillo, azafrán, lima seca, cassia, eneldo, cúrcuma, baharat, advié, sumac y za'atar.  Frutos secos y semillas como sésamo, pistachos, almendras, nueces, avellanas y piñones.  Otros ingredientes esenciales incluyen: aceite de oliva, aceite de sésamo, tamarindo, vermicelli, tahini, miel, jarabe de fecha, yogurt y agua de rosas. El cordero es la carne favorita pero también se come pollo, ternera, cerdo (a pesar de que la mayoría de la población es musulmana), cabra y pescado. La mayoría de platos están servidos con arroz, normalmente se utiliza timman anbar, que es un arroz de grano largo amarillento, muy aromático, que crece en las provincias de Anbar y Qadisiyyah. El trigo bulgur se utiliza en muchos platos, siendo esencial en el país desde los días de los antiguos asirios. También lo es el pan plano, servido con una variedad de salsas, quesos, aceitunas y mermeladas en cada comida. Materias primas más destacadas Irak es un gran productor de trigo, cebada, arroz, algodón, dátiles, aves de corral. Además de petróleo, petroquímicos, materiales textiles y cemento.

Recetas típicas  En Irak, las comidas comienzan con aperitivos y ensaladas, conocidos como meze. Estos platos pequeños suelen ir acompañados de una bebida alcohólica, como licores sazonados con anís tales como arak, ouzo, raki o diferentes vinos, similar al tapeo de España. Los Mezes más consumidos son: o Baytinijan Maqli: es un plato frío, consta de berenjena frita con tahini, lechuga, perejil y tomates, guarnecidos con sumac y servidos en pan pita o pan lactal, a menudo asado o tostado. Puede incluir pimiento morrón o una vinagreta de limón al ajo. o Fattoush: es una ensalada hecha de diferentes hortalizas y trozos tostados o fritos de pan pita. o Tabbouleh: es una ensalada, sus principales ingredientes primarios son perejil finamente picado, bulgur, menta, tomate, cebolla de verdeo y otras hierbas con zumo de limón, aceite de oliva y varias sazones. o Turshi: son verduras encurtidas. o Ensaladas árabes. o Hummus: crema de puré de garbanzos, con tahini, aceite de oliva, zumo de limón, sal y ajo.  La gastronomía iraquí comparte con la gastronomía iraní el uso de estofados servidos con arroz: o Fasoulia: es una sopa de alubias blancas secas, aceite de oliva, y vegetales. o Harissa: similar a keşkek, es una especie de porridge homogéneo elaborado previamente con carne de pollo sin huesos junto con granos de trigo. o Sopa de lenteja o Margat Bamia: o bamia, es un estofado hecho con okra y cordero o cubos de ternera y salsa de tomate. o Fesenjān: es estofado hecho con jarabe de granada y nueces molidas, tradicionalmente realizado con aves de corral. o Kebabs: son un plato que consta de carne asada en un pincho. Las carnes más utilizadas son cordero y ternera, aunque también puede realizarse con pollo o pescado. o Qeema: es estofado de carne picada, tomate y garbanzos, servido con arroz. Tradicionalmente, se prepara en el sur de Irak para la celebración anual de Ashura. El nombre qeema proviene del antiguo acadio y significa "picado finamente". o Maqluba: es un guisado de arroz y berenjena, literalmente traducido como "al revés". En ocasiones la berenjena es reemplazada por coliflor frita y normalmente incluye carne, a menudo de cordero. o Masgouf: es un plato tradicional mesopotámico hecho con peces del Tigris. Se trata de pescado de agua dulce marinado con aceite de oliva, sal, cúrcuma y tamarindo, asado por horas. Se acompaña con







limón, cebollas picadas y tomates, así como el pan plano realizado en horno de arcilla típico de Irak y Medio Oriente. o Margat Baytinijan: es un plato a base de berenjena típico de los Balcanes y Medio Oriente. Todas las versiones llevan berenjena salteada y tomate, generalmente con carne picada. o Sopa de granada: llamada Shorbat Rumman en Irak. Está hecha de zumo y semillas de granada, arveja silvestre partida, ternera de tierra, hojas de menta, especias, y otros ingredientes. o Quzi: cordero asado relleno. o Tashrib: una sopa hecha con cualquier cordero o pollo con o sin tomates acompañada con pan naan. o Tahdig: es un plato de costra de arroz. o Tepsi Baytinijan: es un estofado iraquí. El ingrediente principal del plato es la berenjena, que es cortada y freída y luego cocinada por trozos de carne o albóndigas, tomate, cebollas y ajo. Platos de arroz: El arroz de grano largo es fundamental en la gastronomía iraquí. La palabra iraquí para arroz, timman, es única de Irak y tiene origen acadio. El cocinado iraquí del arroz es un proceso de varios pasos que busca producir granos tiernos y esponjosos. Un aspecto prominente de este proceso es el hkaka, una costra de arroz que queda adherida al fondo de la cocción. Antes de servir, el hkaka se rompe en piezas de modo que todos los comensales reciban una porción junto con el arroz esponjoso. o Dolma: es la mezcla de carne de cordero o ternera picada con arroz y se realiza generalmente en el mismo recipiente, junto a jugo de granada. o Biryani: es una serie de comidas a base de arroz con especias y carne o vegetales. Se suele usar el arroz basmati. o Khichdi: es una comida de origen indio hecho de arroz y lentejas. o Mujaddara: es plato de lentejas cocidas con trigo o arroz, acompañado de cebollas fritas en aceite de oliva. o Pilaf. o Tabeet: es un pollo relleno con arroz, tomates, albaricoques secos y pasas, con un sabor fuerte a cardamomo. o Quzi: es un plato a base de arroz servido con cordero cocinado lento, nueces asadas y pasas. Sandwiches y wraps: o Sabich: pan pita relleno con berenjena frita y huevos duro. o Shawarma: un wrap compuesto de tiras de cordero, cabra, pollo, pavo, ternera o una combinación de carnes junto con otros vegetales, dentro de un pan plano. Dumplings y albóndigas: o Dolma: es una serie de platos de vegetales rellenos. Se suele utilizar hoja de parra. Calabacín, berenjena, tomate y morrón son generalmente utilizados como rellenos. El relleno puede o no incluir carne. o Falafel: es una bola o croqueta frita hecha con garbanzos especiados o habas. Originalmente de Egipto, el falafel es un tipo de comida rápida en Medio Oriente, donde es también servido como mezze.





o Kubbah: es un plato hecho de burgul, carne picada, y especias. La variedad más conocida es una albóndiga de bulgur en forma de torpedo rellena con carne y frita. Otras variedades son horneadas, hervidas e incluso crudas. Pueden tener diferentes formas. o Kofta: en la forma más sencilla, los koftas constan de pelotas de trinchados o carne de tierra, normalmente la ternera o el cordero, mezclados con especias o cebollas. Las variedades vegetarianas incluyen lauki kofta, shahi aloo kofta, y malai kofta. o Manti: es un tipo de dumpling relleno con carne y vegetales. o Samosa: es una empanadilla de forma triangular elaborada de harina de trigo, rellena de patata y guisantes u otros vegetales cocidos y aderezados con curry que se fríe en aceite o ghee antes de servirla. No se descarta que se sirva rellena también de carne de pollo o cordero. Postres: o Baklava: es un pastel elaborado con capas de masa filo rellena con nueces trituradas y endulzado con jarabe o miel. o Halva: es un dulce a base de sémola o Kanafeh: es un pastel de semolina o fideos similares a los vermicelli o a los cabellos de ángel, llamados kadaif, aplastados o enrollados, con mantequilla y queso. o Kleicha: es la galleta nacional de Irak. Puede encontrarse con varias formas y rellenos. o Qatayef: es un postre árabe reservado para Ramadán, es una especie de crepe relleno con queso o frutos secos. Bebidas: o Arak: es una bebida alcohólica destilada de gusto anisado. o Cerveza: una bebida que se originó en Irak hace más de 6.000 años. o Café: bebida nacional de gusto fuerte y amargo. o Sharbat: sirope preparado con frutas o pétalos de flores. o Shinēna: bebida carbonatada natural basada en yogur. o Té: también conocido como Chai, es ampliamente consumido durante el día, especialmente en las mañanas, después de las comidas, y durante eventos sociales. Se prepara de una manera especial que incluye hervir té en agua caliente, luego pasarlo a una segunda tetera con agua hirviendo para que el té infusione. El té iraquí es considerablemente más fuerte, rico y dulce que los de los países vecinos, y suele infusionarse con cardamomo.

Kubbah Masgouf

Kleicha

Hummus con aceite de oliva y piñones

Kebab

Kebab

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Irak https://es.wikipedia.org/wiki/Irak

Egipto

Los datos más relevantes del país Egipto, ocupa el extremo nororiental del continente africano. Limita al norte con el Mar Mediterráneo; al sur con la actual República de Sudán; al oriente con Israel y el Mar Rojo, y al occidente con el desierto de Libia. Más del 90% del territorio es desértico; al oriente se extiende el Desierto de Arabia y al occidente el Desierto de Sahara (Libia), que se prolonga hasta el Océano Atlántico. En el centro existe un estrecho valle por donde corre el río Nilo. Nace en el centro de Africa y hacia el final de su curso atraviesa el árido territorio de Egipto. Al oriente del valle, cuya anchura no sobrepasa los 35 km., el paisaje natural varía; el desierto de arena es reemplazado por moles rocosas totalmente carentes de vegetación que se elevan a medida que avanzan haría el oriente, hasta formar una cordillera estrecha, despoblada y de suelo calcinado: la Cordillera Arábica. El clima de Egipto es desértico, de inviernos tibios y veranos muy calurosos. En verano las altas temperaturas son mitigadas por los vientos etesios, que soplan desde el Mediterráneo atraídos por la zona de bajas presiones del interior África. En invierno sopla el “khamsin” viento ardiente y cargado de electricidad procedente del sudeste. La flora ofrece vegetación silvestre solamente en la llanura del Delta; el loto, la flor tradicional del Antiguo Egipto, está hoy casi extinguida; el papiro sólo se encuentra en el Delta; las palmeras ofrecen un remanso de sombra y refrescan el ambiente en los oasis del desierto. La fauna, está representada por pocas especies: dromedarios (utilizados como medio típico de transporte en el desierto), búfalos, chacales, cocodrilos, serpientes, escarabajos, langostas migratorias y escorpiones.

Fiestas y tradiciones de Egipto Egipto es un país con una inmensa mezcla cultural, llena de costumbres y tradiciones que impregnan el país de cultura e historia. En cada ciudad importante se encuentran las tradiciones de Egipto que se mantienen desde la época de los faraones, y en otras partes se encuentran meras costumbres del Egipto tribal que se han creado a través de invasores a través de los siglos. Hay variadas celebraciones y fiestas de Egipto, algunas parecidas a las nuestras pero con diferentes fechas y acciones. Un ejemplo de esta coincidencia es que la Navidad en Egipto se celebra el 7 de enero, más que el 25 de diciembre, con gran entusiasmo y fiesta. El significado de esta tradición es difundir el amor y la paz en todo el mundo. El pueblo de Egipto durante este período no come carne, aves de corral o productos lácteos. Una tradición navideña en Egipto es visitar la iglesia y llevar ropa nueva. Se hace una comida especial de Navidad, conocida como fata que se compone de pan, arroz, carne hervida y el ajo. En las celebraciones de cumpleaños en Egipto, la gente invita a un montón de amigos y familiares a su fiesta, por lo que sirven, a menudo, dos pasteles de cumpleaños. En estas fiestas de Egipto, toda la comida se sirve al mismo tiempo. Otra de las tradiciones de Egipto es el día de acción de Gracias, donde se invita a toda la familia y amigos a una cena. Se crean unas tarjetas especiales y se ponen en el lugar en el que los huéspedes puedan escribir bendiciones para agradecer la invitacion de la cena; tambien se puede tener un pavo central echo con papel o cartulina y dar a los huéspedes alguna de las plumas de papel sobre las que pueden escribir las gracias. Como antigua tradición de Egipto, cabe destacar que los egipcios fueron los primeros que instalaron el matrimonio con leyes. Muchas bodas en Egipto aún están organizadas, pero esta tradición está empezando a cambiar sobre todo en las áreas metropolitanas. La familia propone la novia al novio. Hay una marcha nupcial llamado Zaffa. El Zaffa se compone de música tradicional de Egipto, bailarinas, artistas intérpretes o ejecutantes y con espadas de fuego. La tradición de Egipto dice que el dedo anular, donde se coloca el anillo, tiene una vena que va directamente al corazón. La pareja firmará un contrato de matrimonio en la casa de la novia o en la mezquita local. Un tipo común del matrimonio en el Alto Egipto es entre primos. Es una tradición de Egipto muy habitual para una novia, el casarse con alguien de su familia que no conoce personalmente. Aunque es ilegal que las niñas que sean menores de 15 años se casen, no es raro que las niñas de 9 años sean concertadas en matrimonio. Reseña cultural (costumbres y tradiciones culinarias) Como buen país islámico, las actividades sociales, culturales y económicas de Egipto están centradas en torno a la religión. Casi por definición, los egipcios son atentos y hospitalarios y exigen un trato cordial por parte de los visitantes.

Dadas las tradiciones musulmanas, la vestimenta de los locales es sumamente conservadora y es bueno adaptarse a su forma de vestir, porque determinados atuendos demasiado descubiertos o transparentes pueden resultar en una ofensa. Especialmente, en el caso de las mujeres, es importante cuidar el vestido y evitar usar minifaldas o ropas que dejen demasiada parte del cuerpo al descubierto. El mismo criterio se aplica a los hombres en caso de visitar edificios religiosos o pequeños pueblos de las zonas rurales. Entre las costumbres en Egipto se cuentan dar la mano al saludar y hacerlo antes de cualquier interlocución porque lo consideran un gesto de respeto. El contacto físico es muy común entre los locales, ya que están acostumbrados a crecer en familias numerosas y su calidez humana puede llegar a sorprender. Sin embargo, mientras el viajero se comporte de forma cortés y paciente, le harán sentir como en su casa. La calidez y familiaridad alcanza hasta las reuniones de negocios, que habitualmente se ven interrumpidas por las visitas de amigos y familiares, y los tratos no se cierran hasta que no haya entre los pactantes un vínculo de confianza. Es común que la gente fume y que tenga extensas conversaciones en torno a temas triviales, como los deportes, los chistes, la gastronomía, etc. Para cualquier actividad que tenga pensado realizar en Egipto, recuerde que los viernes son el día santo musulmán y casi nadie trabaja. Una de las más típicas costumbres en Egipto es el regateo, constituido prácticamente en un arte. En general, los precios suelen ser bastante abusivos, aunque como en general los precios comparados con los europeos son baratos uno puede ni siquiera notarlo. Sin embargo, sabiendo esto, se debe tener en cuenta de que los precios iniciales pueden ser de hasta el 400% del verdadero valor y que es necesario regatear con amabilidad y respeto para obtener un buen precio. Asimismo, no es recomendable regatear algo por lo que no tenga verdaderas intenciones de compra porque puede considerarse una ofensa. Por otro lado, una de las costumbres en Egipto es pedir propinas, actividad que realizan desde los niños hasta los policías. Por ello, se recomienda tener siempre cambio a mano para dar poca propina en reiteradas oportunidades y si no se desea dejar propina, se debe evitar cualquier actividad por la que se considere que correspondería, porque los egipcios son incansables a la hora de pedirla. También se pueden llevar bolígrafos para regalar, cosa que muchos niños y adultos piden a los viajeros. Por su parte, El Cairo y Alejandría son los puntos con mayor llegada de la cultura occidental y allí hay muchas similitudes con el estilo europeo tanto en actividades sociales como culturales. Fiestas modernas, restaurantes, hoteles y bares pueden resultar extrañamente familiares en el exótico entorno egipcio. Materias primas más destacadas 1. Combustibles minerales y derivados: Petróleo bruto, Derivados del petróleo, Carbón vegetal y derivados. 2. Algodón

3. Materias primas: Patatas, Cítricos, Plantas medicinales, Especias y vainilla, Cacahuetes, Lino bruto. 4. Productos semiterminados: Carbón, Esencias oleicas y resinas Aluminio sin alear, Hilo de algodón. 5. Productos terminados: Arroz, Verduras en conserva y secas, Cebolla seca, Productos farmacéuticos, Fertilizantes, Alfombras y otros cobertores del suelo, Artículos de hierro y acero, Artículos de aluminio, Confección, Textil de algodón. Recetas típicas La comida egipcia es tan exótica y variada como lo es esta tierra, en su elaboración se usan ingredientes autóctonos que ofrecen variantes a las recetas que fueron instaurándose en Egipto pero proceden de Turquía, Líbano, Palestina, Grecia y Siria. Los platillos en general son simples, muy sazonados con hierbas frescas o especias y abundantes. Por regiones también se diferencia la cocina de Egipto ya que la de la región sur es mucho más sabrosa por poseen influencias de África, pero la mejor gastronomía es la que se encuentra en los pueblos más pequeños. Algunas comidas típicas en Egipto son:  Baba ghannoush: Puré de berenjenas con ajo. 

Bamia: Ocra, planta de origen egipcio, cocida con salsa de tomate muy espesa.



Fatta: Plato de carne o pollo, mezclado con capas de pan seco empapado en caldo, arroz, ajo y vinagre y cubierto con yogurt, nueces y pasas, todo gratinado al horno.



Fetir: Pizza egipcia, que puede ser dulce o salada, casi siempre preparada frente al público.



Hamama mashwi: Paloma asada en una sola pieza, rellena con arroz, pimienta negra, hígado, mollejas, entre otros ingredientes.



Kebab: Uno de las comidas típicas de Egipto más conocidas. Consiste en pinchos morunos de carne de cordero asado al carbón que se sirve con mucho perejil. Una variantes es la Kebab Hal-la, plato en el que los trozos de carne han sido previamente aderezados con especias.



Kufta: albóndigas de carne de cordero picada en forma alargada, aderezada con especias que se asa a la brasa, junto al kebab. Se acompaña con pilau, que es arroz con verduras.



Kushari: Capas superpuestas de surtido de pastas -macarrones, espaguetis, etc- , arroz, cebolla tostada y lentejas con salsa de tomate, aderezada a gusto con shatta, salsa picante.



Mahshi: Consiste en hojas de parra rellenas de arroz con verduras y tomate. Si bien el nombre significa en español hojas de parra, también se aplica a otras verduras rellenas como calabacín, berenjenas y pimientos verdes.



Mezze: Variedad de bocadillos fríos de origen oriental que se sirven en numerosas escudillas pequeñas.



Sabanej:Espinacas troceadas servidas con salsa de tomate.



Shawarma: Una de las comidas típicas de Egipto, aunque es de origen libanés. Consiste en un pedazo de carne atravesado por un pincho que da vueltas alrededor del fuego, y cocinándose en forma pareja de todos sus lados. Se sirve en rodajas acompañadas con tomate, cebolla y perejil y en pan del país.



Tabbouleh: Ensalada de perejil y sémola de trigo de sabor ácido.

Sopas 

Shorbat feraz: Sopa de pollo



Shorbat jadrawat: Sopa de verduras



Sorbat aads: Sopa de lentejas



Molohiya: Consiste en una sopa verde viscosa, compuesta de hierbas finamente cortadas y ajos. Se suele servir con arroz y conejo.

Dulces y postres  Aish es serail: Hogaza de pan con miel ablandada con jarabe de azúcar. 

Baklava: Masa rellena de nueces aromatizada con aguamiel o con una infusión de azahar.



Halawa:Turrón con cacao o pistacho y tahina. Se sirve en pequeños bocadillos, junto con nata.



Kumafa: Pastel elaborado con una masa similar al mil hojas y tallarines horneados con azúcar, miel y nueces por encima. Es un plato típico del Ramadán.



Malban: Gelatina cubierta azúcar que ocasionalmente lleva nueces.



Om Ali: Es uno de los dulces más consumidos en Egipto, y consiste en una mezcla de pan o pasta con leche, nueces, coco y pasas, servido caliente.



Roz bel laban: Arroz con leche.



Zalabia: Pasta redonda con harina y azúcar frita que se deja reposar con agua hervida en azúcar.

Bebidas  Bortoán: zumo de naranja 

Lamún: zumo de limón



Muz bel laban: zumo de plátano con leche



Tamarhendi: zumo de tamarindo



Manga: zumo de mango



Asab: zumo de caña de azúcar



Gaguafa: zumo de guayaba



Romman: zumo de granada



Aljarrub: zumo de algarroba



Faraula: zumo de fresa



Meshmesh: zumo de albaricoque



Fahfahina: cóctel de frutas, frutas variadas con zumo de fresa o mango.



Cerveza: A pesar de ser un país islámico, Egipto fabrica su propia cerveza. No es para menos si consideramos que la cerveza fue inventada en el Antiguo Egipto. Las más conocidas son Stella, más suave, y Stella Sport. Se venden en botellas de medio y tres cuartos de litro. También se pueden beber cervezas de importación.



Vino: Egipto no tiene una excelente producción de vinos, pero hay variedades aceptables. Las principales marcas locales son Obélisque, Ptolomeo, el rosado Rubis d’Egypte y los tintos Chateu Giniclis, Omar Khayam y Pharaoh’s.



Shay: Té negro de fuerte sabor, es la bebida nacional.



Naaná: Té negro con menta, variedad del shay.



Ahwa turki: Café turco.



Sahlab: Leche caliente con una mezcla de cacahuetes, canela y coco.



Helba: Bebida de color amarillo elaborada a base de alholva.



Belila: Trigo con leche caliente.



Kerfa: Canela molida que se sirve como si fuera un té, en ocasiones acompañado con leche.



Karkadé: Infusión elaborada a base de la planta del hibisco que se bebe caliente o fría.

Baba ghannoush Kushari

Malban

Fetir

Bibliografía https://www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/egipto-ubicacion-geografica https://blog-egipto.com/actualidad-de-egipto/fiestas-y-tradiciones-de-egipto https://www.101viajes.com/egipto/costumbres-egipto http://conocegipto.blogspot.com/p/productos-de-importacion-y-exportacion.html https://sobreegipto.com/2011/08/29/comidas-tipicas-de-egipto/ https://www.101viajes.com/egipto/comidas-tipicas-egipto

Arabia Saudita

Los datos más relevantes del país Es uno de los países que componen Oriente Medio en el cual habitan cerca de 32 millones de personas. Su capital y ciudad más poblada es Riad y el idioma oficial del país es el árabe. Su forma de gobierno es una Monarquía Absoluta Islámica. Esto determina que la mayor parte de los derechos humanos y libertades fundamentales están prohibidos o seriamente restringidos en el país. Casi el total de la población pertenece al Islam (el culto oficial y único permitido) y a los no musulmanes no se les permite practicar su fe ni en la intimidad de su hogar. A pesar de eso, un estudio indica que hay cerca de 60.000 creyentes en Cristo. La economía de Arabia Saudita está centrada en la explotación de petróleo, es el mayor exportador de crudo del mundo. Las industrias más importantes del país son las petroleras, las cementeras y las de fabricación de acero. El clima de Arabia Saudita se caracteriza por ser desértico, con temperaturas extremadamente calientes durante el día y bruscos descensos por la noche, con precipitaciones prácticamente nulas. Por lo tanto, la agricultura es muy pobre y se reduce al cultivo de dátiles y cereales, y la ganadería se dedica principalmente a aves de corral. También es importante la pesca, principalmente de camarón que abunda en el Golfo Pérsico. Cada año el país se abre más al turismo, debido a que podría atraer a un buen número de viajeros gracias a sus dos lugares culturales que tiene declarados como Patrimonio de la Humanidad.

Reseña cultural (costumbres y tradiciones culinarias) A los habitantes de Arabia Saudita les gusta comer bien, ya sea sentados a la mesa con cuchillo y tenedor o comiendo en el suelo un festín de arroz con las manos. Debido a que el país es puramente musulmán y el Corán lo prohíbe, los sauditas no consumen cerdo ni bebidas alcohólicas. El primer plato consiste en sopas y purés. El plato principal puede ser muy variado pero los ingredientes más usuales son las carnes de cordero y pollo, acompañados por hortalizas o arroz. Las hierbas aromáticas y las especias son ingredientes claves en sus platos, los más usados son el comino, el cilantro y la canela. El pan consumido por los sauditas es el tradicional de todas las gastronomías musulmanas (denominado khubz o de pita) y está hecho de harina, agua, sal, azúcar y levadura. Sirve como acompañamiento en las principales comidas del día. Como bebida para acompañar suelen beber un zumo de frutas o simplemente agua, es muy común la limonada. También beben "champagne saudí" que es una bebida no alcohólica que consiste en zumo de manzana con agua mineral gasificada. Al finalizar el plato principal o en reuniones familiares se suele beber té, comúnmente de pasas, o café que se suelen tomar descafeinados y se beben a una temperatura muy alta En cuanto a los postres, los más consumidos son a base de yogures y frutas. Materia prima más destacada (Dátil) El dátil es una fruta obtenida de la palmera datilera (Phoenix dactylifera). Esta palmera suele crecer en oasis, riachuelos y jardines en toda Arabia y Marruecos, se da muy naturalmente en estas zonas y su cultivo se amplía cada vez. Su carne es blanda, aromática y de sabor dulce. En su interior posee un hueso alargado con un surco longitudinal. Los dátiles pueden consumirse frescos o secos y constituyen un alimento básico para los habitantes del norte de África y el Cercano Oriente, quienes son los principales productores. Se cosecha una pequeña cantidad de dátiles en la etapa "Khalal" (madurez parcial) que son amarillos o rojos (dependiendo del cultivar), pero hay muchos consumidores quienes los consideran astringentes (alto contenido de taninos). La mayoría de los dátiles se cosechan en las etapas de madurez completa "Rutab" y

"Tamar", en las que tienen mayores contenidos de azúcares, una menor humedad, un menor contenido de taninos y son más blandas que en la etapa "Khalal". Los dátiles se consideras edulcorantes por tener un contenido muy elevado en azúcar, de hasta el 70%, de los cuales contiene aproximadamente un 30-30-30% de Glucosa, Maltosa y Fructosa. Además es un fruto muy nutritivo por su alto contenido en carbohidratos, hierro, potasio, fósforo y vitaminas (A, tiamina, riboflavina, niacina, triptófano y ácido ascórbico). Recetas típicas Algunos de los platos más típicos de Arabia Saudita son: Faláfel: croquetas hechas con judías y garbanzos. Shikamba: sopa cremosa de albóndigas de cordero. Kofta: similares a albóndigas de carne picada acompañada de espinacas, arroz, especias, salsa de tomate y cebolla.

Faláfel

Kebabs: carne de cordero, arroz, huevo, tomates, cebollas, especias. Hummus: puré de garbanzos, ajo y limón. Tabule: cus-cus, cebollas, pimientos, pepinos, ajo, aceite y limón. Halva: Postre a base de una masa dulce rellena de dátiles y albaricoques secos o nueces picadas.

Hummus

Shikamba

Tabule Dátil

Bibliografía Wikipedia Logitravel.com STUDYCOUNTRY.COM www.frutas-hortalizas.com dátiles.org recetasarabes.com