fundamento social del derecho

FUNDAMENTO SOCIAL DEL DERECHO RESUMEN ITM El hombre es capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se llev

Views 65 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTO SOCIAL DEL DERECHO RESUMEN ITM El hombre es capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que está vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la ética La ética no es una abstracción, es el otro. Cada acto está obrando directa o indirectamente sobre una vida: "Nunca se roba algo, se le roba a alguien" La capacidad del hombre de auto determinarse, de asumir la dirección de su vida, y de ejercer esta capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre libre Obrar (o no obrar) La responsabilidad significa la ejecución reflexiva de los actos, ponderando las consecuencias Nuestras vidas se desarrollan en normas de conducta, que nos enseñan nuestras obligaciones, que regulan las relaciones, que nos conducen a la virtud, que regulan la producción, la distribución y el consumo de bienes, que crean y regulan los estados Las normas de conducta facilitan la existencia misma de la sociedad Leyes de la naturaleza Expresan relaciones constantes y necesarias. Causalidad, ocurrido un hecho la consecuencia se produce. Las leyes naturales se refieren a lo que es, no a lo que debe ser Una ley natural no puede ser violada, por cuanto expresa relaciones necesarias (de ser) entre los fenómenos Normas de conducta humana Están contenidas en las leyes, establecen relaciones del DEBER SER. Establecen una relación imputativa de lo que debe ser, no de lo que es o de lo que tiene que acontecer, como sucede en las leyes naturales Existe la posibilidad de incumplimiento Principales normas de conducta NORMAS RELIGIOSAS: Solo interfiere una sola persona YO. CONSECUENCIA: Solo genera reproche así mismo, a lo más, generaría un señalamiento social. NORMAS MORALES: Son las que norman la conducta individual del sujeto, el ámbito de su conciencia personal, por lo cual requieren de la plena libertad para su cumplimiento. CONSECUENCIA: Remordimiento, conducta interior no reflejada a los demás NORMAS DE CONDUCTA SOCIAL Son las que regulan la conducta de las personas en cuanto entran en contacto con sus semejantes. Son impuestas al sujeto desde afuera y carecen de coercibilidad, son cumplidas libremente por el sujeto, ejemplo: urbanidad y etiqueta CONSECUENCIA: Reproche social HASTA AQUÍ SÓLO SE GENERA REPROCHE SOCIAL NORMAS JURÍDICAS Son impuestas al sujeto y se hacen cumplir coercitivamente si es necesario Es acumular las diferentes clases de normas de conducta y colocarlas en una sola Deben ser impuestas por el órgano competente Deben ser generales Son abstractas y anteriores Su incumplimiento genera una sanción NACIÓN Está conformada por sus habitantes, por las costumbres, su idioma y por un territorio que con una cohesión, mantiene un vínculo común ESTADO Agrupamiento social en un territorio reconocido, constituido bajo la legitimidad de un poder político público, que abarca normas respaldadas jurídicamente Es una organización de la sociedad Elementos: 1) POBLACIÓN 2) TERRITORIO 3) PODER PÚBLICO FORMAS DE ESTADO Clásico Afecta a la naturaleza del poder: Se trata del despotismo oriental caracterizado por el arbitrio absoluto del dominante y una total ausencia de derechos de los dominados

Teocracias en las que el detentador del poder representa al poder divino Moderno • Estamental: Surge a finales de la Edad Media, su estructura social y política se caracterizó por un gradual predominio del poder real y la decadencia del poder feudal, aparecen nuevas ciudades, se transforma la economía feudal en un economía comercial, aparece el dinero y la burguesía • Estado absoluto: época en la que el monarca es la suprema autoridad. Los reyes y el monarca consolidan un centro de poder de carácter absoluto y el rey concentra todas las funciones. • Estado liberal: Surge con la idea de que el monarca debe apoyarse en el consenso de sus vasallos para gobernar, contribuyendo a extender los procedimientos de elección y representación • monárquico: el poder se concentra en el rey, el papel de la iglesia en esta sociedad abrió otras puertas, pues establece la concepción de un derecho natural, superior a las leyes y decisiones de los gobernantes, esta concepción fue ideada por las autoridades religiosas para limitar el poder de las autoridades civiles. • aristocrático: Aquí el rey es elegido por los nobles, aparece un consejo formado por una docena de miembros de la nobleza, quienes en compañía del rey establecían las políticas dirigidas a la población, los que a su vez no tenían ninguna participación • democrático: el poder reside en la totalidad de la población, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva, pues mediante los mecanismos de participación ciudadana se confiere legitimidad a sus representantes. • de hecho: Es denominado también estado de FACTO, esta forma de estado consiste en acceder al poder por medio de la fuerza o por vías no constitucionales o legales, o permanecer en el poder por más tiempo del estipulado en la constitución y la ley • de derecho: se rige por la legalidad, donde las ramas y órganos del poder público y los funcionarios que le sirven, tienen plenamente delimitadas sus funciones por leyes preexistentes. Rige un control de legalidad sobre los actos, procedimientos y hechos de la administración, los jueces son independientes en el cumplimiento de sus funciones y como mínimo una de las ramas del poder público, preferiblemente la legislativa, es de elección popular, aquí se sustituye el gobierno de los hombres por el gobierno de las normas • social de derecho: el estado incorpora a su normatividad derechos sociales fundamentales que son distintos a los ya reconocidos derechos políticos y civiles. Los derechos sociales son derechos positivos, es decir, que el estado está obligado a prestarlos a los particulares. Debe proteger a los socialmente débiles, la eliminación de abusos originados en el poder económico o en relaciones personales de dependencia. La existencia de un sistema jurídico público de indemnización en los casos de intervenciones del estado en los derechos de los individuos Problemáticas del estado social de derecho Presenta un agrietamiento producido por el descontrol en el gasto público Concentración de la riqueza En cabeza del estado está la necesidad de equilibrar el ingreso a través de la prestación de algunos servicios como el de la seguridad social y del cumplimiento de algunas obligaciones: educación, salud, recreación, vivienda digna, trabajo Corrupción generalizada Despreocupación de los ciudadanos POBLACIÓN Elemento básico y fundamental del estado, no se puede concebir un estado sin población La población de un estado la integran sus habitantes, ya sean nacionales o extranjeros Todos son sujetos activos y pasivos de derechos y obligaciones. Los elementos constitutivos son la raza, la lengua, la tradición, la historia en común, la religión y las costumbres. Sociedad: Es una agrupación de individuos con una vida en común. Es un concepto genérico Pueblo: Es el número de personas que componen un estado, es el conjunto de ciudadanos titulares de derechos políticos. Es un concepto particular, es el animus de querer pertenecer a ese estado Población: Son los individuos de un estado, sean nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes, sometidos a una normatividad vigente NACIONALIDAD Es el vínculo jurídico y político que tiene una persona con un estado La nacionalidad no se impone Toda persona tiene derecho a una nacionalidad Para determinarla se siguen los siguientes criterios: Derecho de Sangre: Este factor nos dice que es nacional el hijo de padre o madre de un estado, aunque haya nacido en el exterior, se fundamenta este factor en un respeto a los ancestros, a la estirpe

Derecho de Suelo: Toda persona nacida dentro del territorio del estado es nacional suyo, así sus padres sean extranjeros. Aquí la nacionalidad se fija por el lugar donde nació. Derecho de Domicilio: La nacionalidad se adquiere por el domicilio del individuo en un estado. Entendido el domicilio como la residencia principal, habitual, permanente, con ánimo de permanecer en un lugar determinado. La Adopción: Es decir, los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización en un determinado país. Nacionalidad por Privilegio: Es la potestad que tienen los gobernantes, ante circunstancias excepcionales, de otorgarles nacionalidad a ciudadanos de otros países cuando triunfen en los campos de la ciencia, el arte, la literatura, la política y que tengan algún vínculo con el estado que la otorgue La nacionalidad no se impone Toda persona tiene derecho a una nacionalidad Las personas jurídicas son nacionales del Lugar donde fue constituida Lugar donde se fijó estatutariamente su domicilio principal País de donde está invertido el capital País de donde son nacionales sus accionistas, o la mayoría de ellos. País que les autoriza su funcionamiento Domicilio social y el de la constitución de la persona jurídica En Colombia son nacionales colombianos Por Nacimiento: Que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos. Siendo hijo de extranjeros, alguno de sus padres estuvieren domiciliados en la república en el momento del nacimiento Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaran en la república Por Adopción Son los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización según la ley, nuestra Constitución acogió el principio de la doble nacionalidad, que también está vigente en países como Ecuador, España, Uruguay e Israel CIUDADANÍA Es la calidad o condición jurídica que tiene un individuo respecto a un estado, para ejercer derechos políticos e intervenir en el gobierno Es un status o situación de capacidad del individuo frente al estado Requisitos Ser nacional por nacimiento o por adopción. Tener una edad determinada, en Colombia la Ciudadanía se ejerce a partir de los 18 años Pérdida Cada estado fija sus propias reglas para la perdida de la ciudadanía En Colombia se pierde por: Hecho, cuando se renuncia a la nacionalidad. Decisión judicial, cuando se dicta sentencia que ordene la pérdida de los derechos políticos o el derecho a ocupar cargos públicos con autoridad y mando Cuando el Senado disponga la perdida de los derechos políticos para los altos funcionarios por el juzgado Readquisición Cuando se ha perdido la nacionalidad, se pierde concomitante la ciudadanía, se recupera la nacionalidad, con ella se recupera de igual manera la ciudadanía Sentencia judicial Decisión del senado, la concede el tribunal de Distrito Judicial donde se dictó Sentencia de primera instancia TERRITORIO Espacio material que constituye la porción geográfica determinada y exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium el Estado Ejercer su imperium significa que el estado gobierna a través de los tres poderes. Si ese imperium o poder lo ejerce hacia el exterior de su territorio, este imperium se llama soberanía Sirve como delimitante para el ejercicio del poder político Determina el ámbito espacial de aplicación del ordenamiento jurídico y las personas o sujetos que por estar dentro de ese territorio deben someterse

Es el elemento material del estado Sin territorio no es posible la existencia del estado Elementos Unidad jurídica. Se refiere al ejercicio del poder dentro de las fronteras del Estado, y soberanía para más allá de sus fronteras Unidad natural o física. Se refiere a la geografía y comprende: El suelo (delimitado por las fronteras), Subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra), En Colombia el estado es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables El espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país), 53 millas, 3 zonas: Espacio Aéreo o Zona Atmosférica, donde existe plena soberanía; El Espacio Sideral o Zona Intermedia, donde se daría una explotación o exploración del mismo (satélites); Zona Ultra atmosférica, que sería dejada para la conquista espacial Órbita geoestacionaria 35.871 kilómetros Mar territorial (hasta las 200 millas marinas) Espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos). La indivisibilidad. Por regla general los países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser discontinuos (islas), las embajadas Espectro electromagnético La zona contigua. Porción de altamar ubicada inmediatamente después del límite del mar territorial 124 millas náuticas, en el cual el estado costero puede adoptar medidas jurisdiccionales Ultra territorialidad. Naves de guerra, aeroplanos militares y sedes diplomáticas, son parte del territorio PODER PÚBLICO (judicial, ejecutivo y legislativo) Suprema potestad rectora y coactiva del Estado que se traduce en la fuerza de imponer decisiones de carácter general que afectan al bien común. Se ordena con arreglo a la Constitución Cada una de las expresiones del poder, si bien tienen funciones separadas, colabora armónicamente con las otras para la realización de sus fines LAS RAMAS DEL PODER Ejecutiva Administra el estado, satisface las necesidades básicas, está Integrado por Organismos Principales, Organismos Adscritos y Organismos Vinculados del Orden Nacional, del Orden Departamental… Legislativa Está compuesta por un congreso bicameral El senado Para ser senador hay que haber nacido en Colombia y ser mayor de 30 años El senado tiene 100 puestos y 2 más para los indígenas Es el encargado de admitir la renuncia del Presidente y del Vicepresidente Debe aprobar los ascensos militares Permite o prohíbe el tránsito de tropas extranjeras Autoriza al Gobierno Nacional para declarar la guerra Elige los Magistrados de la Corte Constitucional Elige al Procurador General de la Nación Conoce de las acusaciones que haga la Cámara de Representantes contra altos dignatarios del país (la Cámara acusa y el Senado conoce) Elegido por circunscripción nacional La cámara Tiene dos Representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 250.000 habitantes Circunscripción especial. Aquella en la que tienen derecho a participar las minorías étnicas, políticas y los residentes en el exterior Para ser representante hay que tener 25 años como mínimo Elige al Defensor del Pueblo Acusa ante el Senado a los altos funcionarios del Estado Elegido por circunscripción territorial Judicial Administra la justica, pone en práctica las leyes • Ordinaria. Juzgados civiles, comerciales… órgano máximo corte suprema de justicia, en cada distrito judicial hay un tribunal superior

• Contencioso administrativa. Resuelve controversias de actos administrativos, órgano máximo el consejo de estado, los tribunales administrativos tienen sus funciones en el código contencioso administrativo • Constitucional. Órgano máximo la corte constitucional quien vela por la integridad y la supremacía de la constitución • Órganos especiales. La fiscalía que tiene una función penal, el consejo superior de la judicatura que vela por la autonomía de la rama judicial DESCENTRALIZACIÓN Es la distribución del poder de decisión y de elección, el reparto de competencias y funciones Puede ser funcional, territorial o por servicios Por colaboración es: • Ejercicio de funciones públicas por particulares. • Sistemas administrativos. • Participación ciudadana • Asociaciones entre entidades y con particulares Entidades adscritas: establecimientos públicos, superintendencias, unidades administrativas especiales, empresas sociales del estado Entidades vinculadas: empresas industriales y comerciales del estado, sociedades de economía mixta, institutos científicos y tecnológicos, empresas de servicios públicos DELEGACIÓN Es la traslación por un ente u órgano superior a otro de nivel inferior del ejercicio de una competencia, reteniendo el delegante la titularidad La autoridad delegante está facultada por la ley Se hace un acto administrativo Es revocable Responsabilidad en el delegado En la denominada delegación de firma, la responsabilidad permanece en la autoridad delegante DESCONCENTRACIÓN Radica funciones fuera de la sede principal usando instrucciones Se hace en cada entidad del estado Permanece la autoridad del órgano superior Se debe obedecer la ley Es la solución al congestionamiento estatal Órganos autónomos. Entes universitarios, comisión nacional del servicio civil, comisión nacional de televisión, corporaciones autónomas regionales, banco de la república LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN El voto Es universal, secreto, libre y directo El plebiscito Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el Presidente de la República El referéndum Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica Puede ser nacional, departamental, municipal, regional, local y distrital La consulta popular Es una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental o municipal Es sometido por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde El cabildo abierto Los ciudadanos sustituyen a los Concejos Municipales La iniciativa popular Es el derecho que asiste al pueblo a presentar proyectos de ley Necesita 5% del censo electoral Los ciudadanos proponentes tendrán derecho a designar un vocero que será oído por las cámaras La revocatoria del mandato Es el derecho que tiene el pueblo a solicitar la destitución de un gobernador o un alcalde La tutela Permite el control constitucional de las acciones u omisiones de todas las autoridades públicas y excepcionalmente de los particulares La Corte Constitucional revisa las sentencias respectivas 10 días para su resolución

Es subsidiaria o residual: porque solo procede cuando no se dispone de otro medio de defensa Es inmediata: porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección solicitada Sencilla o informal: porque no ofrece dificultades para su servicio Específica: porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos fundamentales Eficaz: porque en todo caso exige del juez un pronunciamiento de fondo para conceder o negar el amparo del derecho Preferente: porque el juez la tramitará con prelación a otros asuntos, salvo la acción de habeas corpus. Los plazos son perentorios e improrrogables Sumaria: porque es breve en sus formas y procedimientos Las tutelas contra los medios de comunicación deben ser presentadas ante los jueces de circuito Presentar cuando Cuando no existan otros recursos o medios de defensa judiciales Cuando se pueda proteger el derecho invocando el habeas Corpus. Cuando se busca proteger un derecho colectivo, excepto que sea como mecanismo transitorio Para evitar un perjuicio irremediable o cuando se presenta conexidad entre el derecho colectivo y uno fundamental del demandante. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo que está continúe. Cuando se interpone contra actos de carácter general, impersonal y abstracto Cuando se interpone contra providencias judiciales no procede por regla general, pero sí excepcionalmente, cuando estas constituyan una vía de hecho. Contenido Acción u omisión que la motivan, es decir, acción u omisión que viola el derecho fundamental Derecho que se considera violado o amenazado. Nombre de la autoridad pública si fuese posible Nombre y lugar de la residencia del solicitante No es necesario citar la norma constitucional Puede presentarse sin formalidades No se requiere actuar a través de abogado Puede presentarse verbalmente Principios del trámite Publicidad Prevalencia del derecho sustancial Economía Celeridad Eficacia Interpretación de acuerdo con tratados internacionales La acción popular Es el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos: ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica… Persigue evitar un daño Puede ser interpuesta por cualquier persona a nombre de la comunidad Su finalidad es pública, no persigue reparación económica No requiere abogado Restaura los derechos colectivos Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen funciones públicas conoce la jurisdicción contencioso administrativa, concretamente en primera instancia los jueces administrativos y en segunda, el Tribunal Administrativo del respectivo Departamento, hasta tanto no se creen los juzgados administrativos tendrán la competencia en primera instancia los Tribunales Administrativos y en segunda el Consejo de Estado. Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los jueces civiles del circuito El derecho de petición Es un derecho de los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones Diez (10) días para contestar peticiones de información. Treinta (30) días para contestar consultas La acción de grupo Conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios 20 0 más personas

Tiene carácter indemnizatorio Requiere la existencia de un reclamo y la demostración de un perjuicio El nombre del abogado debe estar anexado al poder Identificación de las personas: nombres, documentos de identidad y domicilio El valor de los perjuicios Si no fuere posible proporcionar el nombre de todos los individuos de un mismo grupo, expresar los criterios para poder identificarlos Identificación del demandado Justificación Hechos de la demanda y las pruebas LA CONSTITUCIÓN Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general Lo anterior lo vemos reflejado en: • La división del estado • Condiciones de dignidad garantizadas en situaciones fundamentales como la vivienda, el trabajo, la solidaridad entre nosotros mismos Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades. Acorde a lo promulgado en el artículo 2 de nuestra Constitución, podemos observar que: • Se sirve a la comunidad en la justa medida que se beneficia al mandatario de turno, en la categoría o cargo que le corresponda, promoviendo la prosperidad general de sus intereses y en mínima medida la del pueblo • ¿Existe en la conciencia de nuestros gobernantes los mismos principios que se enuncian en nuestra carta magna, sin acomodo de beneficios que se retribuyen en bien personal? • Las autoridades de la república se han instituido para proteger a todas las personas residentes en Colombia. No obstante puede observarse más una prevalencia del abuso del poder que una protección desinteresada y fundada en la pertenencia plena de nuestro gran país, el mismo que se desangra minuto a minuto, aquel que destiñe los colores de su bandera cuando es zaqueado el brillante de su franja principal, cuando el color rojo tiñe constantemente el azul de la libertad y aun así, el amarillo de la riqueza cubre con sus fauces cualquier horror que se pueda comprar y más allá de eso, callar. Porque así se interpreta a veces en Colombia, al acomodo pleno de la persona interesada, y a quien pueda interesar aún hay mucho por ofertar. • Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, realmente podremos creer en los pregones de participación respecto a las decisiones que nos afectan, en la vida económica, política, administrativa y cultural, cuando además es del pueblo de donde salen los más valientes soldados a cubrirse con sangre en medio de guerras que son libradas y mediadas por los más oscuros y poderosos intereses de unos pocos. No se asegura entonces la convivencia pacífica ni la vigencia de un orden justo. ¿Tenemos por ende vida, honra, bienes y otros derechos y libertades? Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Realmente es una lógica coherente: no hay libertad sin responsabilidad. Al hacernos acreedores de derechos, hemos también de participar de las responsabilidades (obligaciones) de nuestro país, por ende estamos llamados y habría de ser por iniciativa propia un compromiso que nace desde nosotros, promulgamos hacia los nuestros, reflejamos con nuestras acciones y extendemos hacia el mundo. • Nuestros derechos llegan hasta donde inician los del otro • Las situaciones extremas que a veces nos expone, más que la naturaleza, el abandono estatal, no lleva a demostrar nuestros valores, sentimientos y aquello de lo cual hemos alimentado nuestros pensamientos todo el tiempo, desde que nacemos, incluso antes de nacer, son los valores humanos, los familiares, arraigados desde lo más profundo, y que ha de ser transmitido de generación en generación, y que es ahora nuestra oportunidad y responsabilidad de transmitirlos. • El respeto y el apoyo son también valores que han de ser cultivados de manera permanente en todo nivel y en todo ámbito. • Aprovechar los diferentes mecanismos de participación ciudadana de manera honesta y a conciencia, con conocimiento pleno de la importancia de nuestra elección: “las cosas pequeñas, si se ponen juntas, llegan a ser más grandes que las grandes”. Es pues supremamente importante participar a plena

conciencia e instruyéndonos sobre la mejor conveniencia para el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades públicas. • Evaluémonos permanentemente en todo cuanto hacemos. Es necesario recordar somos parte de un todo y el todo se afecta cuando alguna de sus partículas falla. Seamos considerados con el vecino, con los animales, con la naturaleza y medio ambiente. No gastemos de más porque podemos pagar más. Se trata de vigilar nuestro comportamiento y cultivar armonía en todo nuestro entorno • Aunque los conceptos de equidad generalmente difieran de nuestras definiciones y aquello genere emociones que puedan llevar a situaciones extremas, es necesario empezar por definir y evaluar cuán imparciales somos en nuestro actuar diario. ¿Cuán transparente está nuestra conciencia, sin necesidad de esgrimir argumentos de defensa para convencer a otros, solo para nosotros mismos, somos realmente personas objetivas que velamos por la justicia o aprovechamos cada oportunidad de obtener ventajas sobre otros… Somos personas luchadoras o somos echadores de cargas que al acomodo más atractivo endosamos las responsabilidades que son nuestras… Criticamos ciegamente al gobierno, sin detenernos a observar que esas personas son el producto del pueblo, y por ende, es desde el pueblo que el pensamiento debe transformarse y proyectarse. PREGUNTAS Los juzgados civiles hacen parte de cual rama del poder judicial Es una pregunta del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde La _____________ garantiza un buen manejo del poder La descentralización distribuye el poder de __________ Tiene carácter indemnizatorio Ordinaria La consulta popular Jerarquía Decisión La acción de grupo Un pleito comercial lo atiende la jurisdicción constitucional Acusa a los funcionarios del estado La _______ ____________ vela por la integridad y la supremacía de la constitución La ___________ necesita un acto administrativo Al hacer desconcentración ya no hay que obedecer la ley Cuál es el órgano máximo de la justicia ordinaria Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica F La cámara Corte constitucional Delegación F La corte suprema de justicia El referendo Es la distribución del poder de decisión Una empresa social del estado es una entidad adscrita Radica funciones fuera de la sede principal usando instrucciones Una universidad es un ente autónomo Es universal Vela por la autonomía de la rama judicial La rama ejecutiva tiene organismos principales, adscritos y ___________ La descentralización V La desconcentración V El voto El consejo superior de la judicatura Vinculados A través de ella se da el ejercicio de funciones públicas por particulares Una empresa de servicios públicos es una entidad vinculada Las corporaciones autónomas regionales no son entes autónomos Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el Presidente de la República Es el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos

Resuelve controversias de actos administrativos La descentralización V F El plebiscito La acción popular Contencioso administrativa Donde los ciudadanos sustituyen a los Concejos Municipales Es la traslación por un ente superior a otro de nivel inferior, del ejercicio de una competencia Es el derecho que asiste al pueblo a presentar proyectos de ley La solicitan los ciudadanos para que se les suministre información sobre situaciones de interés general Debe aprobar los ascensos militares El cabildo abierto La delegación La iniciativa popular El derecho de petición El Senado Permite o prohíbe el tránsito de tropas extranjeras Elige al Defensor del Pueblo Las características de la tutela son Elige los Magistrados de la Corte Constitucional El consejo de estado es el órgano máximo de la jurisdicción ordinaria El Senado La Cámara Sumaria, inmediata, sencilla, eficaz y preferente El Senado F Elige al Procurador General de la Nación Una tutela es _________ porque es breve en sus formas y procedimientos Persigue evitar un daño La presentan un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios Una comisión accidental pertenece al Senado El Senado Sumaria La acción popular La acción de grupo V Nacionalidad es el vínculo ____________ y ___________ que tiene una persona con un estado Los criterios para determinar la nacionalidad son: sangre, suelo, domicilio, _________ y ______________ Una persona no puede obtener la nacionalidad colombiana si sólo su madre es nacional o natural colombiana La ciudadanía es la calidad o condición ___________ que tiene un individuo respecto a un estado Hay personas que no tienen derecho a nacionalidad alguna Jurídico y político Adopción y privilegio F Jurídica F Si usted reside parcialmente en Colombia usted puede obtener la nacionalidad Una persona que nace en Francia y es hijo de madre colombiana, se domicilia en Colombia, entonces puede obtener la nacionalidad colombiana Para ejercer derechos políticos se necesita la ___________ Para obtener la ciudadanía se requiere la ___________ y tener 18 años F

V Ciudadanía Nacionalidad Las reglas para perder la ciudadanía son universales La unidad ___________ se refiere al ejercicio del poder dentro de las fronteras del Estado Gobernar a través de los tres poderes significa ejercer el ___________ La zona contigua está ubicada después del límite del mar territorial ___ millas náuticas F Jurídica Imperium 124 El poder público se ordena con arreglo a ___ __________ La nacionalidad puede ser impuesta por el estado Si alguien nace en Colombia pero sus padres son extranjeros no puede obtener la nacionalidad La personería jurídica es nacional de donde se fijó estatutariamente su domicilio principal La constitución F F V Cualquier juzgado puede devolverle la nacionalidad a un individuo El espacio aéreo de un estado es de cuantas millas F 53