Fundam_Libro_tu Hijo Tu Espejo

MATERIA: MODELOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TEMA: FUNDAMENTACIÓN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL LIBRO TU HIJO TU ESPEJO

Views 88 Downloads 3 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIA: MODELOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TEMA: FUNDAMENTACIÓN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL LIBRO TU HIJO TU ESPEJO

31 DE MARZO DE 2012

FUNDAMENTACIÓN

La fundamentación del libro Tu hijo, tu espejo de la Autora Martha Alicia Chávez, se basa en el método de la investigación cualitativa, ya que consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.

Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Así mismo sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

Uno ejemplo que sustentan este método es el siguiente: En el caso de Laura y su padre estaba muy lastimado y enojado, además la relación de padre e hija no era buena, ya que Alfonso (padre de Laura) estaba muy resentido con ella porque él con mucho esfuerzo le compró a su hija un piano y le contrato a un maestro para que le diera clases, pero Laura nunca le tomó importancia y pasaban semana sin que lo tocara simplemente no le interesó Problema: Con base a lo anterior el problema se suscita en la infancia de Alfonso, ya que al ser un niño pobre, por muchos años deseo tener un piano y aprender a tocarlo. Ahora como adulto al comprarle el piano a su hija inconscientemente trató de llenar un vacío en su vida, o dicho de otra manera, trató de proyectar en su hija lo que no pudo hacer él.

Análisis: En el caso anterior la Autora describe el caso de Laura y su padre con base al método de la investigación cualitativa ya que en la consulta notó la mala relación que la familia tenía, a partir de esa situación la Autora exploró los resentimientos reprimidos de ambos y posteriormente cada uno empezó a describir sus resentimientos y molestias.

Con respecto a la “proyección” nos dice Lloyd de Mause1 que la reacción proyectiva es bien conocida por los psicoanalistas, que le aplican términos que van desde “proyección” a “identificación proyectiva”: una forma más concreta e incisiva de descargar sentimientos en otros.

Paradigmas La lectura se basa en el paradigma interpretativo, ya que la intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando la Autora interpreta los significados de dicha conducta como también de los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.

Según este paradigma, existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación con la realidad social en la cual viven. Por eso, no existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentra. La realidad 1 Lloyd de Mause (19 de septiembre de 1931) es un pensador social estadounidense conocido por su trabajo en el campo de la psicohistoria.

social es así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de los actores.

Uno ejemplo que sustentan este método es el siguiente: En el caso del hijo sobre protegido es aquel que crece débil, timorato, demandante, dependiente, inseguro, sin tolerancia a las frustraciones y tormentas de la vida ignorando su propio potencial porque nunca le han permitido conocerlo y mucho menos utilizarlo; no le han dejando desarrollar sus músculos psicológicos, le han allanado demasiado la vida y con la sobreprotección le han dado el mensaje implícito: “tu no puedes, por eso lo hago yo por ti”

Análisis: En el caso anterior la interpretación del niño sobreprotegido se definió de la siguiente manera: El niño con sobreprotección crece con problemas de personalidad como inseguridad, timidez etc.

Entre los conceptos de Freud está el que se refiere al importante papel del desarrollo emocional del niño que desempeña los factores psicológicos que relacionan al hijo/a con sus padres, de ahí brotarán todos los efectos interiores y por lo que en gran medida se determina y moldea la trayectoria y la naturaleza de sus efectos. Para Freud, los afectos se perciben en una modalidad de conciencia distintiva que es irreducible a las demás modalidades perceptivas. Por lo tanto al tener como base esta teoría podremos conocer que existe en el inconsciente de las madres que practican la sobreprotección.

Teoría Psicoanalítica: Entre las teorías psicológicas más conocidas se encuentra el planteamiento psicoanalítico. Se denomina psicoanalítico por la insistencia de Freud en analizar fuerzas y conflictos (psíquicos) internos profundos.

Según Freud, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas capaces de superar conflictos, determinadas situaciones. Si por el contrario, son experiencias traumáticas no sabremos afrontar determinadas situaciones, tendremos un yo débil.

Uno ejemplo que sustentan este método es el siguiente: La Autora Martha Alicia Chávez nos dice en su libro que hay que saber cuándo ayudarle a nuestro hijo y cuándo dejarlo enfrentarse solo a una situación, ya que él debe experimentar retos y conflictos para saber cómo enfrentarlos así como vivir sus propias experiencias.

Tipo de investigación Explicativa:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

En cuanto al libro la Autora se basa en la investigación explicativa ya que nos menciona las causas de los diferentes comportamientos y problemas psicosociales que se enfrentan los personajes en cada uno de los casos. Hipótesis: ¿Los hijos serán realmente el espejo de los padres?

Justificación: En este caso mi hipótesis es comprobable por la Psicóloga Martha Alicia Chávez, Autora del Libro “Tu hijo, tu espejo”, la cual se basó en el estudió del desarrollo, cuidado y educación infantil, así mismo nos da a conocer en base a sus investigaciones que los hijos son el pleno reflejo de los padres con respecto a sus acciones, actitudes, su comportamiento y sus rasgos personales.

Variable dependiente: Un niño es como un barómetro: registra de modo visible las influencias y presiones tanto positivas como negativas que lo afectan.

Variable independiente: A menudo, la alegría y la seguridad, la generosidad y el optimismo se manifiestan en el niño en el mismo grado como en sus padres. Lo mismo ocurre con las emociones negativas. Cuando un niño detecta ira, cobardía, inseguridad o intolerancia en un adulto “más aún cuando él mismo es el objeto de esas emociones” al poco tiempo también las veremos en

él. Nota. En esta variable nos dice que bajo las experiencias y condiciones familiares en las cuales el niño vive, sus emociones serán reflejadas.