Fundamentos de Investigacion en Psicologia

Fundamentos de investigación en Psicología Sofía Fontes de Gracia Carmen García-Gallego Laura Quintanilla Cobián Raquel

Views 27 Downloads 2 File size 125MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundamentos de investigación en Psicología Sofía Fontes de Gracia Carmen García-Gallego Laura Quintanilla Cobián Raquel Rodríguez Fernández Pilar Rubio de Lemus Encarnación Sarriá Sánchez

Fundamentos de investigación en Psicología

SOFÍA FONTES DE GRACIA CARM EN GARCÍA-GALLEGO LAURA QUINTANILLA COBIÁN RAQUEL R O D R ÍG U E Z FERNÁNDEZ PILAR RUBIO DE LEM US ENCARNACIÓN SARRIÁ SÁNCHEZ

U N IV E R S ID A D N A C IO N A L D E E D U C A C IÓ N A D IS T A N C IA

ÍN DICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................

17

Tema 1. La investigación científica en Ps ic o l o g ía ............................... Pilar Rubio de Lemus

23

1.1. In trod u cción ..................................................................................................... 1.2. La ciencia y el c o n o c im ie n to c ie n t ífic o ..................................................

25 27

1.2.1. La ela b ora ción de t e o r ía s ............................................................... 1.2.2. El m é to d o c ie n t ífic o ........................................................................ 1.3. La investigación cien tífica en P s ic o lo g ía .............................................. 1.3.1. Planteam iento del p rob lem a y d e fin ició n de variables ......

27 30 32 34

1.3.1.1. El p r o b le m a ........................................................................ 1.3.1.2. Definición, m edición y clasificación de las variables .

34 36

1.3.1.2.1. D efin ición ....................................................... 1.3.1.2.2. M e d ició n de v a r ia b le s ................................ 1.3.1.2.3. C la sifica ción de variables ......................... 1.3.2. F orm u lación de hipótesis .............................................................. 1.3.3. E stablecim ien to de un p ro ce d im ie n to para la re co g id a de

36 36 39 41

d a tos....................................................................................................... 1.3.3.1. S e le cció n y d e s crip ció n de la m u e s tr a .....................

43 45

1.3.3.2. Aparatos y m a te ria le s ..................................................... 1.3.4. Análisis de d a t o s ............................................................................... 1.3.4.1. R ecog id a y análisis d e los datos: eje m p lo de c o m p a ra ­ ción de d os gru p os ....................................................................... 1.3.5. Interpretación de los resu ltados de la in v e s tig a c ió n ............ 1.3.6. C om u n ica ción de los resultados de la in v e stig a ció n ............

45 47 51 54 54

1.4. R esum en........................................................................................................... 1.5. E jercicios de a u to e v a lu a c ió n .....................................................................

56 57

1.6. Soluciones a los ejercicios p r o p u e s to s ...................................................

58

7

F undamentos de investigación en P sicología

Tema 2. E strategias, diseños y técnicas ................................................ Encamación Sarriá Sánchez y Laura Quintanilla Cobián

61

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

In tro d u c ció n .............................................................................................. M étodos, diseños y técnicas: clarificación conceptual .................. La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa ......... La estrategia experimental .................................................................... 2.4.1. Diseños experimentales de com paración de grupos .......... 2.4.2. Diseños de caso ún ico ................................................................ 2.4.3. Diseños cuasi experimentales .................................................. Estretegia no manipulativa: Diseños ex post facto y estudios observacionales ........................................................................................ La aproxim ación m ultim étodo ............................................................ R e s u m e n ..................................................................................................... E jercicios de autoevaluación ................................................................ Soluciones a los ejercicios propuestos ...............................................

63 64 67 73 73 76 79

Tema 3. N aturaleza del control ............................................................... Sofía Fontes de Gracia y Ana Isabel Fontes de Gracia

93

2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

8

In tro d u c ció n .............................................................................................. Concepto de varianza ............................................................................. Definición de control .............................................................................. M axim ización de la varianza sistemática primaria ....................... M inim ización de la varianza error ...................................................... Control de la varianza sistemática secundaria ................................ 3.6.1. Técnicas de c o n t r o l..................................................................... 3.6.1.1. E lim inación .................................................................. 3.6.1.2. Constancia ...,................................................................ 3.6.1.3. Balanceo o eq u ilib ra ció n .......................................... 3.6.1.3.1. Aleatorización ........................................... 3.6.1.3.2. Bloques ........................................................ 3.6.1.3.3. Em parejam iento ....................................... 3.6.1.4. Sujeto c o m o control propio ..................................... 3.6.1.5. Contrabalanceo o e q u ip o n d e ra ció n ......................... 3.6.1.5.1. Contrabalanceo intrasujeto .................... 3.6.1.5.2. Contrabalanceo intragrupo .................... a. Contrabalanceo intragrupo com pleto ............ b. Contrabalanceo intragrupo incom pleto ........

80 82 88 89 90

95 96 102 103 104 105 107 108 108 108 108 109 109 110 111 112 113 114 115

ÍNDICE

3.6.1.6. Sim ple y dob le c i e g o ..................................................... 3.6.1.7. Sistem atización de las variables extrañas .............. 3.6.1.8. T écnicas e s ta d ís tica s..................................................... 3.7. R e s u m e n ........................................................................................................ 3.8. E jercicios de autoevaluación .................................................................. 3.9. S olucion es a los ejercicios propu estos .................................................

116 116 117 117 118 119

Tema 4. La validez de la investigación .................................................... Sofía Fontes de Gracia y Ana. Isabel Fontes de Gracia

121

4.1. I n t r o d u c c ió n ................................................................................................. 4.2. C oncepto y tipos de validez .................................................................... 4.3. V alidez de con clu sión estadística: co n ce p to y am enazas .............. 4.3.1. V iola ción de los supuestos del m o d e lo e s ta d ís tic o .............. 4.3.2. Baja potencia e s ta d ís tic a ............................................................. 4.4. Validez interna: c o n c e p to y am enazas ................................................. 4.4.1. A m bigüedad en la con tigü idad tem poral de lacausa .......... 4.4.2. H is t o r ia .............................................................................................. 4.4.3. M aduración ...................................................................................... 4.4.4. A dm inistración de pruebas ......................................................... 4.4.5. In stru m en ta ción .............................................................................. 4.4.6. S elección d ife r e n c ia l..................................................................... 4.4.7. M ortalidad experim ental ............................................................. 4.4.8. R egresión estadística .................................................................... 4.5. Validez de constru cto: con ce p to y am enazas .................................... 4.6. Validez externa: co n ce p to y a m e n a z a s ................................................. 4.6.1. Am enazas contra la validez externa relacionadas c o n la in te r a c c ió n ........................................................................................ 4.6.1.1. Interacción entre selección y tratam iento (selec­ ció n x tratam iento) ........................................................ 4.6.1.2. Interacción entre situación y tratam iento (situa­ ción x tratam iento) ........................................................ 4.6.1.3. Interacción entre historia y tratamiento (historia x tratamiento) ..................................................................... 4.6.2. Am enazas n o relacionadas c o n la in t e r a c c ió n ...................... 4.6.2.1. Interferencia de tratam ientos m ú ltip le s ................. 4.6.2.2. E fecto reactivo de las pruebas ................................... 4.6.2.3. Efecto reactivo de los dispositivos experimentales ...

123 123 126 127 127 129 130 130 131 132 133 134 135 136 137 139 140 140 140 141 141 142 142 142

9

Fundamentos de investigación en P sicología

4.7. R e s u m e n ................................................................................................... 4.8. Ejercicios de autoevaluación ............................................................... 4.9. Soluciones a los ejercicios propuestos ..............................................

143 144 145

Tema 5. M étodo y diseños experimentales .......................................... Sofía Fontes de Gracia y Pilar Rubio de Lemus

147

5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10.

In tro d u cció n .......................................................................................... Definición, características y objetivo del m étodo experimental . Clasificación de los diseños experimentales .................................. Características de los diseños unifactoriales intersujetos .......... 5.4.1. Diseños de grupos aleatorios .................................................. 5.4.1.1. Diseño de dos grupos aleatorios ............................ 5.4.1.1.1. Diseño de dos grupos aleatorios con m edida postratamiento ........................ 5.4.1.1.2. Diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento ............ 5.4.1.2. Diseño multigrupo .................................................... 5.4.2. Diseños de bloques .................................................................. Diseños unifactoriales intrasujetos .................................................. Diseño fa cto r ia l..................................................................................... Diseño S o lo m o n .................................................................................... R e s u m e n ................................................................................................. Ejercicios de autoevaluación ............................................................. Soluciones a los ejercicios propuestos ............................................

Tema 6. La in v e s t ig a c ió n cuasi Cannen García Gallego 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6.

10

149 150 155 157 157 157 158 160 164 165 171 173 178 180 182 184

.........................................

187

In tro d u cció n ........................................................................................... Características de los diseños cuasiexperimentales ..................... N otación de los diseños cuasiexperim entales................................ Clasificación de los diseños cuasiexperimentales ........................ Diseños preexperimentales ................................................................ Diseños cuasiexperimentales con grupo de control ..................... 6.6.1. Diseños con grupo de control no equivalentes ................. 6.6.1.1. Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente .................................................................

189 190 192 193 194 196 196

e x p e r im e n t a l

196

Índice

6.6.1.2. D iseñ o de c o h o r t e s ........................................................ 6.6.2. D iseñ o de d iscon tin u id a d en la regresión ............................ 6.7. Diseños cuasiexperim en tales sin g ru p o de co n tro l ........................

200 202 205

6.7.1. D iseñ o de retirada de tratam ien to c o n pretest y postest .

205

6.7.2. D iseñ o de tratam iento rep etid o ................................................ 6.8. D iseños d e series tem porales in terrum pidas ...............

207 208

6.9. R e s u m e n .........................................................................................................

212

6.10. E jercicios de au toev alu ación ........... 6.11. S olu cion es a los e jercicios p rop u estos ................................................

213 215

Tema 7. D iseños de caso ú n ic o .......................................................................

217

Carmen García Gallego 7.1. I n t r o d u c c ió n .................................................................................................

219

7.2. Orígenes de la in vestigación de ca so ú n ic o ...................................... 7.3. Estructura básica de los diseños de caso ú n ico y c la s ific a c ió n ..... 7.4. Estudio del efecto del tratam iento en los diseños de ca so ún ico....

220 222 226

7.5. M od elo b á sico : A - B ..................................................................................... 7.6. D iseño A-B-A ................................................................................................ 7.7. E xtensión del d iseñ o A -B -A .....................................................................

228 230 233

7.7.1. D iseñ o A-B-A-B ............................................................................... 7.7.2. D iseñ o B-A-B ...................................................................................

233 234

7.8. D iseño de c a m b io de criterio .................................................................. 7.9. D iseño de línea ba se m últiple ................................................................ 7.10. R esum en .........................................................................................................

235 236 240

7.11. E jercicios de a u toev alu ación .................................................................. 7.12. S olu cion es a los e je rcicio s p rop u esto s ................................................

241 243

Tema 8. D i s e ñ o s d e in v e s t ig a c ió n ex p o s t f a c t o ...................................... Carmen García Gallego y Pilar Rubio de Lemus

245

8.1. I n t r o d u c c ió n .................................................................................................... 8.2. Características de la in vestigación ex p o s t fa cto ................................

247 248

8.3. Técnicas de c o n t r o l ....................................................................................... 8.4. C lasificación de los diseñ os ex p o s t fa cto .............................................

250 252

8.4.1.

D iseños retrospectivos ..................................................................

252

8.4.1.1. D iseñ o retrosp ectivo sim ple .........................................

252

8.4.1.2. D iseñ o retrosp ectivo de c o m p a r a c ió n de g ru p o s . 8.4.1.3. D iseñ o retrosp ectivo de g ru p o ú n i c o ........................

254 255

11

Fundamentos de investigación en P sicología

8.4.2. Diseños prospectivos ................................................................. 8.4.2.1. Diseño prospectivo simple ........................................ 8.4.2.2. Diseño prospectivo com p lejo .................................... 8.4.2.3. Diseño prospectivo de grupo único ......................... 8.4.2.4. Diseños evolutivos ....................................................... Utilización de los diseños ex post facto en la investigación aplicada............ Resum en ..................................................................................................... E jercicios de autoevaluación ................................................................ Soluciones a los ejercicios propuestos ...............................................

257 257 259 261 262 268 270 271 272

Tema 9. La encuesta ....................................................................................... Laura Quintanilla Cobián y Raquel Rodríguez Fernández

275

9.1. In tro d u c ció n .............................................................................................. 9.2. Concepto y uso de la m etodología de encuestas ............................. 9.3. Técnicas de m uestreo .............................................................................. 9.3.1. D efinición de población, muestra y técnica de selección .. 9.3.2. M uestreo p r o b a b ilís tico .............................................................. 9.3.3. M uestreo no probabilístico ....................................................... 9.4. Tipos de encuestas ................................................................................... 9.5. Fases de una encuesta ............................................................................ 9.5.1. Objetivo de la e n cu e s ta ............................................................... 9.5.2. Diseño ............................................................................................. 9.5.2.1. Cuestionario .................................................................. 9.5.2.1.1. Tipo de preguntas .................................... 9.5.2.2. Prueba piloto ................................................................. 9.5.3. R ecogida de datos ........................................................................ 9.5.4. E xplotación de la e n cu esta ........................................................ 9.6. Calidad de la e n c u e s ta ............................................................................ 9.7. R e s u m e n ..................................................................................................... 9.8. E jercicios de autoevaluación ................... .-........................................... 9.9. Soluciones a los ejercicios propuestos ...............................................

277 278 281 281 283 285 287 291 291 292 293 297 301 301 303 303 304 305 307

T em alO . La observación ............................................................................. Encamación Sarriá Sánchez

311

10.1. In tro d u c ció n .......................................................................................... 10.2. Características .......................................................................................

313 315

8.5. 8.6. 8.7. 8.8.

12

Í ndice

10.2.1. T écn icas esp ecífica s de re co g id a de datos y estrategia m e to d o ló g ic a ............................................................................... 10.2.2. G rados de estru ctu ra ción de la situ a ción ........................ 10.2.3. G rados de p a rticip a ció n .........................................................

315 317 317

10.2.4. Fases .............................................................................................. 10.3. C ategorización ..........................................................................................

318 319

10.4. M uestreo y r e g is t r o .................................................................................. 10.4.1. P roced im ien tos de m u e s t r e o .................................................

327 328

10.4.1.1. M u estreo intersesional: criterios de in ic io y final de las sesiones de o b s e rv a ció n ............... 10.4.1.2. M u estreo in trasesion al de participantes ..............

329 330

10.4.2. P roced im ien tos de registro ................................................... 10.4.2.1. R egistro a ctiva d o p o r u n idades de tie m p o (R A U T) ........................................................................ 10.4.2.2. R egistro activad o p o r tra n sicion es de c o n ­

331

ductas (R A T ) ............................................................ 10.5. M étrica de la ob serv a ción .....................................................................

333 333

10.6. C ontrol de ca lid a d de los datos .......................................................... 10.6.1. E stim a ción de la fia b ilid a d ...................................................

336 337

10.6.2. Fuentes de error y form as de control en la observación ...

340

10.6.2.1. El o b se rv a d o r .......................................................... 10.6.2.2. El su jeto de estu dio: la r e a c t iv id a d ..................

340 341

10.6.2.3. El sistem a de categorías ...................................... Análisis de datos ....................................................................................... R esum en ...................................................................................................... E jercicios de a u toev a lu a ción ............................................................... S olu cion es a los e je rcicio s p rop u e sto s .............................................

343 344 347 348 350

Tema 11. La investigación cualitativa: características ....................

353

10.7. 10.8. 10.9. 10.10.

332

Laura Quintanilla Cobián 11.1. 11.2.

I n t r o d u c c ió n ............................................................................................... Características de la in vestigación cualitativa ...............................

355 356

11.3.

Fases de la in vestigación cualitativa .................................................

359

11.3.1. R eflex ión ...................................................................................... 11.3.2. P lan ifica ción ............................................................................... 11.3.2.1. S eleccion a r el s i t i o ................................................. 11.3.2.2. S e le c ció n de la estrategia ....................................

360 363 360 361

13

F undamentos de investigación en P sicología

11.3.2.3. Triangulación m etod ológica ............................ 363 11.3.2.4. Preparación del investigador ........................... 362 11.3.2.5. Creación y perfeccionam ien to de la pregunta de investigación ................................................... 363 11.3.3. Fase de e n tr a d a ...................................................................... 363 11.3.3.1. M u e s tr e o ................................................................. 364 11.3.4. Fase de R ecogida de datos .................................................. 365 11.3.5. Fase de retirada ..................................................................... 367

11.3.6. Fase de Escritura.................................................

368

11.4.

M étodos de la investigación cualitativa .........................................

369

11.5. 11.6.

Etnografía .............................................................................................. Investigación A c c i ó n ............................................................................ 11.6.1. Características de la investigación acción ...................... 11.6.2. Procedim iento de la investigación acción ......................

370 375 376 378

11.7.

E studio de caso ..................................................................................... 11.7.1. D efinición de un estudio de caso ..................................... 11.7.2. Tipos de estudio de caso ..................................................... 11.7.2.1. Selección y unidades de análisis de caso ...... 11.7.2.1. Los com ponentes del estudio de caso ........... 11.7.3. O btención y análisis de datos del estudio de ca so......... 11.7.3.1. La generalización de los estudios de caso .... Técnicas cu alitativas............................................................................ O bservación participante ................................................................... 11.9.1. Ventajas y limitaciones de la observación participante .... 11.9.2. Las fases de la observación participante ........................ 11.9.3. Las notas de cam po .............................................................. Entrevista ............................................................................................... 11.10.1. C uándo y p or qué elegir la entrevista co m o estrategia de investigación ................................................................... 11.10.2. El guión o el program a de la entrevista ........................ 11.10.2.1. Preparación de la entrevista ........................ 11.10.3. La entrevista de grupos (focus group o grupos de dis­ cusión) ........................ :........................................................... Análisis de datos y rigor de la investigación cualitativa ........... Resum en .................................................................................................. E jercicios de autoevaluación ............................................................ S oluciones a los ejercicios propuestos ...........................................

380 383 384 386 388 388 389 390 390 391 393 395 395

11.8. 11.9.

11.10.

11.11. 11.12. 11.13. 11.14.

14

396 397 398 401 403 404 405 407

Í ndice

Tema 12. Informe de investigación y ética en el proceso investi­ gador ................................................................................................... Raquel Rodríguez Fernández 12.1. 12.2. 12.3.

411

In tro d u c ció n ............................................................................................ La fu nción del in form e de investigación ....................................... Guías generales de estilo de redacción ........................................... 12.3.1. Tipos de inform es de investigación ................................... 12.3.2. Principales características a seguir en la redacción de todo in fo r m e ............................................................................. 12.3.3. Algunas estrategias para redactar un in form e de inves­ tigación ...................................................................................... 12.4. Estructura del in form e de investigación ........................................ 12.4.1. Título, autores y filiación, y nota de autor ..................... 12.4.2. Resum en y abstract ............................................................... 12.4.3. I n t r o d u c c ió n ............................................................................. 12.4.4. M é t o d o ....................................................................................... 12.4.4.1. P articip an tes........................................................... 12.4.4.2. M ateriales/aparatos/instrum entos .................. 12.4.4.3. P rocedim iento ....................................................... 12.4.5. Resultados ................................................................................ 12.4.6. D iscusión ................................................................................... 12.4.7. Referencias bibliográficas .................................................... 12.5. Apariencia física del docu m en to ...................................................... 12.6. Fuentes docum entales .......................................................................... 12.7. Ética en el p roceso de investigación ............................................... 12.7.1. Investigación co n personas ................................................. 12.7.2. Investigación c o n anim ales ................................................. 12.8. Ética en la p u b lica ción y difusión de los resultados ................ 12.9. Resumen ................................................................................................... 12.10. E jercicios de autoevaluación ............................................................. 12.11. Soluciones a los ejercicios propuestos ............................................

413 414 415 417

421 421 423 425 427 429 430 430 431 431 433 433 437 441 444 445 450 452 454 455 458

REFERENCIAS B IB L IO G R Á F IC A S ..............................................................

463

GLOSARIO ............................................................................................................

481

419

15

IN T R O D U C C IÓ N

La finalidad de una in trodu cción es presentar a los lectores lo que se van a encontrar en el texto. Aunque son m uchos los autores que recurren a las metáforas (el cam ino, el recorrido, el m apa, etc.) para introducir el con te­ nido, nosotras hem os preferido utilizar la idea de «herram ienta» para pre­ sentar este libro y su finalidad, p or dos razones m uy sencillas. Este libro tiene co m o contenido básico los instrum entos que suelen uti­ lizar los investigadores en su proceso para resolver un problem a de estudio. Por tanto, es un contenido instrumental, es decir, pretendem os que los lec­ tores conozcan c ó m o se usan las herramientas — los m étodos y técnicas— de la investigación científica. Se trata de adquirir un con ocim ien to sobre la práctica del investigador. La otra razón es que este libro es la herram ienta que contiene básica­ mente el program a de la asignatura de Fundam entos de Investigación en Psicología de prim ero del G rado en P sicología de la UNED. D icho de otro modo, esta introducción es el m anual de instrucciones de una herram ienta —el libro de la asignatura— que contiene, a su vez, las instrucciones para usar otras herramientas — los m étodos y las técnicas científicas. Las herramientas suelen m ejorarse a partir de la experiencia. Así, en el no corto periodo de tiem po de nuestro trabajo c o m o docentes de esta asig­ natura, han sido bastantes los estudiantes que nos han transm itido sus dudas respecto a que las «tem ibles» asignaturas sobre m étodos, diseños, técnicas de investigación, estadística, etc., tengan im portancia para su futu­ ra actividad profesional co m o psicólog o. H em os escu chado estos com en ta­ rios y los hem os atendido renovando nuestros esfuerzos para ofrecer el c o n ­ tenido instrumental de la asignatura vinculándolo con los problem as a los que se enfrentan los psicólogos. Los profesionales de la Psicología, aunque no se propongan ser investigadores, deben adquirir ciertas destrezas para enfrentarse a diferentes tareas com o: analizar problem as; leer docum entos de carácter científico de form a com prensiva, aprendiendo a diferenciarlos

17

Fundamentos de investigación en Psicología

de los no científicos; afrontar problemas que pueden ser resueltos con algu­ nos procedimientos y técnicas científicos, etc. Más aún, los diferentes con­ tenidos del Grado en Psicología se apoyan en los conocimientos que se adquieren en esta asignatura. Entender cóm o han llegado algunos autores a hacer afirmaciones sobre las diferentes funciones psicológicas (memoria, pensamiento, lenguaje, motivación, em oción, etc.) del comportamiento humano y animal, nos resultará más fácil y claro si conocem os cóm o se las arreglan los investigadores para alcanzar determinadas conclusiones cien­ tíficas a través de sus estudios empíricos. La idea, en definitiva, es que el estudiante de Psicología consiga com ­ prender y utilizar las herramientas de la investigación científica aunque su carrera se dirija hacia campos aplicados. Muchos profesionales utilizamos algunos instrumentos que también emplean los investigadores (entrevistas, pruebas psicológicas, cuestionarios, estadísticas, etc.), por lo que si los usa­ mos con destreza y precisión, seguramente, haremos mejor nuestro trabajo. Hemos expuesto las razones para que el estudiante conozca el valor y la mejor aplicación de las herramientas de la Ciencia en el quehacer científi­ co y profesional. Bien, ahora vamos a abordar la segunda de nuestras fina­ lidades, esto es, vamos a presentar la herramienta que tiene en sus manos, este libro. Para conocer esta herramienta ofrecemos algunos de sus ele­ mentos de estructura y de función, que responden a los objetivos generales del curso, asimismo presentamos algunas claves que permitirán distinguir los contenidos sustantivos de los complementarios. Este libro consta de varios bloques temáticos que han sido elaborados por las docentes de la asignatura. Los métodos y las técnicas utilizados en la investigación han sido pro­ ducto del avance tecnológico pero también están subordinados a la con­ cepción que se tiene de la Ciencia, a los llamados paradigmas científicos. En tanto que uno de los objetivos de esta asignatura es conocer el papel de la metodología de la investigación en la producción del conocim iento cien­ tífico y reconocer la diversidad m etodológica en investigación, en el primer bloque tratamos de dar respuesta a la pregunta sobre cóm o se produce el conocim iento científico, ofreciendo una definición de los conceptos esen­ ciales —conocim iento, Ciencia, teoría, etc.— que constituyen el entramado sobre el que se construye dicho conocim iento científico. Dentro de este pri­ mer bloque, además, se encuentran las bases para comprender cóm o se

18

I ntroducción

afronta el proceso de p rod u cción científica en la Psicología. Se ofrece una visión general del p roceso de investigación: có m o se co n cib e un problem a de investigación, sus elem entos claves, las variables, las hipótesis y algunos fundamentos básicos del análisis de datos. Un segundo tema de este prim er bloque aborda el conju nto de estrategias utilizadas en la investigación; su objetivo es ofrecer una panorám ica de las posibilidades que ofrecen las diferentes estrategias de investigación, tanto cualitativas c o m o cuantitati­ vas. La riqueza y la com plejidad del ob jeto de estudio de la P sicología plan­ tea un reto m etod ológico que sólo p od em os atender co n o cie n d o y valoran­ do la eficacia relativa de diversas estrategias de investigación. En el segundo bloque se abordan dos con cep tos centrales para cualquier investigación científica: la naturaleza del control y la validez. A m bos co n s­ tituyen dos temas íntim am ente relacionados, ya que realizar una investiga­ ción y obtener afirm aciones válidas requiere que el investigador tom e las decisiones adecuadas en la planificación y control de los aspectos claves de su estudio. La naturaleza del control y la validez en la investigación son centrales para diseñar una investigación y distinguir si las afirm aciones que obtenemos ofrecen garantías de ser adecuadas y ciertas. Son am bos aspec­ tos críticos en la investigación experim ental, pero im portantes tam bién para los estudios con otras estrategias. Las lim itaciones que en ciertos ámbitos de investigación se puedan plantear para el control p or parte del investigador no suponen la renuncia al rigor y la seguridad de sus datos y afirmaciones. El tercer bloque está constituido p o r tres temas que versan sobre: dise­ ños experimentales, diseños cuasi-experim entales y diseños de caso único. Podemos afirmar que, todos ellos son estrategias específicas que el estu­ diante de grado debe saber identificar, adem ás de re co n o ce r sus a p licacio­ nes en diferentes ám bitos. Este bloque tiene c o m o eje com ú n la caracterís­ tica de que el investigador es quien m anipula intencionalm ente los factores o causas para determinar sus efectos. Sin em bargo, estos tres tipos de estra­ tegias de investigación presentan diferencias entre sí en cuanto al m o d o en que utilizan las técnicas de control para garantizar la validez de los estu­ dios. Se trata de analizar el alcance y las lim itaciones de estos diseños de investigación y prever c ó m o abordar problem as, tanto en ám bitos de la b o ­ ratorio com o en ám bitos aplicados — educativo, laboral, en la com u nidad o en el entorno clínico.

19

F undamentos de investigación en Psicología

El cuarto bloque considera aquellos estudios en Psicología en los que, a diferencia de los anteriores, no hay posibilidad de manipular los factores para producir efectos. Es decir, el investigador no interviene para producir fenóm enos, aunque los estudia tratando de valorar cóm o se relacionan algunos hechos entre sí (por ejemplo, cóm o se relaciona el estrés con la per­ cepción de auto-eficacia, o la capacidad lingüística con la adquisición de ciertas destrezas sociales). Estos estudios son denominados ex post facto. De entre las estrategias más conocidas y empleadas para estudiar aspectos subjetivos — y también objetivos— de una población, que además están muy relacionadas con los estudios ex post facto, se encuentran las encues­ tas. En esta parte del bloque se exponen respuestas a algunas cuestiones generales sobre las encuestas: ¿qué son y para qué sirven?, ¿cóm o seleccio­ namos a los participantes?, ¿qué tipos de encuestas hay y cuáles son sus características? y ¿cóm o se realiza una investigación con encuesta? Por últi­ m o, en este bloque se abordan los llamados estudios observacionales en los que el objetivo principal es el análisis del com portam iento tal com o se manifiesta, a través de su cuidadoso registro. El investigador aquí tiene co m o herramienta principal su destreza para observar, pero también su bagaje teórico-conceptual. Todas estas estrategias — experimental, cuasi experimental, ex post facto y observación— utilizan el análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Las técnicas estadísticas tienen una función relevante en estos estudios, tanto para resumir y organizar los datos com o para obtener resultados interpre­ tables en relación con la hipótesis a contrastar. El quinto bloque lo constituye la investigación cualitativa. Este tema se ha organizado para ofrecer, además de las características básicas de este tipo de investigación y sus fases, los diferentes m étodos que utiliza dicha investigación. Se abordarán la Etnografía, la Investigación acción y el Estu­ dio de caso. Asimismo, se analizan dos de las técnicas básicas en los estu­ dios cualitativos, la observación participante y las entrevistas. El último bloque contiene tres elementos clave: el informe de investiga­ ción, las fuentes documentales y la ética de la investigación. El informe de investigación es el m edio fundamental de com unicación de los resultados obtenidos en un estudio. Tiene unas características específicas, una estruc­ tura básica y otros aspectos formales que es necesario conocer y respetar en su elaboración. En este m ism o sentido, se proporcionan las claves fun­

20

Introducción

damentales sobre el acceso y m anejo de las fuentes docum entales para, de esta forma, obtener in form ación de diferentes tipos de estudios científicos. Por último, no debem os olvidar que cualquier actividad profesional o de investigación debe guiarse por principios éticos y deon tológicos. El respeto a los derechos de los participantes en la investigación (hum anos o anim a­ les) y la con ciencia de los límites de la actuación del investigador exigen una reflexión y form ación específica para garantizar su co n o cim ie n to y el desarrollo de valores y actitudes al respecto. Hasta aquí hem os presentado las cuestiones relativas a la estructura y a cuál es el objetivo de sus elem entos. Ahora vam os a presentar las cuestio­ nes referentes al form ato, lo que servirá de guía para distinguir qué con te­ nidos son sustantivos para la form ación y aquellos que son sólo co m p le ­ mentarios. Cada tema del libro se inicia con los objetivos de aprendizaje del estu­ diante y con un esquema-resumen, que le perm ite anticipar el contenido organizado del tema. En el texto de cada tema, adem ás del desarrollo de sus contenidos, se ofrecen cuadros o figuras c o n dos posibles finalidades: En unos casos cum plen la fu nción de ser resúm enes de con ten id o o esquemas, con los que el lector puede organizar la in form ación clave. Este contenido aparece en cuadros azules y form a parte sustantiva de conteni­ do del programa, p o r lo que deben ser considerados objetivo de estudio, ju n ­ to con el texto que justifica y desarrolla su contenido. En otros casos, los cuadros cum plen la fu nción de ofrecer in form ación complementaria, ilustrativa o de aspectos afines, que ayudan a la com p ren ­ sión de los contenidos del tema. Estos cuadros en gris n o constituyen materia de estudio propiam ente dicha y p or tanto, no serán objetivo de eva­ luación. Al final de cada tema, se han planteado ejercicios de autoevaluación, con la intención de que el estudiante pueda valorar sus avances en la c o m ­ prensión de los contenidos. Por últim o, en la parte final del libro se pre­ senta un glosario, con la finalidad de ofrecer definiciones de con cep tos cla­ ves que van apareciendo en el texto a m edida que se avanza en el estudio del libro. Y c o m o no, las referencias bibliográficas, recon ocim ien to a los autores cuyas reflexiones o aportaciones sostienen o enriquecen el conteni­ do que aquí presentam os, y trabajos que pueden ser adem ás fuente de

21

Fundamentos de investigación en Psicología

conocim iento más extenso y completo para los lectores interesados en pro­ fundizar en algún aspecto. Al terminar el estudio de este material, esperamos haber contribuido a alcanzar los objetivos propuestos en este libro, es decir, el conocimiento básico de las herramientas de la investigación científica, la capacidad para analizar de forma crítica las diferentes aportaciones, además de haber des­ pertado el interés por utilizar estas herramientas para avanzar en el cono­ cimiento.

22

T em a 1

La investigación científica en Psicología Pilar Rubio de Lem as

OBJETIVOS / Conocer las características de la ciencia y del método científico. / Conocer los conceptos básicos del proceso investigador: teorías, hipó­ tesis, leyes y variables. / Conocer las distintas etapas del proceso de investigación en Psicología. / Conocer la finalidad del análisis de datos y la inferencia estadística en la investigación.

ESQUEMA - RESUMEN

LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Muestreo

Un hombre con una idea nueva es un loco... hasta que la idea triunfa. Mark Twain (1835-1910)

El único error real, es aquél del que no aprendemos nada. John Powell (1834-1902)

1.1. INTRODUCCIÓN Con este tema querem os iniciar al estudiante en las fases del proceso de investigación en Psicología, con el fin de proporcionar las bases generales que faciliten la com prensión de las distintas estrategias de investigación que se tratarán en los siguientes temas, y de que, en definitiva, llegue a adquirir los conocim ientos necesarios para com prender y valorar de form a crítica los trabajos clásicos y actuales de la investigación psicológica. En ciencia, siempre hay más preguntas que respuestas y nunca las respuestas son definitivas, pero tal, co m o nos sugieren las citas de Twain y Powell, el progreso en el conocim iento se debe al esfuerzo investigador y a la p ro­ puesta y al contraste de ideas, siem pre considerando que los errores pue­ den ser tan informativos com o los aciertos. La Psicología es una ciencia y su finalidad es analizar y explicar la co n ­ ducta de individuos, grupos y organizaciones, con el fin de poder prevenir, promover y m ejorar la calidad de vida y la salud. C om o cualquier ciencia avanza en su conocim ien to mediante la aplicación del m étodo científico y la elaboración de teorías. El proceso de investigación se trata de una secuencia de pasos ordenados y adoptados p or la com unidad científica, que deben tener coherencia entre sí y que, a efectos didácticos, podem os carac­ terizar en: teórico-conceptual, técn ico-m etodológico y estadístico-analítico (Amau, 1990a).

25

Fundamentos de investigación en Psicología

Una vez planteado del problem a y formuladas las hipótesis (nivel teórico-conceptual), llega la etapa de seleccionar la m etodología o procedi­ m iento para la obtención de datos (nivel técnico-metodológico), objetivo fundamental del contenido de este libro. La com plejidad del objeto de estu­ dio de la Psicología justifica y explica la diversidad de estrategias m etodo­ lógicas para la recogida de datos, tanto cuantitativas com o cualitativas, com partiendo todas ellas el m étodo científico. Respecto al último nivel del proceso de investigación, el estadísticoanalítico, cabe señalar que el objeto de estudio de la Psicología y, en general, de las ciencias sociales, plantea unos problemas especiales, por la dificul­ tad de definir y operativizar sus constructos teóricos (e. g. la inteligencia, la ansiedad...) y la inestabilidad de los datos (e. g., los datos que nos propor­ ciona un individuo en un determinado m om ento pueden estar afectados por las características concretas del individuo e incluso por circunstancias transitorias (malestar, euforia, problem as personales...) que pueden no repetirse en otro m om ento de medida). Es decir, los datos llevan consigo una varianza o variabilidad errorjque se definiría com o la diferencia entre los valores reales que se obtendrían de no presentarse alteraciones y los valores que observam os de form a sistemática. Son fenóm enos con un com ­ ponente aleatorio1 que podrem os estudiar aplicando análisis estadísticos, que nos informarán de las regularidades observadas en los datos. Con la Estadística conseguim os extraer conclusiones fiables y válidas en situacio­ nes de variabilidad e incertidumbre. Ni que decir tiene que, a pesar de que los datos psicológicos estén afectados por cierto grado de error, los investi­ gadores debem os poner todo de nuestra parte para que este error sea míni­ m o, p or lo que habrá que poner especial cuidado en la recogida de datos. Las condiciones de dicha recogida vienen definidas por el diseño o estrate­ gia m etodológica que debe realizarse con las mayores garantías de control y validez. A estos dos aspectos dedicarem os los temas 3 y 4 de este texto, por lo que sólo insistiremos aquí en algunas cuestiones relativas al análisis de datos: 1) la correcta aplicación de las técnicas estadísticas nos servirá para contrastar las hipótesis, 2) será fundamental elegir la técnica de aná­ lisis más adecuada en función del diseño de investigación, de su estructura

1 Frente a los fenómenos causales o deterministas, que se producen siempre como consecuencia de una circunstancia determinada; en éstos el resultado siempre es el mismo, por lo que se puede anti­ cipar el efecto.

26

L a investigación científica en Psicología

y del nivel de m edida de los datos (p or ello repasarem os en este tema las escalas de m edida y diferenciarem os los contrastes param étricos y n o para­ métricos) y 3) el análisis estadístico debe estar al servicio del investigador para la descripción de los datos, la búsqueda de regularidades y de relación entre las variables, etc. (estadística descriptiva) y de las posibilidades de generalización a la p ob lación (estadística inferencial). Para terminar esta introdu cción , destacam os la im portancia de la inter­ pretación de los resultados relacionando la teoría con los datos em píricos e integrándolos c o n los resultados de otros trabajos (discusión y con clu sio­ nes). Esta interpretación nos llevaría nuevam ente al nivel teórico-con cep tual, reflejando el carácter cíclico del p roceso investigador. El últim o paso de este proceso es dar a co n o ce r los resultados a la com u n id ad científica a través del inform e, cuyas claves se exponen en el últim o tema de este texto.

1.2. LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El con ocim ien to de la realidad que nos rodea se obtiene y trasmite de muchas maneras c o m o las tradiciones culturales, las costum bres, etc. Al conocim iento basado en estas fuentes se le denom ina conocimiento ordi­ nario. Sin em bargo, este tipo de con ocim ien to n o es suficiente para resol­ ver ciertos problem as, algunos problem as exigen un p roceso m ás objetivo y sistemático y utilizam os para ello la investigación científica. P odem os defi­ nir el conocimiento científico c o m o el que se adquiere p or la aplicación del m étodo científico. El con ocim ien to cien tífico es un saber crítico (fun­ damentado), racional, m etódico, verificable, provisional, sistem ático, o b je ­ tivo, ordenado, com u n icable (p or m edio del lenguaje cien tífico), y que explica y predice h echos p o r m edio de leyes. La sistem atización del c o n o ­ cimiento científico se realiza a,través de elaboración.de teorías.

1.2.1. La elaboración de teorías /

Siguiendo a Delclaux (1987a), el o b jetivo de la ciencia es c o n o c e r m ejor los fenóm enos que tienen lugar en la naturaleza para explicarlos, predecir­ los y controlarlos.1Para ello, el investigador tiene que observar, recoger y ordenar los datos que tales acontecim ientos proporcion an . A partir de estos hechos y de otras fuentes y, con el p ropósito de resum ir el con ocim ien to

27

Fundamentos de investigación en Psicología

acerca del mundo, se elaboran teorías. Podemos definir la teoría com o una agrupación de esquemas conceptuales form ados por conjuntos de hipóte­ sis con los que representamos el conocim iento científico de forma sistema­ tizada. En función de que las teorías sean adecuadas o no para explicar los fenómenos de la naturaleza, se mantendrán vigentes o habrá que desechar­ las o transformarlas, originando nuevas formas de explicación de los acon­ tecimientos, es decir, nuevas teorías. Las teorías científicas también pro­ porcionan las leyes que explican las uniformidades que se observan en los hechos. Nótese que en este marco de la elaboración de teorías hemos m encio­ nado otros términos en negrilla. Es importante que el estudiante conozca y diferencie los términos teoría, hipótesis y ley. Así, en el Cuadro 1.1 resumi­ mos esos y otros conceptos relacionados con las teorías.

Cuadro 1.1. Términos relacionados con las teorías

Una hipótesis científica es un enunciado teórico referido directa o indirec­ tamente a acontecimientos no sujetos hasta el momento a contrastación empírica y que es modificable a la luz de nuevos datos. Las hipótesis son, por consiguiente, proposiciones tentativas acerca de la naturaleza, que suelen formar parte de siste­ mas teóricos más amplios, es decir, de teorías. Las hipótesis nacen del armazón teó­ rico de una teoría, tienen el objetivo de enunciar aspectos determinados relaciona­ dos con la teoría y de hacer que ésta sea contrastable empíricamente. Una ley científica es una hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada y que refleja las regularidades de la naturaleza. Las leyes sintetizan nuestro conocimiento de los fenómenos que son objeto de investigación y se funden en el esquema teórico de las teorías, las cuales las engloban y tratan, a través de ellas, de entender y predecir dichos fenómenos. No todas las hipótesis confirmadas pasan a ser leyes científicas. Para que esto ocurra deben cumplirse tres característi­ cas: 1) que expresen regularidades de comportamiento bajo determinadas condicio­ nes, 2) que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que queden incluidos en el enunciado de la ley) y 3) que establezcan una relación necesaria entre las condiciones antecedentes y consecuentes de su enunciado. Las teorías hacen uso de una serie de términos que son extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir los fenómenos observados en la naturaleza. Son los llamados téraiinos primitivos. Esto términos provienen de ámbitos externos a la propia teoría y no es función de la misma definirlos, ya que pertenecen a otras áreas de conocimiento en las que ya están definidos. Así, por

28

L a investigación científica en P sicología

Cuadro 1.1. (Continuación) m

ejemplo cuando en Psicología hablamos de intensidad emocional estamos utilizando el término intensidad importado de la física. Por otro lado, los constructos o conceptos son términos que pueden aparecer en las teorías, hipótesis o leyes y que utilizamos para referirnos a variables que no son directamente observables. Adquirir o generar un constructo consiste en extraer de todos los posibles ejemplos de la naturaleza, las características que tienen en común, lo que redunda en la mejor organización de nuestro conocim iento. La Psicología ha producido una gran cantidad de constructos que intentan definir lo que hay bajo una serie de manifestaciones de la conducta. Así, por ejemplo, el tér­ mino de función ejecutiva se refiere a un constructo com plejo quelm plica todo un conjunto de procesos (memoria, control inhibitorio) que subyacen a respuestas con ­ troladas y dirigidas a conseguir metas en situaciones tanto nuevas com o difíciles; este proceso de planificación y control está asociado con las funciones de la corte­ za pre-frontal y fue originalmente propuesto por Luria,. La utilización de los cons­ tructos dentro de las teorías es más complicada que la de los términos primitivos porque no están tan bien definidos al ser abstractos. Otro término muy utilizado en las teorías psicológicas es el de modelo. Podemos definir «m odelo» com o la representación arbitraria de una parcela de la realidad que sirve para simular su funcionamiento. Por ejemplo, si queremos inves­ tigar algo sobre el funcionamiento cerebral podemos hablar en términos informáti­ cos; si la mente fuese com o un ordenador, podríamos establecer la distinción entre las operaciones que hace la máquina, el «software», y el soporte físico de tales ope­ raciones, el «hardware». Este modelo o metáfora, ha servido a la Psicología para adentrarse en la investigación de los procesos internos Conviene hacer hincapié en el hecho de que la representación que constituye el modelo es metafórica. Cuando establecemos un m odelo estamos diciendo que las cosas son com o si fueran el modelo (la mente, com o si fuera un ordenador), pero la mente no es un ordenador. El modelo que acabamos de referir es muy general, pero se pueden postular m ode­ los más específicos. Por ejemplo, en algunos ámbitos muy concretos de la investi­ gación en procesos básicos se ha recurrido a las matemáticas com o instrumento que permite la formulación de modelos de funcionamiento de sistemas tales com o el atencional o el perceptivo (véase Jáñez, 1990).

En el Cuadro 1.2 hem os resum ido algunas de las características que tienen que cu m plir las teorías para p od er considerarlas científicas (Delclaux, 1987a), así co m o algunas de las funciones u objetivos más importantes de la elaboración de teorías (Bunge, 1969).

29

F undamentos de investigación en Psicología

Cuadro 1.2. Características y funciones de las teorías científicas

Características: • Susceptible de prueba: de ella se derivan hipótesis que pueden ser contrastadas con los hechos de la naturaleza, para poder determinar si se ajustan o no a ellos. • Relevante: una teoría tiene que ocuparse de aspectos significativos y que supon­ gan un incremento del conocimiento en alguna parcela concreta de la realidad. • Simple: dadas dos teorías que expliquen lo mismo, debe preferirse la que esté for­ mulada en términos más sencillos. • Susceptible de modificación: las teorías deben poder modificarse si aparecen evidencias en contra de sus predicciones. Funciones: • Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre entidades antes inconexas; en concreto, explicar las generalizaciones empíricas derivándo­ las de hipótesis de nivel superior. • Explicar los hechos mediante hipótesis que impliquen las proposiciones que expresan dichos fenómenos. • Incrementar el conocimiento derivando nuevas proposiciones de las premisas. • Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis, sometiéndolas al control de las demás hipótesis del sistema teórico. • Orientar la investigación bien sea mediante el planteamiento o reformulación de problemas científicos relevantes o sugiriendo la recolección de nuevos datos. • Ofrecer una representación o modelo de un sector de la realidad (y no un mero resumen de datos) y un procedimiento para producir datos nuevos.

1.2.2. El método científico Hay muchas maneras de definir el m étodo científico pero la mejor forma de com prender lo que significa es a través de sus características. A continuación veremos algunas de ellas. — Tiene una base empírica, es decir, es un proceso continuo de contrastación con los hechos de la naturaleza al que deben someterse sus enunciados o hipótesis; según Delclaux (1987b), el m odo de pro­ ceder del m étodo científico es gradual quedando sus conclusiones siempre sujetas a revisión, proporcionando verdades parciales y no

30

La investigación científica en P sicología

verdades com pletas y corrigién d ose a sí m ism o, id en tifican do sus propios errores y b u sca n d o respuestas aún m ejores. — La diversidad de formas: el m é to d o pu ede ser cualitativo o cu an ti­ tativo, ad optan d o distintas estrategias en fu n ción del fe n ó m e n o que se estudia. — La sistematicidad: para que la investigación sea fiable y válida el proceso de in vestigación debe ser sistem ático y con trola d o. — La fiabilidad o replicabilidad: un estudio d eb e ser fiable, es decir, debe ser consistente y replicables sus m étod os, co n d icio n e s y resul­ tados; si se aplica el m é to d o de form a correcta otro investigador debería llegar a los m ism os resultados que n osotros utilizan do el m ism o proced im ien to. — La validez: hace referencia tanto a la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna), c o m o a la gen era lización de las con clu sion es (validez externa). — La flexibilidad: el m étod o se adapta al o b je to de estu dio de las diver­ sas ciencias En la evolu ción del m étod o cie n tífico se han co n sid e ra d o diversas fo r ­ mas, que m uy esquem áticam ente p o d e m o s caracterizar en: — El m étodo inductivo: con sid era que sólo se pu ede llegar al c o n o c i­ m iento a través de la experiencia. Su pu n to de partida es la observa­ ción de la realidad para acu m u lar datos, orden arlos y establecer a partir de ellos con clu sion es o leyes generales aplicables a to d o el c o n ­ junto de observacion es. — El m étodo deductivo: se caracteriza p o r partir de un co n ju n to de axiomas o prin cip ios in dem ostrables a los que se llega p o r p ro ce so s de razonam ien to que n o se apoyan en observacion es em píricas y p o r establecer un con ju n to de reglas de p ro ce d im ie n to a partir de las cuales se realizan d ed u ccion es lógica s aplicables a los datos reales. — El m étodo hipotético-deductivo: utiliza de form a co m b in a d a la in d u cción y la d ed u cción . La cien cia en su bú squeda de c o n o c i­ m iento necesita tanto de los datos em p íricos c o m o de las teorías y el proceso de investigación cien tífica puede co m e n za r tanto desde una teoría c o m o desde los datos. En la actualidad la m a yor parte de las disciplinas, entre ellas la P sicología, utiliza este m étod o.

31

Fundamentos de investigación en Psicología

1.3 . la investigación científica en psicología En este apartado, vam os a presentar có m o se lleva a cabo la investiga­ ción científica en Psicología. Esta constituye un proceso que se inicia con unos hechos, o con unas ideas, que constituyen un problem a u objeto de estudio y se pone en m archa con la intención de hallar una explicación para ellos. Para ilustrar este proceso, hem os elegido el método hipotéticodeductivo porque es la form a del m étodo científico que mayoritariamente se utiliza en Psicología y que com bina las estrategias inductiva y deductiva. Este m étodo se define p or una serie ordenada de fases o pasos que debe seguir el investigador. Estas fases son: 1) Planteamiento del problem a u objeto de estudio y definición de variables. 2) Form ulación de hipótesis contrastables. 3) Establecim iento de un procedim iento o plan de recogida de datos (dentro de una determinada estrategia m etodológica): selección de la muestra, aparatos y/o materiales. 4) Análisis de datos. 5) Interpretación de los resultados: discusión y conclusiones. 6) E laboración del inform e de investigación o com u nicación de resul­ tados. Según m encionam os en la Introducción del tema, estas etapas se corres­ ponden con tres niveles descritos por Amau (1990a)) En el nivel teórico con­ ceptual se incluyen las fases del planteamiento del problema y de la form u­ lación de hipótesis contrastables. En este nivel lo que más interesa es la selección del problem a de investigación, los criterios de selección, cóm o se plantea un problem a y cóm o se hace la revisión bibliográfica sobre el mismo y cóm o se formulan las objetivos y/o hipótesis del problema de investigación. El segundo y tercer nivel — técnico metodológico y estadístico-analí­ tico— constituyen los aspectos propiam ente m etodológicos. En el nivel téc­ nico-m etodológico se vinculan los planteamientos teóricos con la realidad em pírica, ya que en él se seleccionan los m étodos o procedim ientos para la recogida de datos relevantes a las hipótesis (o estrategias y diseños de inves­ tigación). Dependiendo del problem a de investigación y de los objetivos seleccionarem os una u otra estrategia. Además de determinar el plan, dise-

32

La investigación científica en P sicología

ño o procedim iento de recogid a de datos m ediante una estrategia, se tom an decisiones sobre c ó m o seleccion ar la m uestra (m uestreo) y los instrum en­ tos para la recogida de datos. En el tercer nivel, el estadístico-analítico, lo constituye el tratamiento estadístico de los datos obtenidos mediante el diseño correspondiente. Se ana­ lizan los datos describiéndolos, relacionándolos, com p roban d o hipótesis, esti­ mando parámetros, etc. En la investigación cuantitativa la estadística p rop or­ ciona al investigador la herramienta más adecuada para estudiar los datos de la investigación y la técnica más adecuada estará en función del nivel de m edi­ da de los datos y otros aspectos a considerar. En este nivel, los programas informáticos tienen un papel m uy importante debido a su capacidad de m ane­ jar muchos datos. Sin em bargo, el investigador debe saber qué aplicar y có m o interpretar los análisis estadísticos obtenidos. En la interpretación y discusión de los resultados el autor de la investigación valora lo que suponen sus resul­ tados respecto a los objetivos y las hipótesis planteadas. Éstas nos suelen lle­ var de nuevo al nivel teórico-conceptual ya que sugieren nuevas vías de inves­ tigación, iniciándose otra vez el proceso investigador y de ahí la estructura cíclica característica de toda investigación científica (ver Cuadro 1.3). A continuación verem os en detalle cada una de las fases del m éto d o científico. Cuadro 1.3. Etapas de la investigación

Formulación del problema

Conclusiones. Reformulación del problema. Informe

Análisis de datos. Interpretación

\

Variables de estudio. Hipótesis

Diseño. Estrategias de recogida de datos

33

Fundamentos de investigación en Psicología

1.3.1. Planteamiento del problem a y definición de variables 1.3.1.1. El problema La investigación parte siem pre de la identificación de un problema al que no se puede responder con los con ocim ien tos existentes hasta el m om ento. La form ulación del problem a es una etapa crítica del proceso. En ella se propon e una posible solu ción que tendrá que ser contrastada a través del diseño de procedim ien to, la recogida y el análisis de datos. Si se sigue el m étod o científico, entonces este con ocim ien to form ará parte del cuerpo de con ocim ien tos científicos. Sin em bargo, que se resuelva un pro­ blem a no significa que ahí acabe todo. M uy al contrario, la ciencia avanza en la m edida en que un problem a es capaz de generar nuevos problemas. El problem a de la investigación suele form ularse en térm inos de pregunta en la que suelen expresarse c ó m o se relacionan las variables. Siguiendo a Pinto (2009), hem os esquem atizado en el Cuadro 1.4 algu­ nos contextos de los que surgen los problem as científicos o fuentes de pro­ blemas.

Cuadro 1.4. Fuentes de problemas

34

/

La experiencia o el conocim iento de los contextos en que ocurren los hechos.

/

Las teorías científicas dan respuesta a muchos fenómenos que se dan en deter­ m inado contexto, pero que también pueden ampliar su cam po de acción a otras situaciones planteando nuevos interrogantes (se trata tanto de generalizar los constructos teóricos a nuevas situaciones para dar respuestas explicativas, com o de someter a prueba estos principios generales para que su aplicabilidad deje de ser meramente hipotética).

/

El conocimiento previo, pues a partir de la lectura de otras investigaciones pue­ den emerger preguntas sobre aspectos no resueltos o surgir nuevas ideas a par­ tir del conocim iento de una situación determinada. Entonces el investigador puede o bien replicar el estudio sin variar las condiciones en que se desarrolló para confirmar resultados anteriores, o bien modificar la situación y las varia­ bles de la investigación para ampliar el área de generalización o para obtener más datos para la validez del estudio. En este último caso lo que se persigue es hallar relaciones entre los trabajos nuevos y lo investigado con anterioridad bus­ cando coherencia dentro del cuerpo teórico.

L a investigación científica en P sicología

Por otro lado, el in vestigad or d e b e asegu rarse d e qu e el p r o b le m a ele g i­ do sea lo suficientem ente relevante para invertir en él tie m p o y d in e ro , p o r lo que en el C uadro 1.5 e s b o z a m o s una serie de criterios para elegir el problema (Pinto, 2009). Un problem a se suele fo r m u la r en té r m in o s d e p re g u n ta . P o r e je m p lo , si queremos ver c ó m o in c id e la a n s ie d a d en el r e n d im ie n to d e p o r tiv o , el problema lo p la n tea ría m os d e la s ig u ie n te m a n e ra : « ¿ I n flu y e el n ivel d e ansiedad en el re n d im ie n to d e p o r t iv o ? » . O tro e je m p lo : d e s p u é s d e e s tu ­ diar la bibliografía d is p o n ib le s o b r e a n s ie d a d p r e c o m p e titiv a e n el d e p o r ­ te y técnicas para

c o n t r o la r la ,

p la n t e a m o s

el s ig u ie n te

p r o b le m a :

«¿Existen d iferen cias entre las té cn ic a s d e in o c u la c ió n d e estrés y las t é c ­ nicas de relajación en c u a n to al c o n t r o l d e la a n s ie d a d ? ¿C u á le s s o n m á s eficaces?». Acabam os de v e r c ó m o e n la d e f in ic ió n d e l p r o b le m a ya s u e le n expresarse las v a ria b les q u e in te r v e n d rá n e n la in v e s tig a c ió n (r e n d i­ miento d ep ortiv o, a n s ie d a d ), p o r lo q u e v a m o s a a n a liz a r a c o n t in u a ­ ción qué son las v a ria b le s, la m e d ic ió n d e las m is m a s en P s ic o lo g ía y su clasificación.

Cuadro 1.5. Criterios para elegir el problema*•

• Su solución debe contribuir a incrementar el cuerpo de conocimientos de la

disciplina (debe responder a satisfacer las necesidades teóricas o al m en os dar respuesta a las necesidades prácticas de las personas que soportan algún tipo de situación problem ática). • El problema debe conducir a nuevos interrogantes e investigaciones poste­

riores (no se trata sólo de responder a una pregunta sino de generar otras). • Hay que elegir un problem a que se pueda investigar (puede ocurrir que sea im p o­ sible obtener datos relevantes, que se entre en un círcu lo v icioso que no lleve a ninguna conclusión, etc.). • El problema debe ser viable para el investigador (a veces el problem a reúne todas las condiciones enum eradas anteriorm ente, pero n o es adecu ado para el que lo va a investigar porque carece de los con ocim ien tos que requiere el tema o porque no dispone de los m edios que se requieren para obtener los datos).

35

F undamentos de investigación en Psicología

1.3.1.2. D efin ición , m ed ició n y cla sifica ció n de las variables 1.3.1.2.1. Definición En general, cu an do los científicos trabajan con ciertos fenóm enos que pueden tom ar diversos valores (dos o más), utilizan el térm ino variable para referirse a ellos. Así pues, pod em os definir variable c o m o una carac­ terística que puede asum ir más de un valor. Los valores pueden ser numé­ ricos o categóricos. Si a la variable se la designa co m o X , sus valores se designarán co m o Xj, xn* Ejem plos de variables psicológicas serían el cocien te intelectual (CI), la depresión, etc. Según vim os, estos conceptos serían constructos, pero los consideram os variables cuando los definimos en térm inos e x p líc ito s^ determ inam os qué indicios son los que nos per­ m iten obtener una m edida de ellos. Por su parte, una constante es una característica con un solo valor. Por ejem plo: el núm ero n = 3,1416, o si consideram os sólo los hom bres en un estudio, el género sería una cons­ tante en él.

1.3.1.2.2. M edición de variables Para poder trabajar en la elaboración de resultados necesitam os tradu­ cir a núm eros los rasgos psicológicos que nos interesen y ello significa medir. Medir es asignar núm eros, de form a congruente, a los fenómenos observados. La medición en Psicología es la asignación de números a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta. Por lo tanto, m edir supone pon er en relación el m undo ideal de los núm eros y el real de los objetos, de m od o que las rela­ ciones que se dan en el m undo num érico preserven exactamente las rela­ ciones que se observan en el m undo em pírico y sólo serán válidas aquéllas relaciones num éricas que puedan ser verificables em píricam ente. Atendiendo a las relaciones que se pueden verificar empíricamente entre las m odalidades de los objetos o características pueden distinguirse cuatro tipos de escalas de medida: 1) nom inal, 2) ordinal, 3) de intervalo y 4) de razón. En el Cuadro 1.6 ( a y b) se resumen los conceptos más rele­ vantes sobre las mismas.

36

L a investigación científica en Psicología

Cuadro 1.6 a). Características de las escalas de medida

1) ESCALA NOMINAL: Se caracteriza porque con ella sólo pueden representarse, y aceptarse co m o válidas, las relaciones de igualdad-desigualdad de las modalidades de una determinada característica. Por ejem plo, la característica «esta­ do de origen de los ciudadanos m iem bros de la Unión Europea»: si atribuimos un número diferente según el estado de origen, tendremos tantos núm eros co m o estados miembros. Podemos dar un 1 a los de España, un 2 a los de Francia, un 3 a los de Inglaterra, etc. Podrem os afirmar que dos sujetos que tienen el m ism o núm ero perte­ necen al m ism o estado y, si no lo com parten, que pertenecen a diferentes estados, pero no podrem os decir que los que tengan el 1 serán superiores los que tengan el 2. En este nivel de relaciones em píricas (igualdad-desigualdad), los núm eros son sim ­ ples símbolos y no tiene sentido realizar con ellos operaciones matemáticas tales como sumar, restar, multiplicar o dividir. Por ejem plo, no tiene sentido práctico decir que ser español es igual a ser inglés m enos ser francés (1=3-2). Formalmente, si ambas modalidades son iguales (por ejem plo, si dos participantes son mujeres, en la característica género, a ambas se les asignará el m ism o número, por ejem plo, el 1). El tipo de transformación admisible que se puede aplicar en esta escala será cualquiera que preserve las relaciones de igualdad-desigualdad de los objetos res­ pecto a una determinada característica (por ejem plo, a la m ujer se le da el 1 y al h om ­ bre el 0; también podem os asignar un 5 a la m ujer y un 4 al h om bre porque estas asignaciones preservan la igualdad-desigualdad del m ism o m od o que las primeras). Otros ejemplos: el estado civil, tipo de enferm edad psicológica que padecen los pacientes (depresión, esquizofrenia, alzheim er...), o el resultado de una tarea (acier­ to o error).

2) ESCALA ORDINAL: Los objetos pueden manifestar determinada característi­ ca en mayor grado unos que otros. Por ejemplo, la dureza de los minerales, que es la resistencia que presentan a ser rayados. El talco es el mineral m enos duro (al que todos rayan) y el diamante el más duro (al que no raya ninguno), de ahí que la escala que los represente deba preservar esas relaciones empíricas observadas. Las relaciones obser­ vadas en los minerales presentan, además de la igualdad-desigualdad, una ordena­ ción en función del grado de dureza (un mineral será diferente de otro y además más o menos duro que él). Esta escala asigna los números en función del grado de dureza: el 1 para el talco, el 2 para el yeso, el 3 para la calcita... y así hasta el diamante, al que se asigna el 10. Con los valores asignados a las categorías de una variable medida a nivel ordinal, al igual que ocurría a nivel nominal, tam poco podem os realizar opera­ ciones com o la suma, resta, multiplicación o división porque no tiene sentido el resul­ tado de estas operaciones. Por ejemplo, en este caso no tiene sentido decir, que la dure­ za del yeso es igual a la de la calcita m enos la del talco (2 = 3 - 1 ) . Formalmente, si la magnitud de la característica del ob jeto 0 ¡ es igual que la de otro, se le asigna el m ism o núm ero X¡. Si es mayor, se le asigna un núm ero m ayor y si es menor, un núm ero menor. Las transformaciones que adm ite la escala ordinal son las que preserven el orden de magnitud, creciente o decreciente, en que los objetos presentan determinada característica.

3) ESCALA DE INTERVALO: Si además de la posibilidad de evaluar la igual­ dad-desigualdad de los objetos y la m ayor o m enor magnitud que presenten, se i

37

F undamentos de investigación en P sicología

Cuadro 1.6. (Continuación) ! puede contar con alguna unidad de medida (e. g. °C), aunque ésta sea arbitra­ ria, se permitirá establecer la igualdad o desigualdad de las diferencias entre las magnitudes de los objetos medidos. Lo que no podíam os saber con las escalas ordinales, en las escalas de intervalo sí p od em os saber que la distancia entre los núm eros asignados a los objetos son iguales entre ellos (entre el 1 y 2. es la misma que entre 3 y 4 y que entre 2 y 3). P or ejem plo, las escalas que perm iten m edir la tem­ peratura de los objetos. Para la escala Celsius se introduce en agua destilada una varilla de cristal con m ercurio en su interior y se enfría hasta el nivel de congelación. En ese punto de la varilla se m arca el 0. Luego se calienta el agua hasta la tempera­ tura de ebullición y se m arca hasta donde ha ascendido el m ercurio con un 100. El espacio entre el 0 y el 100 se divide en 100 partes y cada parte será 1 °C. Esta unidad de m edida y el origen de la escala (el 0) son arbitrarios (en el ejem plo, el 0 no signi­ fica ausencia de temperatura, sino la temperatura de congelación del agua destila­ da). Esta es una de las características de la escala de intervalo: que el punto 0 es arbitrario y no significa carencia absoluta de la característica medida (a dife­ rencia de la escala de ra zón que verem os más adelante). La asignación de los núme­ ros a los objetos para que preserven las relaciones em píricas observadas, deberán cum plir las siguientes con dicion es: si la diferencia entre las magnitudes de dos obje­ tos es igual a la diferencia entre otros dos, entonces tam bién existirá esa diferencia entre los núm eros asignados. Si la diferencia es m ayor existirá una diferencia numé­ rica m ayor y si es m enor, una m enor. Otros ejem plos serían: la tipificación de las puntuaciones en Psicología (e. g., las puntuaciones del CI), la satisfacción laboral obtenida por m edio de un cuestionario, la ansiedad m edida con un test.

4) ESCALA DE RAZÓN: En las ciencias de la naturaleza podem os encontr ejem plos de características que se pueden m edir en escala de razón, es decir, donde el punto cero es absoluto y significa ausencia de la característica: la distancia, el peso, la velocidad, el tiempo... E. g., si un objeto pesa 50 g y otro 100 g, podem os afirmar que el segundo objeto pesa el doble que el prim ero y que la razón entre ellos es igual a la razón entre otros dos objetos cuyos pesos respectivos sean 1.000 y 2.000 g. Formalmente, si la razón entre las magnitudes entre dos objetos es igual a otra razón, entonces también las razones entre los núm eros asignados serán iguales, y mayores y m enores, respectivamente. Ejem plos en Psicología serían: el tiem po de reacción (en milisegundos) ante los estímulos presentados, la edad de los sujetos de una muestra. H em os representado de form a anidada la relación que existe entre las diferentes escalas, pues las propiedades que tiene una escala nom inal son admitidas por la ordi­ nal y las propiedades de ésta por la de intervalo, y las de todas ellas por la de razón.

38

La investigación científica en Psicología

Según se ha pod ido ver en el Cuadro 1.6, el nivel de m edida de una variable que se obtiene con cada escala con dicion a el tipo de operaciones matemáticas que se puedan llevar a cabo con esas variables y, por añadi­ dura, el cálculo de estadísticos. Por tanto, el nivel de m edida es uno de los criterios determinantes a la hora de seleccionar los contrastes de hipótesis más apropiados para los datos de la investigación.

1.3.1.2.3. Clasificación de variables Las variables pueden ser clasificadas de acuerdo con distintos criterios. En concreto nos interesa especialmente la clasificación desde el punto de vista m etodológico. Atendiendo a la perspectiva metodológica, es decir, según el papel que las variables juegan en la investigación, tendríam os tres tipos: 1) Variables Independientes ( W . II.), tam bién llamadas: variables antecedentes, variables causales, variables predictoras y factores. 2) Variables Dependientes ( W . DD.), tam bién llamadas: variables de la tarea, variables consecuentes, variables pronóstico o variables cri­ terio (variables que querem os predecir utilizando otras variables). 3) Variables Extrañas ( W . EE.), son las variables ajenas a la relación buscada entre las dos variables anteriores y que pueden influir en dicha relación; estas variables, procedentes de los sujetos, del ambiente o de la situación experimental, que no siendo variables de estudio (variables independientes) pueden incidir en la variable dependiente. Estas variables se deben prever, detectar y controlar en la investigación. Supongamos que tratamos de averiguar, m ediante un experim ento, las relaciones que existen entre la agresividad y la con du cción . ¿Cuál sería la variable dependiente (VD) y cuál la variable independiente (VI)? Ambas variables pueden considerarse co m o dependientes o c o m o independiente Llamaremos variable independiente a la que el experim entador decida manipular, de acuerdo con su hipótesis para estudiar sus efectos sobre otra, y denominaremos variable dependiente a aquello que decida medir para ver los efectos producidos p or la m anipulación de la variable inde­ pendiente, también de acuerdo con su hipótesis. En definitiva, será varia-

39

Fundamentos de investigación en Psicología

ble independiente lo que se considere «causa» y variable dependiente lo que se tom e c o m o «efecto» en la hipótesis de la que se parte. En el ejemplo, si partimos de la hipótesis de que la agresividad influye en la conducción, entonces el experimento consistirá en variar el nivel de agresi­ vidad de un grupo de sujetos (e. g., aplicándoles castigos de distinta intensidad ante errores en una tarea) para luego medir su capacidad de conducción (e. g., contando el número de errores que cometen conduciendo en un simulador tras la aplicación de los castigos). Aquí, se manipula la agresividad com o variable independiente y se mide la conducción com o variable dependiente. Pero se podría haber partido de otra hipótesis, en concreto, pensar que la c o n d u cció n produ ce agresividad. En este caso habríam os m anipulado la cantidad de horas de con d u cción (e. g., haciendo que los sujetos conduje­ ran en el sim ulador durante 1,2, 3 ó 4 horas), m idiendo luego el número de conductas agresivas de los sujetos en una tarea cooperativa de resolución de problem as en grupo. Ahora la variable independiente es la conducción y la variable dependiente es la agresividad. P or otro lado, la variable independiente podrá adoptar distintos niveles, condiciones o tratamientos (en el ejem plo anterior, cuando consideramos c o m o variable independiente la con d u cción , tendríam os 4 niveles que se corresponderían con el núm ero de horas de co n d u cció n en el simulador: 1, 2, 3 y 4 horas). Finalmente, cabe señalar que en las investigaciones con estrategias no manipulativas determinadas variables juegan en las hipótesis el papel de varia­ ble independiente (variables predictoras) aunque no son manipuladas inten­ cionalmente por el investigador. Son variables que por su propia naturaleza (características personales de los sujetos o de su historia vital) o por razones éticas no pueden ser planteadas directamente por el investigador a su criterio. Estas variables se denominan variables de selección de valores. Tal como se verá con más detalle en temas posteriores, el estudio de estas variables, y su relación con las que juegan el papel de variable dependiente o criterio en las hipótesis, se realiza a través de la selección de sujetos que poseen unas deter­ minadas características que identificamos com o valores de dichas variables. Otro criterio de clasificación y denom inación de las variables está rela­ cion a d o con el nivel de m edición que ha sido utilizado y de los valores cate­ góricos o num éricos que pueden proporcionar. Se describen y relacionan en el Cuadro 1.7.

40

L a investigación científica en Psicología

Cuadro 1.7. Equivalencia nivel de m ed id a y tip o de variables

Nivel de medida

Tipos de variables

Nominal (o categórico)

Cualitativas

Ordinal

Cuasi cuantitativas

Intervalo Razón

Cuantitativas

Dicotóm icas (dos categorías) Politómicas (más de dos categorías)

_____________ W ^J Discretas (valores enteros

Continuas (valores reales)

1.3.2. Formulación de hipótesis Una vez que tenem os definidas las variables in depen dien tes y las dependientes (las causas y los efectos), esta fase del p ro ce so de investiga­ ción, la form ulación de hipótesis, con siste en o fre ce r a partir de los supuestos teóricos una p re d icció n tentativa del p ro b le m a o b je to de estu­ dio, de form a que se pu eda contrastar c o n los datos ob ten id os. Las h ip ó ­ tesis cum plen una doble función: ep istem ológ ica , d a d o qu e son los ele­ mentos que perm iten re la cio n a r las teorías c o n los h e ch o s de la naturaleza; y m etod ológ ica , p orq u e orientan to d o el p r o c e s o de la investi­ gación. Por un lado, los requisitos para la fo rm u la ció n de la h ipótesis son: ser consistente (esto es, form u la da sin c o n tra d ic c ió n entre sus p a r­ tes), ser com p atible c o n otras teorías, leyes, y, p o r últim o, ser c o m p r o b a ­ ble em píricam ente. A dem ás, los principios a tener en cuenta al elegir la hipótesis son la sim plicidad y la gen era lización , es decir, elegir la m ás sen ­ cilla y de m ayor alcan ce explicativo. A sim ism o, las h ipótesis form u ladas en términos generales, deberán operativizarse para ser contrastadas. La operativización es el acto de traducir el co n stru cto en su m an ifesta ción externa, p or tanto con lleva defin ir c o n exactitud las variables im plicadas y la relación entre ellas, cuáles serán las c o n d icio n e s an tecedentes y las consecuentes. R e co rd e m o s el co n stru cto de «fu n ció n ejecu tiva» del Cuadro 1.1 en el que se trata de d efin ir qué d e b e m o s observar cu a n d o hablamos de este térm in o. Es un térm in o abstracto, p e ro si sab em os que implica con trolar y p lan ificar los pasos previos qu e co n d u ce n a una m eta, una form a de m edir la fu n ció n ejecutiva sería tom a r en co n sid e ra ció n todos aquellos errores c o m e tid o s p o r trop eza r c o n los ob stá cu lo s previos

41

F undamentos de investigación en P sicología

para log ra r la m eta en u n a tarea (p o r ejem p lo, los errores a la hora de con stru ir u n a torre de H a n o i)2. En el ejem p lo de la agresividad y la c o n d u cció n , ¿ c ó m o traducimos con exactitud la agresividad? Es d ecir cuáles son los in d icios observables (sus m an ifesta cion es externas) que nos perm iten definir a un participante con un d eterm in ad o nivel de agresividad. Si se quiere m edir o manipular la agresividad (el con stru cto) c o m o una variable del estudio, habrá que operativizarla. A hora bien, ¿qué sign ifica contrastar una hipótesis? Pues es ponerla en relación c o n los h ech os para determ in ar si se adecú a o n o a ellos. Debemos tener en cu en ta que una hipótesis nunca se puede probar, sólo se puede contrastar. E sto quiere d ecir que si la hipótesis se ve apoyada por los datos, se acepta y, tem poralm en te, se sigue m an teniendo c o m o verdadera. No obs­ tante, si esto n o es así, se rechaza y otra hipótesis se asum e c o m o cierta. La d ecisión so b re aceptar o rech azar la hipótesis, se hace co n un cierto mar- j gen de error o nivel de confianza, que es una probabilidad. Así pues, los ¡ en u n ciad os cien tíficos siem pre se plantean de form a provisional, hasta que los datos dem uestren lo con trario. T erm in am os pues este apartado con la idea de que, una hipótesis de tipo causal, se suele form ular en términos con d icion a les. Es decir, form ularla den tro de una estructura gramatical del tipo: «S i..., en ton ces...», ten ien do una idea clara de cuál es el factor cau­ sal y cuál el cau sado. C o m o d ecía m os anteriorm ente, en cu alqu ier investigación y una vez que h em os d e fin id o el problem a, para p ro ce d e r a su estu dio em pírico. Es nece­ sario redefin irlo, crea n d o lo que se suele d en om in ar una hipótesis de tra­ ba jo. N o d e b e m o s co n fu n d ir esta hipótesis con las hipótesis generales (m u ch o m ás am plias) qu e se derivan de las teorías. La hipótesis de traba­ jo (tam bién llam ada de investigación o cien tífica ) es una form a muy con­ creta de form u la r un asp ecto del problem a , de m anera que pueda ser obje­ to in m ediato de c o m p r o b a c ió n em pírica. C om o d ecía m os en el apartado anterior, una hipótesis experimental adopta la form a: «si ocurre A,

2 La torre de Hanoi es un rompecabezas o juego matemático que suele constar de ocho discos de radio creciente que se apilan insertándose en una de las tres estacas de un tablero. El objetivo del juego es crear la pila en otra de las estacas siguiendo tres reglas: sólo se puede mover un disco cada vez, un disco de mayor tamaño no puede descansar sobre uno más pequeño que él mismo y sólo se puede des­ plazar el disco que se encuentre arriba en cada varilla.

42

L a investigación científica en Psicología

entonces ocurrirá B ». P or ejem plo, si el p roblem a que h em os d efin id o es saber «si un alto nivel de ansiedad es la causa del b a jo rendim iento en un examen», vem os que esto n o se pu ede c o m p ro b a r em píricam en te si n o se formula de m anera m ás con creta. P odríam os h acerlo así: «si a un gru po de alumnos se les increm enta la ansiedad previa a un exam en (cam bián d oles a otro aula, retrasándoles la entrega de los ejercicios a realizar, etc.), enton­ ces tendrán un rendim iento p e o r co m p a ra d o co n un gru p o que realiza el examen en las co n d icio n e s correcta s». C o m o vem os, al defin ir así el p r o ­ blema se podría pasar inm ediatam ente a su c o m p ro b a c ió n . E sto es lo que se llama elaborar la hipótesis de trabajo. En general, p o d e m o s d e cir que para formular adecuadam ente la hipótesis de trabajo, es necesario que ésta exprese la relación que se espera entre las variables, lo cual, adem ás, exige una correcta form u la ción de las variables que intervienen en la situación. La relación entre las variables ha de ser la ún ica exp lica ción p osib le de los resultados que se p redicen en la hipótesis. En nuestro ejem plo, am bas variables están claram ente definidas, de m o d o que cualquiera pod ría crear la misma situación estresante previa al exam en y c o m p ro b a r la red u cción o no del rendim iento. En las investigaciones c o n una estrategia cuantitativa, la estadística juega un papel crucial pues nos perm ite d ecid ir si una hipótesis es o no compatible con los datos. Para la con tra sta ción estadística a partir de la hipótesis de trabajo se form ulan las hipótesis estadísticas: hipótesis nula e hipótesis alternativa, que verem os aplicadas en el apartado de análisis de datos.

1.3.3. Establecimiento de un procedim iento para la recogida de datos Una vez defin ido el problem a y form uladas las hipótesis, hay que plani­ ficar la recogida de datos de la investigación. Esta es una etapa m uy importante porque las con clu sion es del estudio se basarán en d ich os datos. El investigador debe d ecid ir qué clase de datos necesita recog er (edad de los sujetos, respuestas a un cu estion ario, m edidas p sicofisiológ ica s, rendi­ miento en determ inadas tareas, etc.) y c o n qué instrum entos o técnicas debe recogerlos, eligien do instrum entos existentes o ela boran d o instru­ mentos propios.

43

F undamentos de investigación en Psicología

Es decir, tendrá que tom ar decisiones sobre el procedimiento (grupos a formar, materiales a utilizar, tarea a realizar, có m o se van a medir y con­ trolar las variables que no interesan o podrían contam inar los resultados...) que m ejor se ajuste a sus objetivos dentro de la estrategia metodológica (experimental, observacional, de encuesta, cuasi-experimental, etc.) con la que se desarrolle el estudio. Esto supondrá tom ar decisiones sobre el dise­ ño concreto y sobre las técnicas de recogida de datos. Antes de em pezar con el procedim iento definitivo de recogida de datos, se recom ienda hacer un estudio piloto que es la aplicación del procedi­ m iento (com pleto o parte de él) previsto para la investigación en una peque­ ña muestra de personas con el objeto de detectar problemas, inconvenien­ tes o am bigüedades susceptibles de ser corregidas. Por ejem plo, podemos aplicar un cuestionario de ansiedad precom petitiva desarrollado por los investigadores a una muestra de deportistas antes de una competición, con el objetivo de depurar las preguntas y asegurar su calidad métrica (a través de un análisis de fiabilidad, validez, consistencia...) y aplicar después el cuestionario definitivo a todos los deportistas de la investigación. 0 bien podem os llegar a realizar una experiencia previa com pleta de la investiga­ ción con aplicación de las condiciones experimentales previstas pero en una muestra pequeña de sujetos, que nos permitirá anticipar posibles pro­ blemas o riesgos del estudio. En los siguientes apartados expondrem os algunos aspectos concretos del procedim iento que son también importantes en el proceso de recogida de datos, hasta el punto de que son aspectos que deben describirse detalla­ damente a la hora de publicar nuestra investigación, así co m o la secuencia que se haya seguido. Esta descripción es exigida para publicar un artículo en cualquier revista científica, en la m edida en que esta información es necesaria para que nuestro estudio pueda ser replicado por otros investiga­ dores. Así tam bién se podrá evaluar la adecuación de nuestros métodos y la fiabilidad y validez de nuestros resultados. Las descripciones del procedi­ m iento posibilitarán el análisis conjunto de nuestros resultados con los de otros estudios semejantes. Así pues, trataremos estos aspectos de la investi­ gación: 1) la selección y descripción de la muestra de sujetos participantes y 2) los aparatos y/o materiales utilizados.

44

La investigación científica en P sicología

1.3.3.1. Selección y descripción de la m uestra Para elegir una m uestra, p rim ero hay qu e e sp e cifica r la población del estudio (por ejem plo, p o b la c ió n de estudiantes u n iversitarios españoles, que son aproxim adam ente 1.600.000). L u ego, se elegirá la m uestra (p o r ejemplo, 418 universitarios elegid os a leatoriam en te). Si la m u estra elegida no representa a la p o b la c ió n , nu estros resu ltados no serán generalizables a dicha población. A cada elem ento de la m uestra se le d e n o m in a unidad m uestral. Ésta puede ser un individuo, un g ru p o de in d ivid u os, anim ales, países, ciu d ades, autonomías, etc. L os sujetos con stitu yen tes de la m uestra u tilizada en el estudio se denom inan participantes. Si son h u m a n os se d e scrib irá n c a r a c ­ terísticas com o la ed a d (valores m ín im o s-m á x im o s, m ed ia y d e sv ia ció n típ i­ ca) el sexo (p rop orcion es de p resen cia en la m uestra), el nivel de estu dios o cualquier otro asp ecto que pu ed a ser relevante para el estu d io en cu estión . Si son animales: la especie, la cam ada , el sexo, la edad y el p e so . Es muy im portante determ inar cuántas unidades m uéstrales vam os a necesitar (tamaño de la m uestra) en fu n ció n de las n ecesidades del estu dio y las técnicas estadísticas previstas y qué procedim iento de m uestreo debe seguirse, con el objetivo de que la m uestra sea lo m ás representativa p o s i­ ble de la población (e. g., im agine el lector que para hacer un estudio sobre las opiniones de los españoles hacia la fiesta de los toros, un investigador hace una encuesta en la salida de una plaza de toros; m u ch o nos tem em os que las valoraciones sobre esta fiesta serían en su m ayoría favorables, pero no sería representativa de toda la p o b la ció n española sin o so lo de un sector de ésta: los aficionados a las corrid as de toros). En el C uadro 1.8 se recogen algunos conceptos fundam entales del m uestreo.

1.3.3.2. Aparatos y materiales Una decisión im portan te es la e le c c ió n de los instrum entos y /o m ate­ riales de la investigación, la cual estará en fu n c ió n d e la natu raleza de las variables del estudio, los ob jetiv os de la in vestigación , etc. Q u erem os d es­ tacar no sólo la im p orta n cia de los in stru m en tos para re ca b a r datos fiables y válidos que nos perm itan extraer co n clu s io n e s relevantes, sin o tam bién la importancia de las condiciones en qu e se aplicarán (m o m e n to , lugar,

45

Fundamentos de investigación en Psicología

Cuadro 1.8. Muestreo

CONCEPTOS FUNDAMENTALES POBLACIÓN: Conjunto, finito o infinito, de elementos definidos por una o más características de las que gozan todos los elementos que la componen y sólo ellos. CENSO: Estudio de todos los elementos que componen la población. MUESTRA:Subconjunto de elementos de una población. Para que los resultados puedan ser generalizados a la población debe tener com o característica fundamen­ tal la representatividad: se trata de que sus elementos representen al conjunto de ele­ mentos que componen la población. MUESTREO: Proceso por el cual es elegida la muestra. INFERENCIA ESTADÍSTICA: Generalización de los resultados de la muestra a la población.

TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO: Aquel en que puede calcularse de antemano la probabilidad de obtener cada una de las muestras posibles. Es el único tipo de muestreo capaz de darnos el riesgo que cometemos en la inferencia. Con él se obtiene una muestra representativa de la población. NO PROBABILÍSTICO: Muestreo basado en criterios fijos, o por razones de acce­ sibilidad.

núm ero de veces que se recogerán los datos, quién lo hará y con qué ins­ trucciones). Existe una gran gama de posibilidades por lo que habrá que considerar por ejem plo, respecto a los instrumentos a utilizar 1) si son test o cuestio­ narios estandarizados, convendría con ocer su estandarización, fiabilidad y validez, el núm ero de ítems que contiene y el form ato de respuesta y 2) si los instrumentos son elaborados por el propio investigador, se deberán con­ templar cada uno de los aspectos citados, aunque sea con datos del propio estudio. En cualquiera de los dos casos el investigador debe tener buenos conocim ientos de psicom etría para la selección o elaboración de los ins­ trumentos de m edida

46

L a investigación científica en Psicología

En cuanto a los aparatos a utilizar deben considerarse las distintas opciones disponibles, sus prestaciones y su coste, así c o m o la fiabilidad del aparato. Para finalizar, subrayarem os que todos estos aspectos habrá que detallarlos en el in form e de la investigación.

1.3.4. Análisis de datos Después de recoger los datos (siguien do un p roced im ien to adecu ado), procedemos a su análisis m ediante técnicas estadísticas, c o n el fin de ob te­ ner resultados interpretables en relación co n los objetivos de la investiga­ ción. El procedim iento de recogida de datos que hayam os elegido determ i­ nará, en buena m edida, las técnicas posibles a aplicar para analizar esos datos. El hecho de que obtengam os, p o r ejem plo, sim plem ente m edidas de la variable dependiente en térm inos de acierto vs error ante un problem a (variable categórica d icotóm ica ) o frecuencias de aparición de una deter­ minada conducta en la actu ación de participantes (variable cuantitativa discreta) o que registrem os los tiem pos de reacción ante un determ inado estímulo (variable cuantitativa continu a), va a co n d icio n a r las posibilidades de análisis de estos datos. Es im portante, p or tanto, tener en cuenta que las diferentes decisiones del diseño y de p lan ificación de una investigación afecta a diversas etapas del proceso. En general, cu an do disp on em os de un con ju n to de datos d eb em os p ro ­ ceder a resumirlos, buscar regularidades, bu scar relaciones entre ellos y considerar las posibilidades de generalización a la p o b la ció n desde la m ues­ tra (proceso de inferencia). L o prim ero que deb em os hacer c o n los datos es organizados y describirlos a través de puntuaciones resum en, para que resulten manejables y sobre tod o m ás inform ativos. Esta tarea le corres­ ponde a la estadística descriptiva. Adem ás, tam bién en esta prim era fase del análisis, puede interesam os estudiar las relaciones y el m o d e lo que ini­ cialmente m ejor se ajusta a los datos, para lo cual p od em os recurrir al aná­ lisis exploratorio (Tukey, 1977), pues tod o ello redundará en b e n eficio de una mayor eficacia en el uso posterior de la estadística inferencial. Para profundizar en las tareas de la estadística rem itim os al lector al libro de Garriga, Lubin, M erino, Padilla, R ecio y Suárez (2009). Introducción al aná­ lisis de datos, y M aciá, M oren o, Reales y V illarino (en prensa). D iseños de Investigación, dado que aquí solo pretendem os dar unas n o cio n e s básicas

47

Fundamentos de investigación en P sicología

sobre la fu n ción principal de la estadística en la investigación en Psicología. En el Cuadro 1.9 hem os recog id o algunos con cep tos y funciones de la esta­ dística descriptiva, la probabilidad (puente entre am bas estadísticas) y la estadística inferencial. La estadística inferencial va más allá de describir de form a organizada los datos obten idos en la m uestra del estudio, nos perm ite considerar las posibilidades de generalización a la pob lación desde la m uestra (proceso de

Cuadro 1.9. Algunos con cep tos y tareas de la estadística descriptiva, la probabilidad y la estadística inferencial *•

ESTADISTICA DESCRIPTIVA: • Resumir los datos, utilizando: — Tablas de distribución de frecuencias o representaciones gráficas, tanto para variables cualitativas com o cuantitativas. — índices de tendencia central (nos indican dónde está el centro de la distribu­ ción): la media, la mediana y la moda, e índices de posición, com o los per­ centiles. — índices de variabilidad (nos indican la dispersión de los datos): la varianza y la desviación típica. — índices de asimetría (nos indican si la distribución es simétrica o asimétrica positiva o negativa): el intercuartílico, el de Fisher. — índices de apuntamiento (nos indican si la distribución es más o menos acha­ tada respecto a la curva normal): el coeficiente de curtosis. — índices que informan de la relación entre variables: la correlación, la covarianza. • Buscar regularidades en los datos: utilizando representaciones gráficas a tra­ vés del análisis exploratorio. • Pronosticar resultados en función de los datos: a través de la regresión.

PROBABILIDAD: • Modelos distribución de probabilidad: Normal, Binomial, etc.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: • Generalizar a la población desde la muestra, utilizando: — La estimación de parámetros (puntual o por intervalos) Contraste de hipótesis (mediante intervalos de confianza o estadísticos de contraste).

48

L a investigación científica en P sicología

inferencia). Por ejem plo, una vez realizado un exp erim en to en el que o b te ­ nemos datos de dos grupos (u n o qu e realiza la tarea en la c o n d ic ió n exp e­ rimental (con in ciden cia de la variable in depen dien te cu y o e fe cto qu erem os medir) y otro en c o n d ic ió n de con trol (c o n d ic ió n neutra), qu erem os c o n o ­ cer (comparando las m edias de las pu n tu acion es de los dos gru p os) hasta qué punto los datos de nuestra m uestra reflejan un e fecto de la variable independiente generalizable a la p o b la ció n , lo qu e n os perm itirá extraer conclusiones aplicables m ás allá de nu estro gru p o. Para contrastar la h ip ó ­ tesis de que las m edias de d os gru p os son distintas, se calcu la un valor, denominado estadístico de contraste, y que se distribu ye de a cu e rd o a algún modelo de p roba bilid a d . El estadístico de contraste, en general se plantea c o m o una m edida estandarizada de la discrepan cia que hay entre la hipótesis de partida (nula) que se hace sobre la p ob la ción (en este caso la hipótesis nula sería que las inedias son iguales) y el resultado de la diferencia de m edias ob ten id o en la muestra (los datos de los dos grupos del estudio). C o m o criterio de decisión, si la probabilidad de obtener un estadísitico de contraste c o n un valor tal (el obtenido en el estudio) es m en or que una cierta cantidad (generalm ente 0,05 ó 0,01), se rechaza la hipótesis nula de ausencia de diferencias, p or lo que se asume com o resultado (siem pre provisional hasta que se dem uestre otra cosa) que existen diferencias entre los grupos y, p o r tanto, que hay efecto de la variable independiente. En el caso contrario, en el que la probabilidad resulta mayor que el valor lím ite asum ido, se m antiene la hipótesis nula de que en la población las m edias son iguales, y p o r tanto n o p o d e m o s co n clu ir que las diferencias encontradas entre los grupos sean significativas y en c o n ­ secuencia no se atribuyen efectos relevantes a la variable independiente. La elección del estadístico de contraste m ás a d e cu a d o para analizar nuestros datos se basará en los objetiv os del análisis y en la c o m p r o b a c ió n de que los datos cum plen un co n ju n to de supuestos o características. Entre ellos se encuentran: a) el nivel de m edida y el tipo de variables. P or lo general, niveles de escala de m edida m ás altos perm iten ap licar técn icas estadísticas más potentes. P or tanto, d eb em os tender a m e d ir en el nivel m ás alto posible para d isp on er de m ás in fo rm a ció n y m ás p osib ilid ad es de trabajo con los datos, ya que los niveles de m ed id a altos in clu yen a los bajos, pero n o al revés;

49

F undamentos de investigación en P sicología

b) la independencia/dependencia de las observaciones. Puntuaciones procedentes de participantes p or lo general proporcionan medidas independientes (e. g., la puntuación en orientación espacial de un sujeto cualquiera no p roporcion a inform ación sobre, ni condiciona la puntuación de la orientación espacial de otro sujeto cualquiera; son observaciones independientes), mientras que dos medidas de la m ism a variable proporcionada por los m ism os participantes, toma­ da en dos m om entos o con dicion es distintas, son medidas que se consideran dependientes o relacionadas, ya que la fuente de medidas es la m isma, los m ism os individuos; c) aspectos de la distribución: el ejem plo más con ocid o es la posible distribución de la variable dependiente según la curva normal. En fu n ció n de qu e n u estros datos cu m pla n u n os u otros supuestos p o d re m o s elegir entre los llam ad os contrastes paramétricos y no param étricos. En el C u adro 1.10 caracterizam os a m b os tipos de con­ trastes.

Cuadro 1.10. Contrastes param étricos versus no paramétricos

Los contrastes paramétricos son los más utilizados en la investigación empírica. Permiten contrastar hipótesis referidas a algún parámetro (por ejemplo la media «p« o varianza «a2» poblacional pero su aplicabilidad se ve reducida, fun­ damentalmente por dos razones: 1) requieren del cumplimiento de algunos supues­ tos (generalmente normalidad y distribución homogénea de las varianzas u homocedasticidad) que en ocasiones pueden resultar demasiado exigentes y 2) es necesario trabajar con irnos niveles de medida (escala de intervalo o de razón) que, especialmente en disciplinas com o la Psicología, no siempre resulta fácil de alcan­ zar. Afortunadamente, los contrastes paramétricos no son el único tipo de contras­ tes disponible. Los contrastes no paramétricos son los que permiten poner a prueba hipóte­ sis no referidas a un parámetro poblacional, que no necesitan establecer supuestos exigentes sobre las poblaciones originales de donde se muestrea, y por último, que no necesitan trabajar con datos obtenidos con una escala de medida de intervalo o razón. Utilizaremos la denominación genérica de contrastes no paramétricos para todos aquellos contrastes que no se ajustan a una cualquiera de las tres caracterís­ ticas de los contrastes paramétricos.

50

L a investigación científica en Psicología

A continuación estudiarem os estos y otros aspectos de la inferencia como el contraste de hipótesis, y cuestiones im portantes relacionadas co n la significación estadística.

1.3.4.1. Recogida y análisis de los datos: ejemplo de comparación de dos grupos En este apartado, nuestro objetivo es p ro p o rcio n a r una visión integrada sobre cómo obtener y contrastar los datos, y para ello vam os a detallar los pasos del proceso investigador a través de un ca so m uy habitual: la c o m p a ­ ración de dos grupos en una variable. Planteamiento del problem a o idea. Partiendo de nuestra experiencia y después de estudiar la bibliografía d isp on ib le sobre ansiedad p re co m p e ­ titiva en el deporte y técnicas para controlarla, nos planteam os la siguiente pregunta: «¿Existen diferencias entre las técnicas de in o cu la ció n de estrés (TIE) y las técnicas de relajación (TR ) en cu an to al con trol de la ansiedad precompetitiva en deportistas?». Formulación de hipótesis. T ra n sform a m os la idea en hipótesis de investigación: «sí las TIE difieren de las TR en su eficacia, entonces estas téc­ nicas producirán resultados diferentes en cu a n to al con trol de la ansiedad pre­ competitiva, es decir, los sujetos que utilicen las TIE tendrán diferente ansie­ dad que los que empleen las TR». Procedimiento para la recogida de datos. O rgan izam os y d escrib i­ mos el plan a seguir (en este caso sigu ien d o las pautas de la estrategia m e to ­ dológica experimental) para obten er datos en las dos co n d icio n e s: TIE y TR. Para ello, debem os d ecid ir c ó m o seleccion a r la m uestra, operativizar las condiciones experim entales d ecid ien d o los niveles de la variable in de­ pendiente y organizando los grupos; y operativizar la variable dependiente determinando la tarea a través de la cual recogerem os los datos y su nivel de medida: Muestra: Se elige al azar un grupo de corredores que tienen elevada

ansiedad precompetitiva medida a través de un test y aleatoriamente se asig­ nan a dos grupos. Tarea: Se medirá la ansiedad precompetitiva en alguna competición des­

pués de aplicarle a un grupo las TIE y a otro las TR durante un mes.

51

F undamentos de investigación en Psicología

C ondición T IE : A un g ru p o se les a p lica rá n técn ica s de in ocu la ción de estrés du ran te un m es. C ondición T R : Al o tr o g ru p o se les enseñarán técn ica s de relajación d u ran te un m es. V ariable d ep en d ien te (re su lta d o s): P u n tu a cio n e s o b te n id a s en un test d e a n sie d a d p r e c o m p e titiv a d e sp u é s del m es de a p lic a c ió n de los trata­ m ie n to s.

Formulación de hipótesis estadísticas: Para analizar los datos de nuestro estudio partiendo de la hipótesis de trabajo form ulam os la hipóte­ sis nula y la alternativa. Hipótesis nula: «Alo existen diferencias entre las medias poblacionales de los dos grupos, TIE y TR, en ansiedad precom petitiva». P odem os observar que la hipótesis nula, en este caso, expresa verbalm ente lo contrario que la hipótesis de trabajo y, si los datos con firm an nuestras expectativas, la rechazarem os. En térm inos m atem áticos se trataría de com parar, la ten­ dencia central de los dos grupos en ansiedad precom petitiva, entendiendo que a m ayor eficacia del tratam iento m en or ansiedad. Cumpliéndose los supuestos requeridos para aplicar un contraste param étrico, podríamos usar las m edias c o m o m edidas de tendencia central y nuestra hipótesis se expresará de la form a: H0: pX]E = |iTR (la diferencia entre la m edia poblacional del grupo al que se le aplican las TIE es igual que la m edia poblacional del gru po al que se le aplican las TR) o tam bién H0: jlltie - p™ = 0 (la dife­ rencia entre las m edias es igual a cero). Hipótesis alternativa: «Existen diferencias entre las medias poblacionales de los dos grupos, TIE y TR, en ansiedad precom petitiva». En este caso la hipó­ tesis alternativa expresa lo m ism o que la de investigación. Expresándola de form a m atemática sería: H¡: pXIE =£ TR o también H ,: pTIE - =¿XR 0. Obtención de datos: Se llevará a ca b o la aplicación de las condiciones experim entales (los dos tipos de tratam ientos de la ansiedad (TIE y TR), cu id an d o el con trol de variables extrañas y aplicando el instrumento de m edida (cuestionario) para obtener los datos de la variable dependiente. Análisis de datos: Se contrastan los datos con las hipótesis. Para ello, d eb em os contestar a la pregunta de si p od em os rechazar la hipótesis nula. V eam os lo que podría ocurrir:

52

L a investigación científica en P sicología

— Si resulta que los datos de la m uestra em pleada (nuestros d os grupos experimentales) son congruen tes co n la H 0, con testam os a la pre­ gunta diciendo que no rechazam os la hipótesis nula. Por lo tanto, no podemos con clu ir que haya diferencias significativas en la efica­ cia de estas técnicas. — Cuando los datos n o son congruentes c o n la H0, p orq u e el estadísti­ co de contraste alcanza un valor tal, cu ya p roba bilida d de ser o b te ­ nido meramente p or azar es in ferior al valor d ecid id o (0,05 ó 0,01), contestamos a la pregunta d icien d o que rechazamos la hipótesis nula, por lo que aceptam os que la hipótesis alternativa (hay diferen­ cias en la eficacia de los dos tratam ientos) es, provisionalm ente, cier­ ta. Esta decisión la tom arem os c o n un determ in ado nivel de c o n ­ fianza o seguridad, que será una proba bilid a d c o n la que p od em os aceptar o rechazar las hipótesis. Las pruebas estadísticas nos ayudan a aceptar o rechazar nuestras pre­ dicciones. Nos sirven para detectar la proba bilid a d de que los resultados obtenidos reflejen un efecto significativo y n o sean p ro d u cto del azar. De manera convencional se ha establecid o el 95% de con fian za c o m o el um bral mínimo (no es un resultado al azar) para rechazar la hipótesis nula cu an do es falsa. El m odo opu esto de m irar esto es d ecir que hay un 5 % o una p r o ­ babilidad de 0,05 de riesgo de que un resultado que estam os asu m ien do como cierto (que supone un efecto relevante) ocu rra p o r azar. Por ejemplo, si los que fu eron tratados c o n las TIE obtu vieron una media en ansiedad precom petitiva de 8 y los tratados c o n las TR de 13, tenemos una diferencia entre las m edias de 5 puntos, que parece una dife­ rencia importante en el contexto del test de ansiedad precom petitiva, p or lo que parecería indicar que el gru po tratado c o n TIE y c o n una m edia de 8 controló mejor su ansiedad. Pero, ¿qué diríam os si las pu ntuacion es hu bie­ ran sido 8 y 11?, ¿y si fueran 8 y 9? N ecesitam os un criterio para saber cuándo hay una diferencia relevante respecto al co n tro l de la ansiedad entre los grupos y cuán do, al ser m uy pequeña, n o la con sid era m os rele­ vante. ¿Cuándo podríam os decir que existe una diferencia de valores sufi­ cientemente grande entre las m edias de los dos gru p os? La respuesta a esta pregunta nos la dará la estadística inferencial, perm itién don os identificar a través de los estadísticos de contraste si una diferen cia es estadísticam ente significativa, o puede ser explicable m eram ente p o r e fecto del azar.

53

Fundamentos de investigación en P sicología

1.3.5. Interpretación de los resultados de la investigación Esta etapa supone interpretar los resultados obtenidos procediendo a su discusión y extraer las conclusiones de la investigación. Después de anali­ zar los datos, se interpretan los resultados obtenidos de acuerdo a los supues­ tos teóricos bajo los cuales se ha propuesto la investigación. Para ello, hay que vincular los resultados del análisis de los datos con las hipótesis de la investigación, con las teorías y con los conocim ientos ya existentes y acepta­ dos en el tema. En un primer m om ento, los resultados se deben interpretar en cuanto a la magnitud del efecto obtenido y las tendencias o regulari­ dades observadas. En un segundo m om ento se deben comparar estos resul­ tados con los obtenidos por otros investigadores en trabajos semejantes. Profundizando un p o c o en lo dich o en el párrafo anterior, el autor debe explicar qué significado tienen los resultados respecto a las hipótesis plan­ teadas. N o se trata sólo de describir los resultados en unas conclusiones, sino además se realizará una discusión en la que se pondrán en relación los hallazgos con las hipótesis formuladas, los m odelos teóricos y las investi­ gaciones afines. Debe evitarse incluir elem entos diferentes y nuevos que no se contem plaron en las hipótesis, extrapolando más allá de la población definida en el estudio. T am poco deben introducirse factores irrelevantes en apoyo de las hipótesis, ni conclusiones no justificadas por los hallazgos. Es en el m om ento de la discusión cuando además se deben señalar las impli­ caciones y la utilidad de los descubrimientos, interpretando desde diver­ sos puntos de vista, siem pre desde el m arco de las hipótesis planteadas. Tam bién se debe hacer un análisis crítico de las limitaciones del estu­ dio.. El autor deberá acabar la discusión sugiriendo nuevas vías de inves­ tigación, recon ocien do las lim itaciones de su p ropio trabajo y evaluando el alcance los logros conseguidos. Es definitiva, la interpretación debe termi­ nar con unas conclusiones claras sobre el trabajo realizado.

1.3.6. Comunicación de los resultados de la investigación Es la etapa final del proceso de investigación, es decir, el informe y la com u n icación de los resultados. Dado que a la elaboración del informe con vistas a la pu blicación en revistas o libros se le dedica gran parte del último tema de este texto, sólo verem os aquí algunos aspectos relevantes relacio­ nados con él.

54

L a investigación científica en Psicología

Todos los trabajos deben acabar con la redacción de un inform e escrito u oral que com unique lo realizado y las conclusiones obtenidas. La redac­ ción del informe es m uy im portante en cualquier trabajo porqu e es donde el investigador transmite a la com u nidad científica lo que ha hech o y có m o lo ha hecho. Se debe exponer de form a sintética, clara y com pren sible tanto los métodos em pleados c o m o los resultados de la investigación, con el fin de poder recibir una evaluación crítica de la m ism a y que co n ello se enri­ quezca el saber científico. Sin em bargo, no es tarea sencilla com u n icar sobre temas difíciles de form a breve, directa y sencilla, p or ello tanto en lo escrito com o en lo oral, esta etapa supone a veces todo un desafío para el investigador. La com u n ica ción de los resultados com p ren de tanto las ponencias a congresos o reuniones científicas, nacionales o internaciona­ les, como la redacción de un inform e o artículo sobre la investigación para publicar en una revista, libro o sencillam ente para rendir cuentas ante los promotores del estudio. Con respecto a los trabajos escritos, en casi todas las revistas o libros se deben seguir las norm as de redacción de la American Psychological Association (APA, 2009). Esta asociación recom ien da que el in form e co n s ­ te de las siguientes partes: resumen o abstract (que es la síntesis de la investigación, de 5 a 10 líneas de extensión y aparece al prin cipio del artícu­ lo), introducción (que suele incluir dos apartados: la revisión bibliográfica sobre los trabajos previos relacionados con la investigación y la finalidad justificada de la m isma, es decir, las hipótesis u objetivos), m étodo (donde el investigador inform a de los pasos dados en la realización del trabajo: la muestra, los grupos, los instrum entos o materiales que em pleó, los pasos seguidos, factores que han p od id o afectar a la validez, etc.), análisis y resultados (justificación de las técnicas estadísticas utilizadas y descrip­ ción de los resultados em pleando tablas, figuras y/o gráficas), discusión y conclusiones (qué significado tienen los resultados respecto a las hipótesis planteadas y conclusiones del trabajo), referencias bibliográficas (rela­ ción de todas las referencias a otros trabajos aludidas en el inform e pre­ sentadas por orden alfabético de autores, lo que ayudará al lector a ver las fuentes de inform ación seguidas p or el autor y para consultar otras fuentes relacionadas con el tema de estudio), anexos o apéndices (que incluyan todos los materiales y tablas extensas utilizados).

55

F undamentos de investigación en Psicología

I A.

RESUM EN

• Se ha definido el conocimiento científico y analizado lo que caracteriza a la ciencia: la elaboración de teorías y la utilización del método científico. Relacionados con las teorías se han estudiado diferentes conceptos tales como hipótesis, ley, términos primitivos, constructos y modelos. En cuanto al méto­ do científico se han enumerado sus características y visto las diferentes formas que puede adoptar, subrayando que el método hipotético-deductivo es el más utilizado por la mayor parte de las disciplinas, incluida la Psicología. • Se ha profundizado en las distintas etapas del m étodo hipotético-deduc­ tivo que se deben seguir para llevar a cabo una investigación científica en Psicología. • De la prim era etapa, la del planteamiento del problem a y la definición de las variables que intervienen en el m ism o, hem os destacado aquí tanto el papel indispensable que juega la m edición para operativizar la conducta co m o la im portancia del nivel de m edida de los datos que se recogen. La selección de las técnicas estadísticas va a depender, entre otros aspectos, del nivel de m edida de los datos. • Se profundizó también en la form ulación y los tipos de hipótesis, y en el procedim iento para la recogida de los datos. Este últim o es fundamental ¡ ya que es la etapa en la que entran en juego las distintas estrategias meto- i dológicas que verem os a lo largo de los temas de este texto y que van a determinar el grado de control que se ejerza a la hora de recoger los datos. Relacionados con el plan de recogida de datos, donde se describe la tarea que llevarán a cabo los sujetos, etc., están tanto la selección déla muestra (m uestreo), co m o la elección de los aparatos o instrumentos que 1 se utilizarán en la investigación. Al estudiar la etapa del análisis de los datos, se enfatizó la importancia de la Estadística a la hora de estudiar los datos psicológicos tanto para la organización y resumen de los datos de la manera más informativa posi­ ble (estadística descriptiva), co m o para valorar las posibilidades de gene1i /> /-4 o I rv t v i /•“v 4" /~1 £ /-» 4-1 i -V I 1 ralización de 1 la muestra a 1la pob lación (estadística inferencial). r-m

Hemos terminado el estudio del proceso de investigación destacando el papel de la fase de interpretación de los resultados (discusión y conclusiones) y la comunicación de éstos a la comunidad científica a través del informe.

56

L a investigación científica en P sicología

1.5. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Seleccione la alternativa correcta a las siguientes cuestiones: 1. El muestreo es: a) El estudio de tod os los elem entos que com p on en la población, b) La generalización de los resultados de la m uestra a la población, c ) El proceso por el cual es elegido un su b con ju n to de ele­ mentos de una población. 2. Los contrastes paramétricos: a) Analizan datos obtenidos con una esca­ la de medida nominal u ordinal. b) Necesitan establecer supuestos exi­ gentes sobre las poblaciones originales de donde se muestrea. c) Obtienen menor información sobre los datos que los contrastes no paramétricos. 3. En una investigación, el resultado de los análisis de datos está directamente vinculado con: a) Las hipótesis de la investigación, b) El conocimiento que tenga el experim entador sobre el tema, c) Las hipótesis de futuros trabajos. 4. Los métodos de investigación: a) Adoptan una determ inada estrate­ gia general que con d icion a las posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas, b) Constan de diferentes etapas, que im piden la aplica­ ción de las técnicas de recogida de datos, c) N o pueden com partir las mismas técnicas. 5. La finalidad de la Ciencia es: a) A cum ular y ordenar datos sobre la naturaleza, b) Acum ular hipótesis contrastadas, c) E laborar conjuntos de conocimientos objetivos que perm itan explicar las leyes que gob ier­ nan la naturaleza. 6. Para que una hipótesis sea científica se requiere que sea: a) Contrastable empíricamente, b) Aceptada por la sociedad, c) Formulada de tal manera que se sustente en una evidencia ya establecida 7. En una escala de intervalo: a) Se pueden establecer razones o p ro ­ porciones entre observaciones, b) El ce ro indica la carencia del rasgo, c) Se permite establecer diferencias entre observaciones. 8. El método deductivo: a) Parte de las observaciones realizadas, b) Per­ mite hacer inferencias sobre la realidad basadas en la con stru cción de sistemas lógicos internam ente consistentes, c) P rocede de la tradición empirista de la filosofía.

57

F undamentos de investigación en P sicología

9. En el proceso de investigación científica la formulación de las hipótesis corresponde al nivel: a) T eórico-C on cep tu al. b) Técnicom e to d o ló g ico . c) E stadístico-analítico. 10. Cuando en una investigación el punto de partida es la observación de la realidad, a partir de la cual se quiere llegar a establecer leyes generales, se sigue el m étodo: a) D eductivo, b) Inductivo, c) Hipo tético-deductivo.

1.6. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1. La alternativa correcta es la c). Porque es el p ro ce so para elegirla m uestra. La a) es falsa porqu e esa defin ición correspon d e al censo. La b) es falsa porqu e se refiere a la inferencia. La alternativa correcta es la b). La a) es falsa porqu e estos contras­ tes analizan datos obten id os co n una escala de m edida de intervalo o razón. La c) es falsa p orq u e estos contrastes necesitan supuestos exi­ gentes pero a ca m b io obtien en m ayor in form a ción que los contrastes n o param étricos. |está mal, es la A La alternativa correcta es la\>). En una investigación, el resultado de los análisis de datos está directam ente vin cu lado co n las hipótesis déla investigación. 4. La alternativa correcta es la a). Los m étod os de investigación adop­ tan una determ inada estrategia general que co n d icio n a las posibilida­ des de desarrollo de cada una de sus etapas. 5. La alternativa correcta es la c). La finalidad de la Ciencia es elabo­ rar con ju n tos de co n o cim ie n to s objetivos que explican las leyes que gobiern an la naturaleza. 6. La alternativa correcta es la a). U no de los requisitos para que una hipótesis sea cien tífica es que se pueda contrastar em píricam ente. 7. La alternativa correcta es la c). Se perm ite establecer diferencias entre observacion es. La a y la b son falsas porqu e establecer propor­ cion es requiere un nivel de m edida que supone la existencia de un cero absolu to en la escala.

58

L a investigación científica en Psicología

8. La alternativa correcta es la b ). P erm ite h a ce r in feren cia s so b re la realidad basadas en la c o n s tr u c c ió n d e sistem as ló g ic o s in ternam en te consistentes. El m étod o in d u ctiv o parte de o b s e rv a cio n e s em p írica s para establecer co n clu sio n e s y es éste m é to d o q u e tiene su o rig e n en la tradición em pirista de la filosofía , p o r tanto, la a) y la c ) so n falsas. 9. La alternativa correcta es la a). Las alternativas b ) se refieren al p r o ­ ceso mediante el cual se s e le ccio n a n lo s m é to d o s o p r o c e d im ie n to s para la recogida de datos y la alternativa c ) al el tratam ien to estadísti­ co de los datos ob ten id os m ed ia n te el d ise ñ o c o rre sp o n d ie n te . 10. La alternativa correcta es la b ). E n el m é to d o in d u ctiv o parte de lo particular para llegar al esta b lecim ien to de leyes gen erales.

59

Tema 2 Estrategias, diseños y técnicas E n ca m a ció n Sarria S án ch ez Laura Q uintanilla C obián

O B JETIVO S / Comprender la relación inclusiva entre m étodo científico, estrategias o métodos particulares, diseños y técnicas de investigación. / Comprender los fundamentos de un planteamiento m etodológico: para­ digmas, postulados y metodología. / Conocer las diferencias y complementariedades de la estrategia cualita­ tiva y la estrategia cuantitativa. / Diferenciar y al mismo tiempo integrar las diferentes estrategias de la in­ vestigación cuantitativa en Psicología. / Comprender la relación existente entre el problema y los objetivos de es­ tudio, la naturaleza de las variables y las condiciones de realización de la investigación, con la elección de un determinado m étodo o estrategia in­ vestigadora y unas técnicas de recogida de datos. / Descubrir la posibilidad y la riqueza de la aproxim ación multim étodo.

ESQ U EM A - RESU M E N

Investigación cuantitativa (estrategias)

Experimental

Comparación de grupos

Caso único

No manipulativa

Cuasiexperimental

Ex post facto

Encuesta

Observational

Un paradigma es la tregua entre dos buenas preguntas. S a m u el M a rtín ez L ó p e z

2.1. INTRODUCCIÓN Tal com o se señaló en el T em a 1, el m é to d o c ie n tífic o , c o m o m é to d o g e ­ neral, describe un p roced im ien to para la o b te n c ió n de c o n o c im ie n to legítim o que implica el c ic lo c o m p le to de la in v e s tig a ció n y q u e es, en cie rta fo rm a , independiente, p or su nivel d e gen era lid a d , del p r o b le m a d e estu d io . P ero la investigación científica se realiza en el m a r c o c o n c r e to de ca d a c a m p o de c o ­ nocimiento y cada clase de p r o b le m a s re q u ie re un c o n ju n t o d e m é to d o s y técnicas especiales a d e cu a d o s a su n a tu ra leza y al e sta d o de c o n o c im ie n t o s de cada tema. El carácter c ie n tífic o de la P s ic o lo g ía le lleva a a s u m ir y c o m p a r t ir c o n las otras ciencias la estrategia g en era l d e la C ie n cia : el m é t o d o c ie n t ífic o . Pero la Psicología, c o m o c ie n c ia p a rticu la r, p o s e e su p r o p io o b je t o d e e s ­ tudio y sus m é to d o s y té cn ic a s e s p e c ia le s q u e , s ig u ie n d o lo s r e q u is ito s del método científico, están a d a p ta d o s a las p e c u lia r id a d e s d e su s p r o b le m a s de estudio. El o b jeto d e estu d io d e la P s ic o lo g ía es c o m p le jo y existe u n a diversificación interna ca d a v e z m a y o r d e esta d is c ip lin a : P s ic o lo g ía B á sica , Psicología Social, P sicolog ía d el T ra b a jo y d e las O rg a n iza cio n e s, P s ico lo g ía Evolutiva, P s ic o lo g ía d e la E d u c a c ió n , P s ic o b io lo g ía , P s ic o lo g ía d e la Personalidad, P s ic o lo g ía C lín ic a , P s i c o l o g í a C o m u n it a r ia , P s ic o lo g ía Ambiental, P sicolog ía d e la S a lu d , P s ic o lo g ía F o re n se ... E sta re a lid a d ju s ­ tifica la idea, cada vez m á s a cep ta d a , de q u e la P s ic o lo g ía es y n e ce s ita ser, para poder cu m p lir c o n su o b je t iv o , m u lt im e t o d o ló g ic a ; e s to es, n e ce sita utilizar distintas a p r o x im a c io n e s m e t o d o ló g ic a s s e g ú n sean , en c a d a m o ­ mento, los objetiv os y las c o n d ic io n e s d e la in v e s tig a c ió n , y to d a s ellas d e -

63

F undamentos de investigación en P sicología

ben ser r e co n o cid a s c o m o útiles y e fica ce s en su á m b ito adecuado de ac­ tu a ción . La presen tación de estos m étod os, su d iferen cia ción y sus campos idó­ neos de a p lica ción constitu ye el ob jetiv o general de este capítulo. Pretende ser s ó lo una in trod u cción a lo cjue lu ego se tratará po p h a sia n iem á s detalle a través de los restantes temas del libro. Una visión integrada que ayude a co m p re n d e r c ó m o distintos p roce d im ie n to s de actu ación , a pesar de sus diferencias, pu eden ser, en sí m ism os, form as diversas de obten er conoci­ m ien to válido y fiable.

2.2 . M ÉTO D O S, DISEÑOS Y TÉCNICAS: CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL Tal c o m o in d ica m os en la in tro d u cció n , la P sicología, c o m o disciplina cien tífica , com p a rte la estrategia general del m é to d o cien tífico, pero des­ arrolla un con ju n to de estrategias o m étod os particulares, adecuados a la na­ turaleza de su o b jeto de estudio y a su grado de desarrollo c o m o ciencia. La riqueza y com p lejid a d de su o b je to conlleva la diversificación de las estrate­ gias de investigación. Sin em bargo, el recon ocim ien to de esta diversidad y de la entidad p ropia de cada m é to d o para afron tar un determ in ado tipo de p roblem a de estudio no tiene p o r qué entenderse c o m o una fragmentación o una con tra p osición . La d iferen cia ción de las distintas estrategias m e to d o ló g ica s de investi­ g a ción en P sicología y el análisis de sus posibilidad es y lim itaciones se pue­ den realizar desde diversos criterios. Un prim er criterio nos identifica si la investigación se realiza desde un planteam iento cualitativo o cuantitativo. En a m b o s planteam ientos se utilizan diversas estrategias.* En la investigación cuantitativa el elem en to d iferen cia d o r principal es el grado de control in­ terno o m anipulabilidad aplicable en la investigación, cu yo extrem o máximo está represen tado p o r la estrategia experim ental. En el cualitativo, ese ele­ m en to d iferen cia d or lo constitu ye el ob jetiv o de la in vestigación y la natu­ raleza de los datos que se han de analizar. En la in trod u cción d ecía m os qu e la P sicología c o m o cien cia particular posee su p ro p io o b jeto de estu dio, sus m étod os y sus técn icas particulares,J Intentem os ahora clarificar la distin ción entre estos dos térm inos. Tal como

64

E strategias , diseños y técnicas

especifica M oreno (1983), en un en sayo sob re la d ife re n cia ció n m é to d o técnica, los métodos son «expresiones con cretas del p ro ce d im ie n to general que constituye el m étodo cien tífico» (op . cit., p. 11). L os m é to d o s o estrate­ gias hacen referencia a tod o el p ro ce so de in vestigación , a d o p ta n d o una determinada estrategia general que co n d icio n a el desarrollo de cada una sus etapas, en la necesidad im plícita de coheren cia interna. Sin em bargo, las téc­ nicas constituyen m od os esp ecíficos o p ro ce d im ie n to s para realizar d ife­ rentes etapas particulares, que c o m o disp ositivos auxiliares p osib ilita n la aplicación de los m étodos. De esta form a, p od e m o s hablar de técnicas de d o ­ cumentación, técnicas de m uestreo, técnicas de control, técnicas de recogida de datos, técnicas de análisis de datos, etc. La d iferen cia fu ndam en tal entre técnicas y métodos radica en su am plitud, y su relación es de pa rte-tod o (Moreno, Martínez y Chacón, 2000). Un m é to d o en su a p lica ció n en una in­ vestigación se apoya en diversas técnicas, qu e van h a cie n d o viable el r e c o ­ mido por las diferentes etapas, y a su vez una té cn ica d eterm in ad a (p o r ejemplo, técnica de m uestreo aleatorio sim ple para la se le cció n de la m u es­ tra de sujetos del estudio) puede ser aplicable en in vestigaciones desarrolla­ das con estrategias o m étod os distintos. En un punto intermedio, conceptualm ente hablando, entre los m étod os y las técnicas se situaría el diseño. El con cep to de diseñ o de investigación está vinculado a la elección y especificación del proced im ien to para la o b ten ción de datos que permitan contrastar una hipótesis. Se ha definido de form a bas­ tante clara el diseño com o «un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la obten ción de in fo rm a ció n o datos relevantes a los problemas planteados» (Arnau, 1995, p. 27). El término diseño p rod u ce cierta im p resión de co m p le jid a d opaca. En parte, esa impresión puede deberse a la polisem ia (m ás de un sign ifica d o) del término. En un sentido, el d iseñ o actúa c o m o verbo y su sig n ifica d o hace referencia a una serie de decisiones que se tom an en la p lan ificación de la investigación y que se concretarán en una serie de actividades específicas. Es la tarea de preparar un esb ozo, un b o c e to de la in vestigación a través de decisiones de procedim ien to específicas, y se realiza antes de p ro ce d e r a la recogida sistemática de los datos. Estas d ecision es n o tienen sentido de fo r­ ma aislada, sino consideradas en su con ju n to y en fu n ció n de un os objetivos de investigación. Quizás esta necesidad de co h e re n cia interna del d iseñ o es lo que ha llevado a algunos autores a entender el d iseñ o c o m o un co n ju n to de reglas a seguir p o r el investigador.

65

F undamentos de investigación en P sicología

S in e m b a r g o , m ás q u e u n a fu n c ió n n orm a tiv a , la otra función funda­ m ental d e este térm in o es d en om in a tiva . A través de una serie de expresione' c o n v e n cio n a liz a d a s , qu e se in co r p o r a n a m o d o de etiquetas a la descripción de u n a in v e stig a ció n , se e s p e c ifica n , d e ca ra fu ndam entalm ente a la comu­ n ic a c ió n cie n tífica , las estrategias o p r o c e d im ie n to s seguidos en el proceso de o b t e n c ió n d e d a to s para la c o n tra s ta c ió n d e la hipótesis. Los diseños incluyen en su expresión, en su fu nción denominativa, una sene de decision es de p roced im ien to. Se pu ede hacer referencia al método o estrate­ gia general (estudio cualitativo, diseñ o experim ental, diseño ex post facto...), ala in clu sión o n o de la variable tiem po c o m o variable de estudio (por ejemplo, di­ se ñ os tranversales o lon gitu d in a les), a la fo rm a de o b te n ció n de las medidas (v. g., d iseñ os intersujetos, in trasu jetos), al n ú m e ro de variables implicadasv sus niveles (p o r e je m p lo d iseñ o fa ctorial 3 x 2), a la form a de organización de lo s g ru p o s (v. g., d ise ñ o de g ru p o s alea torios o d ise ñ o cuasi experimental de co h ortes), etc. Sin em bargo, n o es p osib le hacer una relación completa de esta serie d e e s p e c ifica cio n e s para su a p lica ció n o rd e n a d a a todos y cada uno de los diseñ os. A unque existan asp ectos com u n es, los criterios aplicables en el di­ s e ñ o de una in vestiga ción exp erim en tal n o son exactam ente los mismos que los a p lica b les en u n cu asi experim en tal ni en un ex p o st facto. Por tanto, sus p o s ib ilid a d e s y fo rm a s de e s p e c ifica ció n , c o m o d e n o m in a ció n del plan de trabajo o diseñ o, tam bién varían de una estrategia a otra. L o veremos con algo m ás de detalle en los sigu ientes epígrafes de este tem a y sobre todo en él d e sa rrollo de sus tem as corresp on d ie n te s. U na ú ltim a a c la ra ció n te rm in o ló g ic a . C on fre cu e n cia encontramos enla bib liogra fía , y tam bién se usará en este lib ro, el térm in o metodología. Incluso p o d e m o s ten er la s e n s a ció n d e q u e es un s in ó n im o d e m étodo. No es exac­ tam en te así, a u n q u e tien e u n a gra n p r o x im id a d d e sign ifica d o. Si el método (c ie n tífic o ) h a ce re fe re n cia a un p r o c e d im ie n to gen eral, c o n carácter nor­ m ativo, o r ie n ta d o a la o b t e n c ió n d e c o n o c im ie n t o vá lid o; etimológicamente m e to d o lo g ía (d el g r ie g o ) sig n ifica tra ta do o estu d io del m étod o. De esta for­ m a, c u a n d o se utiliza la e x p re s ió n m e to d o lo g ía experim en tal o metodología cualitativa se está refirien d o la p o s ib le p resen tación , análisis o estudio de los p r o c e d im ie n to s y táctica s d e in v e stig a ció n im p lica d a s en la estrategia expe­ rim en ta l o en la estrategia cualitativa. R e to m a m o s a h o ra el tem a p rin cip a l de este ca p ítu lo para tratar de dar u n a v is ió n s e n c illa d e la s p r in c ip a le s e s tr a t e g ia s d e in vestigación en

66

E strategias , diseños y técnicas

Psicología y que serán tratadas c o n m u c h o m ás detalle en los restantes c a ­ pítulos del libro. E m pezarem os p o r la d istin ció n entre in vestiga ción cu a n ti­ tativa y la investigación cualitativa, c o n el fin de c o n o c e r los fu n dam en tos de estas dos grandes líneas de in vestigación .

2.3. LA INVESTIGACIÓN CUAN TITATIVA Y LA IN V E ST IG A C IÓ N CUALITATIVA Hasta ahora (Tema 1) hem os visto un tipo de investigación en Psicología, la investigación cuantitativa, cuyo principal co m e tid o es tratar de pon er a prueba (confirmar o falsar) hipótesis a partir de ciertos indicadores de las variables psi­ cológicas. El método que utiliza es el h ip otético deductivo. Este m é to d o tiene sus raíces en los principios filosóficos del P ositivism o1. En este planteam iento se mantiene que los únicos objetos dignos de estudio son aquellos observables y medióles. A su vez, se parte de la prem isa de que la realidad es única y c o n ­ creta y que el científico debe m antenerse im parcial y objetiv o en el p ro ce so de investigación. Sin embargo, desde otra perspectiva filosófica, el constructivism o, se supone que la realidad es una construcción que emerge de la relación entre el sujeto que c o ­ noce y el objeto de conocim iento. A sim ism o, desde la perspectiva fen om en ológica, se considera que la existencia de la persona no puede verse separadamente del mundo, ni el mundo aparte de la persona. Estas d os perspectivas filosófica s —constructivismo y fenom enología— m antienen que la realidad es una co n s ­ trucción o interpretación del m undo y, p o r tanto, plantean que la realidad n o es única. Si la realidad es múltiple, entonces en la investigación cualitativa se su­ pone que no existe una verdad absoluta, sin o que la verdad está determ inada histórica y socialmente. Estas posicion es filosóficas son las que separan, en origen, a la investigación cualitativa de la cuantitativa. Para com prender lo qu e se q u iere d e c ir c o n rea lid a d m ú ltip le d e s d e la fenomenología y el con stru ctivism o d e b e m o s señalar qu e estas perspectivas

1 El positivismo fue acuñado por Comte al inicio de 1830 y era sinónimo de la ciencia con hechos observables y positivos (Storenberg, 1986). La orientación positivista mantiene que la ciencia se ocupa de laexplicación y la predicción de los eventos observables. Algunos autores han criticado esta postura, aun­ quemantienen algunos de los postulados esenciales. Critican que la verdad en ciencia no es absoluta sino probablemente cierta. Esta postura se conoce como post-positivista.

67

F undamentos de investigación en P sicología

distin guen entre la realidad em pírica, objetiva y m aterial, y la realidad epistém ica. La prim era, la realidad em p írica , se refiere a las cosa s en general, qu e se asu m e qu e p u ed en existir c o n in d ep en d en cia de que se tenga o no co n cie n cia de ellas. La segunda, la realidad epistém ica, el conocimiento, ne­ cesariam ente exige la existen cia del sujeto, p ero un su jeto que está incorpo­ rado en un con texto histórico y cultural con relaciones sociales concretas. Por con sigu ien te, este con ocim ien to o realidad epistém ica depende de la posición del individuo en dich o co n tex to . D ich o de o tro m o d o , la realidad adquiere distin tos sig n ifica d os para los in d ivid u os. Esta diversidad de significados n o im p lica qu e la realidad deje d e ser in depen dien te de la conciencia, sino qu e el c o n o c im ie n to qu e se tiene de la realidad es distin to entre los indivi­ d u os. Es esta diversidad de sig n ifica d o s a la qu e atiende el investigador cu alitativo. La P sicología , desde la perspectiva positivista persigu e la búsqueda de regularidades, para id en tificar las causas de lo p s ico ló g ico . Busca las leyes que gobiern an el m u n d o mental, y lo hace m irando al ser hum ano como un o b je to de c o n o c im ie n to m ás o m en os p a recid o a cualquier otro objeto de la naturaleza. C on sid era qu e p u ed e estu diarlo c o n objetividad , con impar­ cialidad y distancia. Para m antener el rigor debe estar libre de valoraciones. La herram ienta p rin cip al del in vestigador cuantitativo — desde la perspec­ tiva del positiv ism o— es el experim en to; esto es, p ro d u cir situaciones para b u s ca r las cau sas o fa ctores intervinientes en los h ech os. Utiliza la esta­ dística c o m o una herram ienta qu e le perm ite asegurar, c o n un determina­ d o g ra d o de certeza, a firm a cion es sob re el m u n d o. Se requiere de un dise­ ñ o altam ente estru ctu rado y p la n ifica d o para p on er a prueba las hipótesis. Las h ipótesis son m edu lares en el p r o c e s o de in vestigación , les permiten c o n tro la r y an ticip ar los resu ltados, para con tra starlos m ediante las prue­ bas estadísticas. La d em a n d a d e la m e n o r in trusión del investigador en el p r o c e d im ie n to de r e c o g id a y an álisis de d a tos, así c o m o el desconoci­ m ien to de los participantes de las hipótesis de investigación, trata de lograr un c o n ta cto asép tico c o n los participantes y garantizar la objetividad délos datos. Las posturas constructivista y fen om en ológica, p or su parte, en tanto que c o n c ib e n que el c o n o c im ie n to es una cre a ció n com p artid a entre el sujeto y el ob jeto de con ocim ien to, asum en que tanto los hechos c o m o los valores del investigador influyen en la gen eración del con ocim ien to. La subjetividad yla inter-subjetividad son los m ed ios p o r los cuales se c o n o c e la realidad hu­

68

E strategias , diseños y técnicas

mana; no son obstáculos para el c o n o c im ie n to c o m o asu m e el positivism o, sino que son las herramientas c o n las que se genera el c o n o c im ie n to de la realidad. De ahí que desde éstos paradigm as alternativos se m antien e qu e las teo­ rías científicas y los hechos, cuya fu n ción es la con stitu ción de la teoría, son interdependientes; es decir, que los h ech os son sólo h ech os den tro de una te­ oría determinada. Veam os un ejem plo de esta interdependencia entre los he­ chos y las teorías, a través de una nota h istórica de la P sico lo g ía (V er C ua­ dro 2.1).

Cuadro 2.1. N ota histórica: la relació n entre h e c h o s y teorías

Cuando en sus inicios Piaget, b ió lo g o de form a ción , in cu rsion ó en la p sico ­ logía, lo hizo entrando al laboratorio de Binet, quien trabajaba sobre la escala de edad mental junto con Simon. El prop ósito de Piaget era saber c ó m o el c o n o c i­ miento (la inteligencia) se constituía co m o una form a de adaptación. E m pezó a co ­ laborar con Simon en la estandarización de los test y las escalas para determinar la edad mental de los niños. Y por aquí llegam os al asunto de la interdependencia en­ tre los hechos y las teorías: mientras que S im on buscaba m edir la inteligencia con los aciertos que los niños daban a las preguntas de la prueba, Piaget, p o r el contrario, se interesó por los errores. Piaget observó que los niños com etían siste­ máticamente los mismos errores; así, se interesó p or descubrir cuál era la lógica subyacente en el proceso de razonam iento de los niños que los con du cía a com eter estos errores. Simon buscaba desde la teoría p sicológica de la época saber qué lo ­ gros se iban obteniendo a lo largo de la edad, y lo hacía m irando los aciertos. Piaget buscaba en la psicología una teoría de la inteligencia para com pren der la adapta­ ción. En su concepción, la inteligencia n o sólo la constituían los aciertos sino tam­ bién los errores, el conocim iento era progresivo y subyacía una lógica. Así que mientras para Simon los hechos — los aciertos— eran fundamentales para «m edir» la inteligencia, para Piaget, los hechos — los errores— eran considerados form as progresivas de la adaptación. Piaget se vuelve a Suiza y prosigue su andadura en la investigación sobre el desarrollo de la inteligencia. Pero esto es otra historia. L o que queremos destacar del pasaje de la historia de la psicología del desarrollo, es que dentro de un mismo contexto, y con unos m ism os datos, en este caso, las respuestas de los niños a las preguntas, los autores construyen los hechos y los vuelven signi­ ficativos desde su perspectiva teórica. De ahí, que un h echo sea considerado c o m o hecho, en tanto que tiene significado para una determ inada teoría.

69

F undamentos de investigación en P sicología

Esta breve nota ilustra bien esta idea de dependencia entre hechos y tco rías. Desde la perspectiva constructivista, los hechos son construcciones que se pu eden observar desde la ventana teórica. El problem a que se deriva de la relación intrínseca entre los h ech os y las teorías es que la objetividad parece verse m inada (G uba y L incoln, 1994). En con secuencia, el investiga­ d o r cualitativo supone que su relación con el ob jeto que investiga no está li­ bre de valoraciones. Los enu n ciados cien tíficos tienen cierta caducidad en cu an to a su valor de verdad. A d iferen cia de la in vestigación cuantitativa, los investigadores cualita tivos p ro ce d e n de m o d o in du ctivo. La herram ienta en este proceso es ei. p ro p io investigador. Su objetiv o n o es establecer leyes, lo que pretenden £5 com p ren d er la realidad. Así, los in vestigadores cualitativos se caracterizar p o r h a cer d iseñ os p o c o estru ctu rados, el d iseñ o se va construyendo a me­ dida qu e los datos van p r o d u cie n d o hallazgos. La m arch a de la investiga­ ción puede dar un giro im portante para en foca r de nuevo la pregunta de in­ vestigación. Se trata de un diseñ o emergente. La finalidad es comprenderla realidad y, a m ed id a qu e su c o m p re n sió n varía sobre el problema que in­ vestiga, el d iseñ o se adapta a este n u evo estado de con ocim ien to del inves­ tigad or. En tal sen tid o, c o m o señ a lá b a m os m ás arriba, el investigador cu alitativo sabe qu e parte de una perspectiva determ inada y que dicb p ersp ectiva varía a lo la rgo del p r o c e s o de in vestigación. Por tanto, su m o d o de ver la realidad n o se m antien e constante, sabe que no es un In­ vestiga d or in gen u o, asu m e que tiene detrás un co n o cim ie n to previo de problem a. El c o n o c im ie n to es una co n stru cció n que em erge de su relación c o n el o b je to qu e investiga. La in vestigación cualitativa p o r tanto es inter . pretativa. Para com p ren d er la relación entre la m etod ología y la filosofía describi­ m os brevem ente esta relación en el cu ad ro 2.2. P odem os esquem atizar la relación entre los postulados y los métodosde investigación (m etodología cuantitativa y m etodología cualitativa) a travésde las preguntas y respuestas que ofrecen las diferentes perspectivas filosóficas En el cu a d ro 2.3 se resum en las respuestas a algunas de estas preguntas, i C om o p od em os ver, los postulados que configuran los paradigmas tienen una relación estrecha c o n el tipo de planteam iento metodológico que» utiliza y que los investigadores consideran el más acertado para estudiarla fen óm en os p sicológ icos.

70

E stra te gia s , diseños y técnicas

Cuadro 2.2. Relación entre paradigmas, postulados y metodología

Kuhn (1962/2004) en su libro sobre la estructura de las revolucion es científicas acuñó el término paradigma en la historia y la s o cio lo g ía de la cien cia . P ropone la existencia de periodos de investigación científica a los que denom ina ciencia normal y ciencia revolucionaria. La comunidad científica durante su fase de ciencia normal resuelve los problemas si­ guiendo un determinado patrón o conjunto de prácticas (lo que ha de obsemarse, cuá­

les son las preguntas relevantes, cómo han de interpretarse lo resultados)

señalado por la mayoría de las teorías de la ciencia, esto es lo que sería el paradigma. Algunos de los da­

tos o resultados para resolver los problemas en una disciplina científica no necesaria­ mente se ajustan al paradigma actual. Estos desajustes de inform ación serían resultados anómalos. A pesai de ellos, la teoría se mantiene en la forma en que todos o la mayoría de los datos la configuran. Aunque, al mismo tiempo, en la medida en que los investigadores van encontrando datos que no son verificados usando los m étodos aceptables y, por tanto, no apoyan las teorías actuales, entonces se vuelve más difícil apoyar dichas teorías. El cambio de paradigma aparece, en términos de Kuhn, al igual que las revoluciones po­ líticas, en las que cambian los patrones adoptados hasta el m om ento y, en consecuencia, cambian los presupuestos de la com unidad científica. La relación entre teorías, postulados y paradigm as es com pleja. L os postu lados son verdades auto-evidentes en los tiem pos de la cien cia norm al. Una especie de re­ glas o conocimiento tácito. Es algo que está estipulado, tiene un status de aceptación para realizar alguna tarea que se tiene entre m anos (e. g. la realidad existe indepen­ diente de la conciencia que se tenga de ella, el cuerpo y el alma son d os entidades se­ paradas, etc.). Dichos postulados p rop orcion a n los cim ien tos c o n los que se lleva a cabo una investigación. Así los postulados p rop orcion a n los fundam entos del para­ digma de investigación más aceptado. Aunque es más con ocid o el m o d o en que K uhn plantea la historia de la ciencia, es menos conocido el hecho de que los principales ca m b ios ocurren p o r los ca m b ios metodológicos. Los m étodos de investigación dependen directam ente de estos p os­ tulados. Un postulado según acabam os de ver, sería asum ir que la realidad existe con independencia de que el sujeto tenga con cien cia de ella. En la siguiente tabla p o d e ­ mos ver cóm o se deriva de los postu la d os el tip o de m e to d o lo g ía y la rela ción con las preguntas sobre la generación del con ocim ien to.

Aunque las voces más radicales de la investigación cualitativa in ciden en se­ ñalar que los paradigmas son irreconciliables, algunos autores consideran que el conocimiento científico puede utilizar am bas estrategias, tanto la cuantitativa como la cualitativa (Coolican, 2005; G u ba y L in coln , 1990; M orse, 1994). En

71

Fundamentos de investigación en Psicología

Cuadro 2 .3 . R elación entre los postulados, paradigmas y m étod os de investigación Preguntas

Postulados del Positivismo.

¿C óm o es el mundo?

La realidad es una. Al dividir­ Hay múltiples realidades. Estas la cuidadosamente y estudian­ realidades son construcciones so­ do sus partes, el todo puede cio-psicológicas y forman un todo ser entendido. interconectado. Estas realidades s o lo pueden ser comprendidas com o tales.

Postulados del planteamiento constructivista y fenomenológico.

¿Cuál es la relación El sujeto ocupa una posición El sujeto y el objeto de conoci­ entre el su jeto que externa con respecto al objeto miento son interdependientes. con oce y el objeto de de conocimiento. La verdad ob­ conocim iento? jetiva es posible. ¿Qué papel juegan los Los valores pueden ser suspen­ Los valores median y configuran valores en el con oci­ didos para el conocimiento. el conocimiento. miento del mundo? ¿Es posible establecer Un evento ocurre antes que Los eventos se configuran entre sí. relaciones causales? otro y en determinadas condi­ Las relaciones son multidirecciociones se puede decir que cau­ nales y pueden ser descubiertas. sa este último. ¿Cuál es la posibili­ dad de g e n e ra liz a ­ ción?

Las explicaciones están libres Solamente son posibles las expli­ de tiempo y lugar y pueden ser caciones tentativas para un tiempo generalizadas a otros tiempos y lugar. y lugares.

¿En qué contribuye Generalmente, el positivista Generalmente se busca descubrir la investigación al co ­ busca la verificación de las evi­ o revelar proposiciones. dencias de las proposiciones. nocimiento? Estos postulados apoyan los diferentes planteamientos en la investiga­ ción.

-

0

Metodología cuantitativa Tomado de Maykut y Morehouse (1994).

72

0 Metodología cualitativa

E strategias , diseños y técnicas

Psicología, así como en otras ciencias sociales, el uso conjunto de ambas estra­ tegias de investigación ha ido en aumento. En el apartado siguiente abordare­ mos las estrategias que se utilizan en la investigación cuantitativa, con la in­ tención de ofrecer una visión general de diferentes posibilidades.

2.4. LA ESTRATEGIA EXPERIMENTAL La característica fundamental de la investigación experim ental es el es­ tudio de las relaciones causales entre las variables, p rod u cien d o las co n d i­ ciones de aparición del fenóm eno de estudio a través de la m anipulación di­ recta de las variables independientes, m idiendo su efecto sobre las variables dependientes y ejerciendo control sobre aquellas potencialm ente con tam i­ nadoras de los resultados (variables extrañas). De esta form a, el m étod o ex­ perimental constituye la estrategia de investigación que m ás garantías ofre­ ce para la contrastación de hipótesis causales. Estas condiciones controladas que le otorgan su fuerza para obtener datos limpios y seguros son, al mismo tiem po, la causa de sus límites. La com pleji­ dad del comportamiento humano y la m ultiplicidad de variables que inter­ vienen en los distintos fenóm enos no se corresponden con las exigencias de control del método experimental, y p or tanto, esta estrategia no puede abarcar el estudio de todos los problemas de interés de la investigación psicológica. Bajo estas claves fundamentales son m uy diversas las form as en las que el investigador puede proceder para realizar un experim ento, esto es, son di­ versos los diseños posibles.

2.4.1. Diseños experimentales de comparación de grupos En todo diseño experimental estarán im plicados los supuestos básicos del método experimental, pero su estructura concreta, y por tanto las diferentes denominaciones, variarán en función de ios procedim ien tos con cretos que haya escogido el investigador para adecuar al m áxim o las con d icion es de la investigación a las exigencias de la hipótesis de trabajo. La estructura interna de los diseños experimentales surge por las decisiones tomadas en tomo a cuatro dimensiones básicas que se com binan entre sí:

73

F undamentos de investigación en P sicología

a) estrategia univariable o m ultivariable, b) estrategia sim ple (u n ifa ctoria l) o factorial, c) estrategia in tersujeto o intrasujeto, d) estrategia de a lea toriza ción co m p le ta (sim ple) o c o n restricciones. El criterio de la d ic o to m ía un ivariable-m u ltivariable está vinculado a la variable dependiente, es d e cir a la variable en la que se constata, a través da; su m edida, el efecto de la variable independiente. Si la variable dependiente es ún ica, se trata de un d iseñ o u n ivariado o univariable. Si la influencia o el e fe cto de la variable in depen dien te se realiza a través de las medidas de distintas variables dep en dien tes, en ton ces h a b la m os de un diseñ o multiva ria d o o m ultivariable. La estrategia m ultivariable se ajusta eficazmente, en1 m u ch os casos, a la com p lejid ad de los fen óm en os de estudio de la Psicología Esto justifica, en bu ena m edida, el auge adquirido p o r esta perspectiva en los ú ltim os añ os (ta m b ién se ju stifica p o r el desa rrollo de la informática, que h a ce asequibles análisis m u y co sto s o s ). Pero, su co m p le jid a d excede los ob­ jetivos de esta asignatura p o r lo que en térm inos generales sólo se analizarán los diseñ os univariados, au nque en algunos ejem p los se ilustrará la posibili­ dad d e varias variables dependientes. O tro e le m e n t o c r ít ic o p a ra la d ife r e n c ia c ió n en tre lo s d iseñ os expe­ r im e n ta le s está m a r c a d o p o r el n ú m e r o de v a ria b le s m anipuladas (va­ r ia b le s in d e p e n d ie n te s o fa c t o r e s ), d is tin g u ié n d o s e b á sica m e n te entre d is e ñ o s s im p le s o u n ifa c to r ia le s y d is e ñ o s fa cto r ia le s . E l d ise ñ o unifacto ria l se c a r a c te r iz a p o r q u e en la s it u a c ió n e x p e r im e n ta l s ó lo se mani­ p u la u n a v a ria b le in d e p e n d ie n te , q u e se o p e ra tiv iza rá en un número de­ t e r m in a d o d e v a lo r e s o n iveles, q u e a su v e z g e n e ra n el m is m o número de c o n d ic io n e s e x p e r im e n ta le s o tra ta m ie n to s a a p lica r a lo s sujetos del e s tu d io . E n su fo r m a m á s s e n c illa in c lu y e s ó lo d o s c o n d ic io n e s experi­ m e n ta le s d ife r e n te s , u n a q u e in c o r p o r a la p r e s e n c ia o a ctu a ció n déla v a ria b le in d e p e n d ie n te y o tra c o n la a u s e n c ia d e la m is m a que actúa c o m o c o n t r o l. Sin em bargo, c u a n d o la co m p le jid a d del p rob lem a de estudio o el grado de d esa rrollo de los c o n o c im ie n to s so b re el tem a lo hace conveniente se pu ede plantear una situ ación experim ental en la que se m anejan simultáne­ am ente d o s o m ás variables indepen dien tes. E staríam os entonces planteán­ d o n o s la rea liza ción de un d iseñ o factorial. L os diseñ os factoriales propor­ cio n a n in fo rm a ció n n o s ó lo sob re los e fe cto s e sp e cífico s de cada una de las

74

E strategias , diseños y técnicas

Figura 2.1. Dimensiones de clasificación de los diseños experimentales.

variables manipuladas, sino de su posible e fe cto c o m b in a d o o de in teracción . De nuevo, en virtud ahora del n ú m e ro d e variables in d ep en d ien tes, la c o m ­ plejidad del diseño se aproxim a m ás a la c o m p le jid a d real d e los fe n ó m e n o s psicológicos en los que es frecu en te la a c c ió n c o n ju n ta d e varias variables. El tercer criterio con sid era d o para la c la s ific a c ió n de lo s d ise ñ o s e x p eri­ mentales tiene en cuenta la estrategia con cre ta para ap licar los tratam ien tos o condiciones experimentales que surgen a partir de los valores de la variable independiente. Si som etem os g ru p os d iferen tes d e su jetos a las distin tas condiciones experimentales, para p od er com p a ra r sus m edidas en la variable dependiente y de esa form a valorar el e fe cto de la variable in depen dien te, es­ tamos utilizando la estrategia in tersujetos. E sta estrategia se basa en el su ­ puesto de que estos grupos so n in icia lm en te equ ivalen tes (antes de a p lica r las condiciones experimentales), de form a qu e sus diferen cias despu és d e los tratamientos se puedan a trib u ir in e q u ív o c a m e n te a la va ria b le in d e p e n ­ diente. La estrategia básica para c o n s e g u ir esta eq u iv a le n cia in icial de los gmpos es la aleatorización, au n qu e c o m o se refleja en el cu a rto crite rio de clasificación, ésta puede ap licarse co m p le ta o restrin gida p o r c o m b in a rs e con la aplicación de otras técn icas de co n tro l en la fo r m a c ió n de lo s gru p os,

75

F undamentos de investigación en Psicología

gen eran do diseñ os de grupos aleatorios, diseños de bloques o diseños equi parados. E n la estrategia in trasu jeto, la igu ald ad o e q u iva len cia in icial de las c o n d ic io n e s se garantiza d e b id o qu e to d o s y ca d a u n o de los sujetos déla m u estra re cib e la a p lic a c ió n de fo rm a su cesiva d e tod a s las condiciones experim entales. E sto es, ca d a sujeto actúa c o m o con trol o referencia de si m ism o , de fo rm a qu e el m is m o g ru p o de su jetos n os p r o p o r c io n a una se rie de m ed id a s cu ya s d iferen cia s p o d rá n ser atribu idas inequívocamente al e fe c to de los distin tos niveles de la variable in depen dien te. Ahora bien esta a p lica ció n en serie de tod os los tratam ien tos a ca d a su jeto puede ge nerar p o r sí m ism a efe cto s con tam in a n tes qu e distorsion en el efecto déla v a ria b le in d e p e n d ie n te y qu e d eb erá n ser c o n tr o la d o s c o n los procedi m ie n to s a d e cu a d o s (se ex p o n d rá n en el tem a 3). En la figura 2.1 se vi su aliza el e sq u e m a c o n los criterio s de c la s ific a c ió n de lo s diseñ os expe rim en tales. Hasta aquí h em os planteado la a p lica ción de la estrategia experimental p o r m ed io de la m an ipu lación de la variable independiente, el control déla situación de estudio y la valoración de sus efectos en la variable dependien­ te. A hora b ien con vien e resaltar que esta valoración de los efectos se realiza com p aran d o las m edidas que nos p rop orcion a un grupo de participantes, en diversas con d icion es, o diversos grupos que son evaluados cada uno en una co n d ició n distinta; p ero siem pre la fuente de datos es un grupo de sujetos que d en om in a m os m uestra. Es una estrategia que, de una form a u otra, se apoya en la variabilidad de los datos de cada grupo y su com paración para el análisis de los datos y la interpretación de los resultados. Sin embargo, exis­ te otra estrategia de investigación experim ental que desde los orígenes de la Psicología científica coexiste con ésta. Se basa en el estudio controlado de su­ jetos individuales.

2.4.2. Diseños de caso único Tal c o m o se expone en el cuadro 2.4, los inicios de la Psicología científica están asociados a los estudios controlados de sujetos individuales. Poco después esta estrategia de investigación fue tem poralm ente relegada a un segundo pla­ no, avasallada p or el auge y el predom in io de la estrategia de comparación de grupos, pero siem pre m antuvo su cam po específico de aplicación. Su utilidad

76

E strategias , diseños y técnicas

para el estudio de procesos psicológ icos básicos y, al m ism o tiem po, su ade­ cuación a las necesidades de la investigación clín ica (evaluación de la inter­ vención terapéutica) han con tribu ido al desarrollo y sistem atización de un conjunto de procedimientos específicos que am plían el cam p o de aplicación de estos diseños y su potencia para la obten ción de co n o cim ie n to objetivo. Los aspectos básicos que caracterizan este tip o d e d iseñ os son: la im ­ portancia del com ponente tem poral o lon gitu d in a l im p lic a d o en la serie amplia de datos o m edidas del su jeto necesarias, y la in te rru p ció n que crea en esta serie la aplicación del tratam iento, lo qu e p r o p o r c io n a rá lo s ele ­ mentos de com paración (antes y despu és de ella) qu e p erm iten valorar su efecto, tal com o se verá co n detalle en el tem a 7.

Cuadro 2.4. Dos estrategias en la in vestiga ción e x p e rim e n ta l: co m p a ra c ió n de grupos o estudios c o n tro la d o s de c a so ú n ic o . N o ta s h istóricas

Los primeros trabajos de investigación de los inicios de la Psicología cientí­ fica, a finales del siglo xix, se basan precisamente en el estudio controlado de sujetos individuales. Los trabajos de Fechner (1801-1887) sobre diferencias sensoriales ape­ nas perceptibles; los trabajos sobre sensación y percepción a través de la introspec­ ción, realizados por Wundt (1832-1920); la aplicación de este m ism o m étodo para el estudio de la memoria y del olvido p or Ebbinghaus (1850-1936) y los estudios p io ­ neros de Pavlov (1849-1936) sobre asociación y aprendizaje, fueron realizados p or re­ petición de medidas de organismos individuales en situaciones controladas, es decir, a través del estudio de la variabilidad intrasujeto. Sin embargo, pronto surge otra corriente a partir del estudio de las diferencias in­ dividuales. Una figura importante en este sentido fue Galton (1822-1911), conside­ rado el fundador de la corriente psicom étrica. Sus estudios sobre diferencias indivi­ duales, sus aportaciones al estudio de la curva norm al y su influencia directa sobre autores como Pearson y Fisher, entre otros, originaron un paulatino desplazamiento hacia la comparación de grupos co m o estrategia de investigación en Psicología. No hay que olvidar en este punto que, tal co m o señala Peña (1986), a m ediados del siglo xix ya existían las herramientas básicas de la estadística. Las aportaciones de Bemouilli ( 1654-1705), Bayes (1702-1761), Laplace ( 1749-1827), Gauss ( 1777-1855) y Poisson (1781-1840), entre otros, habían forjado las bases del cálculo de probabili­ dades. Pearson (1857-1936), discípulo y biógrafo de Galton, desarrolló, entre sus muchas aportaciones, las bases matemáticas de la correlación y la regresión simple y contri­ buyó de forma decisiva a la difusión de la estadística p or m edio de la preparación y

F undamentos de investigación en P sicología

C u a d r o 2 .4 . (C o n tin u a c ió n ) publicación de tablas. Su laboratorio se convierte en un polo de atracción para los in­ teresados en el análisis de datos. Este fue el caso, p or ejem plo, de Gosset (1876-1937) que afron tó el problem a de las muestras pequeñas y obtuvo la distribución t, publi­ cada b a jo el seu dón im o de Student (Cowles, 1989). Las técnicas de correlación desarrolladas sostienen la línea de investigación psi­ co ló g ica sobre capacidades hum anas y diferencias individuales que se ve impulsada p o r el progreso en la con stru cción de tests y la aparición de técnicas co m o el análisis factorial (Spearm an, 1904; Thurstone, 1947). Esta corriente, aunque com parte algu­ nos elem entos de sus bases estadísticas con la m etodología experimental de compa­ ración de grupos, tiene otras importantes diferencias de índole m etodológica. Estudia las variaciones entre individuos, grupos y especies, pero las ya existentes de forma na­ tural, con siderando éstas c o m o manifestaciones de causas biológicas y sociales. Este estudio no se realiza a través de la m anipulación sino recogien do la inform ación y analizando la realidad existente (C ronbach, 1957). Su d en om inación era Psicología Correlacional y prosperaba de form a paralela a la Psicología Experimental , en un estado de cism a que desde los años veinte venía di­ vidiendo los esfuerzos investigadores, hasta la década de los ochenta, en la que se asu­ m e de form a generalizada la com plem entariedad y necesaria aproxim ación de estas d os orientaciones (Alvira, Avia, Calvo y M orales, 1979). V olviendo a las raíces de la Psicología Experimental, en los años treinta los tra­ bajos de Fisher (1890-1862) introducen gran parte de los elem entos básicos que ca­ racterizan el panoram a actual de la investigación en Psicología, y concretamente la estructura básica del análisis de los diseños experimentales de comparación de grupos, también con ocid os co m o diseños experimentales clásicos o diseños fisherianos (Amau, 1990b). El estudio de los estimadores (Fisher, 1924) junto con el desarrollo y difusión del análisis de varianza (Fisher, 1925) constituyen d os aportaciones de gran impor­ tancia. La publicación de su obra The Design o f Experiments (1935) tuvo una gran re­ percusión, n o sólo en la Psicología, sino en el panoram a general científico del mo­ m ento. La aportación de Fisher im plica la vinculación directa entre el diseño y el análisis de datos. A partir de este m om ento, la aleatorización en la selección y en la asignación de los sujetos a las condiciones experimentales a com parar se asoció a los diseños experimentales, constituyéndose en la técnica básica del control experimen­ tal. En la siguiente década se van publicando, en revistas de Psicología, artículos es­ pecíficos de investigaciones que hacen uso y contribuyen a la difusión del análisis de varianza. En 1950, Edw ards p u blicó el prim er manual sobre diseño experimental aplicad o específicam ente a la Psicología (Ato, 1989). De esta form a, en la década de los cincuenta, la aproxim ación m etodológica do­ m inante en P sicología se basa esencialm ente en el análisis de la variabilidad inter­ sujetos. Los trabajos experim entales de ca so ú n ico quedan restringidos casi exclusi­ vam ente a Skinner y sus colaboradores, que en su estrategia de análisis experimental

78

E strategias , diseños y técnicas

Cuadro 2.4. (Continuación) de la conducta utilizan, y de esa form a mantienen vigentes, los procedim ientos ori­ ginales del control experimental: la elim inación y la constancia (Amau, 1990; Barlow y Hersen, 1988). La publicación en 1960 de la obra de Sidman, Tactics o f Scientific Research y la creación en 1968 de la revista Journal o f Applied Behavior Analysis abren una nueva etapa de recuperación, desarrollo y amplia repercusión de la investigación con dise­ ños de caso único. El desarrollo de procedim ientos estadísticos para el análisis de se­ ries temporales (Box y Jenkins, 1970; Box y Tiao, 1965; Gottman, 1981) y su in cor­ poración a la investigación en Psicología (Glass, W ilson y Gottman, 1975) dieron un respaldo definitivo a estos diseños sobre los que inm ediatam ente después com en za­ ron a aparecer publicaciones específicas (Amau, 1984; Barlow y Hersen, 1984; Hersen y Barlow, 1976; K azdin, 1980, 1982; K r a t o c h w ill, 1 9 7 8 ). A c tu a lm e n te se \ puede hablar de una situación de coexistencia de am bas estrategias.

2.4.3. Diseños cuasi experimentales El importante desarrollo de la p s ico lo g ía a p licad a y el vín cu lo, ca d a vez más estrecho, entre la investigación científica y el e je rcicio profesion al de los psicólogos contribuyeron al desarrollo de una estrategia de investigación que pretendía potenciar el estudio de p rob lem a s de relevan cia socia l y p r o fe s io ­ nal no trasladables al laboratorio, p ero susceptibles de ser estudiados c o n un procedimiento controlado. El interés p o r el estu d io de los fe n ó m e n o s en su entorno real y las lim itaciones en las p osib ilid a d es d e co n tro l a p licab le en este tipo de situaciones im pulsó la sistem atización de los cuasi experim entos (Campbell y Stanley, 1963; C ook y C am pbell, 1976, 1979). El diseño cuasi-experimental c o m p a r te jc o n el d iseñ o experim ental gran parte de sus características esenciales, c o m o la in terven ción esp ecífica de la variable independiente o tratam iento, cu y o s e fe cto s so b re la variable d e ­ pendiente se quiere conocer. Se ap roxim a lo m ás p o sib le al co n tro l de la si­ tuación de estudio propio de un m é to d o experim ental, excep to en su p rin ci­ pal limitación que se convierte en su elem en to d iferen cia d or: los g ru p os de estudio no se pueden organizar p o r a sig n a ción aleatoria y, p o r tanto, n o ga­ rantiza la equivalencia inicial de los gru p os. C on esta d iferen cia de partida, los resultados obtenidos pueden d iferir entre sí, al co m p a ra r los gru p os,

79

F undamentos de investigación en P sicología

sin garantías de que estas diferen cias sean só lo debidas directam ente a la m a n ip u la ción de la variable in depen dien te, in tervención o tratamiento. La sistem atización de los diseños cuasi experimentales ha supuesto el analisis de los problem as derivados de sus limitaciones de control y el desarrollo de recursos de procedim iento co m o posibles controles alternativos. El análisis y la interpretación de los resultados debe realizarse, en cualquier caso, con pruden cia en lo que se refiere a las inferencias de relaciones de causalidad, y en muchas ocasiones deberá incluir la tarea específica de separar a través de los análisis es-1 tadísticos los efectos del tratamiento de los efectos de las diferencias previas existentes entre los grupos (Achen, 1986; Trochim , 1986).

2.5. ESTRATEGIA NO M ANIPULATIVA: DISEÑOS E X POST FACTO, ENCUESTA Y ESTUDIOS OBSERVACIONALES N o tod os los p roblem a s de estu dio perm iten su investigación a través de la m an ip u lación de variables cu yos valores in trodu ce el investigador de ma­ nera con trola d a para p o d e r valorar sus efectos en la variable dependiente. D eterm inados fen óm en os n o pu eden provocarse de form a manipulada, bien sea p o r su p rop ia naturaleza o p o r razones éticas. Hay otra form a de inves­ tigación n o m anipulativa, tam bién d en om in a d a selectiva o correlaciona!, cuya característica fundam ental es el estudio de los fenóm enos, a partir de la selección de sujetos (u otras unidades de observación ) en fu nción de que po­ sean entre sus características un d eterm in ad o valor o m odalidad de las va­ riables de estudio (sexo, edad, nivel cultural, actitudes...), para poder estudiar la relación existente entre ellas o c o n la respuesta que estos participantes dan ante determ inadas situ acion es o tareas (p o r ejem plo, rendim iento en prue­ bas, con d u cta s prosociales, estrategias de so lu ció n de problem as...). Esta estrategia de in vestigación c o in c id e en sus características básicas c o n el históricam en te c o n o c id o , y aún d e n o m in a d o así en algunos textos, c o m o m étodo correlacional. Tal c o m o se exp licó en el cu a d ro 2.4, esta estra­ tegia de in vestigación p ro n to c r e ó su esp a cio p ro p io en la Psicología y ha m an ten ido siem pre su vigencia, si bien su d e n o m in a ció n se ha ido modifi­ ca n d o utilizando térm inos m ás específicos relacionados co n otras facetas del p roced im ien to. La d en om in a ción d e m éto d o correlacional, refiere el tipo de análisis estadístico m ayoritariam ente utilizado en este tip o de estudios, sin em bargo, los asp ectos característicos y diferen ciad ores de este tipo de esto

80

E strategias , diseños y técnicas

dios son de mayor am plitud m e to d o ló g ic a . M e to d o ló g ic a , en el se n tid o de que los elementos críticos son, en prim er lugar, la naturaleza d e las variables (son variables de selección de valores) y en s e g u n d o , la estrategia d e r e c o g i­ da de datos (no hay m anipulación in ten cion al s in o m e d id a d e los su jetos se­ leccionados en las variables de estudio). E stos a sp ectos del p r o c e d im ie n to in­ vestigador tendrán repercusiones en la e le c c ió n de las té cn ica s de análisis de dalos, pero tendrán tam bién im p orta n tes im p lic a c io n e s en la in te rp re ta ­ ción de los resultados. Cuando las variables de estudio son de s e le cció n de valores y los ob jetiv os de la investigación pretenden ap roxim a rse a la e x p lic a c ió n del fe n ó m e n o en términos de relaciones fu n cion a les e in c lu s o ca u sa les, el t ip o d e e s tu d io planteado suele reunir las c a r a c te r ís tic a s d e lo s d is e ñ o s e x p o s t fa c t o (Kcrlinger, 1984; León y M ontero, 1997), qu e serán tratados c o n detalle en el tema 8. Y cuando los objetivos de la in vestigación llevan a da r p rio rid a d a los aspectos expansivos de la m uestra y a m p litu d del e s tu d io fren te a lo s a s p e c ­ tos intensivos de otros tipos de estudios, se suele utilizar la d e n o m in a c ió n de encuesta (Gómez, 1990), cuyas claves fu n d a m e n ta le s se d e sa rro lla n en el tema 9. Por otra parte, cuando el ob jetiv o de la in vestiga ción se c o n c re ta en el es­ tudio de la conducta espontánea en situ a ció n natural, la estrategia d e in ves­ tigación aplicada debe con cilia r el nivel de s is te m a tiz a ció n y r ig o r s u fic ie n ­ te para proporcionar c o n o cim ie n to s cie n tífico s , c o n la p r o t e c c ió n d el g ra d o máximo de realismo en los datos o b te n id o s . Esta c o n c ilia c ió n es la c a r a c te ­ rística fundamenta] de los estu dios o b s e rv a cio n a le s . La estrategia observacional está planteada c o m o un p r o c e d im ie n to glob al de investigación de la con d u cta gen era da e sp o n tá n e a m e n te , a p a rtir d e u n a recogida de datos sin restricciones im p u estas p o r el in v e stig a d o r, p e r o q u e garantiza su replicabilidad, m ediante la a p lica ció n sistem ática d e sistem as de codificación ad hoc que posibilitan el registro (A n gu era, 1991). La e stru ctu ­ ra intema de los estudios observacion ales s u p o n e una serie de d e cis io n e s b á ­ sicas de procedimiento que irán c o n fig u r a n d o las e s p e c ific a c io n e s d e ca d a diseño. El tipo de inform ación que p r o p o r c io n a el e s tu d io d e la c o n d u c t a e s­ pontánea supone una ap ortación e s p e c ífic a y p e c u lia r al c o r p u s d e c o n o c i ­ mientos científicos sobre el o b je to de la P s ico lo g ía . El e s tu d io del c o m p o r ­ tamiento, sin intervención m an ipu lativa ni re s tr ic cio n e s im p u e sta s p o r el

81

F undamentos de investigación en P sicología

investigador, y en el en torno real en el que cob ra su auténtico significad perm ite la com p ren sión de su fu nción, el para qué o el p o r qué de dicfo com p orta m ien to (M artin y Bateson, 1986).

2.6. LA APROXIM ACIÓN M ULTIM ÉTODO El problem a de estudio, los objetivos de la investigación, la naturaleza de las variables im plicadas, las hipótesis de trabajo y las con dicion es en las que se va a realizar una investigación son las claves que determinan o influyen en las decisiones del investigador. Estas decisiones son, entre otras, los recursos de con trol y las posib ilidad es que o fre ce una determ inada metodología T o d o ello se con cretará en un determ in ad o plan de trabajo o diseño. Si bien el p ro ce so de investigación se puede describir a través de su delimita­ ción en fases o etapas organizadas de form a secuencial y que implican dife­ rentes niveles de actu ación del investigador (tal c o m o hem os visto en d tem a anterior), la interdependencia de estas actividades es tal que los pri m eros pasos de una investigación (identificación del problem a y formulados de hipótesis) en buena parte determ inan la naturaleza del último. El paso à una etapa es en realidad un ca m b io en la faceta en la que se focaliza la ma yor parte de las energías del investigador, pero sin que pierda nunca la refe rencia tanto de las etapas anteriores c o m o de las pendientes de realizar. La investigación cien tífica es un p ro ce so orden a do pero global e integrado. P or otra parte, la validez2 últim a de una investigación, en el sentido de que sea capaz de dar respuesta veraz al problem a de estudio, dependerá má de la ad ecu ación de la m etod olog ía elegida y de la correcta y rigurosa real zación del estudio, que de la elección de un m étodo que en términos teórico se presente m ás potente que otros. Cada m étod o tiene un ám bito de actu ación id ón eo, pero no limitadi T iem p o atrás se realizaba una a so cia ció n directa entre distintas especifia c io n e s de la P s ico lo g ía y estrategias con creta s; p o r ejem p lo, Psicolog Básica - diseños experim entales y Psicología Evolutiva - diseños ex post fact

2 En esta reflexión aplicamos un concepto de validez genérico, aplicable a cualquier investigació y que se refiere al grado de seguridad con el que los resultados de una investigación reflejan la realidi del fenómeno en estudio; esto es, la relación de las variables relevantes controlando la influencia dei fiables extrañas o del error.

82

E str a te g ia s , d iseñ o s y técnicas

Esta asociación refleja p a rte d e v e r d a d ; e n el c a s o , p o r e je m p lo , d e la Psicología Evolutiva hay que aceptar q u e la ed a d es u n a va ria ble d e s e le c ció n de valores y el estudio del c a m b io ev o lu tiv o se b a sa fu n d a m e n ta lm e n te en el estudio de esta variable en su r e la c ió n c o n otra s. S in e m b a r g o , n o d e b e e n ­ tenderse com o genérica y exclu yen te. S ig u ie n d o c o n el e je m p lo , c o n v e n d r ía aclarar que es perfectamente p osib le y hasta fre cu e n te rea liza r e x p e rim e n to s para estudiar un problem a de interés dé la P s ic o lo g ía E volu tiva, c o m o c u a n ­ do se manipulan ciertas c o n d icio n e s de estru ctu ra o p r e s e n ta c ió n d e u n a ta­ rea para analizar los m eca n ism os p s ic o ló g ic o s im p lic a d o s en su r e s o lu c ió n ; experimentos en los que la eda d n o es la v a ria b le d e e s tu d io c r ític a s in o u n elemento de referencia y de co n te x to q u e p u e d e p e r m a n e c e r fijo , e v a lu a n d o a niños de una edad determ inada p e r o en c o n d ic io n e s de tarea diferen tes. Cada uno de los á m b itos de e s tu d io y d e l e je r c ic io p r o fe s io n a l d e la Psicología puede ser en sí m is m o c a m p o d e a p lic a c ió n d e c u a lq u ie r a d e las estrategias expuestas; dep en d erá en c a d a c a s o d el p r o b le m a c o n c r e t o , su operativización en variables y de las h ip ó te sis p la n te a d a s. P o r o tra parte, la complejidad del objeto de estu d io, n o ya d e la P s ic o lo g ía c o m o h e m o s v e n i­ do diciendo, sino de cada u n o d e sus á m b ito s d e a c t u a c ió n p la n te a la n e c e ­ sidad en muchas ocasion es d e u n a a p r o x im a c ió n m u lt im é to d o . La p o s ib le complementariedad de estu dios r e a liz a d o s c o n d istin ta s p e r s p e c tiv a s m e t o ­ dológicas en tom o a un p rob lem a c o m ú n p u e d e ser la m e jo r estra tegia p a ra afrontar un problem a c o m p le jo . La a p r o x im a c ió n m u lt im é t o d o p e r m ite aprovechar las aportaciones e s p e c ífica s de distin ta s e stra teg ia s m e t o d o ló g i­ cas, compensándose en sus p o s ib le s lim ita c io n e s . La a p r o x im a c ió n m u lti­ método puede suponer tanto la c o m b in a c ió n de e s tu d io s e x p e r im e n ta le s con estudios ex post facto, p o r e je m p lo , c o m o p a s o s en u n a lín e a d e in vesti­ gación, como la com p lem en ta ried a d en u n m is m o e s tu d io d e estra tegia s cuantitativas y culatitativas. Vamos a ver algunos ejem p los p la n tea d os d e sd e s itu a c io n e s ficticia s q u e no pretenden ser ejemplos prototíp icos d e una in vestigación c o n a p ro x im a ció n multimétodo, sino que se presentan c o n el o b je tiv o de ilustrar y cla r ifica r al­ gunas cuestiones diferenciadoras de diversas estrategias d e in v e s tig a ció n ya tratadas en el texto y, de form a in directa, su g erir la p o s ib le c o m p le m e n ta r ie ­ dad de los métodos. Supongamos que un eq u ip o de in v estig a d ores se p lan tea c o m o p r o b le m a de estudio la posible relación entre el c o n s u m o d e a lc o h o l y lo s a ccid e n te s de

83

F undamentos de investigación en Psicología

tráfico. Inicialm ente, dada su vin cu lación a un Centro de Investigación do­ tado de laboratorios ad ecu ados, deciden realizar un estudio experiment^,, Un prim er paso que tendrían que dar en la operativización del problema dej estu dio es identificar las variables p sico ló g ica o com portam entales que po-j drían estar im plicadas en un accidente, p o r ejem plo, n o respetar las señale de trá fico (p o r d ecisión irresponsable o p o r despiste), errores de cálculo de distan cias y v e lo cid a d , r e a cció n lenta ante situ acion es imprevistas, etc D eciden em p ezar p o r el estu dio de los tiem pos de reacción , asumiéndola c o m o la variable dependiente de su estudio. En él la variable independiente a m anipular sería el a lcoh ol y quieren estudiar su influencia sobre el tiempo de reacción de los sujetos ante un obstáculo que aparece de form a repentini Su hipótesis de trabajo es que a m ayor cantidad de alcohol presente en el or-1 ganism o, m ás tardará una persona en reaccion ar c o n la respuesta adecuada ante un estím ulo im previsto. Para contrastar esta hipótesis elegirán tres dot sis distintas y bien graduadas de a lcoh ol (una de ellas será 0), com o niveles! de la variable independiente. Para llevar a ca b o el experim ento (p roced im ien to) disponen de una ca­ bin a de sim u la ción de la situación de c o n d u cc ió n de un vehículo, en la qui pedirán a los sujetos que estén atentos a la pantalla co n d u cie n d o su vehícu­ lo p or la carretera virtual y que cuando aparezcan obstáculos (piedras, vacas veh ícu lo averiado, ciclistas, peatones...) pisen el pedal del freno lo másií pidam ente posible. De esta form a, pod rán registrar de form a automáticael tiem po de reacción de cada sujeto ante cada uno de los imprevistos (variable dependiente operativizada). Los participantes p rop orcion a rá n los datos realizando la tarea en deter m inadas condiciones. El investigador deberá decidir si utiliza la estrategia de organizar varios grupos de sujetos, de m anera que los sujetos perteneciente! a cada gru p o realizan la tarea en una determ inada co n d ició n experimental esto es, h a bien do in gerido una determ inada dosis de a lcoh ol (diseño inter sujetos) o si son los m ism os sujetos, que form an un gru p o único, los que re alizarán la tarea varias veces, en distintas sesiones, cada una de ellas ha­ b ien d o in gerido un dosis de alcoh ol diferente (d iseñ o intrasujeto). S u p on ga m os que optan p o r la estrategia intersujetos y que a partirá una m uestra de sujetos ya seleccion ad a van asignando aleatoriamente suje­ tos a los tres gru p os necesarios. Pretenden que el azar distribuya de forra equ ilibrada las diferencias individuales entre los tres grupos, de forma que

84

E str a te g ia s , d is e ñ o s y técn icas

en conjunto sean «iguales». Esta igualdad o eq u iv a len cia in icia l d e lo s g r u p o s es lo que nos permitirá atribu ir sus p o s ib le s d ife r e n c ia s e n t ie m p o s d e r e a c ­ ción, al realizar la tarea, a las d ife re n te s d o s is d e a lc o h o l c o n s u m id a s . Decimos que el in vestigador m a n ip u la d e fo r m a in te n c io n a l la v a ria b le independiente no sólo porqu e haya p o d id o e s c o g e r las d o s is d e a lc o h o l q u e le parecen adecuadas, sin o fu n d a m e n ta lm e n te p o r q u e p u e d e in t r o d u c ir la v a ­ riable en el estudio en el m o m e n to o p o r t u n o (a n tes d e m e d ir la v a ria b le d e ­ pendiente), y en una situ a ción c o n t r o la d a . E sta s it u a c ió n d e c o n t ig ü id a d temporal, en la que la variable in d e p e n d ie n te (la in g e s tió n d e a l c o h o l) es el antecedente de lo que los su jetos re a liza n e n la ta rea p la n te a d a , c o n s titu y e una de las condiciones n ecesarias p a ra p o d e r e s ta b le c e r r e la c io n e s d e c a u ­ salidad entre las variables del e stu d io. E s to es, la in g e s tió n d e a lc o h o l en d e ­ terminadas dosis provoca un a u m e n to d e lo s t ie m p o s d e r e a c c ió n a n te e s tí­ mulos imprevistos. El hecho de que la in tro d u cció n d e la v a ria b le in d e p e n d ie n te y la m e d id a de sus efectos en la d e p en d ien te se r e a lic e e n u n a s it u a c ió n c o n t r o la d a , también es una con d ición n ecesaria p a ra p o d e r in te rp re ta r lo s r e s u lta d o s en términos de causalidad, p o r q u e es lo q u e n o s p e r m ite d e ja r fu e ra o tra s p o ­ sibles explicaciones de los d a to s o b t e n id o s . E l c o n t r o l d e la s it u a c ió n e x p e ­ rimental es amplio y afecta a m u c h o s a s p e c t o s d e la m is m a , d e s d e las c a ­ racterísticas de los sujetos q u e va n a p a r t ic ip a r y su o r g a n iz a c ió n e n lo s distintos gmpos, c o m o ya h e m o s visto, h a sta las c o n d ic io n e s a m b ie n ta le s de luz, sonido, temperatura. P or e je m p lo , si e n la c a b in a d e s im u la c ió n d e já ra ­ mos libertad a los sujetos para m a n e ja r la v e lo c id a d d e a v a n ce e n el r e c o r r i­ do del circuito virtual, las d ife r e n c ia s q u e p u d ié s e m o s e n c o n t r a r , e n lo s tiempos de reacción m arcados, p o d ría n d e b e rs e a d ife r e n c ia s e n la v e lo c id a d a la que iban los distintos p a rticip a n te s e n el m o m e n t o d e a p a r ic ió n d e lo s distintos estímulos. Y para c o m p lic a r m á s las c o s a s , las d ife r e n c ia s d e v e lo ­ cidad pueden estar rela cion a d a s c o n r a s g o s d e p e r s o n a lid a d s o b r e la v a lo ­ ración del riesgo. Al final te n d ría m o s b a s ta n te s d ific u lt a d e s p a ra p o d e r interpretar los resultados en r e la c ió n e s tricta c o n n u e stra h ip ó te s is d e tra b a jo original sobre la influencia del alcoh ol. La s o lu ció n : a p lica r u n a d e las diversas técnicas de con trol e x p e rim e n ta l (q u e se v e r á n c o n d e ta lle e n el T e m a 3 ). En concreto aplicam os la c o n s ta n c ia : fija m o s u n d e t e r m in a d o v a lo r d e v e ­ locidad, por ejem plo 100 km /h , y p r e p a r a m o s la c a b in a p a ra q u e se m a n ­ tenga constante durante to d o el r e c o r r id o d e la s e s ió n y p a ra t o d o s lo s s u je ­ tos que realicen la tarea. D e esta f o r m a h e m o s c o n t r o l a d o u n a p o s ib le

85

F undamentos de investigación en Psicología

variable extraña, que podría com petir con la variable independiente en la ex­ p lica ción de los resultados. En este diseño, la velocidad de c o n d u cció n se ha tratado c o m o una po­ tencial variable extraña que ha pasado a ser controlada para evitar interfe­ rencias que con tam in en los resultados. Pero todos sabem os, p or los me d ios de com u n ica ción , que el exceso de velocidad parece estar presente en buena parte de los accidentes. El sentido com ú n nos llevaría a pensar que más que una variable que se deja fuera de ju ego para evitar su influencia de bería convertirse en una variable de estudio. Al hacer esta reflexión nos en­ frentam os a la d ob le cara de toda m oneda, en este caso a la del método ex­ perim ental. La crea ción de las co n d icio n e s de m anipulación y control que nos perm iten garantizar las relacion es de causalidad entre las variables del fen óm en o que estudiam os, puede tener el p recio de reducir realidades com­ plejas a situaciones sencillas y controlables; a costa de fragm entar la reali­ dad, tratando p o r separado aspecto que indisolublem ente van unidos (¿al­ c o h o l y velocid ad?). En definitiva, puede alejam os y en algunos casos hasta desvirtuar la realidad del p roblem a tal y c o m o se da en su contexto natural De ahí que cuando los problem as de estudio son com plejos y pueden ser mu­ chas las variables im plicadas en su m anifestación en las situaciones reales los proyectos de investigación suelen contem p lar distintos estudios empíri­ cos, desde distintas perspectivas m etodológicas, que pueden proporcionar in­ form a ción com plem entaria. D ecíam os que mientras parte del equipo continúa en el laboratorio con el m étod o experim ental, otra parte d ecid e aproxim arse a la realidad de los hechos, tal y co m o ocurren o han ocurrido. En colaboración con la Dirección General de Tráfico, plantean un estudio de los accidentes ocurridos en los úl­ tim os tres años en España. C om ienzan p o r identificar en los archivos a los con d u ctores im plicados en acciden tes y que han sido considerados respon­ sables del m ism o, y estos son seleccion a d os c o m o grupo de estudio. Van a realizar un trabajo de investigación con otras claves metodológicas: realizarán un diseñ o ex post fa cto retrospectivo. Los investigadores no ma­ nipulan directamente las variables, sino que las operativizan a través de la se­ lección de los sujetos (en este ejem plo no directam ente de los sujetos sino de los expedientes c o n sus datos) en fu n ción de que posean o no determinadas características; en este caso, la im p lica ción o n o en un accidente de tráfico sien do con sid erad o responsable del m ism o. En este estudio se analizan las

86

E strategias , diseños y técnicas

posibles relaciones entre las variables a través de la re co n stru cció n o la re­ visión de acontecim ientos ya ocu rrid os, de ahí su carácter retrospectivo. Una vez seleccionados los sujetos (expedien tes) del gru p o de estudio, analizan los datos sobre la presencia o n o de a lco h o l en sangre en el m o ­ mento del accidente, y pueden tener un prim er resultado descriptivo de la re­ alidad en relación con su hipótesis, la p r o p o r c ió n de acciden tes en los que está presente el alcohol. Pero p roba blem en te querrán ir m ás allá en el estu­ dio de la posible relación entre estas dos variables. Una form a de hacerlo p o ­ dría ser a través de una escala de grad u ación de la gravedad de los a ccid e n ­ tes, que podríamos aplicar para p o d e r asignar una pu n tu ación de gravedad y estudiar su relación con el nivel de alcoh olem ia del co n d u cto r responsable. Si existe una correspondencia entre los niveles de gravedad y los niveles de alcoholemia y ésta llega a ser estadísticam ente significativa, los investiga­ dores concluirán que estas d os variables están relacionadas. Conviene recordar que los in vestigadores n o in trod u cen realm ente la variable independiente en la situación de estudio, sin o que seleccion an a los sujetos de estudio en fu nción de que presenten una determ inada caracterís­ tica. Pero los sujetos que form an parte del gru p o de estu dio n o só lo llevan consigo esas características o b je to de in vestigación (h aber p r o v o c a d o un accidente y haber o no con su m id o a lcoh ol antes del m ism o), sin o que p o se ­ en muchas otras características y c o n d icio n e s qu e sin p o d e rlo evitar están ahí, compitiendo en potencial explicativo c o n las que h a bía m os planteado como objetivo de estudio. Variables c o m o la edad, la ingesta de co m id a , el cansancio, el grado de h a bitu a ción al a lco h o l, rasgos de p erson a lida d..., que también pueden estar relacionadas c o n nuestra variable dependiente (ac­ cidente de tráfico). Algunas de estas variables se pu eden in clu ir c o m o más variables de estudio: obtenem os los datos de los distintos sujetos sobre ellas v estudiamos su relación c o n las otras que ya se están tratando c o m o tales (alcohol y siniestros). Esta es de h ech o una de las estrategias de co n tro l propias de estos diseños y que se verán m ás detenidam ente en el T em a 8. Ahora bien, siempre pueden quedar variables potencialm ente explicativas, de las que carecemos de datos para p od er estudiar su covariación c o n las otras (por ejemplo, ¿cuántas horas seguidas llevaban co n d u cie n d o ? , ¿tom a ron algún tipo de m ediación que les p ro d u cía so m n o le n cia ?, ¿tenían alguna preocupación que pudo distraerles?), in clu so algunas de las que ni siquiera sospechamos su existencia c o m o tales. Estas variables vinculadas a los p r o ­ pios sujetos que forman nuestro gru p o de estu dio quedarán fuera de las

87

F undamentos de investigación en P sicología

posibilidades de control del investigador, constituyéndose en posibles fuen­ tes de contam inación de los datos, y lim itando la posibilidad de interpretar los resultados obtenidos en el estudio en térm inos de relaciones causa-efec­ to. Esta es la principal lim itación de esta estrategia de investigación, propia de los estudios ex post facto. Y hasta aquí llega el ejem plo. Describir c ó m o se realizan estas investigaciones, sean con una u otra es­ trategia, las distintas posibilidades de procedim ientos en cada una de ellas, plantear qué decisiones y precaucion es debe tom ar el investigador, cuál puede ser el alcance explicativo de los datos obtenidos y có m o podemos com plem en tar unas estrategias c o n otras, son, entre otros, los objetivos principales que guían el resto del con tenido de este libro.

2.7. RESUMEN • La Psicología científica asume la estrategia general del m étodo científico, pero adopta un conju nto de m étodos, diseños y técnicas de investigación particulares, que se adaptan a la naturaleza de su objeto de estudio y a su grado de desarrollo c o m o ciencia. • La com plejidad del objeto de estudio de la Psicología y su diversificación, interna, tanto en el estudio b á sico c o m o en su aplicación profesional, justifican la realidad de la existencia de diversas estrategias metodológicas, todas ellas útiles y eficaces en su adecuado ám bito de actuación. Diferentes postulados teóricos sobre la relación sujeto y objeto de conocí m iento, sostienen dos estrategias diferentes que caracterizan dos form; de investigación: investigación cualitativa e investigación cuantitativa Por otra parte, la investigación cuantitativa puede basar sus datos en ! m anipulación de variables para estudiar su efecto sobre otras y por tantq su posible relación causal (estudios experimentales) o en el estudio del fej n óm en o tal c o m o ocurre en la realidad a través de la selección de sujetoá que poseen unas determinadas características y el análisis de la relación de diversas variables (diseños expostfacto), o el registro de su conducta es. pontánea (estudios observacionales) Según el problem a de estudio, la naturaleza de las variables implicadas, la hipótesis de trabajo y las con dicion es en las que se va realizar una invesj tigación, ésta responderá a las claves, los recursos de control y las posibi-

88

E strategias , diseños y técnicas

lidades de una determinada m etod olog ía , y se con creta rá en un determ i­ nado plan de trabajo o diseño. • La validez de una investigación dependerá m ás de la ad ecu ación de la m e­ todología elegida y de la correcta y rigurosa realización del estudio, que de la elección de un m étodo que en térm inos teóricos se presenta más potente que otros. • La aproximación m ultim étodo, en la que un m is m o p rob lem a de investi­ gación se estudia aplicando distintos m é to d o s, perm ite ap rovech a r las aportaciones específicas de distintas alternativas m e to d o ló g ic a s , c o m ­ pensando sus posibles lim itaciones.

2.8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1, Relacione mediante flechas los conceptos de estas dos colum nas (puede ha­ ber términos de una colum na relacionados con varios térm inos de la otra): Variables de selección de valores

Estudios experimentales

Intervención manipulativa

Estudios cuasiexperimentales

Aleatorización

Estudios ex post facto

Conducta espontánea

Estudios observacionales.

Validez

2. Utilizando com o criterio de o rd en a ción el gra d o de in tervención m anipulativa y control por parte del investigador, sitúe en un co n tin u o los es­ tudios experimentales, estudios cu asi experim en tales, estu d ios de e n ­ cuesta, estudios ex p ost fa cto , e s tu d io s o b s e r v a c io n a le s y e s tu d io s cualitativos. 3. Responda a las siguientes preguntas eligiendo una ún ica alternativa c o m o correcta: 3.1. Los diseños cuasi experim entales: a) con stitu yen una form a de aplicación de la estrategia ex post fa cto, b) intentan alca n zar las condiciones para p od er establecer rela cion es de cau salidad entre las variables estudiadas, c) tienen c o m o o b je tiv o el estu d io de la conducta espontánea en situacion es naturales.

89

F undamentos de investigación en Psicología

3.2. L o s d ise ñ o s d e c a so ú n ico: a) Son una adaptación moderna de la es trategia experimental que surge a partir de la expansión de los diseño; cuasi experimentales; b) se justifican metodológicamente por la selección aleatoria del sujeto de estudio; c) evalúan el cambio que se produce por la aplicación de una intervención o tratamiento a través de la compara ción de la serie de medidas antes y después de la intervención. 3.3. E n u n a in v e stig a c ió n cie n tífic a : a) Sólo podem os estudiar una va­ riable com o relevante en su relación con otra; b) La naturaleza de las variables y las condiciones del estudio determinan, en buena medida, la estrategia m etodológica más adecuada; c) Cuanto m ayor sean las posibilidades de actuación directa del investigador en la situación del estudio m ayor será el parecido de ésta con la realidad del fenómeno en investigación.

2 .9 . S O L U C IO N E S A L O S E J E R C IC IO S P R O P U E S T O S 1. R e la c io n e lo s té r m in o s d e a m b a s c o lu m n a s Variables de selección de valores

Estudios ex post facto

Intervención manipulativa

Estudios experimentales/Estudios cuasiexperimentales

Aleatorización

Estudios experimentales

Conducta espontánea

Estudios observacionales

Validez

Todos los anteriores

Quizás las únicas relaciones que necesiten un com entario sean las del úl timo término (validez), la demás son simple recuperación de afirmacione y relaciones planteadas en el texto de form a explícita. Es importante ha ber asum ido que toda investigación puede y debe tener validez, en cuan to a la veracidad de sus datos para responder al problem a de estudie Aunque la capacidad explicativa en térm inos de causalidad sea más li mitada para unas estrategias de investigación que para otras, la validez d una investigación dependerá de la adecuación de la estrategia aplicada la naturaleza del problem a y a las condiciones del estudio y de la corre( ta planificación y ejecución de la tarea de investigación en todas sus fase

90

E strategias , diseños y técnicas

2. Este continuo no se realiza so b re u n a esca la de m e d id a a b solu ta p o r lo que el criterio a aplicar se basa s im p lem e n te en las d ista n cia s relativas a los puntos críticos del co n tin u o del c o n tr o l in tern o. P o r e je m p lo , Cuadro 3. G rad ación e s q u e m á tic a d e d iv ersa s e stra te g ia s d e in vestiga ción e n P sic o lo g ía Estudios Expíales

Estudios

Estudios

Estudios

Estudios

Estudios

Cuasi Exptales

Expostfacto

Encuesta

O bservacionales

Cualitativos

1

1

1

1

1

1

Grado máximo de intervención Máximo control

G rado m ín im o de intervención M ínim o control

3.1. La alternativa correcta es la b): p o r q u e refleja el h e c h o de q u e en la investigación cuasiexperim ental se plantea la ev a lu a ción de lo s e fe c ­ tos de una determ inada in te rv e n ció n o tra ta m ien to qu e se p u e d e identificar co m o la variable in d e p e n d ie n te y cu y a en tid a d de ca u sa de los cambios observados en la variable d ep en dien te se trata de ase­ gurar introduciendo en la situ ación de estu dio el m á x im o co n tro l p o ­ sible. Es una relación de ca u sa lid a d esp e cia l d ire cta m e n te r e la c io ­ nada con la eficacia para lograr c a m b io s en la d ire c c ió n con sid era d a en la hipótesis. Las otras alternativas s o n e v id en tem en te falsas sin necesidad de com en ta rio. 3.2. La alternativa correcta es la c): la alternativa (a) es falsa ya qu e la es­ trategia experimental basada en el e stu d io c o n tr o la d o de ca so s in d i­ viduales está presente en la P s ic o lo g ía c ie n tífica d e sd e sus in icio s, a finales del siglo xix. La alternativa (b ) es falsa: la se le cció n del su jeto debe garantizam os que p o d e m o s estu d ia r a través d e él fe n ó m e n o s de estudio y el fu n d a m en to d e la m e to d o lo g ía de estos estu d ios está en lo expuesto en la últim a alternativa (c), q u e es la co rre cta . 3.3. La alternativa correcta es la b): esta alternativa r e co g e u n a re fle ­ xión que está presente en v a rios p u n to s del tem a: o b je tiv o s, d e s ­ arrollo y resumen. La alternativa (a ) es falsa p o r q u e es p o s ib le y en algunas ocasiones hasta recom en d a b le im p lica r varias variables en el estudio, y esto es p o sib le tan to en su c o n s id e r a c ió n c o m o variables independientes (d iseñ os fa ctoriales o c o m p le jo s ) c o m o variables d e ­ pendientes (diseños m ultivariados o m ultivariables). La actu ación d i­

91

F undamentos de investigación en P sicología

recta del investigador, a través de la m a n ip u la ción de las variables i d el c o n tr o l de la situ a ción , au m en ta las garantías de la eliminado]

de variables extrañas c o m o posibles fuentes de con ta m in a ción de lo

resu ltados, o c o m o alternativas d e e x p lica ció n de lo s m ism os, pea

precisam ente el p re cio n o deseado que hay que pagar p o r ese contro es en m u ch a s o ca s io n e s el a leja m ien to de la realidad del fenómem en estu dio.

92

T em a 3

La naturaleza del control Sofía Fontes de Gracia Ana Isabel Fontes de Gracia

O B J E T IV O S

/ Saber en qué con siste la varianza de lo s datos. / Distinguir entre los diferen tes tip os d e varianza. / Conocer y en ten d er el P rin cip io M A X -M IN -C O N . / Entender qué es el co n tr o l en una in vestiga ción .

/ Conocer las d iferen tes técn ica s de co n tr o l. / Saber cu á n d o es co n v e n ie n te a p lica r ca d a técn ica .

ESQ UEM A - RESUM EN

N o ha de m aravillam os q u e el azar pueda tanto sobre n osotros partiendo de que vivim os p o r azar.

Michael E. de Montaigne (1533-1592)

3.1. INTRODUCCIÓN El objetivo de cualquier investigación es estudiar relaciones entre variables y poder concluir que los cam bios observados en la variable dependiente son debidos exclusivamente a los cam bios in trodu cidos en la variable in depen­ diente. Ésta es la situación ideal, la realidad es que esto es prácticam ente im ­ posible conseguirlo. En la respuesta de los sujetos (variable dependiente), además del tratamiento (variable independiente), influyen otros factores, los cuales pueden derivarse de la propia situación de la investigación, del am ­ biente o del propio sujeto. El m ism o acto de m edir contiene errores. Por tanto, por muy riguroso que se sea al planificar y llevar a ca b o una investigación, es­ tos otros factores casi siem pre influyen en los resultados, afectan do a la va­ riabilidad de los datos. ¿Esto significa que los resultados de una investigación casi nunca son vá­ lidos y que no tienen una clara in terpretación? N o, p orq u e para eso se han «arrollado las técnicas de control de las variables y las técn icas para medir la variabilidad de los datos, las cuales n os perm iten c o n o c e r la causa de dicha variabilidad y la p roba bilida d o m argen de error c o n la que extrae­ mos nuestras conclusion es. Existe un principio que es fundam ental a la hora de diseñar cualquier es­ tudio, independientemente de la estrategia de in vestigación utilizada, y del que dependerá, en gran m edida, la calidad de la m ism a: el P r in c ip io M A X MIN-CON. Consiste en m axim izar la varianza sistem ática prim aria, m in i­ mizar la varianza error y con trola r la varianza sistem ática secundaria.

95

F undamentos de investigación en P sicología

E n este ca p ítu lo v a m o s a estu dia r el c o n c e p t o de c o n tro l y de varianzay las té cn ic a s d e c o n t r o l q u e se u tiliza n p a ra o p tim iz a r el P rincipio MAXM IN -C O N .

1

3 .2 . C O N C EPTO D E V A R IA N Z A El o b je tiv o fu n da m en ta l en el d iseñ o de cu a lq u ier investigación es quel» ca u sa de los c a m b io s p r o d u c id o s en la variable d ep en dien te sea la manipula­ c ió n de la variable in d ep en d ien te. P ero en la m ayoría de las investigaciones esto n o o cu rre totalm en te, ya qu e ju n to c o n la variable independiente concu­ rren otros factores qu e pu eden p ro ce d e r del sujeto (edad, género, inteligencia, m otiv a ción , etc.), del am bien te (ru id o, h u m ed ad, luz, tem peratura, etc.) y del p r o c e d im ie n to del e s tu d io (ex p erim e n ta d o r, in stru ccio n e s, aparatos de re­ gistro, etc.). C ada u n o de lo s e le m e n to s an teriores, ta m b ién p u e d e n ser considerados!

c o m o va ria bles in d e p e n d ie n te s y ser o b je tiv o de u n a in vestigación . Por estai ra z ó n , c u a n d o el in v e s tig a d o r ya ha d e c id id o cu á l va a ser la variable indel

p e n d ien te, tien e q u e p la n ific a r de tal m o d o el e x p e rim e n to , qu e se pueda!

c o n tr o la r de la m e jo r m a n era p osib le , la in flu e n cia del resto de las variables!

q u e, en ese m o m e n to , n o so n o b je tiv o de la in v e stig a ció n , para que no prol

d u z ca n v a ria cion es en la variable d ep en d ien te. P recisam en te, para controlan

lo s fa cto re s q u e p u e d e n p r o v o c a r va ria b ilid a d en las m ed id a s de la variableI d e p e n d ie n te , se u tiliza el control. P ero, an tes d e e stu d ia r el control, es ne­ c e s a r io e n te n d e r el c o n c e p t o de varianza. C u a n d o re a liz a m o s un e x p e r im e n to , s o m e te m o s a los participantes a v a rios niveles de la va ria b le in d e p e n d ie n te (al m e n o s d o s: presencia y au­ sen cia, c o n lo qu e ten d ría m os d o s c o n d ic io n e s ) y to m a m o s m edidas de la va­ ria b le d e p e n d ie n te p a ra ver el e fe c t o d el tra ta m ien to. Pues bien , a la varia b ilid a d ob se rv a d a en esas m ed id a s d e la v a ria b le d ep e n d ie n te , se le llanta varianza total. Si fu era p o s ib le un c o n tr o l a b s o lu to , es d e cir, en una sitúa] c ió n ideal en n u estro e stu d io , esta v a ria n za estaría p r o v o c a d a únicamente] p o r el tratam ien to, es d ecir, p o r la variable in depen dien te. E sto se traduciría en q u e s ó lo h a b ría d ife re n cia s entre los d a to s p r o ce d e n te s de los distintos g ru p os y qu e las m edid as de las respuestas de los sujetos som etid os al mismo] tra ta m ien to serían igu ales. S in e m b a rg o , e sto n u n ca es así, lo normal es q u e en la va ria n za total in flu yan , a d em á s d e la va ria ble independiente, otra

96

La naturaleza del control

serie de variables que pu eden proven ir del p ro p io sujeto, del am biente o del procedimiento experim ental; esta circu n sta n cia hace que los sujetos so m e ­ tidos al m ism o tratam iento n o resp on d an igual. La varianza total refleja todas las variaciones que en con tra m os en las medidas de la variable dependiente. Para poder especifica r qué parte de esa varianza total se debe a la varia­ ble independiente y qué parte se debe a otras variables, la desglosa m os en varianza sistemática y varianza error. A su vez, la varianza sistem ática la desglosamos en varianza sistem ática prim aria y varianza sistem ática secundaria. V. Total = V. Sistemática + V. Error

La varianza sistemática es «la tendencia que presentan los subcon juntos de datos procedentes de los gru p os experim entales a desviarse u orientarse, en su promedio, en un sentido m ás que en o tro » (Arnau, 1990a, p. 44). Esta desviación podría ser debida a la influencia de la variable in dependiente o a la influencia de variables extrañas. P or lo tanto, se p ro d u ce n dos fuentes de variación sistemática: la varianza sistemática primaria y la varianza sis­ temática secundaria. V. Sistemática = V. Sistemática Primaria + V. Sistemática Secundaria

La varianza sistemática primaria es la variabilidad de la m edida de la variable dependiente debida a la influencia de la m anipulación de la variable independiente. Es la que b u sca el experim entador. T am bién se le llam a varianza intergrupos porque es la que se da entre las m edias de los diferentes grupos. Cuanto m ayor es esta varianza, m a yor será la efectividad del trata­ miento o condición experim ental. La varianza sistemática secundaria es la variabilidad de la m edida de la variable dependiente debida a la in flu en cia de las variables extrañas. A esta influencia de variables extrañas la llam am os sistem ática porqu e es previsible y, por lo tanto, controlable. C uando se planifica un experim ento, el investi­ gador tiene que saber qué variables, aparte de la in depen dien te, pueden in­ fluir en la variable dependiente. T odas esas variables, que pasan a llam arse extrañas, hay que controlarlas, de m anera que igu alem os su e fecto en todos

97

F undamentos de investigación en Psicología

los grupos. De esta m anera, tenem os la garantía de que la variabilidad en la variable dependiente es d eb id a a la variabilidad en la variable independien­

te. Estas variables pu eden p roced e r del sujeto, del am biente y del procedi­ m ien to experim ental. M ás adelante verem os las técnicas de control para con seg u ir que el e fecto de las variables extrañas n o p rovoq u e varianza in­ tergrupos o, lo que es lo m ism o, n o con tam in e los resultados de un experi­

m ento. Pero, hay que tener en cuenta, que las variables extrañas a veces son d es co n o cid a s e im previsibles, h e ch o que im pide su con trol y que da lugar a que, en cu alquier experim ento, adem ás de la varianza intergrupos también exista la varianza error. La varianza error es «la p o rció n de varianza total que todavía queda por e x p lic a r c u a n d o se han e lim in a d o to d a s las in flu e n c ia s sistemáticas» (K erlinger, 1985). Esta varianza es im p red ecib le porqu e es debida a la in­ fluencia de variables d escon ocid a s e im previstas que pueden constituir fuen­ tes de variación aleatoria c o m o , p o r ejem p lo, la m otiva ción de los sujetos para realizar el experim ento. A esta varianza tam bién se le llam a varianza

intragrupo, porqu e se estim a en fu n ción de las diferencias que hay entre los I datos de los sujetos den tro de sus respectivos grupos. En el C uadro 3.1 pre­ sentam os las fuentes de variación de la varianza total. En el ejem plo siguiente se entenderán m ejor estos conceptos. Supongamos que querem os investigar la eficacia de un nuevo m étod o de enseñanza del in­ glés. Para ello, entre los estudiantes que sabem os que tienen el m ism o nivel de inglés, seleccionam os 12 al azar (un experim ento de estas características de­ bería realizarse c o n grupos de al m enos 30 participantes cada uno, pero para hacer más claro y breve el ejem plo utilizarem os sólo los datos de 12 partici­ pantes) y los asignam os, tam bién al azar, a dos grupos (A y B). Además de te-

C u adro 3 .1 . F u en tes de variación de la varianza total