Fundamentos En Hidroterapia Aplicada A La Estetica (2108335)

FUNDAMENTOS EN HIDROTERAPIA APLICADA A LA ESTETICA (2108335) PRESENTADO POR: JESSICA TATIANA RIVERA VILLAMIL SERVICIO

Views 228 Downloads 0 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS EN HIDROTERAPIA APLICADA A LA ESTETICA (2108335)

PRESENTADO POR: JESSICA TATIANA RIVERA VILLAMIL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE AGUAZUL - CASANARE 2020

Estudio de caso: “Relación de las técnicas de hidroterapia con el turismo de bienestar en Colombia”. “Actividad 4 – evidencia 2” Situación: Jonathan, es un ciudadano americano que está visitando Colombia por primera vez como turista Wellness, pues le han dado muy buenas referencias sobre los centros de salud y bienestar que hay en el país, pero no tiene claro a dónde acudir para cumplir todas sus expectativas, ya que él prefiere un sitio en donde le brinden servicios de relajación, estilo de vida saludable y alojamiento con muchas comodidades. En el aeropuerto le sugieren varios sitios y uno de ellos es el spa en donde usted labora, en efecto usted atiende una llamado telefónico de Jonathan para reservar un servicio de relajación que incluya hidroterapia, ya que el viaje le generó dolor de espalda y mucha tensión por el temor que le produce desplazarse en avión. Analice el caso de Jonathan y determine: 1) ¿Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de seleccionar las técnicas de hidroterapia que aplicaría en Jonathan? Explique. Respuesta: Debido al historial de Jonathan, como especialista y trabajadora lo primero a tener en cuenta es: 1. Lugar de procedencia. 2. Molestia o tratamiento que requiere para alguna afección. 3. Servicio que desea, Es decir, solo tratamiento o tratamiento y alojamiento. 4. Condiciones de salud, ¿Qué actividades se le dificultan? ¿Posee alguna enfermedad? ¿Posee alguna limitación corporal?

2) ¿Qué técnicas de hidroterapia utilizaría en Jonathan teniendo en cuenta su lugar de procedencia y condiciones de salud? Explique. •

Respuesta:



Lavados, es la aplicación de un paño húmedo sobre la piel. Considerada como una técnica suave, la temperatura del agua puede ser fría o caliente. Se realiza por las mañanas y pueden ser totales o parciales. No se seca al terminar al paciente, se sacude un poco el agua que queda sobre la piel y se cubre con mantas para mantener calor.



Compresas y fomentos Son una variante de la envolturas, su efecto es térmico y suele añadirse hierbas para aumentar su efecto terapéutico.



Baños: Los baños calientes son agradables y nos relajan. Se pueden agregar aceites esenciales o hierbas para potenciar sus efectos.



Duchas: La ducha de hidroterapia

es una de las mejores

formas de hidroterapia porque al renovarse sin cesar el agua que está en contacto con nuestro cuerpo, provoca la renovación continua de sensaciones y estímulos. •

Chorros: La presión del agua produce un amasamiento de la musculatura y relajación de la misma



Baños de remolino se basa en la presión hidrostática y en la temperatura del agua, produciendo un efecto de masaje sobre la zona a tratar y estimulando el trofismo. Consiste en un baño en el que el agua se mantiene en agitación constante, la temperatura del agua debe ser caliente, por lo que a los efectos terapéuticos de la termoterapia se unen los del masaje por el movimiento constante (puede ser parcial o total).



Masaje subacuático: Es una aplicación que se realiza en una bañera con agua mineromedicinal, a una temperatura constante indicada por el servicio médico. Se realiza mediante la aplicación de un masaje a través de un chorro subacuático. Se suman los beneficios del baño termal y de los masajes, mejorando la flexibilidad articular.

3) ¿Qué características tiene el spa en el cuál labora para cumplir las expectativas de Jonathan?, describa cada una. Respuesta: SPA destino: Es un centro en donde todo el ambiente está dirigido a conseguir el bienestar del usuario, se ofrece alojamiento y las técnicas son variadas ya que cuenta con áreas comunes para tratamientos colectivos y zonas para tratamientos individuales o personalizados, es importante para estos centros contar con un área de estilo de vida saludable sobre todo en el ámbito de la alimentación. Características: 1. Espacio: Por regla general, el Spa ocupa espacios cerrados, con líneas arquitectónicas simples para que armonicen con los objetos, colores y texturas. El espacio debe comunicar tranquilidad y quietud, por lo que todos los elementos que en él confluyan deben estar en orden y armonía, desde los colores, el mobiliario, los ornamentos, los aromas, los textiles, los acabados, pues todo en conjunto refleja una atmósfera relajante y confortable. 2. Quietud: Un ambiente calmo propicia estados de relajación y serenidad, de ahí que en el Spa este se cree a través de la música y la luz. El uso de colores neutros también favorece la sensación de aislamiento y quietud total.

3. Color: El uso de la cromoterapia en el Spa permite crear ciertos ambientes que influyen positivamente en el ánimo del cliente. Así, el azul se recomienda para los espacios de agua, pues transmite sensación de relajación; el verde claro es otra opción, ya que transmite equilibrio. El amarillo y naranja se suelen utilizar para zonas de recepción o vestuario ya que trasmiten alegría y optimismo. 4. Iluminación: Sin duda, el efecto que la luz provoca en el cliente incide para que éste alcance estados de relajación profunda y de que disfrute su tratamiento. Por ejemplo, se aconseja utilizar iluminación graduable en intensidad, que proporciona un ambiente de seguridad. También se puede recurrir a la iluminación tenue de las velas; su parpadeo invita a la relajación y es una buena manera de crear un ambiente íntimo. 5. Temperatura: La sensación térmica que prive dentro del Spa debe ser lo suficientemente agradable para que el cliente se sienta a gusto, para ello se puede conseguir que la temperatura sea estable a través de los múltiples sistemas para acondicionar el ambiente. Se debe cuidar que el aire circule de forma limpia y pura, evitando molestas corrientes de aire. 6. Aromas: El Spa en general debe diseñar los gabinetes y todo el lugar en sí, con una buena ventilación, no sólo para que circule mejor el aire, sino también para que el cliente aprecie mejor los diferentes aromas

que

se

empleen

durante

su

tratamiento.

Los

olores

despiertan las emociones y la memoria más directamente que cualquier otro sentido, permitiendo extraerlas del cuerpo y “limpiar” el espíritu. El sentido del olfato puede ser despertado con el uso de aromas, por medio de difusores, quemadores o con velas aromáticas, que impregnan tanto las áreas de tratamiento como las comunes (recepción, vestuario, etcétera).

7. Texturas: Las superficies del Spa deben invitar a tocar, por ello suelen ser superficies cálidas, como maderas o piedra natural, que transmiten vitalidad y sosiego. Los mármoles son más fríos, aunque transmiten una sensación del espacio aséptico y limpio. 8. Las dos áreas que conforman el Spa poseen en sí características que van más allá del diseño interior, tienen que ver con su funcionalidad. El área húmeda es la superficie común en donde se realizan los tratamientos hidrotermales de forma colectiva, en ella se encuentran: Piletas: Camas de agua, chorros en forma de pico de pato y/o cuello de cisne, géiser, cascada, pasillo contracorriente, así como otros elementos adicionales: pasillo de marcha, jacuzzi, pileta de agua fría, tibia y caliente. En todas ellas se debe mantener la temperatura correspondiente

según

el

tratamiento,

mediante

termostatos,

debiendo ser filtrada y esterilizada. Esto obliga a la disposición de sistemas que permitan la recirculación constante del agua, el paso por filtros a la velocidad adecuada, además de los sistemas de climatización/deshumidificación del aire, la iluminación y el sonido adecuado. Duchas de hidroterapia: Escocesas, bitérmica, cubo, con aromas, circular. Suelen ser de 1 m2, mientras que las duchas de higiene, por ejemplo, pueden ser de 80 o 90 cm. Vapor y saunas: Los baños de vapor, y los saunas secos deberán dimensionarse y ubicarse en función de su estrategia de utilización; ya sea que se dispongan independientemente para mujeres y hombres, o para ambos en su conjunto; y su superficie deberá estimarse en función del grado de ocupación simultánea que se pretenda satisfacer.

Zona de reposo: El espacio debe ser también proporcionado a la concurrencia que se estime recibir, y ella misma determinará la cantidad de reposeras, camastros o tumbonas que se proveerán. La zona debe tener una decoración relajante y orientada habitualmente hacia paisajes o imágenes naturales. Se trata de una zona en donde se busca el equilibrio hídrico/mineral tras los tratamientos y en donde se procura al cliente media hora de descanso, aproximadamente. Mientras que el área seca o de gabinetes, puede ir desde los 4 a 6 m2 hasta 6 a 9 m2. En ellas se realiza la prestación de un servicio o masaje individual o en pareja, por parte del terapeuta. Los gabinetes pueden ser de tipo húmedo o seco; por ejemplo, en los de tipo húmedo se dan tratamientos con Vichy, hidromasaje y el chorro a presión. A nivel de diseño deben contemplar las siguientes características: •

Iluminación regulable



Suelo antideslizante



Sistema de desagüe



Barras y barandillas para sujetarse



Paredes aptas para la limpieza con agua



Dispositivos de alarma



Deshumidificadores



Clima regulable

Respecto a los gabinetes secos se debe cuidar: •

Altura, un gabinete muy alto suele ser frío y sensible a cualquier ruido exterior



La cama de masaje debe estar orientada preferentemente hacia el norte, porque favorece el flujo de energía del paciente



Instalaciones de corriente eléctrica y agua discretas



Luz indirecta y regulable para masajes y para faciales una de tipo más dura



Colores relajantes

Por último se debe tener en cuenta: •

Los detalles: Se debe jugar con la combinación de sonidos, aromas, luces, tactos, etcétera, de forma que se cree un ambiente agradable a los sentidos.



Sinergias: Unir lo bello con lo funcional para permitir armonía de diseño y facilidad de mantenimiento.



Exclusividad: Implementar

espacios

que

permitan

tratamientos que sólo el Spa brinda y que no hay nada parecido o similar en el mercado. •

Equilibrio: Buscar la proporción exacta entre el número de gabinetes secos y húmedos.



Agua: Las condiciones y la temperatura del agua deben ajustarse a los requerimientos de cada espacio concreto. El agua tiene un valor intrínseco.



Higiene: La limpieza: ni rastro de suciedad.

“Sin bienestar la vida no es vida; solo es un estado de languidez y sufrimiento” -Francois Rabelais.