Fundamentos Del Desarrollo Psicosocial

Fundamentos del desarrollo psicosocial. Erik Ulises Ortíz Saíz Hernández Reyes Cristian PSCM154B11 Cada bebe nace con

Views 136 Downloads 6 File size 26KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundamentos del desarrollo psicosocial.

Erik Ulises Ortíz Saíz Hernández Reyes Cristian PSCM154B11

Cada bebe nace con una personalidad única la cual es innata, aunque se cree que es heredada o sea que tiene componentes genéticos de los padres que forman su personalidad al momento de nacer. Esta personalidad no será indefinida si no que tendrá sus cambios conforme a experiencias que van a ir adquiriendo al momento de nacer y durante su desarrollo. Las experiencias que influyen en la conducta que ir adquiriendo el bebé serán: 

emociones (componente básico de la personalidad).



Temperamento o disposición.



Experiencias sociales con la familia.



Experiencias sociales con los padres (como moldean su conducta).

Las emociones son reacciones subjetivas que él bebe asociara ante diversas en cambios fisiológicos o de conducta. Los recién nacidos suelen demostrar sus primos signos de emoción, mayor mente en expresión por medio movimientos de sus extremidades conjuntados con gestos y el llanto cuando solo cuando quieren expresar tristeza miedo o algún mal estar. La sonrisa social (una señal de empatía) es la forma en que él bebe empatiza con sus padres o semejantes ya que que al recibir una sonrisa el vuelve de manera autómata refleja el mismo gesto dando una sonrisa. La sonrisa anticipatoria es el estímulo emocional que le produce un objeto, el cual es respondido con una sonrisa, la cual se mantendrá al momento de mirar a un adulto. Se cree que esta sonrisa es la forma de mantener comunicación del bebé con el adulto (quiere expresar su sentir y experiencia al interactuar con el objeto), este proceso se empieza entre los 8 y 10 meses y tendrá mayor presencia durante su crecimiento. Las emociones al inicio y durante los 6 primeros meses serán solo reflejos fisiológicos, posterior a estos 6 meses las emociones serán más conscientes y ya se podrán distinguir entre: alegría, tristeza, sorpresa, repugnancia, enojo y temor. Las emociones autoconscientes se verán cuando él bebé a base de las experiencias crean estados de convivencia con otras personas aunque esto solo si ellos lo quieren en estas emociones se pueden apreciar cuestiones como: la envidia, la empatía o el bochorno. Debido a que el niño ya tiene que tener cierto carácter de concia y de expresión de sus experiencias, estas emociones suelen presentarse hasta los 15 y los 24 meses. Las emociones autoevaluativas se van a presentar a los 3 años y son una combinación plenamente consciente de todas las experiencias del niño las emociones que se manifestaran en esta son: vergüenza, orgullo y culpa. El temperamento se define como la forma biológica en que una persona reacciona ante la gente y situaciones, haciendo más referencia a la forma en que actúa en esto momentos de interacción con el ambiente que lo rodea. El temperamento es una dimensión de las emociones pero se diferencia en el hecho de que esta es arraiga en el sujeto en lapsos más largos. Entre los niños encontramos 3 clasificaciones de temperamento las cuales son:







Niños fáciles: niños con temperamento por lo general feliz, ritmos biológicos regulares y con disposición a aceptar las nuevas experiencias. Son más dinámicos con los padres y acatan las órdenes. Niños difíciles: niños con temperamento irritable, ritmos biológicos irregulares y respuestas emocionales intensas. Son niños berrinchudos tienden a llorar o manotear si no se le deja hacer lo que quieren. Niños lentos para animarse: temperamento afable, pero se muestran vacilantes respecto a la aceptación de nuevas experiencias. A pesar de ser muy dóciles con sus padres carecen de esta dinámica para interactuar con su ambiente.

Las experiencias sensoriales: 

  

Los infantes tienen múltiples cuidadores según su cultura. Por ejemplo el cómo los padres realicen las tareas de cuidado y juego con él bebé de acuerdo a sus creencias. La madre es fundamental para su desarrollo ya que esta responde con prontitud a las necesidades del bebé y con calidez. El padre es una construcción social, ya que el padre biológico pude verse suplantado por cualquier persona. La diferencia del genero entre el 1er y 2do año será moldeado por los padres mediante un proceso con el cual los niños aprenden la conducta que su cultura considera apropiada según su genero