Fundamentos de Acuicultura Marina-1995

erie Fundamentos N- 2 FUNDAMENTOS D E ACraCULTUELá. M A Editores: Horacio Rodríguez Gómez Gustavo Polo Romero Orlar^do

Views 35 Downloads 0 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

erie Fundamentos N- 2

FUNDAMENTOS D E ACraCULTUELá. M A Editores: Horacio Rodríguez Gómez Gustavo Polo Romero Orlar^do Mora Lora

AUTORES: Luz Marina Arias Reyes - Christian d e Nogales Pérez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez José Antonio Frias Leporeau - Luis Martínez Silva - Jorge Mercado Silgado Federico Newmark Umbreit - Horacio Rodríguez Gómez - Libia Santos Perea Ancfcés Siegert García - Adriana Vallejo Isaza - Piedad Victoria Daza - Martha Torres Virviescas

INPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA República de Colombia

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA INPA

FUNDAMENTOS DE A C U I C U L T U R A MARINA

Editores; HORACIO RODRIGUEZ GOMEZ GUSTAVO POLO ROMERO ORLANDO MORA LARA

REPUBUCA DE COLOMBIA Santafé d e Bogotá, 1995

Publicación financiada y auspiciada por ei Instituto Nacional d e Pesca y Acuicultura. INPA

Fotografías: GUSTAVO SALAZAR ARIZA, LUIS MARTINEZ SILVA, HORACIO RODRÍGUEZ GOMEZ, PEDRO RICARDO DUEÑAS, CHRISTIAN DE NOGALES, PABLO ANDRES SIEGERT ACUANAL.

Diseño e ilustraciones: HOLLMAN ECHEVERRY CUBILLOS Diseño d e carátula: Cal Publicidad Diseño electrónico e impresión: Cal Publicidad

RODRIGUEZ, H,, G POLO,., & O, MORA, Fundamentos de Acuicultura Marina.

ISBN:958-9356-01-X

La autoría concerniente a los temas que se publican en esta obra, así como d e los conceptos, tesis y conclusiones d e cualquier índole que en ella se expresan, son responsabilidad exclusiva d e los autores.

FUNDAMENTOS DE ACUICULTURA MARINA.

Editores: HORACIO RODRIGUEZ GOMEZ GUSTAVO POLO ROMERO ORLANDO MORA LARA

AUTORES LUZ MARINA ARIAS REYES CHRISTIAN DE NOGALES PEREZ PEDRO RICARDO DUEÑAS RAMIREZ JOSE ANTONIO FRIAS LEPOREAU LUIS MARTINEZ SILVA JORGE MERCADO SILGADO FEDERICO NEWMARK UMBREIT HORACIO RODRIGUEZ GOMEZ LIBIA SANTOS PEREA PABLO ANDRES SIEGERT GARCIA ADRIANA VALLEJO ISAZA PIEDAD VICTORIA DAZA MARTHA TORRES VIRVI ESCAS

AGRADECIMIENTOS

Los editores quieren expresar de manera muy especiai su agradecimiento ai doctor Aiejandro Londoño García, por su apoyo a esta iniciativa editoriai y constante interés para ei desarrolio d e este iibro. A los doctores IVIauricio Valderrama Barco y Fernando Rey Navarro por su asesoría y corrección d e textos y estilo. Al Departamento de Publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que autorizó la publicación d e las tablas y gráficas que se presentan en el capítulo primero.

Al señor Hollman Eclneverry por el diseño e ilustraciones. Al doctor Giovanni Zuleta por su asesoría en la labor d e impresión y edición, A los autores d e los artículos por el profesionalismo mostrado en c a d a uno d e los temas tratados y finalmente a todos aquellos que d e una u otra forma contribuyeron a la culminación d e este texto.

PRESENTACION

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y lo Alimentación, FAO, informa que para el año 2030 será necesario alimentar a 4,000 millones más de personas lo cual implica incrementar la producción anual d e pescado con fines alimenticios, d e su volumen actual d e 72,3 millones d e toneladas, a 91 millones de toneladas por año. sin embargo, Inay conciencia que varias poblaciones de peces están plenamente explotadas, o agotadas y, prácticamente, no quedan en el orbe recursos pesqueros por explotar, al menos con las tecnologías y exigencias dei mercado actual. De lo anterior se desprende que la aculculturo, marina y continental, debe c a d a día jugar un papel preponderante en la producción d e proteínas en aquellos países que reúnen condiciones naturales propicias para desarrollar con grandes perspectivas esta nueva actividad. En esta oportunidad el INPA presenta a la comunidad científica, académica y demás personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la acuicultura marina, esta contribución de su serie Fundamentos de Acuicultura en la cual se tratan los antecedentes y evolución de los cultivos marinos en colombio, destacándose sobre todo lo relacionado con el cultivo de los camarones, d e ostras y de la mojarra roja en jaulas flotantes.

Los temas han sido escritos por profesionales de amplia experiencia como investigadores y promotores de la acuicultura marina habiéndose desempeñado en el sector oficial, privado y académico, El INPA espera que su lectura ayude o ampliar los conocimientos d e los interesados y que, a su vez, incentive a los estudiantes de Biología Marina y carreros afines para que encuentren en el estudio e investigación d e nuestros recursos marinos un c a m p o fértil para el logro d e sus aspiraciones profesionales y contribuyan de este modo al desarrollo d e la acuicultura y del país,

ALEJANDRO LONDOÑO GARCIA Gerente General INPA

CONTENIDO

CAPITULO I

GENERALIDADES D E L DESARROLLO DE L A A C U I C U L T U R A MARINA E N C O L O M B I A Por: Horacio Rodríguez Gómez

1

1.

EVOLUCION HISTORICA

3

2.

ESTADO ACTUAL Y PRODUCCION

4

CAMARONICULTURA

5

a, AREA b, PRODUCCION c, EXPOR^CIONES

5 5 5

3.

LA ACUICULTURA MARINA EN EL CONTEXTO MUNDIAL Y LATINO AMERICANO

8

4.

POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA MARINA

16

4.1.

COSTA ATLANTICA

16

4.2.

COSTA PACIFICA

17

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO II

PRODUCCION D E S E M I L L A D E CAMARONES PENAEIDOS E N L A B O R A T O R I O Por: Luis Martínez Silva Martha Torres Virviescas

19

21

INTRODUCCION

23

1.

GENERALIDADES DE LOS CAMARONES PENAEIDOS

23

1.1.

UBICACION TAXONOMICA DE LOS CAMARONES PENAEIDOS

23

*

1,2. DESCRIPCION BASICA DEL GENERO PENAEUS 1.2.1. MORFOLOGIA EXTERNA 1.2.2. CARACTERISTICAS DE MACHOS Y HEMBRAS ADULTOS

PRODUCCION DE AUMENTO PARA LA

4.

DESCRIPCION DE CADA UNO DE LOS ESTADIOS Y SUBESTADIOS LARVALES Y POST-LARVALES

3.2.

GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADIOS LARVALES Y POST-^RVALES

3.1.

LARVICULTURA

3.

MADURACION GONADAL EN MACHOS Y HEMBRAS FACTORES QUE REGULAN LA MADURACION MANEJO DE PADROTES PARA INDUCIR LA MADURACION CORTEJO Y COPULA DESOVE Y ECLOSION

2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4.

COMPORTAMIENTO

2.2.

HABITOS ALIMENTICIOS

2.1.

CICLO VITAL

2.

24 26 27 31 32 32 32 34 35 36 36 38 39 40

AUMENTO SUPLEMENTARIO

4.3.

CULTIVO DE Artemia spp

4.2.

49

CULTIVOS EN MICROALGAS

4.1.

49

AUMENTACION DE LAS LARVAS

CONTEO DE HUEVOS, LARVAS Y POSTLARVAS

5.1.

MANEJO Y CONTROL DE LARVAS

5.

. 6.

\0 ...52 53 53

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS Y BIOMETRICOS

VIRUS

9.1.

ENFERMEDADES CONTROL Y PREVENCION

9.

VOLUMEN DE PRODUCCION

8.

EMPAQUE Y TRANSPORTE

7.

53 54 54 55 55

9.2,

BACTERIAS

55

9.3,

HONGOS

56

9.4,

PROTOZOARIOS

56

10.

INFRAESTRUCTURA

57

10.1,

DESCRIPCION BASICA DEL ^BORATORIO

57

10.2, SAUK DE LARVICULTURA

57

10.3, SALA DE MADURACION

57

10.4, SAU\E ALGAS Y ^BORATORIO DE PRODUCCION DE MICROALGAS

C A P I T U L O III

58

10.5, SALA DE ARTEMIA Y ROTIFEROS

58

10.6, SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA DE MAR

58

10.7, SISTEMA ELECTRICO

58

10.8, SISTEMA DE AIREACION

59

10.9, LABORATORIO DE CEPAS PURAS DE MICROALGAS

59

BIBLIOGRAFIA

59

C U L T I V O D E CAMARON E N ESTANQUES Por: Christian De Nogales Pérez Libia Santos Perea i

61

INTRODUCCION

63

1.

CRITERIOS PARA LA SELECCION DEL TERRENO PARA CULTIVO DE CAMARON

63

1.1.

ASPECTOS LEGALES

65

1.2.

ACCESO

65

1.3. 1.3.1, 1.3.2, 1.3.3,

CONDICIONES DE TERRENO PERMEABILIDAD GRANULOMETRIA pH DEL SUELO

65 65 65 68

1.3.4. A M O N I O 1.3.5. ALTURA DEL TERRENO SOBRE EL NIVEL DEL MAR 1.3.6. CALIDAD DEL A G U A

CRITERIOS GENERALES

2.1.

DISEÑO E INSTRUCCION DE ESTANQUES

2.

70 71 71

73 73

75 76 76 76 80 82 82

2.3.1. VENTAJAS COMPARATIVAS ENTRE ESTANQUES PEQUEÑOS Y GRANDES PROFUNDIDAD FONDO ESTRUCTURAS DE ENTRADA Y SALIDA. COMPUERTAS C A N A L RESERVORIO C A N A L DE DRENAJE CONSTRUCCION DE LOS MUROS

74

FORMA Y TAMAÑO DE LAS PISCINAS

2.3.

73

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS PISCINAS

2.2.

73

c. INTENSIVO

73 73

a. EXTENSIVO b. SEMIINTENSIVO

2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6. 2.3.7.

83

3.2.1. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE BOMBEO

83

ESTACION DE BOMBEO

3.2.

MUELLE

3.1.

INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

3.

ACLIMATACION

5.1.

MANEJO DE CULTIVO...........

5.

FERTILIZACION

4.3.

APLICACION DE CAL

4.2.

SEDIMENTO

4.1.

PREPARACION DE LOS ESTANQUES

4.

OFICINA

3.6.

TALLER

3.5.

BODEGA

3.4.

ESTACION DE ACLIMATACION

3.3.

:

83 83

85 85 85 86

86 86 87 88

91 91

5.2.

SIEMBRA DE LA LARVA

5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.4.

CONTEO CONTEO POR VOLUMETRIA CONTEO POR REDUCCION DENSIDAD DE SIEMBRA

6.

LEVANTE Y ENGORDE

ó. 1,

CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA, PRINCIPALES

6.2.

93 93 93 94 96

96

AUMENTACION

96

6.3. CRECIMIENTO 6.3.1. MUESTREOS DE CRECIMIENTO

97 97

7.

97

MUESTREO DE DENSIDAD Y POBLACION

98 98

8.

COSECHA

100

8,1.

PROGRAMACION

100

8.2.

EQUIPO

100

9.

PROCESAMIENTO

101

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO IV

,

FACTORES FISICO - QUIMICOS A EVALUAR

7.1. MUESTREO DE BIOMASA 7.1.1. CONTROL DE CRECIMIENTO Y PROGRAMACION DE AUMENTACION

-

92

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CAMARONES PENAEIDOS E N C U L T I V O Por: Federico Newmark Umbreit Adriana Vallejo Isaza

103

105

INTRODUCCION

107

1.

108

AMBIENTE

1.1.

1.2.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR TENSORES CONTAMINANTES

109

REACTIVACION DE INFECCIONES LATENTES POR ESTRES

109

Y AGENTES PATOGENOS FACULTATIVOS

1.3. ANORMALIDADES GENETICAS INDUCIDAS POR TENSORES AMBIENTALES 1.4. RECUENTO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS 1.4.1. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CARENCIAS NUTRICIONALES 1.4.2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR AGENTES TOXICOS a. CIANOFICEAS TOXICAS b. LA ENFERMEDAD ROJA c. ENNEGRECIMIENTO DE LAS BRANQUIAS d. AFLATOXICOSIS e. EL SINDROME DE TAURA 1.4.3. ENFERMEDADES PRODUCTO DE TENSORES FISICOS EXTERNOS a. BURBUJAS DE GAS b. NECROSIS MUSCULAR ,

ENFERMEDADES VIRALES GENERALIDADES METODOS DE DIAGNOSTICO TIPOS DE VIRUS PRINCIPIOS DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES VIRALES

2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

2.

2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.7.

: "

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS, RICKEHSIAS Y CHLAMYDIAS VIBRIOSIS VIBRIOSIS EN HATCHERIES VIBRIOSIS EN SISTEMAS DE ENGORDE EROSION BACTERIANA DEL CAPARAZON BACTERIAS FILAMENTOSAS INFECCIONES MICROBACTERIANAS RICKETTSIAS Y CHLAMIDIAS a. GENERALIDADES b. ORIGEN Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA C . SEÑALES CLINICAS d. DIAGNOSTICO e. TRATAMIENTO

110 110 110 112 112 112 112 113 113 114 114 114 115

115 115 116 119 124 126 126 126 127 127 129 129 130 131 131 131 131 131

134 134 135

2.4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOARIOS 2.4.1. PROTOZOARIOS PARASITOS a. GREGARINAS

131 131 132

2.3. ENFERMEDADES MICOTICAS 2.3.1. MICOSIS LARVAL 2.3.2. FUSARIOSIS

b. MiCROSPORIDIAS c. HAPLOSPORIDIAS d. CILIADOS PARASITOS

136 137 137

2,4.2. PROTOZOARIOS EPICOMENSALES

138

a. GENERALIDADES b. MECANISMOS DE PREVENCION c. TRATAMIENTO

138 139 139

3.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR OTROS ORGANISMOS

140

3.1.

DINOFLAGELADOS

140

3.2.

HELMINTOS

140

3.3.

ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA DESCONOCIDA

141

4.

PRINCIPIOS EN LA PREVENCION DE ENFERMEDADES

141

4.1.

CAPACITACION

141

4.2.

PRACTICAS DE MANEJO

141

4.3.

CONTROL DE LA PRESENCIA DE PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS 4.3.1. RUPTURA DEL CICLO DE VIDA DE LOS PATOGENOS 4.3.2. QUIMIOPROFILAXIS 4.3.3. QUIMIOTERAPIA 4.4, ESTABLECIMIENTO DE ESTADOS DE CUARENTENA 4.4.1, CREACION DE BARRERAS Y RESTRICCION DEL MOVIMIENTO 4.4.2, FUNCIONES ESTABLECIMIENTO DE ANIMALES SALUDABLES (UBRE DE ENFERMEDADES) 4.5.1, INCREMENTO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUESPED 4.5.2, ESPECIES RESISTENTES a, VENTAJAS DEL STOCK RESISTENTE b, DESVENTAJAS DEL STOCK RESISTENTE 4.5.3, OBTENCION DE STOCKS DE ANIMALES LIBRES DE PATOGENOS (SPF) Y "HIGHT HEALTH" a, VENTAJAS DEL STOCK SPF b, DESVENTAJAS DEL STOCK SPF

142 142 142 142 143 143

4,5,

BIBLIOGRAFIA

143 143 144 144 144 144 145 145 145

CAPITULO V

E L C U L T I V O D E L A S OSTRA D E M A N G L E Crassosterea rhizophorae Por:

£-

•'*.l^_.^.r,,ry:-

153

Luz Marina Arias Reyes José Antonio Frías Leporeau Piedad Victoria Daza Horacio Rodríguez Gómez Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

INTRODUCCION

155

167 167 167

5.3. DESOVE 5.3.1. INDUCCION 5.3.2. DESOVE

165 165 165

5.2. MANEJO DE REPRODUCTORES EN LABORATORIO 5.2.1, ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES 5.2.2. SISTEMA INTEGRADO DE MADURACION DE REPRODUCTORES

163

INFRAESTRUCTURA BASICA REQUERIDA

5.1.

PRODUCCION DE SEMILLA EN EL LABORATORIO

5.

MUESTREO DE PLANCTON

4.3.

IDENTIFICACION DE LOS DIFERENTES ESTADOS LARVALES

4.2.

MADURACION GONADAL

4.1.

REPRODUCCION

4.

ANATOMIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES

3.

DISTRIBUCION

2.

CLASIFICACION

1.

CRIA DE LARVAS

156 157 157 160 160 161 162

163

169 169 169

5.5. FIJACION 5.5.1. SEMILUXS FIJADAS A CONCHAS 5.5.2. METODO DE SEPARACION CON CUCHILLA

167

5.4.

170 170

5.6.1, SEMILLAS FIJADAS 5.6.2. SEMILLAS SUELTAS

170

PRE - CRIA

.

5,7,

CULTIVO DE MICROALGAS

171

'

.

5.7.1. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA Y FERTILIZACION 5.7.2. PREPARACION E MEDIOS PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS

171 172

6.

CULTIVO EXTERIOR DE LA OSTRA

177

6.1.

RECOLECCION DE SEMILLAS DE OSTRAS

177

6.2. RECOLECCION PARA EL CULTIVO EN EL FONDO 6.2.1. SUSTRATOS DE FONDO 6.2.2. SIEMBRA DE SEMILLAS U OSTRAS JUVENILES

177 177 177

6.3. RECOLECCION DE SEMILLAS PARA CULTIVO EN SUSPENSION 6.3.1. ENGORDE EN EL MISMO SUBSTRATO 6.3.2. RECOLECCION DE SEMILLAS PARA EL CULTIVO INDIVIDUAL EN CAJAS OSTROFiLAS 7. INSTALACIONES REQUERIDAS PARA LA RECOLECCION DE SEMILLA DE OSTRA EN SUSPENSION Y ENGORDE EN RECIPIENTES

178 178

178

7.1. ESTACIONES OSTRICOLAS 7.1.1, LINEAS 7.1.2, TROJAS

178 178 179

7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. 7.2.5. 7.2.6. 7.2.7.

COLECTORES RAICES Y RAMAS DE MANGLE COLLARES DE CONCHA DE OSTRA CONCHAS DE OSTRA EN SACOS DE REDES LAMINAS DE CEMENTO - ASBESTO LLANTAS E CAUCHO CARTON-PLAST SACOS DE POLIPROPILENO

179 180 181 182 184 184 185 186

7.3.

CAJAS O BALSAS OSTROFiLAS

188

8.

SELECCION DEL AREA PARA EL CULTIVO DE LA OSTRA

190

8.1,

PRODUCCION NATURAL DE OSTRA

190

8.2,

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS

192

8.3,

INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS FISICO-QUIMICOS

194

9.

FIJACIONES (RECLUTAMIENTO)

195

10.

CRECIMIENTO

197

10.1,

MEDICION DE LA LONGITUD DE LA CONCHA

198

10.2, PESO HUMEDO DE LA CARNE 10.3,

FACTOR DE CONDICION

178

.,198 198

CAPITULO VI

200

10.7. RELACION LONGITUD TOTAL-ALTURA

200

10.6. RELACION LONGITUD TOTAL-ANCHO

199

10.5. TASA RELATIVA DE CRECIMIENTO EN ONGITUD

199

10.4. CRECIMIENTO

203 203

11.2, TASA DE SOBREVIVENCIA Y MORTALIDAD EN LA ETAPA DE ENGORDE FOULING U ORGANISMOS INCRUSTANTES

203

11.1. TASA DE SOBREVIVENCIA Y MORTALIDAD EN LA RECOLECCION

202

11.

TASA DE MORTALIDAD Y SOBREVIVENCIA

12.

204

13.1. TAMAÑO

204

COSECHA

13.

PREDADORES

12.1.

PESCELA CARNE

204

205

13.4. PRECIO DEL MERCADO

205

13.3. CONDICIONES ECOLOGICAS

205

13.2.

207

BIBLIOGRAFIA

206

LA PURIFICACION DE LA OSTRA

15.

MANTENIMIENTO DE LOS COLECTORES Y CJAS OSTROFILAS

14.

C U L T I V O E N JAULAS D E T I L A P I A ROJA Oreochromis spp E N AGUAS S A L O B R E S Por:

205

209

J O R G E E . M E R C A D O SILGADO P A B L O A. S I E G E R T G A R C I A

INTRODUCCION 1.

INFRAESTRUCTURA

209 212

2.

SELECCION DE SITIOS YY UBICACION DE JAULAS

216

2.1.

CALIDAD DE AGUA

216

2.2.

BATIMETRIA Y TIPO DE FONDOS

216

2.3.

VIENTOS, CORRIENTES Y MAREAS

216

2.4.

ACCESO PARA EL MANEJO

3.

4.

4.1.

MANEJO

217

CULTIVO EN JAULAS DE TILAPIA ROJA EN AGUAS SALOBRES

217

ADAPTACION AL AGUA SALADA

218

4.2. SIEMBRA 4.2.2. SIEMBRAS DIRECTAS EN JAULAS DE ENGORDE Y TRANSFERENCIA A PARTIR DE LAS JAU^S INCUBADORAS

220

5.

AUMENTACION

222

5.1.

CANTIDAD DE AUMENTO

222

5.2.

FRECUENCIA

223

5.3.

TABLAS DE AUMENTACION

223

6.

PRODUCCION

224

6.1.

COSECHA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE

224

BIBLIOGRAFIA

219

224

Horacio Rodríguez Gómez

I GENERALIDADES D E L D E S A R R O L L O DE L A ACUICULTURA MARINA E N COLOMBIA

Por: HORACIO R O D R I G U E Z G O M E Z

(1) División de Investigaciones,

iNPA

1

Horacio Rodríguez Gómez

1. E V O L U C I O N

HISTORICA

Las primeras actividades de acuicultura marina en Colombia datan d e 1968 cuando se iniciaron los cultivos experimentales con la «ostra de mangle» Crassostreo rhizophorae en la Ciénaga Grande d e Santa Marta. Ciardelli (1970) inició en el Caribe colombiano, cultivos experimentales de ostra en la Ciénaga Grande de Santa IVIarta, e m p l e a n d o el método d e adecuación d e fondos d e c o n c h a s d e ostras, Posteriormente Squires y Riveros (1971), evaluaron el potencial ostrícola d e la Ciénaga Grande, Bemol y Mosquera (1975), estudiaron la bioecoiogío, pesquería y aspectos de cultivo en lo Bahía d e Barbacoas (Bolívar), Pero fue Wedler en 1976 quien inició realmente los primeros experimentos sobre el cultivo de ostro ensayando diferentes colectores tales c o m o llantos de corro, tejos, raíces d e mangle y láminos plásticas, encontrándose en este último más ventajas y mejores resultados, Ramírez y Solazar (1977) realizaron el estudio preliminar sobre el cultivo artificial d e lo ostro d e mangle en la Bahía de Cispotá, departamento de Córdova. Rivera (1978), condujo una investigación en lo Ciénaga Grande d e Sonta Marta, en lo cual estudió los procesos de maduración gonodol de C. rhlzoptLojxie. Pinzón (1978), determinó ¡as diferente etapas de maduración sexual tanto d e la hembra c o m o del mocho d e ia especie en mención, utilizando técnicas histológicas y describió lo morfología externa e interna (Rodríguez, 1995)

En el litoral Pacífico se ho trabajado con Striostreo pjismatica, Crassostreo columbiensis y Anadoro tuberculosa, especialmente en el área d e lo Ensenado d e Tumaco y en el Golfo d e Tortugas, Buenaventura, donde se han realizado algunos experiencias d e captación d e semilla y cultivo en balsos, A pesar de todos los esfuerzos dedicados o la ostro, no se ho podido superar lo etapa experimental. Actualmente el INPA adelanto un proyecto de cultivo en lo bahía de Cispata, Golfo de Morrosquillo, que ha mostrado resultados satisfactorios y se espera que en corto plazo se esté transfiriendo la tecnología o los interesados en esta actividad, Los investigaciones en camoronicuitura en Colombia se iniciaron prácticamente en forma en 1977, con lo Misión Técnica Chino (Taiwán-INDERENA), que realizó investigaciones y capacitó a técnicos colombianos en aspectos de reproducción artificial a nivel de laboratorio de las siguientes especies de camarones del Atlántico (Penaeu^s schmiíti, P. bra_slllensls, P, sjjbtilis, P. notiolis, y Xiphopenoeus knoyeii) y una especie del Pacífico (P, vanriamei). Estos primeros posos motivaron el montaje d e varios fincas camaroneros en ios dos costas. En un princlDío el principal limitante paro ios del Atlántico fue lo oferta Oe semilla del medio natural; poro solucionar este impase se autorizó el trasplante de los especies del Pacífico P, vonn^amei y P. siylirostrls o esta costa, y de esta forma impiementar laboratorios paro lo producción de semilla, Simultdnemante, se adelantó uno investigación en producción masivo de semilla y maduración en cautiverio con los respectivos estudios sobre producción d e microalgas y Artemia, para la alimentación d e larvas y postlarvas producidas o nivel masivo.

Generalidades del desarrollo d e lo acuicultgra marina en Colombia

A mediados d e ia década del ochenta la camaronicultura se empieza a consolidar, c o m o resultado de la investigación y de los esfuerzos y experiencias tanto del sector público como privado; asimismo, los buenos precios internaciohales y la aceptación del producto en mercados como los Estados Unidos y Europa estimuló la inversión en esta nueva actividad económica. Otro de los factores de mayor trascendencia para el desarrollo d e la acuicultura marina, fue la incorporación del cultivo dei camarón al plan de fomento a las exportaciones 1984-1990, formulado por PROEXPO, a través del cual se destinaron recursos para la promoción d e la camaricuitura y se incentivaron y apoyaron estudios científicos y tecnológicos. Finalmente vaie ia pena destacar las actividades de investigación adelantadas por INVEMAR, para evaluar el potencial de cultivo de bivalvos dentro del cual están trabajando con las ostras perlíferas EterLa colymbus y Pinctada imbricata: el hacha Pinna rígida y las vieiras o scallops; a pesar que los trabajos son muy recientes, los resultados preliminares muestran que estas especies son aptas para la acuicultura y con lo cua: se estañan identificando alternativas para diversificar ia acuicultura marina.

2. ESTADO ACTUAL Y PRODUCCION

La acuicultura representó en 1992 el 14.54% del total de la producción pesquera nacional, estando basada su explotación en langostinos (Penaeus vannamei y P. stylirostris): mojarra p l a t e a d a (Oreochromis niloticus): híbrido rojo d e tilapia (Oreochromis spp.); c a c h a m o s (Colossoma macropoDQum_ y Piqiocíus bmchypomus); y finalmente la trucha arco iris (Qncorhynchus myJdss). Lo producción reportada para 1992 en el Boletín d e Estadísticas del INPA (1993), es d e 23.932 t para los productos provenientes d e la acuicultura. De esta cifra, 46.17% corresponde a las tilapias ( p l a t e a d a y roja), c o n una producción d e 11,050 t; para el camarón marino, 9.432 t, q u e fue el doble d e la captura realizada en ambos océanos por la flota c a m a r o n e r a y la pesca artesanal. Esta última producción se obtuvo en tan sólo 3000 hectáreas cultivadas, en las costas Pacífica y Atlántica, que aportaron a la balanza comercial más d e US $ 30 millones; continúan las c a c h a m o s c o n 8.97%, que corresponde a 2.1001 y por último la trucha arco iris, c o n 5.55%, y una producción d e 1.300 t ,

Actualmente, la importancia d e la acuicultura radica en que en los últimos años ha presentado un desarrollo considerable, observándose un incremento de la producción, d e 572 t en 1985, a 23.932 t en 1992. Esto equivale a un aumento del 4.183% en 7 años, que la ubica en un lugar destacado dentro dei marco d e la producción pesquera nacional, Para el caso d e la camaronicultura el área cultivada pasó de 300 has a 2.636 has en el mismo período. (Tabla 1 y 2). ACUANAL (1994) reporta que en el sector camaronicultor hay una inversión total de $ 120.000 millones, de los cuales el 12.5% corresponden o laboratorios de producción de semilla y el 87.5% a instalaciones de engorde, alimento y procesamiento.

4

Horacio Rodríguez Gómez

CAMARONICULTURA

a . Area

El área destinada a la producción de camarón en 1993 fue de 2,868 hectáreas de las cuales 1,598 corresponden a la costa Atlántica y 1,270 hectáreas a cultivos en la costa Pacífica, (tabla 1) b. Producción.

La producción en 1993 fue de 7,326 toneladas de camarón entero de las cuales 5,480 corresponde a la costa Atlántica y 1.846 a la costa Pacífica, (tabla 1) c . Exportaciones

El valor de las exportaciones de camarón cultivado en 1993 fue de US$ 30.520.000, de los cuales US$19,693.000 (64.40%) corresponden a empresas del Atlántico y US$10.842,000 (35.52%) a las de la costa Pacífica, Es importante mencionar que para este año se presentó un incremento de las exportaciones del 16.87%, es decir, US$ 4.844.000 con respecto a 1992, (tabla 1) que d e acuerdo a ACUANAL (1994) fue originado por los siguientes motivos;

A partir del segundo semestre de 1993, se registraron menores producciones en otros países y se agotaron los inventarios de los países compradores, así como la disminución de la oferta d e camarón de captura, y la reducción de países productores como China y Ecuador, además el aumento de la demanda de países consumidores como los Estados Unidos, Con base en lo anterior se puede afirmar que el desarrollo del cultivo de camarón en Colombia ha sido importante y se constituye en el principal renglón de la aculcultura en el país, Pero es necesario modernizar la industria mediante la aplicación de nuevas tecnologías, que permitan competir en forma eficiente con otros países, no sólo de la región Latinoamericana sino del resto del mundo. Es importante mencionar que a nivel mundial en los últimos años se han presentando dificultades en razón a que la oferta proveniente de Asia tiene precios de venta inferiores a los que regulan el mercado Latinoamericano, Además, la demanda tiene una tendencia a reducirse por los problemas de recesión en los países industrializados, principalmente consumidores de camarón. Los costos de producción se han incrementado notoriamente, debido principalmente al costo de semilla, alimento concentrado, recambio de agua y costos de manejo. Así mismo es necesario anotar que io calidad de la semilla, uno de los principales insumes, es muy deficiente.

Hasta 1990, la producción se incrementó de manera sostenida; sin embargo, a partir de ese año, se oresentaron reducciones en las tallas promedio de cosecha, lo que ocasionó bajas producciones z sminuyendo el ingreso por exportación en US$ 5,2 millones. Los anteriores problemas están 'e acionados con la falta de investigación paro poder explicar los cambios asociados a la biología rie las especies y dinámica de los estanques de cultivo, y tener alternativas d e manejo que puedan le- aolicadas con fundamento en los resultados investigativos.

5

Generalidades del desarrollo d e la aculcultura marina en Colombia

En reuniones d e t r a b a j o realizadas por ACUANAL c o n los productores se determinaron las limitantes que tiene el cultivo d e camarón, cuya solución está ligada ai proceso d e investigación científica y tecnológica y o l a oportunidad d e transferir los conocimientos d e manera eficiente. Las limitantes identificadas son las siguientes:

Carencia d e servicios organizados d e apoyo a la producción, que sirvan d e soporte, asesoría y transferencia tecnológica d e manera confiable y oportuna.

-

Escasez de personal especializado en control d e calidad de semilla, sanidad y eco-prácticas d e manejo.

-

Falta d e conocimientos sobre requerimientos nutricionales y optimización d e la aumentación natural, así c o m o la necesidad d e establecer prácticas d e manejo acordes con el comportamiento de los estanques.

-

Deficiencias en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento d e enfermedades en las diversas fases de producción,

-

Aumento d e problemas d e carácter patológico tanto en laboratorio c o m o en cultivos.

-

Alta dependencia d e abastecimiento d e semilla dei exterior y subutilización d e la c a p a c i d a d instalada en ios laboratorios de producción de semilla, por falta d e reproductores.

-

Suministro de postlarvas d e manera irregular, d e baja calidad y alto precio.

-

Las posibilidades d e incrementar el área d e cultivo, mejorar los sistemas d e producción y optimizar los rendimientos, estarán en función d e los resultados q u e se o b t e n g a n en la generación d e conocimientos científicos y tecnológicos, en ios que participe a c t i v a m e n t e el sector privado, logrando así en un plazo a p r o p i a d o , mejorar las condiciones y poder competir eficientemente en el m e r c a d o . Para atender ios limitantes dei sector acuicuitor ACUANAL organizó la Corporación Centro d e Investigación d e la Acuicultura d e Colombia CENiACUA, cuyo propósito es generar y fortalecer la c a p a c i d a d d e innovación tecnológica y desarrollo científico, c o m o uno d e los factores q u e determinan la consolidación d e la acuicultura en Colombia. También tiene c o m o principal finalidad contribuir al desarrollo sectorial y servir c o m o e n t i d a d d e a p o y o a la transferencia d e resultados y experiencias del proceso investigativo nacional, así c o m o canalizar información a nivel latinoamericano y mundial sobre el estatus d e cultivo d e las especies hidrobiológicas.

6

Horacio Rodríguez Gómez

TABLA L- Resultados de la industria camaricultura (1992 - 1993) de área de producción (t\ectáreas), volumen producido (toneladas) y exportaciones (en miles de dólares). Modificado de ACUANAL (1994).

AREA EN PRODUCCION (ESPEJO DE AGUA) ZONA DE CULTIVO

7oPARTICIPACION

%CRECIMIENTO

1.992

/92

92/91

COSTA ATLANTICA

1,682

63.81%

954 2,636

COSTA PACIFICA TOTAL NACIONAL

COPARTICIPACIÓN

VoCRECIMIENTO

1.993

/93

93/92

4.15%

1,598

55.72%

-4.99%

36,19%

-17.97%

1,270

44.28%

33.12%

100.00%

-51.10%

2,868

100.00%

8.80%

PRODUCCION DE CAMARON EN TONELADAS ZONA DE CULTIVO

1.992

92

92/91

1.993

/93

93/92

COSTA ATLANTICA

5,009

79.48%

-2.09%

4,778

72.06%

-4.61%

COSTA PACIFICA

1,293

20.52%

-14.13%

1,853

27.94%

43.29%

TOTAL NACIONAL

6,302

100.00%

-5.11%

6,631

100.00%

5.22%

COPARTICIPACIÓN

VoCRECIMIENTO

COPARTICIPACIÓN

VoCRECIMIENTO

EXPORTACIONES EN DOLARES (MILES) ZONA DE CULTIVO

1.992

92

92/91

1.993

/93

93/92

COSTA ATLANTICA

19,693

76.70%

-0.08%

19,678

64.48%

-0.08%

5,983

23.30%

-25.73%

10,842

35.52%

81,21%

25,676

100.00%

-5.11%

30,520

100.00%

18.87%

COSTA PACIFICA TOTAL NACIONAL

7oPARTiCI P A C I O N

COPARTICIPACIÓN

"ACRECIMIENTO

'ACRECIMIENTO

Generalidades del desarrollo d e la acuicultura marina en Colombia

Es importante anotar que ia exportación de camarón ha presentado en ios úitimos años un marcado incremento, a pesar de ia disminuciónde ios capturas por parte d e la flota camaronera, ia cual lia sido compensada en parte por la camaronicultura, para 1990 se registraron exportaciones de 12.825 toneladas d e este producto por un valor de US$ 79,5 millones y de las cuales 6,000 provienen d e cultivo; para 1992 la exportaciones totales fueron 11,124 toneladas por un valor d e US$ 74.8 millones y la camaronicultura aportó el 71,28 % en volumen y el 64,28 % en valor.

Pora 1992 le exportación de productos pesqueros fue del orden d e 83.792,3 toneladas por un valor de US $174.5 millones y la camaronicultura representó el 9,5% en volumen y el 26.7% en valor. A pesar d e las cifras anteriores el sector camaronicultor durante los años 1991 y 1992 pasó serias dificultades, ACUANAL reporta que a partir de 1991 se registró un menor valor d e las exportaciones (-1,90%) y para 1992 disminuyeron en US$ 4,52 millones, es decir, -14,98%. Esta pérdida del valor de las exportaciones, se explica en lo oferta de tallas inferiores con menos valor y de una menor cotización internacional del producto.(Tabla 2). Durante 1993 se presentó una reducción en la oferta internacional d e camarón d e b i d o a la disminución de la producción en CInina (60%) y Ecuador (20%), lo que permitió la rehabilitación del sector camaronicultor al conseguirse mejores precios.

3.

L A A C U I C U L T U R A MARINA E N E L CONTEXTO MUNDIAL Y LATINO AMERICANO

A continuación se presenta el comportamiento d e la acuicultura y se dan cifras sobre producción tanto a nivel mundial como en América Latina y el Caribe; esta información se obtuvo d e FAO y se transcribe con el respectivo permiso. De acuerdo o FAO (1992) lo producción mundial pesquera pora 1990 fue de 97,2 millones de toneladas, y lo acuicultura para ese mismo año aportó 15,3 millones de toneladas, lo cual signiflca un aporte del 15,7% a la producción mundial. La producción mundial en acuicultura durante el período 1985 a 1990 se ha incrementado en un 6,5% interanual, lo que indica la tendencia creciente de la actividad (tabla 3), El crecimiento interanual varía con los grupos, observándose que durante el período 1985 -.1990 los crustáceos aumentaron 20,8%, peces 9,9%, moluscos 6.4% mientras que las algas decrecieron su producción en un 1.5%). La distribución en porcentaje por grupos a nivel mundial fue; peces 54,9%, algas 20,8%, moluscos 19,4%, crustáceos 4,7% y otros 0,3%, (Tabla 3), Para ese mismo año la FAO informa que 150 países reportaron producción en acuicultura. Los principales productores para el período 1985-1990 fueron China, India, República de Korea, Filipinas, Indonesia, U,R,S,S,, Estados Unidos, Tailandia, y Francia, que aportaron el 83,7% mientras que los 140 países restantes contribuyeron solamente con el 16,3% (Tabla 4),

8

1.282.353 2.973.000 6.009.004 6.222.724

199.09% 30.84% 17.97% 25.37 9.59% -5.11% 8.80%

1.310

1.714

2.022

2.535

2.778

2.636

2.868

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

6.631.400

6.302.310

535,340

250,349

46.00%

438

1986

122.167

0.00%

300

PRODUCCION CAMARON (KILOS)

1985

CRECIMIENTO %

HA ESPEJO DE AGUA

AÑO

5.22%

1.28%

3.56%

102.12%

131.84%

5.636.690

5.353.891

5.947.978

5.985.740

2.900.000

1.150.420

528,900

113.84% 139.54%

223.500

57.500

EXPORTACION CAMARON (KILOS)

104.92%

0.00%

CRECIMIENTO %

5.28%

-9.99%

-0.63%

106.40%

152.08%

117.51%

136.64%

28870%

0.00%

CRECIMIENTO %

TABLA 2.- Evolución de ia industria camaricultora en Colombia. Tomado de ACUANAL (1994)

30.520.000

25.675.690

30.198.516

30.783.766

16.015.000

7.040.478

2.410.056

1.009.000

599.738

EXPORTACION CAMARON DOLARES

18.87%

-14.98%

-1.90%

92.22%

127.47%

192.13%

138.86%

68.24

0.00%

CRECI MIENTO %

Generalidades del desarrollo d e la acuicultura marina en Colombia

TABLA 3.- Producción de acuicultura por principales grupos en el mundo, America Latina y en el Caribe. Crecimiento porcentual (años 1980 y 1985 a 1990). Tomado de FAO-AQUILA (1993) (Miles de Toneladas)

1980 peces mundo

1985

Crecimiento interanual 1980 -1985

1986

1987

1988

1989

1990

Crecimiento interanual 1985-1990

3,206.8

5,250.2

10.36%

5,997.5

6,874.7

7,578.0

7,784,4

8,410.7

9.88%

13.2

38.7

16.29%

38,1

13.0

47.4

61,4

83.6

16.65%

0.6

0,7

-

0,6

0,6

0.8

0.8

1.0

-

75.0

278,5

30.00%

38708

588.1

645,4

674.8

715.6

20.77%

América Latina y el Caribe

6.0

39,8

46.00%

40.0

86.7

93.4

91,4

102.9

20.92%

% d e A, Latina y el Caribe

8.0

14.3

--

10.3

14.6

14.5

13.4

14.4

-

3,299,7

2,179,9

-7.96%

2,593,8

2,665.5

2,948,9

2,914,4

2,965.0

6.35%

40,6

47,0

2.97%

42,6

50,3

57,6

57,5

53,1

2.47%

1.3

2.2

-

1.6

1.9

1,9

2,0

1.8

-

1,156,2

3,434.3

24,33%

3,400.2

3,023.4

3,349,9

2,997,7

3,187.7

-1,48%

América Latina y el Caribe

0,0

5,1

-

5,4

9.3

23,1

36,2

38.0

49.43%

% d e A. Latina y el Caribe

0.0

0.1

-

0.2

0.3

0,7

1.2

1.2

-

Otros Mundo

0,0

28,2

-

30.4

27.9

34.4

48,6

43,6

América Latina y el Caribe

0,0

0.0

-

0,0

0,0

0.0

0.0

0.0

-

% d e A, Latina y ei Caribe

0.0

0.0

-

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

7,737.7

11,171,1

7.62%

12,409.7

13,179,7

14,556.6 14,419.8 15,322.6

6.52%

64,8

130.6

15.05%

126.1

189.3

221.5

246.5

277.6

16.28%

1.0

1,2

-

1.0

1.4

1.5

1.7

1.8

-

América latina y el caribe % d e A, Latina Crustáceos Mundo

Moluscos IVIundo América Latina y el Caribe % d e A. Latina y ei Caribe Algas IVIundo

Total Mundo América Latina y ei Caribe % d e A. Latina y el Caribe

10

9.11%

Horacio Rodríguez Gómez

TABLA 4.- Principales países productores en acuicultura. Años 1985 y 1990 (miles de toneladas). Tomado de FAO (1992).

PAISES

1985

1

CHINA

4,504,7

7,200.4

47,0

9.8

2

JAPON

1,183,6

1,367,1

8.9

2.9

3

INDIA

635,6

1,011,1

6,6.

9,7

4

REP. DE KOREA

790,5

789,8

5,2

-0.02

5

FILIPINAS

495,6

672,3

4.4,

6,3

6

INDONESIA

356,4

558,9

3.6

9,4

7

U.R.S.S,

293.3

404,3

2.6

6.6

8

U.S.A.

323.6

315.4

2,1

-0,5

9

TAIU\NDIA

135,8

253,3

1.7

13.3

10

FRANCIA

209.1

250,2

1.6

3.6

SUBTOTAL

8,838.2

12,822,8

83.7

7.7

140 PAISES RESTANTES

2,333.1

2,499.8

16,3

1,4

11,171.3

15,322.6

100.0

6.5

TOTAL

1990

Producción 1990 ( 7 o )

7o Var. interanual

#

C o n relación a la producción por grupos y a m b i e n t e , ésta provino e n un 48,2% (7,383,200 t o n e l a d a s ) del cultivo d e a g u a s dulces, 43,6% (6,683.000 t o n e l a d a s ) d e a g u a s marinas y el resto 8.2% d e a g u a s salobres (Tabla 5).

Generalidades del desarroilo d e lo acuicultura marina en Coiombia

TABLA 5.- Producción mundial de acuicultura por grupos y ambientes (1985-1990) en miles de toneladas métricas. Tomado de FAO (1992).

1985 Agua dulce

Marino

TOTAL salobre

1985

1990 Agua dulce

TOTAL

Marino

Salobre

1990

4,607,7

270.7

371,8

5,250,2

7,318,6

573,6

518.5

8,410.7

34,1

20.5

223,9

278.5

62,7

50,3

602.6

715,6

Moluscos

0.5

2,083.0

96,2

2,179.9

0,6

2,839,8

124.6

2,965,0

Algas

0,4

3,423.9

10.0

3,434.3

0,3

3,176,8

10.6

3,187.7

Otros

0,8

27.4

0,0

28.2

1,0

42,5

0.1

43,6

4,643,7

5,825,5

701.9

11,171.1

7,383,2

6,683,0

1,256.4

15,322.6

41,6

52,1

6,3

48,2

43.6

8.2

Peces

Crustáceos

Total

% d e l Total

La FAO (1992) reporta que para el período 1985-1990 que la acuicultura marina se ha incrementado en un 21.6% al pasar d e 6.527.400 a 7.939.400 toneladas, mientras que para ese mismo período la pesca marítima se incrementó en un 9.4%. ,»k . • Las producciones porcentuales d e acuicultura marina por continentes son: Asia el 87.7%, Europa el 8.1%y América el 3.8%. La producción por grupos en acuicultura marina para 1990 es la siguiente: algas 40.1%, moluscos 37.3%, peces 13.8%, crustáceos 8.2%, y otros 0.5%, Para la Región d e América Latina y el Caribe la producción de acuicultura en 1990 fue d e 277.686 toneladas. Por ambientes la acuicultura marina aportó el 77.4% y la continental el 26.2%. La distribución por grupos para ese mismo año fue la siguiente; camarones marinos 36.2%, peces de agua dulce 21.7%, moluscos 19.1%, algas 13.7%, peces marinos 8.4% y camarones d e agua dulce 0.9%. (Figura 1 y Tabla 6).

12

Horacio Rodríguez Gómez

Algas

Moluscos

3

^

1990

EH

1985

Comarortes aguo dulce

Camarones marinos

P e c e s morinos

1

P e c e s oguQ dulce

15.000

30O00

4a000

60.000

75.000

9QOOO

~I05000

T O N E L A D A S

FIGURA l-Producción acuícola por grupos principales en América Latina y el Caribe (1985-1990). Tomado de FAO-AGUILA (1993)

Los principales países cultivadores para América Latina y el Caribe fueron Ecuador (28.0%), Chile (25,5%), México (21.9%), Cuba (8.2%), Brasil (5.3%) y Colombia (3.8%) El documento «Diagnóstico de la Acuicultura en Latino América y el Caribe», FAO-AQUILA (1993), menciona que los países que tuvieron mayor crecimiento interanual en el período 1985-1990 fueron Honduras (81.4%), Onlle (72.1%) y Colombia (54.8%). • .

Con respecto al cultivo de camarón la World Shrimp Farming (1992) menciona que la producción mundial d e camarón d e cultivo pasó de 551 mil toneladas en 1987 a 719 mil toneladas en 1992 y Dora 1991 la producción de camarones marinos en América fue de 132.700 toneladas. Los principales países que cultivan camarón son en su orden Ecuador 77.8%, Colombia 4.7%, Perú 3.5%, México 3.4% y Honduras 2.8%, los cuales en conjunto aportaron el 92.2% del total de la región, mientras que los otros 12 países reportaron el 7.8% restante. La National Oceanic a n d Atmosplieric Administration (1992) reporta que la producción d e acuicultura para américa Latina y el Caribe fue d e 144 mil toneladas (Tabla 7).

13

G e n e r a l i d a d e s d e l desarrollo d e la a c u i c u l t u r a m a r i n a e n C o l o m b i a

TABLA 6. - Producción de acuicultura por países y grupos principales en América Latina y el Caribe, 1985- 1990. Tomado de FAO - AGUILA (1993)

Países

peces

peces

camarones

agua

marinos

marinos

dulce

--

__

Argentina

450

--

Bahamas

4

Solivia Brasil

moluscos

Algas

otros

TOTAL

de agua dulce

Antillas H,

Belize

Camarones

__

10

157

200

-

--

20.600

--

-----

2,000

550

150

5.520

-

6,717

30

--

4

2

__

10

3

-

453

--

--

--

--

6

-

-

--

--

-

200

--

23.300

--

12.267

161

1,233

--

525

207

5

-

-

1.970

20.106

--

--

--

1.000

--

--

21,106

8.393

34,075

--

--

5,108

57.679

105.255

991

35

105,238

870

--

--

--

--

107.134

El Salvador

17

22

93

7

--

--

--

44

-

Guatennala

234

-

-

139

Guadulupe

-

590

7

--

--

--

831

--

--

--

83

--

65

Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador

44

15

-

50

--

---

--

-

Honduras

143

--

4.032

--

--

--

--

4.175

Jamaica

2,500

--

-

30

10

--

2.540

Martinica

35

10

--

52

--

-

--

97

8,478

--

5.000

139

34,604

--

--

48.221

4

--

70

--

--

--

--

74

337

--

2,090

1,500

--

--

--

3.927

50

--

--

--

--

--

--

50

1.732

5,000

10

130

-

6.872

76

-

--

--

50

--

--

20

146

535

--

35

43

1

--

-

615

Sto, Lucio

--

--

--

-

4

--

--

--

250

725

--

551

31

68

-

----

4

Turl< Caicos

-

1.375

72.383

34,142

132,150

3.653

41.339

57.683

20

341.370

Guyana F. Guyana

México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Pto. Rico

83

Rep. Dominicana

Venezuela TOTAL

14

250

Horacio Rodríguez Gómez

TABLA 7. - Producción en toneladas de camarón marino por acuicultura en América latina y el Caribe, 1985- ¡991. Tomado de FAO (1992) y NOAA (1992).

Países

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

Bahamas

12

12

15

15

11

3

--

Belize

10

50

200

200

542

300

--

Brasil

350

450

500

800

1.300

1,700

1,855

Colombia

810

1.500

1,500

3.500

3.000

6,000

6,717

Costo Rica

--

4

163

200

220

300

600

Cuba

-

--

345

502

--

--

1.374

30.205

30.683

72.953

74.480

72.000

76.420

112.278

93

91

256

219

161

60

46

384

450

531

785

650

1125

3,280

15

53

36

36

40

40

--

276

792

1.769

2.724

3.000

3.270

4,032

35

43

286

500

1.000

4.500

4,959

--

-

45

70

200

500

70

Panamá

5.114

3.000

2.840

3.527

3.495

3.131

3,590

Perú

1.468

1,644

3.062

3.500

3,353

3.000

5.000

90

200

200

173

136

120

49

--

--

1

1

1

2

551

38,862

38,972

84.702

91.232

89.109

100,471

144,401

Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Honduras México Nicaragua

República Dominicana Venezuela

TOTAL

Según estudios d e la FAO, ia producción a n u a l d e camarón c u l t i v a d o e n América latina y ia Región C a r i b e d u r a n t e la década d e los 90, se duplicaría c o m o c o n s e c u e n c i a d e la c r e c i e n t e d e m a n d a . . Dentro d e esta p e r s p e c t i v a , la agroindustrla c a m a r o n i c u l t o r a c o l o m b i a n a c u e n t a c o n v e n t a j a s c o m p a r a t i v a s p a r a el c r e c i m i e n t o d e c a m a r o n e s p e n a e i d o s c o m o son los recursos h u m a n o s c a l i f i c a d o s , m e d i o a m b i e n t e g e n e r a l m e n t e f a v o r a b l e , áreas c o n g r a n p o t e n c i a l e n las dos costas y políticas g u b e r n a m e n t a l e s d e s o p o r t e económico a la a c t i v i d a d (Weidner, 1992). ., ,

15

Generalidades del desarrollo de la oculcultura marina en Colombia

A c t u a l m e n t e y a se c u e n t a c o n u n o a m p l i a e x p e r i e n c i a e n la práctica d e la o c u l c u l t u r a y se p o s e e n tecnologías desarrolladas p a r a la producción d e algunas especies t a n t o marinas c o m o continentales. Tal es el c a s o d e los c a m a r o n e s marinos Re_noejJs y o n n a m e i y R stylirostris, bases d e la producción d e crustáceos, c u y o destino son los m e r c a d o s d e exportación,

El camarón m a r i n o ha sido la b a s e d e la producción d e exportación e n el país, gracias al desarrollo l o g r a d o e n los últimos años, C o l o m b i a se h a u b i c a d o e n el s e g u n d o lugar e n producción e n Sudamérica después d e l Ecuador, y a u n q u e este sector h a t e n i d o algunas dificultades e n los últimos dos años por p r o b l e m a s d e tallas pequeñas, c o m p e t e n c i a e n el m e r c a d o i n t e r n a c i o n a l y f a c t o r e s climáticos adversos, entre otros, sigue siendo el sector q u e lidera las e x p o r t a c i o n e s d e los p r o d u c t o s provenientes d e la a c u l c u l t u r a . f i

^

'

La comercialización d e los p r o d u c t o s provenientes d e la a c u i c u l t u r a se h a realizado e n su m a y o r p a r t e e n el país, p e r o también son p r o d u c t o s d e exportación. La m a y o r p a r t e d e la producción d e los c a m a r o n e s marinos t i e n e c o m o destino los Estados Unidos, Europa y Japón.

4. P O T E N C I A L PARA E L D E S A R R O L L O D E L A A C U I C U L T U R A MARINA C o l o m b i a t r a d i c i o n a i m e n t e h a sido c o n s i d e r a d a c o m o privilegiada por poseer u n a g r a n diversidad biológica, c o n d i c i o n e s a m b i e n t a l e s y a b u n d a n t e s recursos hídricos, p a r a el cultivo d e organismos hidrobiológicos, además c u e n t a c o n dos costas sobre el m o r C a r i b e y el Océano Pacífico, d o n d e se presentan numerosos estuarios y lagunas costeras q u e se c a r a c t e r i z a n por su a l t o p r o d u c t i v i d a d y r e p r e s e n t a n un g r a n p o t e n c i a l acuícola, d a d o por:

-

A b u n d a n t e s nutrientes d e o r i g e n c o n t i n e n t a l ( a p o r t e fluvial)

-

Presencia d e un ecosistema a l t a m e n t e p r o d u c t i v o c o m o el manglar, q u e a p o r t a g r a n c a n t i d a d d e m a t e r i a orgánica en f o r m a d e h o j a r a s c a , c u y a descomposición r e a l i z a d a por microorganismos p e r m i t e su a p r o v e c h a m i e n t o por otros.

-

Zonas p r o t e g i d a s d e la acción d e los vientos y mareas q u e facilitan el e s t a b l e c i m i e n t o d e jaulas, balsas e t c .

4.1. COSTA ATLANTICA. La Costa Atlántica c o l o m b i a n a t i e n e u n a longitud d e 1560 km entre C a b o Tiburón q u e limita la frontera c o n Panamá y la d e s e m b o c a d u r a d e l rio Sillamana e n la frontera c o n Venezuela, r e c i b e el a p o r t e fluvial d e numerosos ríos, riachuelos, q u e b r a d a s e t c . , entre los cuales v a l e la p e n o resaltar los ríos M a g d a l e n a , A t r a t o , Sinú, D o n D i e g o , Palomino y Rancherías; e n los deltas d e los tres primeros se f o r m a n l a g u n a s q u e se c a r a c t e r i z a n por su a l t a p r o d u c t i v i d a d y por sostener u n a i m p o r t a n t e p e s c a artesanal, , . • ^

16

Horacio Rodríguez Gómez

Para el mar Caribe Colombiano se pueden distinguir dos subdivisiones mayores que corresponden al mar abierto y las aguas costeras, siendo esta última la de actual interés y desarrollo para la acuicultura. La costa colombiana del Caribe presenta a todo lo largo de su extensión diferentes tipos de litoral desde el punto de vista geomorfológico. Las costas bajas, de relieve plano, son las predominantes y se caracterizan por un litoral de playas arenosas y manglares; sin embargo, los litorales rocosos y de acantilados dominan algunos sectores de la costa (parte sur del golfo de Urabó, Parque Tayrona) o aparecen esporádicamente interrumpiendo la monotonía del litoral arenoso como ocurre en la isla de Tlerrabomba, en Punta Galeras o en el Cabo de la Vela. (Díaz y Puyana, 1994). Las principales lagunas costeros forman parte del delta del río Magdalena como son la Ciénaga Grande de Santa Marta y el complejo de ciénagas de la Bahía de Barbacoas donde se concentra la mayor parte de la Industrio camaronlcultoro. Sobre lo costa Atlántica, el país dispone de 20,000 has susceptibles de ser utilizados en cultivos de camarón marino, Artemio y ostras, Los terrenos aledaños a las lagunas costeras, exceptuando las zonas de manglar son áreos optas para la construcción de estanques, con suelos adecuados y buen drenaje para la conducción de aguo y relativa disponibilidad de la infraestructura de servicios. Actualmente el cultivo de camarón en esta reglón del país se adelanta principalmente al sur de la ciudad de Cartagena en la bahía de Barbacoas y en el delta del río Sinú (Bahía de Cispata).

4.2. COSTA PACIFICA La gran cuenca del Pacífico colombiano tiene unos 80000 km^ de superficie y se ubica en la región occidental de Colombia siendo sus límites extremos las siguientes: en el norte la hoya del río Jurado y en el sur la hoya del río Guáltara, afluente del río Patío. Tiene una extensión de 1,300 km. Los ríos que conforman esto cuenca se caracterizan por ser de tramos relativamente cortos y de alto caudal, con excepción de los hoyos de los ríos Patío y Son Juan, que son relativamente largos (más de 200 km). El alto caudal de esta cuenca determina un considerable arrastre de sedimento, unos 350x10' mV año, que se deposita normalmente frente a las costas, formando un complejo sistema de barras y bajos sumergidos e Intermareoles, planos de lodo, playos arenosos y fango arenosas permitiendo el desarrollo de ampilos cinturones de manglares (Von PrahI et. al, 1990), La geomorfología del Pacífico colombiano se divide en 2 grandes zonas fisiogeográficas que se diferencian a partir de Cabo Corrientes. Hacia el norte se encuentra una costa d e acantilados, formado en gran porte por los estribaciones de la Serranía del Baudó, Hacia el Sur se extiende la gran llanura costera con grandes bateas y planicies costeras aluviales con depósitos cuaternarios. Influenciados por una amplia occión mareal, aportes de agua dulce cargados de sedimento y barros de protección que dan condiciones pora el establecimiento de extensos cinturones de manglar, que alcanzan el máximo desarrollo de t o d o América y se encuentran las siguientes especies: RhizapJ:iíií:a r m n g i e , R.. bomsonii, \L raaemosii, /^íienia gsrmlD.ans, LogunauLaria raa^emosa, Conocorpus emctus, P e l i c ^ o rhíZQpJiorijfi y Mora megistosperma.

17

Generalidades del desarrollo d e la acuicultura mariria en Colombia

Las condiciones ciimáticas extremas y la carencia d e infraestructura mantienen a esta porción del país marginada del desarrollo; hay limitantes d e vías, de energía eléctrica, d e frío, etc. Sin embargo, las altas precipitaciones y la falta de infraestructura, mantienen gran parte d e la costa Pacífica libre d e contaminación y d e ahí que se puede pensar en una región c o n excelentes posibilidades para el establecimiento de proyectos acuícolas, contrario a lo que pueden ofrecer las zonas desarrolladas. De acuerdo al último estudio elaborado por imagen satelitai sobre la costa Pacífica existen 17.422 has aptas para el cultivo d e camarón marino. Las tierras más apropiadas para el establecimiento de proyectos de cultivo de camarón son las que están aledañas a las zonas estuáricas y que no estén cubiertas por manglar, d e ahí la necesidad d e tener especial cuidado en la selección del terreno donde se va a instalar un proyecto d e cultivo d e camarón, debido a que si se escogen zonas bajas de manglar, el proyecto puede fracasar o demanda más manejo y costos porque son suelos ricos en materia orgánica, lo cual va a ocasionar graves problemas del agua como del suelo del estanque. Los problemas originados por suelos ácidos se pueden resumir así: -

Baja productividad natural

-

Poco crecimiento del camarón

-

Erosión d e los diques de la camaronera

-

Respuesta pobre a la fertilización

-

Formación d e productos tóxicos d e hierro y aluminio

-

Incremento d e costos por mayor tiempo d e bombeo.

Para la costa Pacífica (Tumaco) hay varias camaroneras a nivel industrial y la mayoría se encuentran al lado d e los esteros de A g u a d o r a , rio Tabacal, rio Rosario y cerca a lo carretera Tumaco- Pasto.

Mareas Las zonas estuáricas del Pacífico colombiano están fuertemente influenciadas por las mareas que tienen un rango mareal d e 3.7 m y un período aproximado de 12:30 horas. Durante las épocas d e cuarto creciente y cuarto menguante se presentan mareas d e rangos estrechos, período cuando la marea sube y baja menos y se conoce localmente c o m o «quiebra». Durante la época d e luna llena, la acción d e mareas se incrementa, produciendo rangos amplios de marea denominadas «pujas».

Horacio Rodríguez Gómez

Temperatura

,

Varía a lo largo d e l año entre 24 y 30 - C , siendo más b a j a e n las zonas c e r c a n a s a la d e s e m b o c a d u r a d e los ríos.

Salinidad Varía entre O o / o o e n la c a b e c e r a d e los estuarios hasta 30 o / o o e n la b o c a d e los estuarios. SI se eliminan los valores d e salinidad t o m a d o s e n las zonas vecinas a las d e s e m b o c a d u r a s d e los ríos y las b o c a s d e l estuario, el p r o m e d i o d e salinidad d e los estuarios varía solo e n t r e 10 o / o o y 20 o / o o , lo c u a l lo sitúa d e n t r o d e c u e r p o s d e a g u a mixohailnos (Von PrahI e t a l , 1990). Así mismo la salinidad se v e a f e c t a d a a lo l a r g o d e l año por diferentes factores tales c o m o v i e n t o . Iluminación, precipitación, c a u d a l d e los ríos, corrientes y mareas.

BIBLIOGRAFIA

ACUANAL, 1993.

Informe IX A s a m b l e a G e n e r a l Ordinaria d e Afiliados, C a r t a g e n a , 53 p,

ACUANAL, 1993. Estudio d e f a c t i b i l i d a d ; Gestión y proyectos d e investigación en a c u i c u i t u r a , Bogotá, ACUANAL, 1994. informe X A s a m b l e a G e n e r a l Ordinaria d e Afiliados, Cali. DIAZ, J.M. y M. PUYANA, 1994. IV^olüscos di C a r i b e C o l o m b i a n o , Un catálogo ilusytrado, COLCiENCiASFundaclón NATURA - INVEMAR, Bogotá 291 p, LX iV láminas, FAO, 1992.

Fisherles Circular N° 815, Rev,4, Rome, 206 p,

FAO, 1993.

Fisheries Circular N° 815, Rev.5, Rome, 213 p,

FAO- AQUILA, 1993, Diagnóstico sobre el e s t a d o d e la a c u i c u i t u r a e n A m e r i c a Latina y el C a r i b e , Síntesis regional. D o c u m e n t o p a r a discusión. IVléxIco D, F. 148 p, INPA., 1991.

Atlas sobre ¡a Evaluación del p o t e n c i a l p a r a la A c u i c u i t u r a (sector Buenaventura-río M a t a j e ) por i m a g e n satélite, Prog, Reg d e C o o p . Tec, p a r a la p e s c a . C o m u n i d a d Económica Europea.

NATIONAL O C E A N I C AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION (NOAA) 1992., Worid shrimp culture, Vol.2, Parts o n e , t w o , three, National Marine Fisheries Service, USA, D e p a r t m e n t of C o m m e r c e , PELAEZ, L. 1985. Ensayos sobre cultivo d e la ostra Crassostrea columbiensis Hanley 1946 e n la Ensenada d e Tumaco. Tesis d e g r a d o . Universidad d e l Valle, Cali, RODRIGUEZ, H.(1995) . Estado a c t u a l d e l c u l t i v o d e bivalvos e n C o l o m b i a , y p o s i b i l i d a d e s d e a c u i c u i t u r a . Memorias Primera Reunión G r u p o d e Trabajo sobre Bivalvos. Montería.

Generalidades del desarrollo de la acuicultura marino en Colombia

VESGA, F.R. 1990. Casos de éxito de desarroilo exportador en Colombia: Las exportaciones en la camaronicultura. FEDESARROLLO, Bogotá D.C. 121 p. VON PRAHL, H. 1989. Mandares de Colombia. Primera Edición. Villegas Editores, Bogotá 203 p. VON PRAHL, H; CANTERA, J; CONTRERAS R. 1990. Manglares y hiombres del Pacífico colombiano. Fondo FEN Colombia. Primera Edición. 193 pp. WEDLER, E. et. al. 1978. Ostricultura en la ciénaga grande de Santa Marta. Primera etapa INVEMAR, COLCIENCIAS. WEIDNER, D. 1992. Colombian shrimp culture industry (final draft). Department of Commerce of United States. Foreing Fisheries Branch, USA. 28 p.

Luis Martínez Silva - M a r t a Torres Virviescas

II PRODUCCION DE S E M I L L A DE CAMARONES PENAEIDOS E N LABORATORIO

Por: LUIS MARTINEZ SILVA MARTA T O R R E S VIRVIESCAS

(1) Jefe de Proyecto Acuicultura Marina. INPA. Costa Atlántica (2) Biólogo Marino, Proyecto Acuicultura Marina INPA, Costa Atlántica

21

Luis Martínez Silva - Marta Torres Virviescas

PRODUCCION DE SEMILLA DE CAMARONES EN LABORATORIO

PENAEIDOS

INTRODUCCION Hasta h a c e p o c o s años la semilla (postlarvas) utilizadas por los cultivadores l a t i n o a m e r i c a n o s d e camarón, se obtenían casi exclusivamente por p e s c a d o r e s artesanales e n los estuarios, d o n d e se c o n c e n t r a n p a r a cumplir sus e t a p a s d e desarrollo, En C o l o m b i a las primeras granjas se abastecían d e esta f o r m a ; s i n e m b a r g o , se observó q u e la c a n t i d a d y e s p e c i e f l u c t u a b a n e s t a c i o n a l m e n t e y que de cualquier m a n e r a su l i m i t a d a c a p t u r a sólo permitía el desarrollo d e pequeños p r o y e c t o s d e poco embergadura. Las características del m e r c a d o a c t u a l h a n c o n d u c i d o a la tecnificación d e los cultivos, lo que significa la provisión d e semilla en c a n t i d a d e s suficientes, e n f o r m a segura y o p o r t u n a p a r a mantener la c o n t i n u i d a d d e l proceso p r o d u c t i v o . Por el a v a n c e l o g r a d o e n los c o n o c i m i e n t o s sobre su m a n e j o , la t e n d e n c i a a c t u a l es sembrar mayores 3 e " s zccBS q u e las a n t e r i o r m e n t e utilizadas, razón por la c u a l lo d e m a n d o d e semilla también h a a^m.enraao considerablemente. Una d e m a n d o t a n c r e c i e n t e n o se p u e d e garantizar c o n semilla del m e d i o n a t u r a l , y m e n o s c o n nuestras especies d e l C a r i b e c o l o m b i a n o , c u y o presencia y a b u n d a n c i a relativa es muy b a j a , c u e s d e p e n d e e n g r a n m e d i d a d e las c o n d i c i o n e s m e d i o a m b i e n t a l e s y meteorc:cg¡cas. Otro a s p e c t o c considerar es la m e z c l a d e especies q u e ocurre en la p e s c a d e semilla del m e a . o " o t u r a l , puesrc c „ e p u e d e n c a p t u r a r s e y, e n c o n s e c u e n c i a , sembrarse e n los estanques, especies c e c o c a resisTenciO a las c o n d i c i o n e s e n cautiverio o d e muy b a j o c r e c i m i e n t o e , inclusive, c o m e e * e c o s o o r e a a a o r a s , /

/ Por lo t a n t o , m e d i a n t e la proaucción d e semilla o b t e n i d a b a j o c o n d i c i o n e s ccnTroladas, es posible ( j p g r a r las c a n t i d a d e s necesarias e n el m o m e n t o r e q u e r i d o , d e a c u e r d o c o n un p r o g r a m a d e producción e s t a b l e c i d o , / C o m o resultado d e l t r a b a j o c o n t i n u a d o e n nuestro país, por biólogos n a c i o n a l e s , h a sido posible d e t e r m i n a r la tecnología necesaria p a r o llegar a p r o d u c c i o n e s representativas e n f o r m a c o n s e c u t i v a , lo c u a l constituye u n a base i m p o r t a n t e p a r o desarrollar una producción a nivel c o m e r c i a l .

1.

G E N E R A L I D A D E S D E L OS CAMARONES PENAEIDOS

I.Í.- UBICACION TAXONOMICA DE LOS CAMARONES PENAEIDOS Es necesario d e s t a c a r q u e lo m a y o r t a r e a d e o r d e n a m i e n t o taxonómico d e ios c a m a r o n e s PENAEIDOS a m e r i c a n o s la realizó meritoriamente el especialista M, Burkenroad, q u i e n puso e n c l a r o la sistemática d e este g r u p o e n u n a serie Pe importantes artículos. . : . ;

23

Producción d e Semilla d e Camarones Peneidos en Laboratorio

La posición taxonómica d e los c a m a r o n e s p e n a e i d o s se d e f i n e c o m o :

Penaeinae

Sub-familia:

Panaeidae

Familia:

Penaeida

Sección:

Natantia

Suborden:

Decapoda

Orden:

Eucarida

Superorden:

Eumalacostraca

Serie;

IVIalacostraca

Sub-clase:

Crustácea

Clase:

Arthropoda

Phyium:

Género:

Penaeus, Fabricius 1798.

Penaeus monodon Fabricius, es la e s p e c i e t i p o d e Penaeus por la selección d e Latreille, 1810.

1.2. DESCRIPCION BASICA DEL GENERO PENAEUS

Rostro c o n dientes dorsales y ventrales, caparazón sin sutura longitudinal ni transversal; c o n surco c e r v i c a l , órbita a n t e n a l y c a r e n a a n t e n a l ; c o n espina a n t e n a l y hepática; y c o n m a r g e n pterigostomial r e d o n d e a d o . Telson c o n surco m e d i a l p r o f u n d o , sin espinas subapicales fijas, c o n o sin espinas laterales movibles. Primer s e g m e n t o a n t e n u l a r sin espina distroventral m e d i a l . Flagelos antenulares más cortos q u e el caparazón, p a l p o s maxilares c o n dos o tres segmentos. Espinas e n el b a s i p o d i t o d e l primer y s e g u n d o pereiópodos; exópodos e n los c u a t r o primeros pereiópodos, g e n e r a l m e n t e también e n el quinto. Petasma simétrico, e n f o r m a d e v a i n a , lóbulos m e d i a l e s d e p a r e d e s d e l g a d a s , c o n o sin p r o y e c c i o n e s d i s t o m e d i a l e s :

íóbulos

laterales

f r e c u e n t e m e n t e c o n costilla e n ei m a r g e n v e n t r a l . Apéndice masculino c o n el s e g m e n t o distal subtrianguiar u o v o i d e y a r m a d o d e espinas. Télico g e n e r a l m e n t e c o n p r o t u b e r a n c i a anterior, d e f o r m a v a r i a b l e , e n t r e los c o x o p o d i t o s d e l c u a r t o p a r d e pereiópoaos; c o n o sin p i c e a s laterales e n el esternito XIV. SOMITAS IX - XIV c o n pleurobranauias; u n a a r t r o b r a n q u i a rudimentaria e n el Vil y otra a r t r o b r a n q u i a posterior en el XIII; m a s t i g o b r a n q u i a s e n los SOMITAS Vli-Xli, Osículo Zigocardíaco f o r m a d o por un d i e n t e p r i n c i p a l s e g u i d o d e u n a |-iilera d e dientes más pequeños y f r e c u e n t e m e n t e c o n un g r u p o q e dientes diminutos ai final, superficie d e l c u e r p o lisa. (Figura 1, Fotografía 1).

Luis Martínez Silva - IVIarta Torres Virviescas

Flagelo

Antena

Sutura

Longitudinal

Flagelo

Antenul o Surco Escamo

dorsolüteral

onter.

Espine

onter.G;

Espire

p í e r y goslomiana'

Quilla

dorsal

A

Dientes

Espina

rostrales

postorbital

^Diente

f — — Espina Surco

orbito

ontenol

6

Dactylopodiíi

cervical hepitic

Cresta hepática

Branchiostegol

espino

Basipodite-'

CAPARAZON

(VtSTALATERAL)

Coxopodit

Flagelo

A rthrc b ra nquia

Epipodito Porción 'Apical

Dorsal Ventral

podobranquia PEREIOPODO

Margen Tercer

CON

gaslrofrontol

Surco

g ostro fronte!

.C resto

g astro—orbital

4 » Espina distolate ral

BRANQUIAS

orbitol

Cresta

artejo

Segundo artejo

PleLirobranquio

Surco m ediono Cresta p o s t r o s t r o l Surco a d r o s t r a l Cresta a d r o s t r o l

.Primer artejo

.Stylocerito ANTENULA

CorapQzon sin surco CAPARAZON

Carapozon surco

con

Espinas f i j a s TIPOS

DE

Espinas ESPINAS

(VISTADORSAL )

FIGURA L -A. Vista lateral de Penaeus sp indicando los diferentes portes del cuerpo, - B. Caparazón (vista lateral).- C. Pereiópodos con branquias.- D. Anténula. - E. Caparazón (vista dorsal).- F. Diferentes formas de las espinas del telson ( Tomado de FAO-W C A, 1978)

movibles DEL

TELSON

Producción d e Semilla d e Camarones Peneldos en Laboratorio

FOTOGRAFIA 1.Anatomía de un camarón. 1.2.1.-Morfología externa La Sección PENAEiDEA se c a r a c t e r i z a p o r q u e ia p i a c a t e r g o - i a t e r a i d e l s e g u n d o somite a b d o m i n a l DQ está superpuesta a ia d e l primero, El tercer p a r d e pereiópodos n o más desarrollados y fuertes q u e ei primero y s e g u n d o , Quelas d e igual estructura, iVlacho c o n p e t a s m a . Branquias r a m i f i c a d a s , (Figuras 2, 3, 4 y 5), La FAMILIA PENAEIDAE presenta ios dos últimos pares d e pereiópodos b i e n desarrollados, rostro largo y b r a n q u i a s numerosas, (Fotos 2 y 3).

FOTOGRAFIA 2.- Rotro largo y dos Ultimos pares de pereiópodos bien desarrollados, característica de los camarones de la familia penaeidae.

26

Luis Martínez Silva - Marta Torres Virvlescos

Rostrum

Heari

Stomoch

Ovarv

rhorocic j w t ^, ' 1 ,

,^

• Geniial pore


NUMERO DE CAMARONES/Ha. (miles) PESO V I V O POR CAMARON

PORCENTAJE DE BIOMASA A ALIMENTAR

gr.

%

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14.0 15,0 16,0 17,0 18,0 19,0 20,0 21.0 22.0 23.0 24.0

25

35

45

55

65

Kg./HA.

24.0 12.0 9.0 7.0 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.5 3.2 3.0 2.5 2.5 2.5 2.5 2,5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

6.0 6.0 6.0 7.0 7.5 8.3 8.8 9.0 9.0 8.8 9,6 9.6 9.8 8.8 9.4 10.0 10.6 11.3 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0

8.4 8,4 9.5 9.8 10.5 11.6 12.3 12.6 12.6 12.3 13.5 13.5 13.7 12.3 13.1 14.4 14.9 15.8 13.3 14.0 14.7 15.4 16.1 16.8

10.8 10.8 12.2 12.6 13.5 14.9 15.8 16.2 16.2 15.8 17.3 17.3 17.6 15.8 16.9 18.0 19.1 20.3 17,1 18.0 18.9 19.8 20.7 21.6

13.2 13.2 14.8 15.4 16.5 18.2 19.3 19.8 19.8 19.3 21.2 21.2 21.5 19.3 20.6 22.0 23.4 24.8 20.9 22.0 23,1 24,2 25,3 26,4

15.6 15.6 17.6 18.2 19.5 21.5 22.8 23.4 23.4 22.8 25.0 25.0 25.4 22.8 24.4 26.0 27.6 29.3 24.7 26.0 27.3 28,6 29,9 31,2

Utilizando las tablas d e c r e c i m i e n t o y supervivencia y las tablas d e dosificación d e a l i m e n t o , se p u e d e p r o y e c t a r ia g a n a n c i a e n peso p r o m e d i o s e m a n a l d e a c u e r d o a la siguiente reiaclón:

Densidad por hectárea (gr) 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 50,000

----

25,000 30,000 35,000 40,000 50,000 60,000

Peso promedio s e m a n a l

2.0-- 1,8 1,7--1.5 1,4-1.3 1,2-1.1 1.0-0.9 0.8-0.7

95

Cultivo de Camarón en Estanques

6. LEVANTE Y ENGORDE.

u-qcftí '

H/..--.?iiv,

6.1. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA, PRINCIPALES FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS A EVALUAR.

El r e c a m b i o d e a g u a t i e n e un e f e c t o benéfico e n la c a l i d a d d e la misma; el a g u a e s t a n c a d a p u e d e a c u m u l a r p r o d u c t o s d e d e s e c h o y c o m p u e s t o s orgánicos q u e t i e n e n un e f e c t o n e g a t i v o sobre el camarón, Estos n o se manifiestan e n s e g u i d a y p u e d e n pasar inadvertidos. El r e c a m b i o añade oxígeno al sistema, a u m e n t a el c o n t e n i d o d e nutrientes y b a j a la t e m p e r a t u r a superficial. El r e c a m b i o diario d e a g u a se h a c e c o n base e n el estudio d e los diferentes parámetros. En c o n d i c i o n e s normales se efectúa u n a renovación d e l 10 al 15% diario, p e r o esta c a n t i d a d estará s u p e d i t a d a a las necesidades del momento. Los parámetros q u e se t o m a n d i a r i a m e n t e son los siguientes: - •- \ - n h ! -Temperatura: Tres v e c e s diarias: 6:00 y 12:00 a , m . y a las 6:00 p , m . Si se h a p r o d u c i d o u n a fuerte lluvia, o si la c o l u m n a d e a g u a es b a j a , se p u e d e n t o m a r c o n más f r e c u e n c i a , -Turbidez: Se m i d e c o n el disco d e Secchi q u e c o r r e s p o n d e a un disco d e 30 c m d e diámetro, p i n t a d o c o n franjas rojas y b l a n c a s a l t e r n a d a s , está p e g a d o a u n a regla c o n m e d i c i o n e s a intervalos d e 5 c m . En u n a piscina c o n b u e n m a n t e n i m i e n t o , la lectura d e l disco d e b e ser entre 25 y 30 c m , -Oxígeno: Este parámetro se t o m a d i a r i a m e n t e : p o r la mañana a las 6:00 a , m , , p a r o medir ei oxígeno disuelto y c o n s u m i d o d u r a n t e la n o c h e por los animales y plantas, Al m e d i o día nos d a la l e c t u r a d e l p r o d u c i d o p o r e f e c t o d e la fotosíntesis, y por la t a r d e , c u a n d o c a e el sol, señala el t o t a l p r o d u c i d o d u r a n t e el día. Es a c o n s e j a b l e c u a n d o se considere preciso, t o m a r lecturas a d i c i o n a l e s a las 23:00 horas o a las 4:00 a . m , horas si el disco Secchi h a p r e s e n t a d o lecturas inferiores a 25 c m . Un b u e n nivel d e por la mañana se estima entre 6 m g / l t y 7 mg/lt, si la lectura es d e 3mg/lt a 2 m g / l t , la piscino está e n e s t a d o crítico y d e b e n t o m a r s e m e d i d a s correctivas, c o m o un r e c a m b i o d e a g u a . -Salinidad: Los rangos d e salinidad p a r a el Pena_eus v a n n a m e J son m u y amplios. Lo larva sale d e l h a t c h e r y c o n c o n c e n t r a c i o n e s altas d e 33 p p t p e r o d e b e a c l i m a t a r s e a las c o n d i c i o n e s d e l a g u a salobre; p a r a ello t i e n e q u e someterse o un p r o c e s o Pe aclimatación. La e s p e c i e es m u y eurihalina y p u e d e vivir y desarrollarse e n u n a a m p l i a g a m a d e salinidades.

6.2. AUMENTACION.

La alimentación se p r o g r a m a d e a c u e r d o a 1) t a b l a d e alimentación. 2) p o r c e n t a j e d e supervivencia. 3) peso p r o m e d i o d e l camarón. 4) muestreo p o b l a c i o n o l .

96

Christian De Nogales Pérez - Libia Santos Perea

La tabla d e alimentación relaciona el peso promedio del camarón con el número d e animales y Id biomasa (tabla 9). El porcentaje d e alimento a suministrar varía de acuerdo o diferentes marcas, su composición e incluso a los intereses de las empresas que distribuyen el alimento. El porcentaje d e alimento disminuye a medida que aumenta el peso promedio individual del camarón. Algunas tablas incluyen también la densidad estimada por hectárea. El porcentaje de supervivencia está relacionado con los días transcurridos en la piscina; el muestreo poblacional nos ayuda a verificar esta.

6.3.

CRECIMIENTO.

6.3.1.

Muéstreos de crecimiento.

Se realizan uno vez a la semana, la muestra es al azar y se toman de 30 a 50 camarones, con precaución para no maltratarlos y evitar manipuleo; se miden y se pesan individualmente. Es conveniente secarlos con una servilleta absorbente. Se registran los datos biométricos en una planilla. Los datos para consignar en el formulario son los siguientes: a) Fecha, b) No. piscina , c) Peso promedio. d) Incremento semanal,

...

e) Biomasa, f) Alimento suministrado y programado para la siguiente semana, e) Fertilización.

7. M U E S T R E O D E DENSIDAD Y POBLACION. Este muestreo se realiza para calcular la supervivencia del camarón. En el Pacífico siempre debe programarse durante las «pujas», pues el camarón está más activo durante ese período , El formulario que se usa tiene los siguientes datos; a) Fecha,

:„;...,..

b) Piscina N^, c) Area d e la piscina. d) Area útil d e la atarraya. e) N - d e camarones por muestreo.

-

f) N- promedio de camarones por hectárea. 97

Cultivo d e Camarón en Estanques

El procedimiento es el siguiente;

;

,

'

^

Se cuadricula la piscina y al azar se eligen áreas donde la atarraya va a tomar las muestras. En c a d a lance se cuentan los camarones y la información se procesa d e la siguiente manera: ejemplo:

Area útil d e la atarraya: 6.5 m^ N - d e camarones por lance ; 78 N - d e camarones por metro cuadrado: 12 N - d e camarones por tiectárea: 120,000

Si la piscina tiene 15 hectáreas, por lo tanto hay en el momento del muestreo : 180,000 camarones que, d e acuerdo a los datos obtenidos, se pueden distribuir en tres categorías ; Grandes 15% 27.000 Medianos 25% 45,000 Pequeños 60% 108.000 Este es un dato de suma importancia ya que al final de la cosecha se puede establecer la producción total y el porcentaje por clasificación d e peso. También es útil para corregir el manejo d e la piscina. En el momento del muestreo se cuenta con una población de 180,000 camarones con una densidad del2/m2.

7.1. MUESTREO DE BIOMASA.

Una vez se tienen los datos del peso promedio y de la población, el cálculo de la biomosa se verifica multiplicando el peso promedio por el número d e camarones. Si se quiere obtener un dato más exacto se multiplica el peso promedio d e c a d a categoría por el número de grandes, medianos y pequeños y se suman las tres cantidades,

7.1.1. Control del crecimiento y programación d e alimentación.

Este control se lleva a c a b o semanalmente utilizando un formulario en el que se consigna el ceso promedio ai final d e la semana y el peso promedio de la anterior. La diferencia entre estos dos nos indica el incremento d e la biomasa en ese período. Hay una columna para anotar el alimento suministrado, otra para el programado pora la siguiente semana y finalmente una columna para el factor d e conversión alimenticia, muy útil para afinar la programación semanal de suministro d e balanceado. Modo d e usar la planilla: 1- Número d e semanas transcurridas en la piscina, 2- Densidad/ ha 3- Mortalidad teórica

98

Christian De Nogales Pérez - Libia Santos Parea

4- Población e n u n a s e m a n a d e t e r m i n a d a = m o r t a i i d a d teórica X

densidad

.

5- Peso p r o m e d i o 6- Biomasa = población X peso p r o m e d i o 7- Alimentación t o t a l suministrada hasta la s e m a n a q u e se r e p o r t a 8- P r o m e d i o d e c r e c i m i e n t o s e m a n a l , es igual a la d i f e r e n c i a entre el peso d e la última s e m a n a y la anterior o anteriores, d i v i d i d o p o r el número d e s e m a n a s q u e se c o m p a r e n 9- Factor d e conversión alimenticia s e m a n a l , viene d a d o por el c o c i e n t e d e dividir los kilos d e a l i m e n t o c o n s u m i d o y el peso g a n a d o . Ej: La s e m a n a d e muestreo t e n e m o s la población distribuida así:

.

>

-

Población t o t a l : 180.000 c a m a r o n e s distribuida e n tres categorías y pesos; • Número

peso promedio (gramos)

biomoso (kg)

7.0 4.3 2.9

202.5 193,5 313,2

G r a n d e s ; 27.000 M e d i a n o s ; 45,000 Pequeños; 108,000 Biomoso totol=

709.2

Si la b i o m a s a o b t e n i d a la s e m a n a anterior es d e ; 462,1 k g , el i n c r e m e n t o s e m a n a l será : 709,2 - 462,1 = 247,1 k g , esta c a n t i d a d c o n v e r t i d a o g r a m o s y d i v i d i d a por el número o b t e n i d o d e la población, nos dará el i n c r e m e n t o s e m a n a l individual;

247,1 X 1000 = 247,100/ 180.000= 1.37 gr/semono

La programación d e la alimentación se hará d e la siguiente m a n e r a ;

7o peso corporal

biomoso (kg)

5 7 9 TOTAL

202,5 193.5 313,2

olimento b o l o n c e o d o (kg) 10,1 13,5 28,2 51.8

Tota! d e kilos d e boíonceado/hectáreo = 51.8 Si la piscina t i e n e 1,5 h a , el a l i m e n t o s e m a n a l será d e ; 77,7 kg q u e c o r r e s p o n d e a 1.9 bultos x día, q u e a la s e m a n a son 13,6, En época d e «quiebra» se disminuye la ración d e alimentación d e b i d o a la I n a c t i v i d a d d e l camarón p o r q u e entra e n m u d a y se entierro p a r o protegerse,

99

Cultivo de Camarón en Estanques

8.

COSECHA.

8.1. PROGRAMACION.

La cosecl-ia d e i camarón d e b e programarse d e a c u e r d o a los siguientes parámetros: a ) Tamaño y peso del camarón. Este se c o s e c h a c u a n d o llego al peso c o n v e n i d o , y h a c u m p l i d o el t i e m p o d e p e r m a n e n c i a e n lo piscina, lapso q u e se estima entre 105 y 120 días p a r a aspirar a h a c e r d e 2.3 o 2,5 c o s e c h a s p o r piscina al año. b) Tipo d e m a r e a . No se d e b e c o s e c h a r e n q u i e b r a , c u a n d o el a g u a está b a j a , y el camarón entro e n p r o c e s o d e m u d o , y o q u e él se entierro p a r o protegerse d e sus posibles p r e d a d o r e s , h a c e r l o podría significar la pérdida d e lo c o s e c h a ; además, un camarón c o n el e x o e s q u e l e t o b l a n d o es susceptible o m a l t r a t o , m a g u l l a d u r a s , melonosis, e t c . y p i e r d e c a l i d a d y p o r c o n s i g u i e n t e p r e c i o . c ) Condiciones del mercado. También d e b e tenerse e n c u e n t a e n el m o e n el m o m e n t o d e lo c o s e c h a y o q u e algunos países d e Europa prefieren el camarón e n t e r o , lo q u e d e t e r m i n a q u e se c o s e c h e antes, Pora este m e r c a d o la tollo c o m e r c i a l es inferior o lo q u e se e x p o r t a a los Estados Unidos. d) Otros motivos c o m o estos p u e d e n m e n c i o n a r s e la aparición d e o i g u n a e n f e r m e d a d , q u e ei camarón d e j e d e c r e c e r por m a l o c a l i d a d d e lo larva o contaminación d e l a g u a e t c . También p u e d e ocurrir u n o m u e r t e por deplección d e oxígeno por p r o b l e m a s d e b o m b e o .

8.2. Equipo.

Poro lo c o s e c h a d e l camarón se utiliza un bolso o s o c o q u e se c o l o c a e n lo c o m p u e r t a d e salido (Figura 8). C o n a n t e r i o r i d a d a lo operación se inicio el v a c i a d o d e la piscina p o r o disminuir lo c o l u m n a d e a g u o e n el m o m e n t o d e abrir ios c o m p u e r t a s , En lo costo Pacífico se d e b e esperar a q u e la m a r e a c o m i e n c e o b a j a r p o r o iniciar el d r e n a j e d e lo piscina y t i e n e q u e concluirse antes d e q u e e m p i e c e a subir d e n u e v o .

ESCLUSA

iRED CERRAESCLUSA DE VADERA

FONDO

DEL

CANAL ANILLO METALICO PARA CERRAR EL COPO

FIGURA 8. - Esquema de la red de cosecha. A. - Como se captura.

100

Christian De Nogales Pérez - Libia Santos Pereo

FONDO DEL ESTAJEE

FIGURA 8.- Esquema de la red de cosecha. B.- Como sale el camarón de la red a la canasta.

El camarón se c o s e c h a d e n o c h e y p a r a estimular su salida d e la piscina se c o l o c a n bombillos e n la compuerta. La víspera d e la c o s e c h a se realiza un muestreo d e población y d e peso p r o m e d i o , ello p e r m i t e estimar el número d e libras q u e p u e d e n o b t e n e r s e y así p r o g r a m a r el hielo y las c a n a s t a s d e a l m a c e n a j e y transporte necesarias. Además d e asegurar el transporte a d e c u a d o del camarón c o s e c h a d o , se d e b e disponer d e canastas o «gavetas» p a r a c o l o c a r el p r o d u c t o . Estas g a v e t a s son a p r o x i m a d a m e n t e d e 25 l3001000 2000

40

AUMENTACION: Se b a s a e n el principio d e añadir 2,86 x 10^ células d e Tetraselmis por c a d a g r a m o d e semillas al día, p e r o sin e x c e d e r n u n c a las 10000 cel / mi e n el sistema t o t a l . En c a s o d e e x c e d e r esta concentración habrá q u e añadir la ración e n dos o tres raciones. MANTENIMIENTO: De tres a c i n c o v e c e s al día los tubos d e b e n ser s a c u d i d o s p a r a Impedir q u e las semillas se e m b e b a n a la m o l l a , v e l a n d o por un flujo c o n s t a n t e d e l a g u a . AJUSTE DE LA BIOMASA: Se realiza s e m a n a l m e n t e según el e s q u e m a . TRATAMIENTO E INTERCAMBIO DE AGUA: A g u a d e m a r sin filtrar, c o n i n t e r c a m b i o c a d a dos días. Limpieza c o n a g u a a presión y cepillo.

170

Luz Marina Arias Reyes - José Antonio Frias Leporeou - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

5.7. CULTIVO DE MICROALGAS

Las m i c r o a l g a s son c o n s i d e r a d a s c o m o el mejor a l i m e n t o vivo p o r sus c o n c e n t r a c i o n e s d e proteínas, ácidos grasos y c a r b o h i d r a t o s p a r a los moluscos filtradores, por esto es necesario q u e e n el l a b o r a t o r i o se c u e n t e c o n esta sección p a r a a p o y a r el c u l t i v o d e las ostras d u r a n t e t o d o el t i e m p o q u e p e r m a n e z c a n e n él. . Las m i c r o a l g a s a cultivar se e l i g e n c o n b a s e e n tres importan te s criterios: a ) valor nutritivo . ,

b ) f a c i l i d a d d e cultivo

Í

c ) Tamaño d e la m i c r o a l g a El m a n e j o d e estos cultivos r e q u i e r e a m b i e n t e s c e r r a d o s , c o n t r o l a d o s , c o n saia a e incubación, c a m p a n a estéril p a r a siembras y repiques, estantería i l u m i n a d a p e r m a n e n t e m e n t e c o n luz fría y asistida por aireación. La vidriería a utilizar incluye cajas d e Petri, tubos d e ensayo, vasos d e pre cipita dos y se requieren, además, botellones d e 2 a 20 litros. En la fase d e m a y o r producción se utilizan recipientes d e acrílico t r a n s p a r e n t e o t a n q u e s translúcidos d e p o l i c a r b o n a t o d e c a p a c i d a d d e 100,1000 y 2000 litros,iluminados por baterías d e tubos d e luz fría y a p l i c a n d o el siguiente t r a t a m i e n t o p a r a el a g u a y la fertilización,

5.7.1 Sistema d e tratamiento d e a g u a y fertilización.

í.

Fase del Cultivo

Tratamiento del A g u a

Medio d e Cultivo

Elenmeyer d e 250 mi

-

Filtro d e A r e n a (20 u m ) Filtro d e c a r t u c h o (10, 1 u m ) Lámpara d e luz UV Esterilización e n A u t o c l a v e

- Waine

Frascos d e 2 y 181

-

Filtro d e A r e n a (20 u m ) Filtro d e C a r t u c h o (10, 1 u m ) Lámpara d e UV Pasteurización e n la estufa

- Waine

Tanques d e 100 L

- Filtro d e a r e n a (20 u m ) - Filtro d e c a r t u c h o (10,1 u m ) - Lámpara d e UV

- F.F

Tanques d e 1000 L

- Filtro d e A r e n a (20 u m ) - Filtro d e C a r t u c h o (10, 1 u m ) - Lámpara d e UV

- F.F

Tanque d e 6000 L

- Filtro a e A r e n o (20 u m )

-F.F.

171

El cultivo de la Ostra de Mangle Crassostrea

rhizophorae

La temperatura debe mantenerse entre los 18 y 20 °C y con regularidad es conveniente tomar muestras de cada cultivo repicado para revisarlo al microscopio y confirmar su pureza y abundancia.

5.7.2. Preparación d e medios p a r a ei cultivo d e microalgas.

MEDIO ERDSCHREIBER

(Para inocules maestros)

1.- A g u a d e mar: Esterilizar 2 L de agua de mar en autoclave a 1,06 kg/cm^ por 20 minutos, Dejarlo reposar por 2 días. 2.-

Extracto d e Suelo:

-Mezclar 1 kg de suelo en 1 L de agua destilado, -Esterilizar en autoclave a 1,0 kg/cm^ por 60 minutos. -Decantar, -Filtrar con papel de filtro WInatman No, 1, -Esterilizar en autoclave por 20 minutos. -Guardar en frío Inasto su uso. 3.-

Solución stock d e nitrato- fosfato.

Disolver 40 g de NaNOj y 4 g de NOjHPO^ en 200 ml de agua destilada. Esterilizar en autoclave a 1,06 Kg/cm^ por 20 minutos. 4-

Solución Stock d e Silicato (Sólo para diatomeas).

Disolver 8 g de metasilicato de sodio (Na^SiOj.SH^O) en 200 ml de agua destilada. Esterilizar en autoclave a 1,06 kg/cm^ por 20 minutos. Procedimiento: Añadir 100 mi de extracto de suelo (2) a 2 litros de agua de mar (1), Añadir 2 mi ae solución ae Nitrato/Fosfato (3) y 2 ml de lo solución de Silicato (4), Decantar 250 ml en 8 eienmeyer esterilizados y tapados. Esterilizar en autoclave o estufa antes de ser inoculados, i.f

MEDIO WALNE (Para Inocules, frascos d e 2 y 18 litros)

- Solución A (Macronutrientes)

172

i

FeCI,óHp

2,60 g

MnCl24H20

0,72 g

H2BO3

\

.

67,20 g

:

i : nef

|

Luz Marina Arias Reyes - José Antonio Frias Leporeau - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

EDTA.Na

90,00 g

NaH2PO,2H20

40,00 g

NaNOj Solución B

200,00 g '

2,00 mi

A g u a Destilada

2,00 litros

- Solución B (Micronutrientes)

ZnCI^

2,1 g

CoCijóHp

2,0 g

(NH,)óI^op2,4H20

0,9 g

CuSO.SHp

2,0 g

A g u a Destilada

100 mi

A c i d i f i c a r c o n CIH hasta a c l a r a r

- Solución C (Vitaminas)

B,2

100 m g

B,

200 m g

A g u a Destilada

200 mi

Fórmulas d e Fertilización:

Solución C: Solución A:

0,1 ml/l d e a g u a d e mar después d e h a b e r l a esterilizado. 1,0 ml/l d e a g u a d e m a r antes d e esterilizarla.

173

El cultivo d e la Ostra d e Mangle Crassostrea

rhizophoroe

MEDIO FORMULA DE FERTILIZACION (F.F) f

! A '

PARA DIATOMEAS Unidad; mg/i

imi

IHQDJ.

6QDD_L

NOjNH^ C o m e r c i a l

150

50

25

Superfosfato simple

20

5

2,5

Na,Si03

16

16

8

Na^.EDTA

10 -

10

5

FeClj* VIt B,,

2 "

ml

20

ml

100

mi

10 mi

PARA FLAGELADOS Unidad: m g / i

MIL

,

mOHL

60.001

300

200

100

Superfosfato simple

30

20

10

Na^.EDTA

10

5

5

NO3NH4 C o m e r c i a l

FeCij * Vit

*

2

ml

20

ml

100

mi

10 ml

De u n a Solución iVIadre d e FeClj a u n a concentración d e 15 g/i.

** De u n a Solución M a d r e d e V i t a m i n a B,^ p r e p a r a d a a razón a e 100 m g e n 200 mi, La iluminación c o n iuz fría d e b e ser p e r m a n e n t e y c a d a e s p e c i e d e m i c r o a i g a t i e n e un t i e m p o mínimo d e horas p a r o d u p l i c a r s e , h e c h o q u e d e b e tenerse presente p a r a controlar la d e n s i d a d p o b i a c i o n a l d e l cultivo y suministrar la c a n t i d a d justa al consumidor, Los c o n t e o s al m i c r o s c o p i o se h a c e n c o n t i n u a m e n t e c o n el fin d e c o n o c e r la d e n s i d a d p o b i a c i o n a l , p a r a ello se usan hematocítometros y se expresan ios resultados c o n ia siguiente fórmula:

D = (F + F,D.+ IVl) C X 10 X 1000 ; u n i d a d e s = células/ml

174

Luz Marina Arias Reyes - José Antonio Frias Leporeau - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

donde: D F F.D. M C 10 1000

' = = = = = = =

,'OCÍ

: .

otnsímc-..

; : e n eupvGft:0noteiOC

Densidad poblacionai d e céluias/ml Fijador formoi (en nni) Factor de diiución (mi de agua destilada.) Muestra (en mi) Valor promedio de las células contadas Factor de profundidad de la placa Factor para llevar los datos a mi

Las especies más utilizadas en los cultivos d e ostras son Isochrysis galbana y Chaetoceros gcacilis, Tetraselmis tetraselmis, Tetraselmis tetcathBle, Nannochoropsis ocullatg y BeJlsrochea polymoip.ba en las fases larvarias, de semilla y juveniles mientras permanecen en el laboratorio. (Figura ó).

175

El cultivo d e la Ostra de IVIangle Crassostrea rhizophorae

A toda la Infraestructura del laboratorio hay que hacerle tratamiento sanitario periódico de acuerdo a la siguiente rutina;

TRATAMIENTO

SANITARIO

CUBOS

TA M:C E S SEMANAL

CLORINACION

(12 H)

MANGUERAS SIFONES

^ ^ ^ ^ ^ ^

MENSUAL

LIMPIEZA

Y

C L O R I N A C I O N (12 H )

TUBERIAS

TAÑO. E L E V A D O S

TANQUE DE RESERVA

176

Luz Marina Arias Reyes - Josa Antonio Frías Leporeau - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

6. CULTIVO EXTERIOR DE LA OSTRA 6.1 RECOLECCION DE SEMILLAS DE OSTRAS

El p r o c e s o d e recolección d e semillas d e ostras e n el m e d i o natural t i e n e c o m o o b j e t i v o c a p t a r el máximo d e larvas e n e s t a d o pediveliger q u e están f l o t a n d o e n el p l a n c t o n e n el sitio d e recolección. Existen los siguientes 2 métodos d e recolección d e semillas:

6.2. R E C O L E C C I O N PARA CULTIVO EN EL FONDO

El método es fácil y económico, n o requiere m u c h o material y se p u e d e a p l i c a r e n dos formas:

6.2.1. sustratos e n el fondo

Consiste e n regar o esparcir e n ei f o n a o un substrato d e o u e n a recolección ( c o n c h a s frescas d e ostras), p a r a q u e las larvas s^ fijen y f o r m e n un b a n c o . Este métoao se r e c o m i e n a a p a r a r e p o d a r b a n c o s s o b r e - e x p l o t a d o s o p a r a formar PKjevos b a n c o s e n áreas vírgenes.

6.2.2. Siembra d e semillas u ostras juveniles

Primero h a y q u e s e l e c c i o n a r un f o n d o q u e sea firme p a r a q u e las semillas n o se h u n d a n e n el s e d i m e n t o , por esto se r e c o m i e n d a regar primero c o n c h a s d e ostras c o m o base p a r a las semillas. Para este método se c o l o c a n c o l e c t o r e s d e semillas (coliares d e c o n c h a s frescas) e n sitios d e b u e n a producción hasta c u a n d o se o b s e r v e a b u n d a n t e fijación, p o s t e r i o r m e n t e estos c o l e c t o r e s son trasladados p a r a regarios e n el f o n d o e n las zonas d e e n g o r d e .

Otra a l t e r n a t i v a p u e d e ser r e c o g e r semillas e n b a n c o s d e b u e n a producción y llevarlos ai sitio d e cultivo p a r a engordarlos.

El cultivo d e la ostra e n el f o n d o presenta los siguientes problemas: - Las ostras están m u y expuestas a la predación.

- Lo presencia a e m u c h o s e d i m e n t o p u e d e cubrir las ostras y sofócanos.

- El control d e la producción y recolección es c o m p l i c a d o .

177

El cultivo de la Ostra de Mangle Crassostrea

rhizophorae

6.3. RECOLECCION DE SEMILLAS PARA CULTIVO EN SUSPENSION

Para el cultivo e n suspensión se p a r t e d e las semillas e n

U Í:

S>

»

c o l e c t o r e s y se p u e d e h a c e r d e dos formas:

6.3.1. Engorde en el mismo substrato

Para este método h a y q u e s e l e c c i o n a r el t i p o d e material p a r a construir los c o l e c t o r e s , t e n i e n d o e n c u e n t a q u e sean d e un material q u e d u r e n e n el a g u a d e mar hasta q u e se p u e d a c o s e c h a r la ostra ( d e 6 a 7 meses), Entre ios materiales más utilizados p a r a e n g o r d e e n el substrato están; ramas y raíces d e m a n g l e , láminas d e c e m e n t o - a s b e s t o , collares d e c o n c h a s d e ostras frescas, tejas d e barro y llantas d e c a u c h o revestidos c o n u n a m e z c l a d e c a l , c e m e n t o y a r e n a ,

6.3.2. Recolección de semillas para el cultivo individual en cojos ostrófilos

Este sistemo d e cultivo consiste e n c o l o c a r sueltas las semillas d e ostras en recipientes (cajas o balsas ostrófiias). Paro lograr tal fin se requiere q u e los c o l e c t o r e s sean flexibles y q u e se p u e d a n d e s p r e n d e r las semillas c o n f a c i l i d a d . Entre los c o l e c t o r e s e v a l u a d o s e n el país y q u e mejores resultados h a n m o s t r a d o están ios d e cartónplast y las llantas d e c a u c h o (revestidos por u n o m e z c l a d e c o L c e m e n t o y a r e n a ) . Este método d e cultivo es más dispendioso y costoso q u e el anterior.

7.

INSTALACIONES REQUERIDAS PARA L A RECOLECCION

DE SEMILLA DE

OSTRA E N SUSPENSION Y E N G O R D E E N RECIPIENTES.

Se c o n s i d e r a n c o m o instalaciones d e u n a estación ostrícola, ios colectores, las cajas o bolsos ostrófiias y el lugar d e t r a b a j o q u e p u e d e estar suspendido.

7.1. ESTACIONES OSTRICOLAS

Las estaciones ostrícolas son construcciones e n m o d e r a , bien sean florantes o suspendidas, p a r o c o i o c a r ios colectores e n a g u a s p o c o profundas. Las estaciones se p u e d e n construir e n líneas o trojas.

7.1.1. Líneas

Consiste e n c l a v a r dos horquetas e n el f o n d o , u n o frente a lo otra a u n a distancia d e seis metros, c o n unos travesanos por e n c i m a d e ios norqueras (Figura 7).

178

Luz Marina Arias Reyes - José Aritonio Frios Leporeou - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

7.1.2. Trojas

Para la coristrucción d e una troja se utilizan pilotes d e m a n g l e c l a v a d o s e n el f o n d o a u n a p r o f u n d i d a d d e 1,5 metros, tirantas d e m a n g l e q u e sirvan d e travesanos y varas d e m a n g l e p a r a c o l o c a r los colectores. Entre v a r a y v a r o se c o l o c a n t a b l a s ( 3 m x 0 . 3 0 m ) resistentes o! a g u a , los cuales f a c i l i t a n c a m i n a r sobre la troja y realizar t o d a s los a c t i v i d a d e s requeridas e n el p r o y e c t o (Fotografía 1), Entre las varas y t a b l a s d e b e n dejarse espacios d e 30 c m a p r o x i m a d a m e n t e , p a r a a m a r r a r c o n f a c i l i d a d ios c o l e c t o r e s d e los varos, Es a c o n s e j a b l e construir las estaciones ostrícolas b a j o lo s o m b r a .

FIGURA 7.- Estaciones

7.2.

ostrícolas en línea

Colectores

En el p r o c e s o d e recolección d e semillas d e ostras, el substrato p r o p o r c i o n a d o " p a r a la a d h e r e n c i a d e las larvas se d e n o m i n a colector. Pora !a c o l e c t a d e semilla d e ostra el c o l e c t o r se u b i c a d e n t r o d e l a g u a , e n la época d e t e r m i n a a a d e producción d e semilla y e n el lugar a p r o p i a d o . Uno vez f i j a d a la semilla se d e j a c r e c e r e n el c o l e c t o r hasta q u e m i d a d e 2- 3 c m , l u e g o se p r o c e d e a d e s p r e n d e r l a p a r o su troslaao al lugar o e c r e c i m i e n t o o cojos ostrófilas. Existen m u c h o s materiales a ios cuales se a d h i e r e n las larvas d e ostras, p e r o muy p o c o s son a p r o p i a d o s c o m o c o l e c t o r e s d e s d e el p u n t o d e visto práctico y económico.

179

El cultivo de la Ostra d e Mangle Crassostrea

rhizophorae

Los requerimientos básicos paro un coiector de ostra es que sea limpio y dure en el medio, los materiales sobre los cuales se encuentran ostras con mayor frecuencia son rocas, ostras vivas, conchas d e moluscos muertos, lajas y raíces d e mangle, Para un cultivo organizado se d e b e disponer fácilmente d e colectores en suficiente c a n t i d a d , económicos y livianos. t:

FOTOGRAFIA 1.- Estación ostrícola (trojas) en la Ciénaga de Mestizo (Batiía de Cispata). Entre los colectores evaluados los que mejores resultados han presentado, están los siguientes:

7.2.1. Raíces y ramas de mangle Para construir colectores con raíces se seleccionan trozos con una longitud entre 60 y 80 c m y con 5 a 7 ramificaciones. Una vez cortadas se les amarra una cuerda en la parte superior para colgarlas de la estación y que permanezcan en el agua. Ramas de mangle: Se escogen ramas con bastantes ramificaciones, las cuales se deshojan y se sumergen rápidamente en el agua. Entre más tiempo se deje pasar entre el corte d e la rama y su postura en el agua se pierde efectividad como coiector de semilla. Una vez cortadas se les amarra una cuerda en la parte superior para colgarlas d e la estación (Figura 8).

180

LLIZ Marina Arias Reyes - José Antonio Frios Leporeou - Piedad Victoria Daza - iHorocio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

FIGURA 8.- Colector de ramas de mangle (ñanga)

Estos c o l e c t o r e s presentan m u c n a s ventajas por su b a j o COSTO y su alto rendimienTO e n la época d e b u e n a producción d e semilla; l l e g a n a c o l e c t a r trasto 300 semillas/raíz. Este t i p o d e c o l e c t o r se utiliza c o m o substrato d e e n g o r d e , es decir, hasta q u e la ostra a l c a n c e su tamaño c o m e r c i a l (6 a 7 c m ) . SI se d e s p r e n d e n las ostras c u a n d o t i e n e n tallas entre 1 y 2 c m , se dañan c o n f r e c u e n c i a y, por c o n s i g u i e n t e , el p o r c e n t a j e d e m o r t a l i d a d es alto,

7.2.2. Collares d e c o n c h a s de ostra Este t i p o d e c o l e c t o r es el más usaao p o r o r e c o g e r semillas y e n g o r a a r la ostra e n el substrato. Paro su construcción se r e c o l e c t a n y s e l e c c i o n a n las c o n c h a s m,ás g r a n a e s y trescas, se les p e r f o r a c o n un t a l a d r o e n la p a r t e c e n t r a l y las c o n c h a s se insertan en u n a c u e r a a c o n la p a r t e interior h a c i a a b a j o hasta f o r m a r un «collar». Un c o l e c t o r está f o r m a d o por 50 a 60 c o n c h a s y su l o n g i t u d d e p e n d e del lugar d o n d e se v a n a colgar, Existen diferentes formas d e organizar los collaresde c o n c h a s d e ostras; los más usados son s e p a r a d o s , e n grupos y f o r m a n d o cortinas (Figura 9),

£

A r i a s ( 1 9 9 4 ) e v a l u ó los p a r á m e t r o s f í s i c o - q u í m i c o s d e ios c i é n a g a s d e M e s t i z o y P e p i n o (Bainía d e C i s p a t á , C ó r d o v a ) , e n e l p e r í o d o a g o s t o 1993-julio 1 9 9 4 , ( T a b l a s ó y 7), S e g ú n los r e s u l t a d o s o b t e n i d o s , las c i é n a g a s d e M e s t i z o y P e p i n o p r e s e n t a n r a n g o s ó p t i m o s d e t e m p e r a t u r a t o d o el a ñ o , e n t r e 28 y 32,5 °C p a r a la p r i m e r a y e n t r e 29 y 31,70 °C p a r a la s e g u n d a ,

TABLA 6. - Promedios mensuales de los parámetros físico-químicos 1993 - julio 1994 en la ciénaga de Mestizo.

T. AGUA °C

TEMPERATURA AMBIENTE

SALINIDAD 7o 0

AGO,/93

31,8

34,2

26,9

SEP,/93

31,2

32,2

24,5

OCT„/93

31,7

31,1

26,6

5,0

NOV./93

31.5

30,1

25,1

DIC,/93

31,7

32,1

ENE,/94

28,0

FEB./94 MAR./94

registrados

durante

agosto

VISIBILIDAD cm (Secchi)

COLOR

1,32

105,8

VERDE

1,49

125

VERDE

8,1

1,70

139

VERDE

5,0

7,9

1,90

113,6

VERDE

22,2

5,8

8,3

1,50

125

VERDE

28,5

30,0

5,1

9,0

1,45

115

VERDE

31,2

31,7

31,0

5,1

8,0

1,45

130

VERDE

30.7

31,5

28,0

6,4

8,2

1,49

105

VERDE

ABR./94

32

31,5

29,5

5,6

8,2

1,32

105

VERDE

MAY,/94

32

31,5

29,5

5,6

8,2

1,32

105

VERDE

JUN,/94

31

31

26

5,0

8,0

1,34

160

VERDE

JUL,/94

31.7

29,9

27,7

6,2

8,2

1,30

163.5

VERDE

MESES

OXIGENO mg/1t

PH

NIVEL MAREA m

el período

193

El cultivo de la Ostra de Mangle Crassostrea rhizophorae

TABLA 7. - Promedios mensuales de los parámetros físico-químicos registrados durante el período agosto 1993 - julio 1994 en la ciénaga de Pepino.

T. AGUA "C

TEMPERATURA

AMBIENTE

SALINIDAD 7oo

AGO./93

31.6

33.5

SEP./93

31.0

OCT,./93

MESES

NIVEL MAREA m

VISIBILIDAD cm

COLOR

26.0

1.27

77.5.

MARRON

30.7

23.3

1.38

104.3

MARRON

31.3

30.6

26,8

3.5

7.5

1.60

127.2

MARRON

NOV./93

30.6

30,1

23.7

2.9

7,7

1.60

100

MARRON

DIC./93

31.2

31,1

18.8

6.0

7.8

1.40

88,7

ENE,/94

29.0

29,0

30

4.4

8.0

1.30

90

FEB./94

31.7

30

28

5.2

8.0

1,21

125

VERDE

MAR./94

31

31.8

28

5.0

8.0

1,33

100

MARRON

ABR,/94

31.0

29.6

27.5

4.5

7.7

1,19

85

MARRON

MAY,/94

30.7

30.0

24.5

4.8

7.6

1,11

110

MARRON

JUN./94

32.0

31.5

24,0

4.6

7.7

1,22

105

MARRON

JUL,/94

31.4

32.0

22.5

-

8.3

1,22

99

MARRON

OXIGENO

PH

mg/1t

VERDE MARRON

La ciér^aga d e Mestizo presentó vaiores óptimos (entre 24,5 y 31 o/oo) de salinidad durante todo ei año a excepción d e enero cuando bajó o 22,2 o/oo , vaior dentro de los rangos tolerables. La ciénaga d e Pepino, también presentó vaiores óptimos de salinidad (24.5 a 30 o/oo), en octubre de 1993, enero, febrero, marzo, abril y mayo ae 1994; en los demás meses se presentaron variaciones, llegando a 18.8 o/oo en diciembre de 1993, encontrándose aún dentro de rangos tolerables para el cultivo de ostras; esta variación se debe a la influencia que tiene el río Sinú. Ambas ciénagas presentaron valores óptimos de pH y oxígeno, durante todo el año (Tablas 6 y 7).

8.3. INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS FISICO-QUIMICOS Tanaka (1975), afirma que un aumento d e temperatura d e 3°a 5°C por encima de la temperatura normal del agua induce al desove de las ostras en laboratorio. Además reporta que en varias ocasiones

194

Luz Marina Arios Reyes - José Antonio Frios Leporeau - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

se h a p r e s e n t a d o respuesta d e la ostra al primer estímulo d e l i n c r e m e n t o d e t e m p e r a t u r a p o r 30 minutos.

Galtsoff (1964), r e p o r t a q u e las c a m b i o s d e salinidad también a f e c t a n el p r o c e s o d e maduración. La relación entre estos dos parámetros ( t e m p e r a t u r a y salinidad) c o n el c i c l o d e desarrollo g o n a d a l d e b e n ser p r e c i s a m e n t e d e t a l l a d o s a través d e l estudio d e c a m p o .

Es necesario t o m a r registros d e t e m p e r a t u r a y salinidad diarios d u r a n t e varios años p a r a o b t e n e r d a t o s suficientes y observar su relación c o n el d e s o v e , Por esto es i n d i s p e n s a b l e u n a estación hidrográfica e n el sitio d e experimentación y otras e n diferentes áreos d e l c u e r p o d e a g u a q u e p e r m i t a n c o n o c e r v e r d a d e r a m e n t e lo dinámica d e l estuario e n estudio, lo q u e a su vez dará ios bases p a r a un a c e r t a d o m a n e j o y a p r o v e c h a m i e n t o d e sus recursos t a n t o ostrícolas c o m o pesqueros,

9. FIJACIONES Se d e f i n e c o m o fijación al p r o c e s o d e c a m b i o d e la fase larval (planctónica) a la fase a d u l t a (sésil) d e la ostra.

La mayoría d e los pronósticos p a r a las fijaciones d e semillas d e ostras se b a s a n e n un estudio d e los estados larvales.

C u a n d o no se c u e n t a c o n r e d d e p l a n c t o n , l a b o r a t o r i o , ni m i c r o s c o p i o , se c o l o c a n unos c o l e c t o r e s d e b u e n a fijación ( e j e m p l o : c o n c h a s d e ostras) los cuales sirven d e i n d i c a d o r e s d e la presencia d e semilla y, a la vez, p e r m i t e n evaluar su a b u n d a n c i a . C u a n d o c o m i e n z o la fijación e n el c o l e c t o r i n d i c a d o r , se Instalan t o d o s los c o l e c t o r e s q u e d e b e n m a n t e n e r s e limpios d e c o m p e t i d o r e s y sedimento.

Los resultados o b t e n i d o s del c o n t e o d e semillas a d h e r i d o s o los c o l e c t o r e s p e r m i t e n d e t e r m i n a r las épocas d e m a y o r fijación.

Rivera (1978), e n su Investigación c o n la ostro Crassostrea rhizophorae e n la Ciénaga G r a n d e d e Santa M a r t a , entre m a y o d e 1977 - m a y o d e 1978, estudió los procesos d e maduración g o n a d a l y así p u d o p r e d e c i r los épocas d e d e s o v e ( d u r a n t e las cuales se r e c o m i e n d a c o l o c a r los c o l e c t o r e s d e semillas d e ostras) y d e esta f o r m a identificó dos períodos d e intensa fijación, c o m p r e n d i d o s entre febrero abril y d e s e p t i e m b r e a d i c i e m b r e , siendo el primero d e m a y o r Intensidad (Tabla 8),

195

El cultivo d e la Ostra d e Mongle Crassostrea

rhizophorae

TABLA 8. - Número de fijaciones por mes y por colector en la ciénaga Grande de Santa Marta. En el período agosto 1977 - mayo 1978. Tomado de Rivera (1978).

MESES

N2

FIJACIONES

AGOSTO

COLECTORES

PROMEDIO POR COLECTOR

432

27

16

3.353

20

168

61

21

3

NOVIEMBRE

3,187

25

127

DICIEMBRE

1.416

16

89

ENERO

1.054

30

35

FEBRERO

1.138

10

114

MARZO

1.970

10

197

ABRIL

1.249

5

250

676

11

61

SEPTIEMBRE OCTUBRE

MAYO

Arias (1994), evaluó la fijación d e semilla d e ostra (Crassostrea r h i m p h o r a e ) , e n las ciénagas Mestizo y Pepino u b i c a d a s e n la bahía d e Cispatd (Córdova). Pora t a l fin ensayó e n diferentes épocas c i n c o t i p o d e c o l e c t o r e s ; coliares d e c o n c h a d e ostras, raíces d e m a n g l e , llantas d e c a u c h o , cartónplast y sacos d e polipropileno. Durante el período e v a l u a d o , ios c o l e c t o r e s c o n mejores resultados d e fijación fueron las llantas d e c a u c h o y las c o n c h a s d e ostra, siguiendo e n su o r d e n las raíces d e m a n g l e , cartón-plast y sacos d e polipropileno. Las épocas d e m a y o r fijación e n la ciénaga d e Mestizo fueron d e n o v i e m b r e a d i c i e m b r e d e 1993 y d e marzo a julio d e 1994, mientras q u e e n la ciénaga d e Pepino los épocas d e m a y o r fijación se presentaron d u r a n t e el períoao a g o s t o - d i c i e m b r e d e 1993 y abril a julio d e 1994 (Tabla 9). Uno vez se o p s e r v a la fijación d e semilla a e ostra, se espera q u e éstas a l c a n c e n tallas entre 20 y 30 mmi, p a r a desprenderlas y distribuirlas e n las c a j a s ostrófilas d e a c u e r d o a las tallas. En el estudio a a e l a n t a d o p o r el INPA, e n los ciénagas d e Mestizo y Pepino se construyeron cajas ostrófilas d e diferentes tamaños c o n el fin d e estudiar d e n s i d a d e s d e siembra (Tabla 4)

196

Luz Marina Arias Reyes - José Antonio Frias Leporeau - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

En un iTies p u e d e n ocurrir varias fijaciones, obteniéndose ostras d e tamaños diferentes,

. í .6'

Ei d e s p r e n d i m i e n t o d e semiilas d e c o l e c t o r e s d e b e realizarse c o n muclno c u i d a d o , p a r a evitar a l t a m o r t a l i d a d e n dichia operación.

TABLA 9. -

Número de fijaciones por períodos y por colectores en las ciénagas de Mestizo (bat)ía de Cispata en el período comprendido entre junio 1993 - julio 1994).

CIENAGA DE MESTIZO

y

Pepino

CIENAGA DE PEPINO

PERIODOS FIJACIONES

COLECTORES

PROMEDIO COLEC.

H° FIJACIONES

N° COLECTORES

PROMEDIO COLEC.

-

04.06.93 - 30.07.93

1.446

131

11

N O PRESENTO FIJACION

10.08.93-13.10.93

2.259

209

11

17.117

178

96

05.11.93-15.12.93

17.199

169

102

13.940

196

71

07.03.94 - 22.04,94

9.831

86

114

N O PRESENTO FIJACION

12.04.94-02,06.94

14,973

100

150

16,775

100

168

12,05,94-07,07.94

23.514

100

235

11,527

100

115

-

10. C R E C I M I E N T O

Los estudios d e c r e c i m i e n t o suministran información sobre ei i n c r e m e n t o e n tamaño o e n p e s o . I n d i c a n d o el período e n q u e se a l c a n z a la talla c o m e r c i a i , En el cultivo d e ostra e n cajas o balsas ostrófilas se p u e d e d e t e r m i n a r la tasa a e c r e c i m i e n t o d e la ostra c o n diferentes métodos:

197

El cultivo de la Ostra de Mangle Crassosfrea

rhizophorae

10. 1. MEDICION DE LA LONGITUD DE LA C O N C H A

M e n s u a l m e n t e se registran d a t o s d e c r e c i m i e n t o , t o m a n d o muéstreos aleatorios d e l 5% d e la población o b j e t o d e estudio, p a r a medir la l o n g i t u d , a n c h o y altura. Se t o m a la l o n g i t u d , c o m o la m e d i d a q u e v a d e s d e el u m b o hasta el e x t r e m o o p u e s t o d e las valvas. Esta se h a c e c o n un n o n i o o vernier. El tamaño d e la ostra d a u n a i d e a a p r o x i m a d a d e l c o n t e n i d o d e la c a r n e , Se m i d e la l o n g i t u d d e la c o n c h a m e n s u a l m e n t e e n el mismo sitio d e cultivo y se o b t i e n e d e esta m a n e r a un índice c o n f i a b l e d e c r e c i m i e n t o d e las ostras (Wedler, 1982),

10.2.

PESO HUMEDO DE LA CARNE

Este método se utiliza c u a n d o el c u l t i v a d o r v e n d e la producción por peso d e la c a r n e . Para c a l c u l a r la producción real h a y q u e abrir u n a serie d e ostras, sacar su c a r n e y pesarla, La c a n t i d a d d e ostras q u e se pesan d e p e n d e d e la e x a c t i t u d c o n q u e se quiere c o n o c e r el promiedio del peso por individuo p a r a c a l c u l a r su producción t o t a l . La práctica muestra q u e 30 ostras son suficientes (Wedler, 1982),

10.3.

FACTOR DE CONDICION

El f a c t o r d e condición (K), se utiliza p a r a c o n o c e r el g r a d o d e e n g o r d e d e la ostra.

Existen dos factores f u n d a m e n t a l e s q u e h a c e n q u e el f a c t o r d e condición c a m b i e : -

Estado d e maduración: u n a ostra m a d u r a ( g o r d a ) pesa más q u e u n a ostra c o n gónadas p o c o desarrolladas o d e s o v a d a ( f l a c a ) ,

-

C o n el e s t a d o d e alimentación; u n a ostra b i e n a l i m e n t a d a d e un estuario t r a s l a d a d a al m a r d o n d e • e n c u e n t r a m e n o s a l i m e n t o , b a j a e n su f a c t o r d e condición.

El f a c t o r d e condición (K), se o b t i e n e a partir d e la siguiente fórmula:

K =

Peso d e la c a r n e s e c a v o l u m e n interno d e la c o n c h a

X 1000

Se utiliza el método d e v o l u m e n d e a g u a d e s p l a z a d a p a r a c o n o c e r la d i f e r e n c i a d e los volúmenes d e la ostra c e r r a d a y d e sus valvas solas.

Para oPtener valores más e x a c t o s h a y q u e t r a b a j a r c o n más d e 30 ostras y sacar el p r o m e d i o . Si se t i e n e u n a b a l a n z a a d e c u a d a , se p u e d e pesar la ostra, también se p u e d e pesar t o d a la c a r n e s e c a t o t a l y se o b t i e n e el p r o m e d i o . La c a r n e se s e c a e n u n a estufa u horno a u n a t e m p e r a t u r a d e 95°C aproximadamente.

198

Luz Marina Arias Reyes - José Antonio Frias Leporeou - Piedad Victoria Daza - Horacio Rodríguez Gómez - Pedro Ricardo Dueñas Ramírez

Los valores del factor d e condición cambian entre alrededor d e 40 (muy mala) hasta más d e 100 (bueno). (Wedler, 1982). Controlando la producción y el factor de condición se puede determinar ei momento más a d e c u a d o para la cosecha. Cuando se vende la ostra extraída de la concha y por peso, es mejor conocer el momento cuando la ostra tiene por lo menos una talla de 6 c m y el factor de condición está en su máximo. Con los datos de longitud, ancho y altura, se pueden determinar las curvas de crecimiento en longitud, la tasa relativa de crecimiento en longitud (TCRL) y un análisis de regresión lineal simple entre longitud versus ancho y longitud versus altura, a los individuos de las diferentes cajas ostrófilas.

10.4. CRECIMIENTO

Para determinar las curvas de crecimiento en longitud, se utilizó el modelo de Von Bertonlanffy:

LT=

L o e( 1 - e

-K(T-To))

Donde; LT = Longitud; máxima longitud promedio que alcanzan los individuos en su medio ambiente. K = Coeficiente de crecimiento. to= Constante relacionada con la edad promedio de los Individuos cuando t -+=>