Funciones Del Lenguaje en el cuento de la Isla desconocida

FUNCIONES DEL LENGUAJE “EL CUENTO DE LA ISLA DESCONOCIDA” - José Saramago. ANGIE PAOLA TRUJILLO ORTIZ LUIS FELIPE CUERO

Views 104 Downloads 0 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNCIONES DEL LENGUAJE “EL CUENTO DE LA ISLA DESCONOCIDA” - José Saramago.

ANGIE PAOLA TRUJILLO ORTIZ LUIS FELIPE CUERO RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SANTIAGO DE CALI PRIMER SEMESTRE – 2019

FUNCIONES DEL LENGUAJE “EL CUENTO DE LA ISLA DESCONOCIDA” - José Saramago.

ANGIE PAOLA TRUJILLO ORTIZ LUIS FELIPE CUERO RAMÍREZ

Trabajo escrito sobre el reconocimiento de las funciones del lenguaje. Asesor: JOHN HAMILTON SEPÚLVEDA ALZATE Doctor en Educación

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SANTIAGO DE CALI PRIMER SEMESTRE – 2019

Funciones del lenguaje en el texto: “La isla desconocida “José Saramago. 1. Función Referencial: 1.1. Mientras haya alguien esperando una respuesta, ninguna otra persona podrá aproximarse para exponer sus necesidades o sus ambiciones. pp. 12-13. 1.2. El rey perdía, y mucho, porque las protestas públicas, al notarse que las respuestas tardaban más de lo que era justo, aumentaban gravemente el descontento social. p. 13. 1.3. La velas son los músculos del barco, basta ver como se hinchan cuando se esfuerzan, pero, y eso mismo les sucede a los músculos, si no se les da uso regularmente, se aflojan, se ablandan, pierden nervio. p. 42. 1.4. 1.4 La luna ya estaba a medio palmo sobre el mar, las sombras de la verga y del mástil grande vinieron a tumbarse a sus pies. p. 52. 1.5. 1.5 Las raíces árboles están penetrando en el armazón del barco, no tardará mucho en que estas velas hinchadas dejen de ser necesarias. p. 72. 2. Función Emotiva: 2.1 El rey dudó durante un instante, verdaderamente no le gustaba mucho exponerse a los aires de la calle. p. 14. 2.2 Pero después reflexionó que parecía mal aparte de ser indigno de su majestad, hablar con un súbdito a través de una rendija, como si le tuviese miedo. p. 14. 2.3 La única persona que no se sorprendió fue el hombre que vino a pedir un barco. p. 16. 2.4 Y ya las malvadas se precipitaban sobre ella gritando, furiosas, con las fauces abiertas, como si la fueran a devorar allí mismo. p. 38. 2.5 Es bonita, realmente es bonita, pensó el hombre. p. 56.

3. Función Conativa: 3.1 Pues entonces ve y dile que no me iré de aquí hasta que él venga personalmente para saber lo que quiero, remató el hombre. p. 12. 3.2 Abre la puerta (...) de par en par, ordenó. pp. 14 - 15. 3.3 Y tú quién eres para no dármelo. p. 21. 3.4 Los aspirantes comenzaron a gritar -Dale el barco, dale el barco. p. 22.

3.5 Vas al muelle, preguntas por el capitán del puerto, le dices que te mando yo, y él que te dé el barco, llevas mi tarjeta. p. 24. 4. Función Poética 4.1 Quieres decir que llegar, se llega siempre, No serías quién eres sino lo supieses ya. p. 34. 4.2 Ya mi abuelo decía que quien va al mar se avía en tierra. p. 53. 4.3 Ella le entregó un vela, dijo, Hasta mañana, duerme bien, él quiso decir lo mismo de otra manera, Que tengas sueños felices. p. 56. 4.4 La luz de la luna iluminaba la cara de la mujer de la limpieza. p. 57. 4.5 La luz se prendió, creció lentamente como la luna. p. 58. 5. Función Metalingüística 5.1 El rey se pasaba todo el tiempo sentado a la puerta de los obsequios (entiéndase, los obsequios que le entregaban a él). p. 7. 5.2 Ese lenguaje es de marinero - pero tú no eres marinero, - Si tengo el lenguaje es como si lo fuese. p. 31. 5.3 Gustar es la mejor manera de tener, tener debe ser la peor tarea de gustar. p. 37. 6. Función Fática o de contacto 6.1 La mujer de la limpieza le preguntó por el resquicio de la puerta, Y tú qué quieres. p. 9. 6.2 A quién has oído hablar de ella, preguntó el rey. p. 21. 6.3 Puedes decirme para que quieres el barco. p. 31. 6.4 Quién eres tú, preguntó el hombre. p. 36. 6.5 Y por qué no estás en el palacio del rey, limpiando y abriendo puertas. p. 36.