Los Gallinazos Sin Plumas

ARGUMENTO El autor relata la historia de los hermanos Efraín y Enrique, dos niños explotados por un abuelo desalmado, do

Views 93 Downloads 0 File size 516KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARGUMENTO El autor relata la historia de los hermanos Efraín y Enrique, dos niños explotados por un abuelo desalmado, don Santos, viejo y cojo (con pata de palo), que los obliga a rebuscar los contenedores de basura en busca de comida para su cerdo. Ambos niños se enferman pero el abuelo insiste en hacerlos trabajar. Enrique se hace cargo de todo el trabajo y lleva a casa a un perro para que haga compañía a su hermano, que se hallaba más delicado. Pero el abuelo aprovecha la ausencia de Enrique para matar al perro y darlo como alimento al cerdo. Enrique, de regreso, descubre horrorizado los restos del perro e increpa a su abuelo; éste resbala, su pata de palo se rompe y cae dentro del chiquero y debido a su cojera no puede levantarse. Entonces los dos hermanos huyen de ese lugar escuchando de lejos los gritos del abuelo. El relato finaliza sugiriendo que el abuelo se convierte en víctima de su propio cerdo.

RESUMEN Dos hermanos (Efraín y Enrique) viven en un barrio marginal con su abuelo lisiado (don Santos), quien los obliga a recolectar desperdicios de los tachos de basura de las zonas residenciales para alimentar a su cerdo (Pascual). Los nietos debían levantarse muy temprano, antes que pasara el carro de la baja policía (recolector municipal de basura). Si algún día fallaban en traer suficiente comida, el abuelo los insultaba y golpeaba. Un día, Efraín se corta el pie con un vidrio y se le infecta la herida, por lo que no puede caminar, pero al abuelo solo le importa la alimentación de su cerdo y obliga a Enrique a realizar doble faena, mientras que Efraín se queda guardando cama. Enrique marcha al muladar cercano al mar, donde había más posibilidad de encontrar abundantes desperdicios. Allí, se mezcla junto con los gallinazos buscando restos de comida. En ese lugar encuentra a un perro pequeño (Pedro) que lleva a casa para que haga compañía a su hermano. Enrique, como consecuencia del frío invernal y del excesivo trabajo, también cae enfermo en cama. El abuelo no tiene con qué mantener gordo a su cerdo y castiga a sus nietos privándoles de comida. Pascual comienza a gruñir a toda hora, reclamando comida. El abuelo sale a la calle para realizar la tarea de sus nietos, pero carece de la agilidad de estos y no logra adelantarse al carro de la baja policía. Para colmo, los perros callejeros intentan morderlo. Al día siguiente, intenta repetir la salida, pero las fuerzas no le dan para más, y furioso, regresa y va al cuarto de sus nietos a quienes obliga a varazos a levantarse para que reinicien sus labores. Enrique le ruega que deje tranquilo a Efraín, que era el que estaba más grave, y se ofrece él solo para ir al muladar. El viejo acepta. Enrique coge entonces cuatro cubos y se aleja corriendo; el perro quiere seguirle, pero lo obliga a que permanezca en casa, para que cuide a Efraín. Aprovechando la ausencia de Enrique, el abuelo mata a varazos al perro y arroja su cuerpo al corral de Pascual para que este se lo coma. Cuando regresa Enrique y ve los restos de su perro junto al cerdo, se horroriza; lleno de furia, increpa al abuelo a quien golpea con una vara, hasta hacerlo tropezar y caer de espaldas en el corral del cerdo. Enrique va en busca de Efraín a quien levanta en hombros y ambos se marchan para buscar una mejor vida lejos del maltrato y del abuso. La historia termina sugiriendo que el abuelo, sin poder levantarse por su cojera, acabará devorado por su insaciable cerdo Pascual.

BIOGRAFI A DEL AUTOR Nació en Barranco en 1929. Desde temprana edad mostró su apego a la literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que consideraba el oficio de escritor como denigrante. Para tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero a la vez se involucró en un círculo de escritores del que se distanció pronto para sacudirse de la fama. Viajó a Europa, se estableció en París y trabajó como periodista en France-Press. Viajó luego a España, Alemania y Francia. Se estableció en París y tuvo esporádicos regresos al Perú. En 1961 trabajó en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, pero luego retornó a París. En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro. Al iniciarse la década del noventa regresó definitivamente al Perú, como lo había venido anunciando. Vivió sus últimos años rodeado del afecto de los lectores que lo reconocían en la calle y lo asediaban continuamente. Luego de recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo. Aunque cultivó también el teatro y la novela, Ribeyro es considerado fundamentalmente un cuentista, probablemente el mejor de toda la tradición literaria del Perú.

ANALISIS LITERARIO a.- TÍTULO DE LA OBRA: “Los gallinazos sin pluma” b.- AUTOR: Julio Ramón Ribeyro c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR: El escritor Julio Ramón Ribeyro pertenece a la escuela literaria. d.- ÉPOCA: Contemporánea e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento g.- LOCALIZACIÓN: “Los gallinazos sin plumas” pertenece al libro de cuentos que lleva el mismo nombre del cuento. h.- FORMA DE EXPRESIÓN: “Los gallinazos sin plumas” está escrito en prosa. i.- ESTRUCTURA: El cuento "Los gallinazos sin plumas" es corto que contiene siete secciones.

LOS PERSONAJES A.- Personajes principales: - Efraín y Enrique, nietos del abuelo don Santos, que viven en un corralón de Miraflores donde hay mucha pobreza. Ellos son niños indefensos que no tienen quien los defiendan de los abusos desmedidos de su abuelo. Efraín y Enrique simbolizan a los "gallinazos sin plumas" a aquellas aves rapaces que andan buscando alimentos en los muladares. -Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo. Se caracteriza por su perversidad y por ser colérico. La ambición corroe su alma y no siente amor por sus desamparados nietos, a quienes explota sin piedad. Lo único que piensa es hacer engordar al hambriento puerco llamado Pascual para venderlo a un buen precio, a costa de la vida de sus nietos. Para Ribeyro, el abuelo simboliza el capitalistismo, el sistema que explota vilmente a los pobres obreros. B.-Personajes secundarios: -Pascual, puerco hambriento, que viene a ser la representación de la sociedad de consumo del capitalismo en descomposición. -Pedro, perro chusco y medio sarnoso que encontró Enrique en el basural. El animal es devorado por el cerdo Pascual.

INDICE 1.

BIOGRAFIA DEL AUTOR

2.

ANALISIS LITERARIO

3.

PERSONAJES

4.

RESUMEN

5.

ARGUMENTO