Ganado Ovino Word

2017 CONTABILIDAD DE GANADO OVINO INTEGRANTES:      DIOS CORDOVA, GEORGE ESPINOZA ZAPATA, KATHERI SAANTA SANJINE

Views 66 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2017

CONTABILIDAD DE GANADO OVINO

INTEGRANTES:     

DIOS CORDOVA, GEORGE ESPINOZA ZAPATA, KATHERI SAANTA SANJINEZ NIZAMA, DARWIN RUJHEL MENDOZA, VALERIA SANCHEZ GAMERO, DEBORA

CURSO: 

CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS

DOCENTE: 

JULIO GARCIA

INTRODUCCION Las empresas o personas dedicadas a la crianza de ganado ovino son una unidad económica de producción que combina factores productivos (animal, mano de obra, etc.) Con el fin de producir bienes (carne, lana, leche) que destinan al mercado. La crianza del ganado ovino permite el desarrollo de una serie de razas que cumplen diversos fines y que permiten la obtención de grandes utilidades.

PRESENTACION

.

GANADO OVINO

Se inició en el siglo IX A.C, es un tipo de ganado que se comprende por ovejas ; estos animales son criados por el hombre para su completo aprovechamiento, dado a que los mismos son grandes productores de leche y carne, pero aún más por su buena producción de lana para la confección de tela. Muchas personas dedicadas a la domesticación de este animal lo hace con un fin netamente textil, para la confección de prendas, por lo que en este caso no es necesaria la muerte del animal. La lana producida por el ganado ovino puede ser utilizada para la creación de prendas de vestir tales como abrigos, sabanas, guantes, etc.

I.

ASPECTOS GENERALES

 Es un rumiante, se alimenta de hierba fresca y se puede suplementar fácilmente, utiliza sus cuatro estómagos para realizar el proceso de rumia y absorción de nutrientes.  Su piel se estructura en dos terminaciones pelo y lana, que se desarrolla dependiendo del clima y las condiciones genéticas de la especie.  Buena obtención de más producción en carne, lana o leche. Mayor resistencia a las alturas  Menor precio de compra por animal.  Tienen la posibilidad de usarse para el consumo de la familia por su fácil sacrificio.  Mayor calidad en la carne.

II.

CLASIFICACION

Se Clasifican en:  Carnero (semental). Macho, regularmente mayor a un año de edad, sexualmente maduro y se emplea para montar a las ovejas.

 Oveja (borrega). Hembra adulta, entre uno y seis o más años de edad y que ha tenido partos.

 Oveja primeriza (primala, puntera). Hembra joven, desde el destete hasta su primer parto (12‐24 meses).

 Cordero lactante. Puede ser macho o hembra, desde el nacimiento hasta el destete (60, 75 ó 90 días de edad).

 Cordero destetado. Macho o Hembra, desde el destete hasta que está apto para enviar al abasto (cordero de engorda) u orientar a la reproducción (sementalitos 12‐18 meses).

III.

RAZAS

||||

3.1. CRIOLLO Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños, interandinos y la vertiente oriental, así como también en zonas altoandinas a nivel de crianzas domésticas. Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana prolificidad (fertilidad). Su producción de lana y carne es de bajo nivel. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5 kg peso vivo de 27 kg. Para ovejas y 35 kg. Para carneros. Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el país.

3.2. CORRIEDALE Originario en Nueva Zelanda, es producto de la mezcla de las razas Lincoln y Merino Australianas. Es una raza de doble propósito en lana y carne. La calidad de su lana es considerada como una fibra de finura media, el largo de su pelaje de 8.8 a 15 cm, buen grado de rizamiento, brillo y color. El vellón varía entre 4 a 6.4 kg. Además posee una buena conformación muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y

pezuñas. A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82 kg, dependiendo del sistema de alimentación De acuerdo a sus características reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional. Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los departamentos de Junín, Pasco y Puno.

3.3. JUNÍN Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, a partir del año 1955. Produce lana y carne, El vellón es más fino que el Corriedale. Muestra gran adaptación al pastoreo en las praderas nativas altoandinas. Además presenta una buena precocidad, conformación muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad carnicera. Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, pero variado grado de pigmentación en los ollares y pezuñas. A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de 45 kg, en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético de esta raza se encuentra en la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru del Departamento de Junín.

3.4. HAMPSHIRE DOWN Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una raza especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan un alto contenido graso. Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruza industrial con ovejas Corriedale y Junín, para la producción de corderos en sistemas de alimentación con pasto cultivado. Son animales muy pesados, los carneros alcanzan entre 100 a 135 kg y las ovejas de 70 a 90 kg de peso corporal. Presentan un alto índice de crecimiento, pero a la vez exigen buenas condiciones de alimentación como suplementación con concentrados y alimentación con pastos cultivados para expresar su potencial carnicero. Se encuentra difundida a nivel de las zonas altoandinas de los departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Puno y en los valles de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna

3.5. BLACK BELLY Raza de ovino de pelo originaria de la isla de Barbados en América Central. Se caracteriza por su buena prolificidad, poliestricidad anual y precocidad reproductiva. Sin embargo carece de aptitud lechera y conformación cárnica. Los carneros presentan un peso vivo entre 50-55 kg y las ovejas entre 40 a 45 kg. Se encuentra muy difundida a nivel de la Selva, Costa Norte y Centro del Perú.

IV.

EQUIPOS E INSTALACIONES Las instalaciones de una explotación ovina, son de fundamental importancia para un eficiente y económico manejo de la majada. Para una buena conducción de los rebaños es fundamental contar con: 4.1. ALAMBRADOS

Un buen alambrado para ovinos es el que permite el libre tránsito, para que los animales coman parejo en todo el potrero y tengan un fácil acceso al agua .Lleva postes cada 12-17 metros, varillas cada 1,50-1,70 de distancia, 7 hilos lisos de alta resistencia. La separación entre hilos suele ser de 10 cm a 20 cm. Con un metro de altura es suficiente para el ganado lanar.

4.2.

TRANQUERAS:

Para cerrar potreros, corrales galpones y calles. Construidas con tirantes de madera, con herrajes y cierres metálicos o cadenas. Deben ubicarse en lugares altos, donde no se acumule el agua de lluvia y entorpezca la circulación. El ancho debe ser de 3 a 3,50 m, que permita el paso de camionetas, tractores y herramientas.

4.3.

GUARDAGANADOS:

Foso cubierto por un enrejado que se construye para impedir el paso del ganado. Se fabrica con vigas de madera, cemento, hierro, con espacios de 10 cm entre tirante y tirante. Su ancho no debe superar los 3m para evitar el tránsito de camiones que lo destruirían en poco tiempo.

4.4.

CORRALES:

Es aconsejable que los corrales se ubiquen en lugares altos, de buena permeabilidad, para facilitar el rápido escurrimiento y drenaje del agua en época lluviosa. Entre los bretes intermedios y el llamado embudo, puede haber uno que se comunica por medio de puertas pequeñas que facilitan la circulación. Puede servir para pre-apartes.

4.5.

BAÑADEROS.

Su función es eminentemente sanitaria. Se los utiliza para prevenir o erradicar enfermedades cutáneas del ovino por medio de baños de inmersión. Consta de un pequeño corral como para 10 ovejas, una canaleta de 10 metros aproximadamente, profunda, una escalerilla al final de la canaleta, escurrideros.

V.

SISTEMA DE PRODUCCION 5.1.



SISTEMA INTENSIVO:

Los animales reciben toda la alimentación en los comederos.



Viven al aire libre, en un área adecuada para el tamaño del rebaño.



Indicado para criar animales especiales para la producción de matrices y reproductores.



Alimentación abundante en la propiedad.



Mano de obra especializada.

5.2.

SISTEMA SEMI-EXTENSIVO



Los animales pastorean durante el día y reciben una suplementación en el comedero, en el final de la tarde.



En la ausencia de predadores, son suficientes algunos árboles para servir de abrigo.



Indicado para criar animales de tipo mixto para la producción de lana y carne, o leche y carne.

 

5.3. SISTEMA EXTENSIVO Explotación en áreas agrícolas montañosas, valles, etc. Los hatos pastorean todo el año recibiendo a la vez alimentación suplementaria ocasional en época de sequia y

son traídos a corrales solamente durante el ahijadero y esquila. Siendo el propósito para producción de lana.

VI.

CATEGORIAS SEGÚN EDAD: Fórmula dentaria de un ovino: La determinación práctica de la edad de los lanares se efectúa mediante la observación de sus dientes. La edad está correlacionada con la evolución dentaria. Para su determinación se toma en cuenta solamente los incisivos, clasificando a los animales en: diente de leche, dos, cuatro, seis y ocho dientes o boca llena, dientes gastados (animales viejos). La clasificación es muy útil para agrupar las majadas y es la base de comercialización de los lanares por edad.

EDAD

0a6 meses

DENOMINACION MACHO

HEMBRA

Cordero

Cordera

FORMULA DENTARIA

Boca dientes de leche

DIBUJO

6 meses a 18 meses

Borrego

Borrega

2 dientes permanentes

2 años

Capon

Oveja

Dentadura de adulto 4 dientes

3 años

Carnero

Oveja

Dentadura de adulto 6 dientes

4 años o mas

Carnero

Oveja

Boca llena 8 dientes