contextos educativos

Práctica y contexto educativo Estudiante: Helen Dayana Coral Eraso Docente: Esteban Jurado Licenciatura en educación i

Views 164 Downloads 3 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Práctica y contexto educativo

Estudiante: Helen Dayana Coral Eraso Docente: Esteban Jurado

Licenciatura en educación infantil II semestre

Universidad Mariana Práctica y contexto educativo Pasto 14 de oct. De 2019

GUÍA DE TRABAJO Curso: Practica y contexto educativo Tema: La importancia del maestro, de acuerdo al contexto  

El contexto y la posibilidad de aprendizaje La realidad situacional de los entornos de aprendizaje

3. importancia que tiene el maestro de acuerdo en el contexto que se desenvuelve. RESPUESTA: Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el estudiante y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje. Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel. El maestro: Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al estudiante a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones. Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los estudiantes orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el estudiante decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Averigua cómo han comprendido sus estudiantes los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya

hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir. Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar. Estimula a los estudiantes a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.

4. ¿Qué rol debe desempeñar el maestro según el contexto educativo para generar aprendizaje en los niños y niñas? RESPUESTA: El rol que debe desempeñar el maestro en su contexto educativo es ser accesible, innovador, tener la capacidad de adaptación a cualquier cambio, colaborativo, tener un buen liderazgo, inclusivo, creador de experiencias, creativo, transmitir conocimientos de forma lógica y didáctica. 5. ¿Qué es para usted un contexto familiar? La familia es el primer núcleo más importante para que el niño o niña desarrolle su entorno social, que involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, interacción y crecimiento personal, es ahí cuando el infante empieza a moldear su construcción como persona a tener vínculos afectivos, donde va aprendiendo sus primeras cosas y empiezan a explorar su contexto. 6. ¿considera que el contexto familiar influye en el aprendizaje de los estudiantes? RESPUESTA: En mi punto de vista si considero que el contexto familiar influye en el aprendizaje del estudiante, ya que como lo hemos mencionado anteriormente la familia es una de los primeros educadores en los primeros años de vida del infante es decir tiene experiencias significativas de su vida como es el hecho de aprender a caminar, hablar, bailar, entre otras, esto permite que le niños o niña desarrolle con mayor confianza sus habilidades, talentos y actitudes. El hecho de que los padres participen en las etapas escolares de sus hijos e hijas permite arrojar muy buenos resultados en su preparación académica y no solo en este aspecto sino también

en su autoestima, autoconfianza, en la participación y disposición de los infantes hacia los procesos académicos. 7. ¿Qué entiende por entorno inmediato? RESPUESTA: Entorno inmediato es donde hay un grupo de personas ya sea en un espacio público o privado donde podemos dialogar tener nuevos conocimientos de aprendizaje significativos, donde pueda compartir diferentes acontecimientos de esas personas. 8. De acuerdo con el mensaje “cuando el hogar en el que se vive en la primera infancia no es el adecuado, hay esa falta de amor y cariño, quedan vacíos en el propio desarrollo de la persona que al final pasaran factura en la vida adulta” Brinde su punto de vista y sopórtelo con un autor. RESPUESTA: La persona que crece sin afecto dentro de su hogar presenta secuelas en su vida adulta en la formación de su personalidad y conducta de la sociedad. Estas personas tienden a ser Agresivas en su adolescencia, puede tener algunos problemas de expresión, trastornos de lenguaje entre otros, ya que es muy importante brindar cariño y afecto desde sus primeros años de vida para que estos chicos no desarrollen ninguna dificultad en su vida adulta. AUTOR Piaget llegó a probar que todo aquello que constituye la personalidad del adulto (razón, moral, estructuras perceptivas) halla su fundamento en los gestos de la primera infancia; los primeros gestos vacilantes del niño pequeño esbozan y anuncian su desarrollo futuro (Schmaker R., 1996). EL CONSTRUCTIVISMO P1AGETIANO Piaget no estudiaba a los niños por el simple hecho de amarlos o sentir la necesidad de educarlos mejor; su propósito iba mucho más allá de la mera labor humanística. Estaba convencido de que el modo en que evoluciona el pensamiento infantil servía para comprender el pensamiento racional en su estado más acabado, que es el pensamiento científico. Estudiaba a los niños para comprender a los adultos (Bozhovich L.Y., 1965).

9. En el caso como estudiante universitaria, su entorno inmediato ¿cómo se puede entender?

RESPUESTA: Mi entorno inmediato es agradable ya que comparto con mis compañeras un ambiente chévere, vivencias de ellas tanto como las mías donde uno aprende nuevas experiencias, apoyo mutuo de las unas a las otras y adquiero nuevos conocimientos importantes para seguir continuando en mi diario vivir y los aprendizajes muy significativos para seguir ejerciendo en mi carrera. 10. De acuerdo al PRIMER ENCUENTRO DE PRACTICAS UNIVERSITARIAS desarrollado ¿cómo considero usted que los ponentes hicieron investigación sobre los contextos de los cuales expusieron? Fue muy interesante ya que los ponentes nos dieron a conocer como son sus inicios de prácticas y como es o fue la experiencia de cada uno de ellos donde se sienten contentos y motivados al cumplir su rol como maestros, cambiar el paradigmas o la monotonía que se ha venido presentando durante muchos años, ser el maestro innovador, dedicar tiempo, ser creativo, enfrentarse cada día a una caja de sorpresa con los niños y niñas a que los infantes encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sientan cómodos, seguros y alegres.