Fundamentos Biologicos de La Educacion

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educa

Views 115 Downloads 1 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación

A s ign a t u ra Fundamentos Biológicos de la Educación

Año lectivo:

2009

Régimen de cursada:

Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo:

Ana Candreva, Profesora Titular

Equipo docente:

María de los Angeles Bacigalupe, Jefe de Trabajos Prácticos. Verónica Manzini, Ayudante Diplomado

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Fundamentación La renovación de la educación se hace también posible gracias a la investigación científica y al progreso de las tecnologías que influyen sobre la educación. Los conocimientos adquiridos por la ciencia en los últimos años, sobre la neurofisiología cerebral, nos permiten comprender con más claridad, la naturaleza de los comportamientos del hombre, los mecanismos de su inteligencia y sus modos de aprendizaje. Todo ello, abre una perspectiva, al mejorar los procesos de aprendizaje, al aclarar los mecanismos de atención, la bioquímica de la memoria, los fenómenos de la fatiga, y las edades óptimas de adquisición y formación por medio de acciones educativas, fundadas en los conocimientos científicos actuales. Estos principios se hacen extensivos a los progresos realizados en el estudio de los efectos de la desnutrición, sobre la actividad mental del individuo, al igual que prácticas culturales que afectan la mielinización de las neuronas. Otras carencias educacionales pueden tener consecuencias irreversibles para el desarrollo cerebral, tal como lo demuestran estudios sobre el crecimiento del córtex, en relación a las carencias educacionales. Teniendo en cuenta que esta asignatura es la única en el plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación, que aborda los fundamentos biológicos de la educación, el programa se organiza alrededor de tres ejes curriculares: 1- Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases biológicas del comportamiento. 2- Fundamentos de la educación para la salud. 3- Fundamentos biológicos para la selección y organización de contenidos curriculares.

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

1

Objetivos Que los alumnos logren adquirir:  Los conocimientos que le posibiliten la introducción general a los fundamentos biológicos de la educación: -Modos de comportamiento humanos -Educación para la salud  Las nociones básicas del sustrato biológico del ser humano en las diferentes etapas evolutivas y su interrelación con su comunidad de vida.  Los contenidos biológicos fundamentales de la educación sistemática general que permiten propender a la Educación para la Salud.  Valoren la actitud científica Se trata de procurar el desarrollo de los contenidos biológicos fundamentales que inciden en la educación. Apuntar a la conceptualización del educando como un ser biopsico-social, lo que implica que la materia tiene la tarea de brindar los contenidos necesarios para comprender los elementos que puedan favorecer o entorpecer el normal desarrollo de aquel. Así, entiendo, el área de Educación para la Salud como un ámbito de las Ciencias de la Educación que requiere de conocimientos que nos aporta la Biología.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Contenidos Se trata de organizar la secuencia de los contenidos de tal manera que puedan ser transferidos al teórico-práctico, práctico y al seminario-taller para ser aplicados en la resolución de problemas de base biológica del comportamiento humano y educación para la salud. Unidad I Introducción general al estudio de los fundamentos biológicos de la educación: 1.1. Educación y naturaleza: 1.2. Fines y características de la educación en función de su relación con la naturaleza. 1.3. La naturaleza como ambiente físico-natural y como soporte orgánico de la vida. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.4.

Educación, ambiente físico-natural y comunidad vital del educando. Educación y bases biológicas del educando. Educación sistemática y contenidos biológicos. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de la especie. Evolución.

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

2

1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4.

La adaptación como proceso dinámico de incorporación del ser humano a su medio. Doctrinas sobre la adaptación: Vitalismo creacionista, Lamarkismo, Darwinismo, vitalismo. Derivaciones y proyecciones pedagógicas de esas teorías. Evolución y su progreso. Mecanismos intrínsecos: mutación genética y combinación genética. Perfil de la herencia en una especie. Criterio ecológico.

BIBLIOGRAFÍA Nassif, Ricardo: Teoría de la educación. Ed. Kapelusz. 1984. Capítulo: «La educación en la perspectiva de la naturaleza». Fullat, Octavi: Filosofía de la educación. Ed. Capítulo N' 5. «Panorama antropogenético» Darwin, Charles: El origen de las especies. orígenes de la vida

Alianza Universitaria.

Edit.

Unesco. 1984.

Planeta. 1993. jules, Carles: Los

Falsone, Clair E.: El origen de la vida Piaget, Jean: Tratado de lógica, conocimiento científico. Vol. Y Epistemología de la biología. Ed. Paidos. Bs. As. 1979. Piaget, Jean: Los procesos de adaptación. Ed. Proteo. Bs. As. 1970. Merord, Alberto: Naturaleza humana y educación. Ed Grijalbo. México. 1972. Pérez Alonso-Geta, Petra M.:Antropología biológica y educación: aproximación a la educabilidad. Educar. Univ. Autónoma de Barcelona. N' 12. 1987. Piaget, Jean: Biología y conocimiento. Ed. Siglo XX. México. Josek Speck y otros: Conceptos fundamentales de Pedagogía

Unidad II Método y principios del conocimiento científico (concepto y principios) 2.1. Conocimiento ordinario y científico. (características). 2.2. Objeto y categorías de las ciencias biológicas y de la educación. 2.3. Clasificación de las ciencias. Ciencia formal y fáctica. 2.4. Características del conocimiento científico. 2.5. Hipótesis científica. Teoría. Ciencia. Método científico. 2.6. Los pasos de la investigación científica y su aplicación.

BIBLIOGRAFÍA Bunge, Mario: La investigación científica. Ed. Ariel. Barcelona. 1983. Capítulo N' 1 Bunge, Mario: La ciencia, su método y lafilosofia. Ed. Siglo XX. Bs. As. 1969. Copi, I.: Introducción a la lógica. Ed. Eudeba. Bs. As. 1984. Capítulos N' I y XIII. Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3

Bazerque, P y Tessler, J.: Método y Técnica de investigación clínica. Ed. Toraz. Bs. As. 1982 Nagil, Ernest: La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación cíentífica. Ed. Paidos. Bs. As. 1974. Piaget, Jean: Tratado de lógica, conocimiento científico. Vol. Y Epistemología de la biología. Ed. Paidos. Bs. As. 1979. Schuster, F.: El método en las Ciencias Sociales. Bs.As. 1992.

Centro Editor de América Latina.

Montero-Sieburth: Enfoques e influencias de la investigación Latínoaméñca. Revista La Educación. N' 116. III. 1993. OEA.

cualitativa

para

Unidad III Fundamentos de la educación para la salud 3.1. Concepto de: normalidad salud y enfermedad. 3.1.1. Relaciones huésped-medio. 3.1.2. Resistencia e inmunidad. 3.1.3. Factores sociales que influyen sobre la salud. 3.1.4. Concepto ecológico de la salud. 3.2. Enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje, enseñanza en las diferentes etapas evolutivas, con mayor frecuencia en nuestro medio. 3.2.1. Enfermedades infecciosas, contagiosas y sociales de mayor incidencia sobre la salud en: primera y segunda infancia. 3.3.

Medidas preventivas fundamentales para preservar la salud en los diferentes períodos de edades y etapas de la educación sistemática: preescolar, primaria, secundaria, terciaria.

BIBLIOGRAFÍA Boletines de la oficina sanitaria Panamericana. Vol. 96 N' 5, mayo 1984, Indicadores de bienestar y salud. Vol. 94 N' 1, enero 1983. Villee, Claude: Biología. Ed. Eudeba. Bs. As. 1979. Capítulo XXVII. Hilleboe, Larimore: Medicina preventiva. Ed. Interamericana. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana. Educación para la salud en adolescentes. Sept.1984. Arango Montoya, Marta: La niñez y la juventud en riesgo. Revista La Educación. N' 111113. Año XXXVI. 1-III 1992. OEA. Wellgoose, Care: Enseñanza de la higiene. Ed. Interamericana. 1978. Daubais: La ecología en la escuela Clause, Arnould: Iniciación en la ciencia de la educación. Ed. Kapelusz. 1970. Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

4

Maldonado, Tomás: Ambiente humano. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1972. Carvallo, Rodolfo: Ecología y salud humana. Naciones Urúdas: Declaraciones sobre acciones a emprender. Mayo 1971. Irene, Lezine: El desarrollo sícomotor del niño. Cuadernos del CENEP, N' 17. Burnes, Ch.: Los niños inadaptados, Herder. 1976.

Unidad IV Educación para la salud. 4.1. Diagnóstico de la situación de la salud a nivel nacional provincial y local. Parámetros e indicadores. 4.2. Parámetros de discrepancia entre la educación actual y la situación adecuada del estado de salud de la población. 4.3. Educación sanitaria. Indicadores sociales vinculados con el estado de salud de la población 4.4. Consideraciones prácticas para el planeamiento de actividades educativas sanitarias. 4.4.1. Plan educativo sanitario. 4.4.2. Educación para el cuidado de la salud en la comunidad. 4.5. Concepto ecológico de la salud. 4.5.1. La salud y el ambiente físico. Contaminación ambiental. El agua. El suelo. La vivienda. 4.5.2. La salud y el medio ambiente socio-cultural. 4.6. Higiene y prevención de la salud. 4.7. El educador como agente multiplicador de educadores para la salud. 4.8. Las ciencias de la educación como ciencias básicas para la formación de educadores para la salud. 4.9. La educación como medio para alcanzar conductas sanitarias adecuadas y el óptimo nivel de salud de la población. BIBLIOGRAFÍA Ferrara-Acebal: Medicina de la comunidad. comunidad

Tema: Diagnóstico de la salud de la

Plan Nacional de Salud. Boletines de la oficina sanitaria Panamericana. 1990-1994. CONICET: Programa de educación para la salud. Accinelli, M.: Cuadernos de CENEP N' 17 Behm, H.: Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. San José. CELADE. 1979.

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

5

Byrd, Oliver: Higiene. Ed. Interamericana Speck, J.: Conceptos fundamentales de pedagogía. Cap. Medicina pedagógica. 1988. Cuadernillos de educación para la salud. C.E.A.: Fichas de Centro Editor Argentino N' 4. Pubertad. Bs. Publicaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Educativas. SEP. Behm, H.: Determinante económico y sociales de la mortalidad. Celade.1985 Suárez Pazos, Mercedes: Consumo y residuos sólidos urbanos. Pedagogía. N' 186. 1990.

As. 1978.

América Latina.

Cuadernos de

Gómez Linares, José Luis: La contaminación. Cuadernos de pedagogía. N' 186. 1990. Hedstrom, Ingemar: El desafto ecológico. Nuevo Mundo. N' 39. 1990. Arias de Blois, Jorge. Ambiente, recursos naturales, desarrollo y población. Guatemala.APROFAM. 1988. González Sánchez, Margarita: La educación como variable transformadora del medio ambiente. Acción educativa. N' 64. 1991. Comisión Europea, Sevilla: El pacto ecológico. Resumen de prensa. N' 62. 1992. Hernández, Lauro: Educación ambiental un enfoque multídiscíplinario. Ciencias de la educación. N' 15. 1991. Galloni, María del Carmen: Convivencia ambiental, el gran desafío. Introducción a la ecología. Bs. As. Mrio. de Cultura y educación. 1992. Unidad V Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases biológicas del comportamiento. 5.1. Aportes de las investigaciones neurológicas y bioquímicas a la comprensión de la naturaleza: 5.1.1. Comportamiento del hombre. 5.1.2. Mecanismos de su inteligencia. 5.1.3. Modos de aprendizaje. 5.2. El hombre como materia viva. 5.3. La célula. 5.4. El sistema nervioso como sistema de adaptación al medio ambiente. 5.5 El contacto social imprescindible para su desarrollo pleno. 5.6. Positividad de la inmadurez biológica. 5.7. Bases estructurales de la actividad de los nervios. 5.8. El influjo nervioso y su conducción. 5.8.1. Transmisión nerviosa. 5.8.2. Las leyes de los reflejos. 5.8.3. Mecanismos de conexión y comando. Los centros nerviosos. 5.8.4 El cerebro y la inteligencia. Reflejos condicionados. 5.9. Sistema neuroendocrino. 5.10. Las glándulas y las bases químicas de la actividad. Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

6

5.11. Hormonas. 5.12. Glándulas endócrinas. 5.13. Influencia hormonal sobre la conducta humana. Las emociones. 5.14. Medio interno y síndrome de adaptación de Seyle. 5.15. La neurociencia. Sueño y vigilia. 5.16. Centros de comportamientos. 5.17. Aprendizaje y condicionamiento. La inteligencia. 5.18. Atención. Transferencia intercortical del aprendizaje. 5.19. Memoria y sus bases neurofisiológicas. Ácidos nucleicos, síntesis de proteínas. 5.20. Neurofisiología de la fatiga. Voluntad. 5.21. Bases neurofisiológicas del aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Faure, Edgar: Aprendiendo a ser. Ed. Alianza Universidad. Unesco. 1983. CapítulosV y V. Lehninger, A. L.: Bioquímíca. Ed. Omega, Segunda Edición. Capítulo N' 1. 1990 De Robertis y De Robertis (h): Fundamentos de biología celular y molecular. Capítulos III a VII y XIV Bs. As. 1992 Rostand, jean: La herencia humana. Ed. Eudeba. Bs. As. Capítulos: I a V, VIII, IX al XIV y XVI. Penrose, L. S.: Introducción a la genética humana. Capítulos I al V.

Ed.

Eudeba. Bs.

A:@. 1976.

Barcello, H. A.: Temas de biología Prietro Díaz y Laguens, R. P.: Biología moderna james, Otto y Towler, Albert: Biología moderna Ganong, William: Fisiología médica Conrell, W.: Fisiología pedagógica del comportamiento. 1976 Curtis, H.: Biología. Editorial Médica Panamericana Renaud, J.: Fronteras de la ciencia. Ed. Viscontea Méndez Diz, Ana María: Causas del estres docente y estrategias para enfrentarlo. I.I.E.,Rev. Instituto Investigaciones Educativas. Vol. 15. N' 68. 1989. Rosenzweig M., Leiman L.: (2004)Psicología fisiologica. McGraw-Hill-Madrid

Unidad VI Herencia biológica y medio ambiente. 6.1. Herencia. 6.1.1. Código genético. Leyes de la herencia. 6.1.2. Herencia biológica y conducta humana. 6.1.3. Genética e inteligencia. 6.2. Nutrición, crecimiento y desarrollo. Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

7

6.2.1.

Efectos de la desnutrición sobre el desarrollo físico y la actividad del cerebro, y en las distintas etapas de la infancia. 6.2.2. Nexo entre la desnutrición y las dificultades en la educación y el comportamiento del educando. 6.2.3. Efectos de la desnutrición sobre el potencial genético. Crecimiento normal y desviaciones de la normalidad. 6.3. Estimulación temprana. 6.4. Curva vital. La pubertad. Transformaciones somáticas y funcionales. 6.5. Adolescencia. Aspectos psico-biológicos de adolescencia. juventud y madurez.

BIBLIOGRAFÍA Chauchard, Paul: Compendio de biología humana. Segunda parte, capítulo N' 1.

Ed.

Eudeba.

Bs.

As. 1976.

Guyton, L.: Fisiología Médica. Capítulos correspondientes al tema Sistema Nervioso. 1989. Ganong, W.: Manual defisíología médica. Capítulos N' 15 y 16.

Ed.

El manual moderno.

Chauchard, Paul: Compendio de biología humana. cuartaparte.

Ed.

México. 1973.

Eudeba. 1976.

Heinz-Rikf Kyecjert: Capacidad intelectual y calidad de la educación. 1977.Capítulo I.james, Otto y Towler, Albert: Biología moderna

Tercera y

Ed.

Paidos.

Meroni, Alberto: Naturaleza humana y educación. Ed. Grijalbo. México. 1972 Heinz, Rolf: Capacidad intelectual y calidad de la educación. Ed. Paidos. Bs. As. 1984. Góngora Soberanes, janette: Modernidad y educación ambiental, irreversabílídad y accíón. Pedagogía. Vol. 5 (14).1988 Farber, Seymour: Nutricíón adecuada y alimentos. Marymar. Bs. As. 1975. García Martín, José María: La infancia en riesgo. Menores. Vol. 3 N' 13. 1986. Alvarez Toste, Julio: Importancia de la alimentación y nutrición en niños y adolescentes.Educación. Vol. 17 No 65. 1987. Palomo Alvarez, Rosario: Orientación y salud. Studia Pedagógica. No 18. 1986. Campagnoli, Mario: Nutrición y educación; estado de nutrición del escolar argentino, su impacto sobre el aprendizaje. Diserción escolar. Vol. 1 N' 3. 1980. Pollitt, Ernesto: La nutrición y el rendimiento escolar. Nutrition Education Series. N' 9. 1984. Konrad, Lorenz: Biología del comportamiento

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

8

Naciones Unidas: Declaraciones sobre acciones a emprender. Mayo. 1971. Bonduel, A.: Manual de medicina infantil. Ed. El Ateneo. 1980. Capítulos 1 y II. Nelson, W.: Tratado de pediatría. Ed. Salvat. México. 1978. Tomo I, Tema II, primer punto. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana. Vol. 97 No 3, Sept. 1984 y Vol. 95 No 1, 1983.UNESCO. Etíca y genética. Revista Sept.-Oct. 1994.

Unidad VII Contenidos curriculares vinculados con la educación para la salud. 7.1. Selección y organización de contenidos en función de las necesidades y objetivos del planeamiento curricular. 7.2. Bases biológicas de contenidos curriculares. 7.2.1. Educación sexual. 7.2.2. Ecología. 7.2.3. Salud mental y drogadependencia. 7.2.4. Estructura, función social y problemas de salud. BIBLIOGRAFÍA Salerno, V.: Fundamentos de sexología. contemporáneo. Bs. As. 1977.

Ed.

Paidos.

Biblioteca del educador

Speck, J.: Conceptosfundamentales de pedagogía. Capítulo: Educación sexual. Ministerio de Asuntos Agrarios. Bs. As. Servicio de educación. Trabajos sobre contaminación. Recursos naturales. Ecosistema. Nociones de ecología. 198-1993. Villee, Claude: Biología. Ed. Eudeba. 1979. Octava Parte. Vidal, G.: Tratado de psiquiatría. Drogadependencia lcoholismo.

Ed.

El Ateneo.

Bs.

As. 1987.

Temas:

Bouruch, Dorathi: Nuevos métodos de educación sexual. Ed. Horme. Bs. As. 1979. Salerno, Enrique: Fundamento de la sexología. Guía para educadores. Ed. Paidos. Bs.As. 1967. UNESCO: Educación para la salud, el sexo y la vídafamílíar.Ed. Paidos. Bs. As. 1971. Calzada de Hauscarriague, Alicia N.: Didáctica de las ciencias biológicas, interpretación de la filosofía de los contenidos y su metodología moderna. Bs. As. Troquel. 19894 Magnin, Pierre: De algunos fundamentos biológicos de la educación. secundaria. Vol. 15 (II). 1987.

Docencia post

Pickenhayn, Jorge Amancio: Introducción a la ecología. Universidad Nacional de San Juan. 1982. Varona, Blanca: El gran juego de la naturaleza. Acción Educativa. N' 24. 1984.

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

9

S.E.N.D.A., Buenos Aires: La tecnología alternativa. 3'parte. natural y ambiental. Vol. 3 N' 12. 1989.

Ecología.

Alimentación

Fraga, Marcelo: El manejo universal de la problemática ecológica. Ecología, alimentación natural y ambiental. Vol. 3 (10). 1988. Ramírez, Gustavo: Economía mundial y desastre ecológico. naturaly ambiental. Vol. 3 (12). 1989.

Ecología, alimentación

Di Donati, Alejandra: El enfoque sístémico en la enseñanza de los aspectos ecológícos. Lineamientos, rev. de orientación educativa. Vol. 4 (10). 1988. Ortiz, Yolanda: Sobre la educación ambiental. Rev. Latinoamericana de innovaciones educativas. Vol. 1 (2). 1989. Yus Ramos, Rafael: El aprendizaje de la ecología. Cuadernos de pedagogía. N' 175. 1989. Acot, Pascual: Como nació la ecología. Mundo científico. N' 98. 1981. Granier, Claire: La capa de ozono víctima de las partículas atmosféricas. científico. No 122. 1992. Romero, Lilian Raquel.: Educación y prevención del SIDA. información educativa. N' 17. 1988.

Mundo

Serie demandas de

Baltar Pombo, María: Drogas: prevención en casa. Prevención en la escuela. Palomo Alvarez, Rosario: Orientación y salud. Studia Pedagógica,, N' 18. 1986. Who Global Programme on AIDS: El SIDA: ínfortnación global. Enlace SIEP. N' 21.1988. Rozenbaum, Willy: SIDA et malades sideens. Readaptation. N' 357. 1989. Koster, Christa: Profilaxis y tratamiento antí SIDA en la RDA. Puente. Rev. de la Rep. Democrática Alemana. N' 4. 1989. Caselles Pérez, José Francisco: La educación para la salud, la prevención de las drogadependencias y diversas disciplinas de pedagogía implicadas. Anales de Pedagogía. N' 5. 1987. Magana, J. Raúl: Una pedagogía de concientización para la prevención del VIHISIDA. Rev. Latinoamericana de Psicología. Vol. 24. N' 2. 1992.

La bibliografía mínima obligatoria para cada unidad será determinada de acuerdo a los saberes previos que aporte el grupo.

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

10

Temario Trabajos Prácticos Se intenta organizar la secuencia de los contenidos de tal manera que puedan ser aplicados en las restantes actividades de la cátedra en la resolución de problemas educacionales de base biológica.         

Funcionamiento del sistema nervioso como adaptación al medio ambiente. Célula-neurona. Componentes macromoleculares de la célula. La comunicación neuronal (membrana, conducción nerviosa, neurotransmisores, sinapsis). Sinapsis (análisis bioquímico y fisiológico ) Sistema endocrino: su interacción con el sistema nervioso central. Sistema neuroendócrino: neurosecreción y neuromodulación. Comunicación intracelular: ácidos nucleicos, código genético, síntesis de proteínas. Transmisión de la información celular. Mitosis y meiosis.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El enfoque metodológico y la estrategia didáctica, se dirigirán a la permanente problemática de los contenidos culturales y al logro de una comurúdad de trabajo integral con el alumno, que permita convertir la lección enseñanza, en el medio con el que cuente el profesor, para que el alumno llegue a apropiarse el método de elaboración de los contenidos y las actividades. Se apuntará a una síntesis de enseñanza e investigación que posibilite superar el crecimiento inusitado de los contenidos, preparando al alumno para adquirirlos, desarrollando sus capacidades de elaboración en toda una proyección futura. Se propone la investigación como un medio formativo de primer orden, que permite una educación activa, funcional y progresiva. El ordenamiento de la actividad se organizará en tres niveles: 1. Orientación del aprendizaje a nivel de los auxiliares docentes 1.1. - Técnicas para dicha orientación - Búsqueda bibliográfica - Autoaprendizaje orientado - Resolución de problemáticas 1.2. - Técnicas de dinámica grupal 1.3. - Técnicas de investigación - Técnicas de exploración - Técnicas de diagnóstico 2. Orientación del aprendizaje a nivel alumno 2.1. - Clases teóricas, cuyos contenidos respeten la armonía temporal, con las desarrolladas en los trabajos prácticos. 2.2. - Atención personal de los alumnos para atender las dificultades o intereses superiores al término medio del grupo.

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

11

3. Organización de investigaciones sobre el área de las bases biológicas de la educación 3.1. - Conformación de un taller de trabajo abierto integrado por alumnos y docentes, interesados en la investigación de determinada problemática. Un ejemplo de lo anterior estaría dado por la posible investigación sobre las secuelas pedagógicas, en el primer ciclo de la escuela primaria común, en un grupo determinado de la población que haya sufrido desnutrición en su primer año de vida. El objetivo apuntaría a los progresos ya logrados en el plano de la práctica, en lo que concierne al efecto de la desnutrición (tanto cuantitativa como cualitativamente), sobre la actividad mental del individuo.

Régimen de cursada Para los que deseen cursar la materia por promoción sin examen final los requisitos son: -

el 80 % de asistencia a los teóricos-prácticos el 80 % de asistencia a los prácticos el 80 % de asistencia al seminario aprobación de dos parciales de los trabajos prácticos con 7 (siete) puntos aprobación del coloquio final del teórico-práctico.

Para los que deseen cursar la materia por régimen regular con examen final los requisitos son: -

el 80 % de asistencia a los prácticos el 80 % de asistencia al seminario aprobación de dos parciales de los trabajos prácticos con 4 (cuatro) puntos

Actividades optativas: teórico - práctico y seminario Educación para la Salud. Se propone que los alumnos cuenten con la opción de cursar las actividades teóricoprácticas con 4 horas semanales con acreditación de los trabajos individuales y grupales de integración de los 3 niveles entrecruzados: • • •

Fundamentos Biológicos de los modos de comportamientos humanos La base biológica en las distintas etapas evolutivas del desarrollo del sujeto Los contenidos biológicos fundamentales que permitan propender a la educación para la salud

Semínarío- Taller Educación para la Salud Fundamentación Metodológica La metodología de Investigación-Acción, permitiría implantar una ciencia educacional crítica si es entendida como forma de investigación para la educación. Los «objetos» de la investigación-acción son nuestras propias prácticas educativas, así como de las Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

12

situaciones en que se producen. Supera los enfoques positivista e interpretativo acerca de las nociones de la racionalidad, objetiva y verdad favoreciendo una visión dialéctica entre teoría/práctica e individuo/sociedad. Esto es, una doble dialéctica donde la teoría se considera el entendimiento racional de la práctica, la reflexión sistemática sobre la acción por parte del agente afectado. Es necesario mencionar que la autorreflexión de los practicantes llevará a la teorización permitiendo reflexionar acerca no sólo de sus entendimientos distorsionados sino de su acción. La espiral autorreflexiva Lewiniana es muy ilustrativo a la planificación le sucede la acción, que es arriesgada y sujeta a una posterior observación y reflexión, para volver a planificar, actuar, observar y reflexionar. Desde este marco teórico explicativo, considero importante rescatar la noción de conocimiento personal en tanto es un conocimiento que permite trascender las nociones de «objetividad» (limitaciones externas que obstaculizan la acción) y «subjetividad» (limitaciones del pensamiento que obstaculizan también la acción) y se rige por el criterio de autenticidad, que sostiene que sólo el propio practicante puede decidir acerca de la verdad de la interpretación de una acción considerada: No se podrá pedir que un alumno modifique su propio entendimiento de una situación, sino en la medida en que logre hacerle entender como relevante, las interpretaciones del otro. Es fundamental la creación de marcos de referencia lingüísticas (propios de la disciplina) que permitan al grupo construir sus significaciones, a fin de no caer en las reinterpretaciones posteriores. Se pretende desarrollar formas de comunicación racional basadas en la construcción de los significados, desde lo que cada miembro comprende, explica, justifica y conceptualiza como entendimiento de la problemática de la educación para la salud. Mediante indagaciones abiertas que buscan cuestionar aspectos que suponemos, no han sido aun reflexionar acerca de ella y de los elementos que la condicionan e influyen para posteriormente buscar, desde el grupo, las alternativas de superación, a incluir en la propuesta posterior, modos de preservación de la salud. La democratización en la toma de decisiones, la comprendemos en tanto miembros de un grupo que, si bien tiene una situación común, valoriza e interpreta dicha situación de diversas maneras: somos partícipes y pretendemos hacer llegar con nuestra actitud que cada uno lo es, en la medida que su entendimiento permite asumir niveles de responsabilidad social de cuidado del hombre y su ambiente. Para ser coherentes con lo antes dicho, la propuesta metodológica gira en torno al trabajo grupal con participación y compromiso de cada uno de los miembros del grupo. El propósito es aprender a reflexionar y el elemento que considero fundamental es el diálogo -basado en el conocimiento-, por medio del cual nos cuestionamos continuamente nuestras prácticas, como modos de comportamiento de riesgo de pérdida del completo bienestar bio-psico-social. La evaluación será un ejercicio continuo y permanente y no una instancia diferente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permitirá vernos críticamente. No quedarnos allí, sino que partiremos de la reflexión para buscar entre todos alternativas de intervención de la educación como prevención y mejoramiento de la calidad de vida.

Educación para la salud. Función social y problemas de salud: Educación Sexual - Salud Mental - Drogadependencia y SIDA Medioambiente - Ecología - Comportamientos de Riesgo Para cada uno de los encuentros se realizarán actividades que generen la reflexión y discusión de las problemáticas planteadas. Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

13

Se trabajará con una metodología participativa (modalidad aula taller) de pequeños grupos, con dinámicas adaptadas a cada contenido en particular. Para cada encuentro se realizarán actividades grupales e individuales de producción, con lecturas de material bibliográfico indicado para el desarrollo de cada tema. La evaluación formará parte del proceso continuo de formación y aprendizaje. Encuentros: 2 (dos) horas semanales Evaluación: la evaluación será una constante en el proceso enseñanza y aprendizaje tanto de lo individual como del proceso grupal. Terminado cada módulo de contenido, se realizará un plenario de evaluación de los aprendizajes.

Fundamentos Biológicos de la Educación –2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

14