funciones ejecutivas en contextos educativos.

Carrera de Fonoaudiología Universidad Pedro de Valdivia Chillán Funciones ejecutiva en contextos educativos Natalia As

Views 111 Downloads 4 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carrera de Fonoaudiología Universidad Pedro de Valdivia Chillán

Funciones ejecutiva en contextos educativos

Natalia Astudillo Osorio natalia.astudiillo@gma il.com

CONTEXTO ESCOLAR FE PERMITEN; Manipular información, conceptualizar y resolver problemas de la forma más optima. Permite el manejo de abstracciones, aumenta la flexibilidad cognitiva, mejora respuestas adaptativas y las inferencias.

Para trabajar FE Los objetivos se deben enfocar en: Mejorar la iniciación, secuenciación, regulación e inhibición del comportamiento. Aumentar la capacidad de resolución de problemas. Aumentar el razonamiento abstracto. Eliminar las alteraciones de la autoconsciencia.

CONTEXTO ESCOLAR 

 



El Plan de trabajo debe contemplar: Hacer énfasis en las habilidades conservadas y potenciarlas. Definir las dificultades específicas de cada niño. Promover la consciencia del logro y la motivación del niño.

MOTIVACIÓN

Aumenta los niveles de Dopamina que llegan el córtex prefrontal

Para trabajar la iniciación y secuenciación de la conducta; 

Motivación y estímulos

Mantenimiento y secuenciación de una conducta 

 

Check list Generar secuencias con actividades cotidianas Generar cartas gantt Es interesante aquí que el niño entrene tanto capacidades de generar secuencias a cumplir, como también identificar el orden de inicio y término de cada paso en una secuencia.

Programa de Meichenbaun

Para trabajar la autoregulación:

Para trabajar la inhibición



   

Economía de fichas Reforzamiento positivo Tiempo fuera Control de estímulos El modelado

Para trabajar la resolución de problemas



   

Identificación del Problema Establecimiento de objetivos y metas Generación de posibles alternativas Ejecución Verificación ¿Qué estoy haciendo? Definir tarea Haga un listado Preguntarse si sabe cuales son los pasos a seguir Ejecutar la tarea ¿Estoy haciendo lo que planeé?

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) Cuadro neuropsiquiátrico del comportamiento que genera desadaptación. Principalmente se observan alteraciones en;  Capacidad de autocontrol  Autodisciplina  Capacidad de esfuerzo  Perseverancia y tenacidad  Planificación y concreción de metas  Mantención de la atención inhibiendo estímulos irrelevantes  Capacidad de espera y conducción internamente guiada y racional de la conducta. Es una inmadurez del desarrollo de las funciones ejecutivas.

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) Diferencias existentes entre TDA y TDAH El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) esta compuesto por tres subtipos: 1- Predominantemente inatento 2- Predominantemente hiperactivo-impulsivo 3- Combinado (presenta tanto déficit de atención como hiperactividad e impulsividad).

Barkley en 1990, TDA-H: “Trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad, impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas se inician a menudo en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje grave, a retraso mental a trastornos emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas gobernadas por las reglas y a un determinado patrón de rendimiento"

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H)

Carrera de Fonoaudiología Universidad Pedro de Valdivia Chillán

Funciones ejecutiva en contextos educativos

Natalia Astudillo Osorio natalia.astudiillo@gma il.com

CASOS CLÍNICOS

ANALISIS DE CASOS CLINICOS Emiliano tiene 5 años, y entra a Kinder el año 2015. Es primera vez que asiste al colegio. Vive con ambos padres y un hermano de 2 años. El padre trabaja todo el día y la madre se encarga de los niños y de la casa. La madre refiere que es un niño cariñoso y tranquilo. El padre no ha ido nunca a reuniones en el colegio. El padre trabaja como obrero en la construcción y la madre no termino sus estudios. El colegio pertenece al estado. Los profesores en las reuniones con la madre le manifiestan que Emiliano pasa largos momentos mirando el techo, sin atender y sin realizar las tareas que se solicitan en la sala de clases ni las que son enviadas a casa. (El padre nunca ha asistido a una reunión.) No tiene amigos, juega solo en los recreos y puede pasar largos momentos sin hacer nada. No atiende a las preguntas que se le realizan, se expresa con monosílabos y un volumen de voz muy bajo. Presenta alteraciones del lenguaje expresivo y comprensivo.

ANALISIS DE CASOS CLINICOS 

1*¿Cuáles son los posibles diagnósticos?



2*¿Cual es el abordaje que sugiere?



3*Mencione y describa las estrategias a utilizar en casa.



4*Mencione y describa las estrategias a utilizar en el colegio.



5*Plantee Objetivos de evaluación





6*Plantee Objetivos de intervención (OG,OE,OO), mencionando criterio de jerarquización y modelo terapéutico a Utilizar. 7*Pronóstico.

Caso Clínico



Luis tiene 4 años. No tiene escolarización. Los padres trabajan vendiendo cosas puerta a puerta. La comunicación de Luis no es funcional y sólo realiza vocalizaciones. Tiene contacto ocular y respeta turnos en sus proto-conversaciones. Presenta un desarrollo psicomotor descendido. No controla esfínter. Se intenta la imitación de bisílabos y no lo logra. Se intenta la imitación de monosílabos y no lo logra.

ANALISIS DE CASOS CLINICOS 









Mujer de 64 años, casada, 4 hijos, diestra, escolaridad básica completa, dueña de casa. Hipertensión arterial y diabetes en tratamiento, sin antecedentes familiares relevantes. Consulta hace 1 año acompañada de su hija por olvidos cada vez mas frecuentes, cambios de humor y dificultades progresivas del lenguaje. Refieren los familiares que fue diagnosticada con demencia por su neurólogo de cabecera hace tres meses. La resonancia magnética de cerebro realizada presentó moderados cambios involutivos de predominio fronto-temporo-parietal de hemisferio izquierdo y área prefrontal derecha. Al examen neuropsicológico se evidenció mayor compromiso de la expresión y de la comprensión del lenguaje, trastorno visoconstructivo y disfunción ejecutiva. También se encuentran alteradas la atención y la memoria. Presenta conductas agresivas en ocasiones y cambios anímicos que fluctúan desde la euforia a la tristeza, interfiriendo en su conducta y por ende en la comunicación con su entorno.

ANALISIS DE CASOS CLINICOS En base a los siguientes casos clínicos: 

a) De una hipótesis diagnóstica para el caso.



b) Mencione un diagnóstico diferencial y luego realice un cuadro comparativo estipulando dos similitudes y dos diferencias.





c) Pensando en la programación terapéutica para este usuario, mencione el criterio de jerarquización que utilizará en base a los respectivos hallazgos y el modelo de intervención adecuado para este usuario. d) Plantee un objetivo general, 4 objetivos específicos de intervención (mínimo) y 2 objetivos operaciones por cada específico como mínimo. Exponer

Carrera de Fonoaudiología Universidad Pedro de Valdivia Chillán

Seminario de Actualización

Natalia Astudillo Osorio [email protected]