Gallinazo Sin Plumas

ANÁLISIS DE LA OBRA GALLINAZOS SIN PLUMAS Los gallinazos sin plumas es un cuento escrito por el cuentista y novelista p

Views 18 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE LA OBRA GALLINAZOS SIN PLUMAS

Los gallinazos sin plumas es un cuento escrito por el cuentista y novelista peruano Julio Ramón Ribeyro aparecido en su primer libro de cuentos del mismo nombre (1955); también figura en La palabra del mudo, que es una recopilación de cuentos escritos entre 1955 y 1977. Es el cuento más conocido de dicho autor y uno de los hitos en el desarrollo de la narrativa del realismo urbano en el Perú. Trata de un modo sorprendentemente crudo sobre la pobreza y la explotación que sufren muchos niños en Latinoamérica. ANÁLISIS DE LA OBRA AUTOR: Julio Ramón Ribeyro GENERO: Cuento EPOCA: Contemporánea MOVIMIENTO LITERARIO: Realismo/Generación del 50 TEMA PRINCIPAL El cuento se desarrolla alrededor del tema central: el maltrato y la explotación infantiles. A lo largo de la obra literaria se puede percibir el conflicto de violencia que viven los dos niños Enrique y Efraín con el abusivo abuelo don Santos TEMAS SECUNDARIOS Los temas secundarios de la obra son: - El abandono infantil - La injusticia social - La violencia contra los niños. PERSONAJES PRINCIPALES - Efraín y Enrique, nietos del abuelo don Santos. -Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo. PERSONAJES SECUNDARIOS -Pascual, puerco hambriento, que viene a ser la representación de la sociedad de consumo del capitalismo en descomposición.

-Pedro, perro chusco y medio sarnoso que encontró Enrique en el basural. ESCENARIO Las acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos donde se encuentra el chiquero donde vive el cerdo llamado Pascual y en el muladar donde Enrique y Efraín van a recoger comida para el hambriento chancho. TIEMPO El autor escribe el cuento utilizando el tiempo presente y el pasado. LENGUAJE El estilo literario del escritor Julio Ramón Riberyro se caracteriza por ser sencillo y fluido. El estilo que utiliz el cuentista está lejos de ser ampuloso y retórico, pero hay que resaltar que su sencillez está cargada de metáfora y otros recursos literarios que embelecen la obra literaria. ESTRUCTURA El cuento "Los gallinazos sin plumas", es corto que contienen siete secciones. TÉCNICA LITERARIA DE COMPOSICIÓN

El estilo literario del escritor Julio Ramón Riberyro se caracteriza por ser sencillo y fluido. El estilo que utiliza el cuentista está lejos de ser ampuloso y retórico, pero hay que resaltar que su sencillez está cargada de metáfora y otros recursos literarios que embelecen la obra literaria. RECURSOS LITERARIOS a.- Metáfora: - ¨Los gallinazos sin plumas han llegado a su nido" = Los niños que buscan basura con los gallinazos. b.- Símil: - "Pedro le tenía miedo y cada vez que lo veía se acurrucaba y quedaba inmóvil como piedra". c.- Personificación: - "A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos" d.- Exclamativas: - "!Nada de perros aquí! ¡Ya tengo bastante con ustedes! e.- Anáfora: - "¡Pascual, Pascual, Pascualito!" f.-Epítetos: - "Desde entonces empezaron días angustiosos, interminables" g.-Enumeración: - "Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresa. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos". INTENCIÓN El cuento denuncia la injusticia social y la explotación infantil que se da en los lugares pobres que están dentro de una ciudad opulenta de miraflores de los años cincuenta. ARGUMENTO

En el cuento"Los gallinazos sin plumas", el escritor Julio Ramón Ribeyro cuenta la historia triste de los niños huérfanos, Efraín y Enrique, que son vilmente explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos. El hombre de setenta años y con pie de palo explota a sus nietos pequeños para que consigan en latas o cubos alimentos podridos en el muladar para su engreído puerco Pascual. La ambición del abuelo es engordar al cerdo para venderlo a un buen precio. APRECIACIÓN CRÍTICA El escritor toca una temática netamente social con mucha mesura sin caer en el facilismo. El aspecto social de la obra literaria lomaneja con gran maestría ya que logra denunciar la explotación que hace el abuelo don Santos contra sus indefensos nietos, Efraín y Enrique. MENSAJE El mensaje es que la explotación contra los pobres debe terminar para que haya paz en la humanidad. Ribeyro es crudo al narrarnos una triste realidad de dos niños que sufren la explotación sin misericordia por parte de su diabólico abuelo don Santos.