Funciones Del Envase y Algo Mas

Funciones del Envase De todo envase la misión es: a. Proteger, desde el origen natural o envasado al producto contenid

Views 109 Downloads 11 File size 922KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Funciones del Envase

De todo envase la misión es: a.

Proteger, desde el origen natural o envasado al producto contenido, desde el fabricante hasta el consumidor. Protege de alteraciones intencionales o externas a la naturaleza del producto.

b.

Preservar, trata de eliminar el perecimiento del producto envasado no solamente durante el transporte, sino también durante el tiempo que el consumidor lo tiene almacenado.

c.

Promocionar, el envase representa para algunos productos una forma de diferenciación de los de la competencia, lo cual puede favorecer la promoción y venta de los mismos

d.

Presentar, el envase puede hacer atrayente el producto y servir para dar a conocer la marca de la empresa en el mercado. El diseñador de envases, cuyo sentido práctico debe ser muy operacional, tendrá que tener en cuenta las siguientes dos razones para envasar un producto: 1. Razón práctica (o tangible). El producto debe protegerse en su recorrido desde el fabricante hasta el consumidor. Comparados con los artículos vendidos a granel, el envasado asegura identificación, limpieza y menos pérdidas por evaporación, derramamiento o deterioro. 2. Razón comunicativa (o intangible). El envase puede llegar a convertirse en el único elemento diferenciador de la competencia. Algunas veces, el cambio de envase ayuda a "rejuvenecer" el producto, dándole una nueva apariencia. El envase entra en contacto con el comprador, antes que el propio producto, en el escaparate o en el lineal. En ese momento se convierte en un auténtico vendedor silencioso 20. Todo esto se ha acentuado desde que los canales de distribución comercial se han empleado a fondo en formas de venta como el autoservicio (o vending), donde la función clásica del vendedor ha sido sustituida y asumida por el propio envase. Funciones de Comunicación del Envase.

    

Otras funciones complementarias importantes y que atañen propiamente al diseñador de envases son: Percepción: es la capacidad del envase para ser percibido nítidamente. Diferenciación: una vez contemplado, el envase debe ser diferenciable en un contexto saturado de productos. Identificación: el consumidor debe asociar fácilmente el continente (envase) con el contenido (producto). Función Espejo: Es la publicidad crea un estilo de vida y lo asocia con la utilidad de venta. Argumentación: se deben comunicar y hacer evidentes las cualidades y valores positivos que se pretenden "vender" (calidad, seguridad, comodidad, tradición,





artesanía, naturaleza, ecología, exclusividad, lujo, precio ventajoso, prestigio social, etc.). Información: es importante informar de una manera clara y completa para satisfacer las necesidades de un consumidor cada vez más exigente. Las informaciones incluirían las de tipo obligatorio (que están legisladas), las voluntarias (que mejoran la información al consumidor) y las de tipo promocional (que estimulan las ventas). Seducción: es la capacidad de fascinación y de incitación activa a la compra. Características Funcionales Que Debe Reunir Un Envase. l. Resistencia. El envase debe garantizar la protección del producto, tanto en peso, como en rotura, apilado y transporte. Es un requisito fundamental, ya que todo envase o contenedor debe garantizar la conservación del producto, especialmente durante el transporte y su manipulación, que es cuando sufre más deterioros. 2. Hermeticidad. La falta de propiedades barrera en el diseño del envase puede dar lugar a daños ambientales, como el paso de agua o humedad hacia dentro o hacia fuera del envase. Por otra parte el envase debe asegurar que el sistema de cierre ajusta perfectamente, impidiendo el derrame del producto. 3. Cierre Hermético, pero con la posibilidad de abrirse sin dificultad en el momento de su consumo. La facilidad de tapar y destapar el producto con seguridad incrementará su atractivo comercial. 4. Inviolabilidad. Garantía de que el producto no ha sido manipulado antes de llegar a manos del consumidor. Los precintos de garantía evitan así el posible fraude. 5. Dispensación. Asegura la adecuada aplicación o dosificación en el momento del consumo evitando, en algunos casos, antiguos complementos como embudos, cucharas, etc., disponiendo de mecanismos (aplicadores-dosificadores) que forman parte del envase y que facilitan al consumidor el uso limpio, fácil y agradable del producto. 6. Compatibilidad. El producto que está en contacto directo con el envase debe ser compatible desde un punto de vista físico y químico. La resistencia al choque térmico producido por una carga a presión, el ultra congelado rápido o el llenado en caliente pueden crear tensiones extremas al envase. El punto de vista químico lo contempla el fabricante evitando reacciones que impliquen corrosión, solubilidad, etc. 7. Ergonomía. Facilidad de uso y adaptación del envase a la forma en que va a ser manipulado, destapado, trasladado, almacenado, etc. por el consumidor. Entre los factores de ergonomía más característicos se encuentra el estudio del peso óptimo del envase o la facilidad para ser asido, procurando la adaptación del mismo a las proporciones y formas de las manos. 8. Versatilidad. Capacidad de proteger y conservar los productos en cualquier circunstancia, frente a diversos tipos de consumidores, etc. Envases como el

aerosol han permitido contener productos tan dispares como alimentos, insecticidas o cosméticos. 9. Comunicación. Debe proporcionar informaciones claras, con una identificación visual preferible a la lectura de textos, normas de uso, caducidad, consideraciones medioambientales, etc. 10. Universalidad. En una Europa unida el producto debe intentar satisfacer el mayor número posible de mercados geográficos, evitando aislamientos y aportando una imagen de marca internacional.

Clasificación de los envases

Los envases se clasifican según criterios de funcionalidad.

Clasificación de envases 

Por su relación con la Mercancía

Primario Secundario Terciario



Por su capacidad

Unitario Múltiple Colectivo



Por su constitución

Flexible Semi-rígido Rígido



Por su fin estratégico

Envases para líneas de productos Envases de uso posterior Envases promocionales Retornables (Reutilizables)



Por su vida Útil

No retornables (Reutilidad posterior del consumidor y/o descartables) Reciclables (una reutilización de los materiales)

POR LA RELACIÓN CON LA MERCANCÍA.

- Envase Primario: Es el que tiene contacto directo con el producto, además de contener el producto permite (en algunos casos, controla o facilita) su consumo. También es conocido como contenedor interior o primer contenedor. Por ejemplo la lata que contiene leche sea liquida o en polvo. Como primer contenedor debe cubrir dos condiciones principales: Proteger la mercancía y fomentar las ventas. - Envase secundario, es el contenedor unitario de uno o varios envases primarios. Su función es protegerlos, identificarlos y otorgar información sobre las cualidades del producto. Con frecuencia es desechado una vez que esta en uso el producto. - Envase Terciario, es el que sirve para distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo de la cadena comercial. Por ejemplo la caja de cartón corrugado que contendrá varias latas de leche para su distribución a los almacenes. En algunas ocasiones un envase puede asumir todas las funciones, en este caso el envase primario deberá ser lo suficientemente fuerte para sostener el producto y ser capaz de soportar los rigores del embarque y la transportación. Así mismo, toda la información necesaria para el consumidor deberá ser incluida a este envase. POR SU CAPACIDAD. - Envase Unitario, es aquel envase que es diseñado para contener un solo producto tanto en su envase primario (por ejemplo, no tiene divisiones) como en el secundario si lo llevase. La mayor parte de los productos utilizan este envase, pues es la unidad de venta de un solo contenido. Envases muy ornamentados o con diseños muy sofisticados en cuanto a sus formas, no toleran en sentido físico, otros envases trabajando junto a ellos.

- Envase Múltiple, es cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más variedadesiguales de productos preenvasados, destinados para su venta al consumidor; por lo general su precio es ligeramente inferior. También recibe el nombre de paquete agrupador o pack, su finalidad es incrementar el consumo. En este caso la unidad de venta contiene 2, 4, 6 ó más productos. Por Ejemplo un envase conteniendo 6 tazas de café.

- Envase Colectivo, cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más variedades diferentes de productos previamente envasados, destinados para su venta al consumidor en dicha presentación. Por ejemplo un envase conteniendo 6 yogurt: Dos de frutas, dos naturales y dos dietéticos.

POR SU CONSTITUCIÓN.

-Envase Rígido: Envase en forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños. Por ejemplo: envases de vidrio o latas metálicas.

-Envase Semi-rígido: Envases cuya resistencia a la compresión es menor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando no son sometidos a los esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a la de los envases rígidos. Por ejemplo: los envases de plástico.

-Envase Flexible: Envases fabricados de películas plásticas, papel, hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles. Este tipo de envase no resiste un producto estiba, sin embargo, resulta práctico para productos de fácil manejo.

POR SU FIN ESTRATÉGICO

El envase puede, desde su inicio. ser pensado con una finalidad específica, para ello se exploran las diferentes alternativas o posibilidades que una empresa tiene para envasar los productos destinados al consumidor final. Entre las principales estrategias de envase que las empresas pueden adoptar están:

- Envases De Líneas De Productos O Por Familias, Consiste en adoptar para un conjunto de productos pertenecientes a la misma línea, un mismo tipo de envase, en lo que a su marca, forma, colores, dibujos, etc., se refiere, con objeto de facilitar la publicidad de la marca, el lanzamiento e introducción de nuevos productos, y en definitiva, favorecer la venta

de los productos de esa línea de la empresa. Para que esta estrategia pueda ser eficaz es condición imprescindible que todos los productos de la línea sean de calidad similar.

- Envase múltiple, Esta estrategia consiste en suministrar un determinado producto en un tipo de envase que recoja varias unidades. En gran número de ocasiones, los productos que así se ofrecen, tienen un precio medio por unidad ligeramente inferior al que tiene una unidad del producto adquirida aisladamente.

- Envases De Uso Posterior, Consiste en fabricar un determinado producto con un envase o embalaje que pueda utilizarse para diversos fines, una vez que el producto se ha sacado de su envase o se ha consumido. Con esta estrategia, el consumidor puede sentirse más atraído hacia la marca de la empresa que hacia otras que no les ofrece tales beneficios.

- Envases Promocionales

Conviene destacar el llamado envase promocional que es aquel que, además de cumplir sus funciones normales, tiene alguna característica que, por sí misma, lo hace más deseable por el consumidor.

LAS SEIS CONSIDERACIONES ENVASES PROMOCIONALES 1. Cuando el envase tiene por sí mismo carácter motivador. Es la técnica más sutil, pero la que da una mejor imagen del producto. Es el diseño y el colorido lo que lo convierte en irresistible al comprador como, por ejemplo, los jabones burbujas para niños, los perfumes y cosmética en general. También lo son las ediciones especiales con fechas conmemorativas para coleccionistas, entre muchas otras.

2. Cuando tiene características ventajosas o diferenciadoras. La presentación de un manejo más cómodo para el consumidor; cuando el tamaño o la forma lo hace más ligero, más estable, etc.

3. Cuando se le ha incorporado un aliciente en forma de obsequio. El cepillo de dientes a la pasta dentífrica, la gamuza a un frasco limpia-cristales, etc. A veces el obsequio va en el interior del envase, como puede ser un juguete en la caja de un cereal, o unas toallas limpiadoras en un astringente.

4. Cuando el envoltorio o parte del envase es canjeable por regalos o apto para participar en concursos o sorteos. Se utiliza frecuentemente en el sector de productos alimenticios.

5. Cuando tienen una posterior utilidad. Es el ejemplo de envases que, una vez vacíos, tienen una utilidad alternativa para guardar objetos, legumbres, servir como vasos, etc.

6. Cuando la promoción es el propio envase. Nuevas formas o tamaños de envase hacen atractivo consumir el producto de forma diferente. Productos como las bebidas o alimentos que aparecen presentados en nuevos soportes son los más característicos.

Tema 1. Envases. Términos Asociados.

L

a naturaleza todo lo envasa. Las cáscaras son formas de envasado. Hasta usted comenzó su vida en un tipo de envase orgánico, llamado placenta, altamente complejo y completo. Si pensaramos al humano como un producto y la placenta como su envase ¿se imagina cuál sería el costo? Es probable que se hubiese exterminado la raza humana, o en su defecto fueran muy pocos los humanos en el planeta. Las principal necesidad que ha motivado al ser humano a elaborar envases, es tener que contener o proteger, conservar y transportar diferentes productos de diversas índoles. ¡Imagínate lo complicado de ir de compras sin envases para comprar los productos! ¡y sin envases para venderlos!

Desaparecería todo tipo de envases, desde la funda de rayas en que se despachan las ventas al detalle en los colmados dominicanos hasta los exóticos envases de colección de emisiones especiales. Lo que es más, desaparecería hasta el concepto de producto añadido. Es por ello que la influencia de los envases está presente en

los ámbitos del desarrollo de las sociedades en que intervienen la producción, distribución y venta de productos; los envases son necesarios para el desempeño óptimo. Dado que el envase es parte integral de la estrategia funcional de una empresa, hay que conocer el concepto de envase, así como de las funciones que lleva a cabo. Con la finalidad de lograr una mejor comprensión de los conceptos asociados a los envases, veremos algunas definiciones básicas:

Producto: Resultado de un proceso de manufactura (bien de naturaleza tangible) que posee las condiciones para ser ofrecido como mercancía y que, apoyado por la publicidad, se presenta como un respuesta satisfactoria a las necesidades o deseos de los consumidores. Desde esta perspectiva, el envase es un producto que debe considerarse como un conjunto de atributos físicos y psicológicos, que tiene algo diferente que ofrecer en relación a los demás. Envase: Es un producto. Es el recipiente que se utiliza para contener en su interior otro producto. La historia de un envase puede ser tan breve, como el simple hecho de descartarlo al abrir, como las papitas fritas, o tan larga como aquellos envases que el consumidor reserva para usos y beneficios posteriores. En la óptica del diseñador, todo debe ser funcional, lo que quiere decir que es difícil dar una definición de envase sin tener en cuenta su función. La Ley de Envases y Residuos de Envases define un envase es todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza, utilizados para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías desde materias primas hasta artículos acabados en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo. Es inseparable del producto que contiene. Se define como envase a cualquier recipiente o envoltura, en el cual esté contenido el producto para su venta, almacenaje o transporte; por su relación con la mercancía, el envase es el contenedor que está en contacto directo o indirecto con el producto, por lo que su misión es la de proteger, guardar, conservar e identificar a cada producto que contiene, a la vez que facilita su manejo transportación y comercialización. Paquete: Es un bulto no muy voluminoso de cosas de una misma o distinta especie. Envoltorio: Material sin soporte, por lo general orgánico y no fibroso, que es flexible y no excede de los 0.025 Mm. de espesor; los que superan este grosor se les denomina técnicamente hojas.

Embalaje: Es el envase o material que se utiliza para envolver, proteger y reunir temporalmente productos previamente envasados o no, de forma individual, presentándolos en forma colectiva con el objeto de facilitar su manejo, almacenamiento, carga, descarga, distribución y comercialización en general. Su finalidad es facilitar la operación de los productos protegiéndolos durante el proceso de distribución, almacenamiento Las dimensiones del embalaje llegan a sobrepasar la capacidad ergonómica del ser humano, por lo que generalmente es necesario usar equipo, maquinarias y accesorios especiales para moverlo y transportarlo de un lugar a otro. Para cumplir óptimamente estas funciones los embalajes deben cumplir con las características de estiba, protección, identificación, presentación y exhibición. Los embalajes se clasifican atendiendo al tipo de envío, a las características del producto y por la facilidad de la manipulación. Empaque: Es un sistema coordinado para la preparación de mercancías para su transporte, distribución, almacenamiento, ventas y uso. Es una función de negocios compleja, dinámica, científica, artística y controversial, que en su forma más fundamental contiene, protege, preserva, transporta, informa y vende. El empaque es una función de servicio.  

Dentro del desarrollo de sus funciones el empaque puede clasificarse como: Empaque al consumidor: esto es, un empaque que será obtenido por el consumidor como unidad de venta desde su punto de venta. Empaque industrial: el empaque para entregar bienes de fabricante a fabricante. Por lo general, el empaque industrial contiene bienes o materiales para su procesamiento posterior. Packaging: (Término anglosajón) Las funciones de protección y comunicación pueden definirse como el conjunto de elementos que permite presentar la mercancía a su eventual comprador bajo un aspecto lo más atractivo posible y en un volumen lo más conveniente para la unidad de consumo, en relación con sus medias y sus costumbres. Incluye las operaciones de envasar, embalar, etiquetar, envolver y precintar.

Etiqueta: Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen o cualquier otra materia descriptiva o

gráfica, escrita, impresa, pintada, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al producto preenvasado. Esta indicación puede ser hecha en papel, madera, metal, tela, plástico e incluso pintura adherida al envase o embalaje de cualquier producto. Las   

funciones

principales

de

las

etiquetas

son:

Identificar el producto o la marca Clasificar el producto en tipos o categorías Informar o describir varios aspectos del producto: quién lo hizo, dónde, cuándo, qué contiene, cómo se usa y cuáles son las normas de seguridad a seguir. Promover el producto mediante un diseño atractivo. Peso Por Unidad O Unidad De Carga: Es un conjunto de mercancías apiladas normalmente de forma homogénea sobre un palet, para facilitar su transporte. Define a un número de empaques de distribución atados o unidos juntos y unificados en una sencilla entidad para propósitos de manejo mecánico, almacenamiento o embarque.

Unidad De Venta. La unidad es la dosis del producto contenido en cada envase. Tres puntos fundamentales consideraremos: Incidencia en el costo de producción, envasado y distribución, pues según sea la unidad, podrán utilizarse diferentes sistemas, materiales, etc. Influencia en el precio de venta. Si se ha de llegar a un precio de venta psicológicamente afortunado, será preciso proporcionar la dosis de producto y su envasado para conseguir un precio de venta acertado. Cantidad necesaria y suficiente para lograr la satisfacción del consumidor final: ni exceso, que se desperdicie, ni timidez que deje insatisfecho. Unidad De Uso / Consumo: Es la cantidad de producto que se consume en una sola vez al ser utilizado. Caja Corrugada Caja en su forma más común, está hecha de cartón corrugado, formado por tapas de papel liner y una capa de papel onda. Las capas del corrugado se combinan en una máquina corrugadora, la que forma una lámina corrugada de papel en el centro y pega una capa de papel liner en cada cara exterior para formar una placa o plancha de cartón corrugado. Las placas son cortadas y plegadas, impresas y pegadas o corcheteadas para hacer una caja terminada. Cartón Una de las dos subdivisiones del papel. La distinción no es grande, pero el cartón es más pesado en peso base, más grueso, y más rígido que el papel. Todo producto de 12 puntos (0,012

pulgadas) o más en espesor se clasifica como cartón, pero hay excepciones. El papel secante, los fieltros y el papel de dibujo por sobre 12 puntos se clasifican como papel, mientras que el papel onda y liner menores de 12 puntos son clasificados como cartón (En Chile se le denomina como papel). Esta clase incluye el corrugado, la cartulina y todo otro tipo de cartón. Cartón Blanqueado Término general que cubre cualquier cartón blanqueado compuesto de 100% fibra blanqueada. Cartón Blanqueado para Embalaje Cartón hecho de aproximadamente 85% de pulpa química blanqueada virgen. Cartón Corrugado

Estructura fabricada a partir de papeles para corrugar, con mínimo una capa corrugada y una tapa (monotapa), usada en embalajes y con dos tapas (plancha) en la fabricación de cajas de cartón de gran resistencia para productos de una amplia gama y también para otras aplicaciones. Cartón Gris o Piedra Cartón sólido obtenido mayormente con una pasta reciclada que se procesa en una máquina papelera acondicionada para gramajes altos. Es habitualmente secado al aire, en planchas. Cartón Reciclado Cartón fabricado usando 100 por ciento de papel recuperado, tal como periódicos usados, cajas de cartón corrugado usadas y papeles mixtos. Estos productos incluyen papel liner y onda, cartulina (estucada y sin estucar) usada como envases flexibles para cereales y otros productos alimenticios, jabón en polvo y otros productos secos, cajas de zapatos, perfumes y otros productos similares. El cartón reciclado se utiliza también para muchos productos diferentes a envases flexibles, tales como revestimientos de tableros de yeso, tubos, latas, tambores, fósforos, boletos, tarjetas del juego y rompecabezas. Cartulina

Término general para designar el cartón usado para fabricar envases flexibles. Puede ser hecha de pulpa mecánica o papel o combinación de ambos. Puede ser estucada o sin estucar. Cartulina Estucada con Caolín Grado de cartulina que ha sido cubierta con caolín en una o ambas caras para obtener blancura y suavidad. Se caracteriza por su brillo, resistencia a la descoloración y la excelente superficie de impresión. Cartulina Plegable Cartulina recomendada para la fabricación de envases flexibles, se pueden hacer de una variedad de materias primas y en diferentes tipos de máquinas. Posee cualidades que permiten el marcado y plegado y tiene características superficiales variables dependiendo de los requisitos de impresión. Celulosa Fibra Corta Pulpa fabricada empleando como materia prima la fibra obtenida del eucalipto. Se utiliza a su vez como materia prima en la fabricación de papeles y cartones. Celulosa Fibra Larga Pulpa fabricada empleando como materia prima la fibra obtenida del pino. Debido a sus propiedades mecánicas, se utiliza como materia prima en la fabricación de papeles y cartones. Destintado Proceso en el cual la mayoría de la tinta y otros materiales extraños son removidos del papel impreso recuperado. El resultado es una pulpa que se puede utilizar, junto con porcentajes variables de pulpa mecánica en la fabricación del papel nuevo, incluyendo papeles para impresión y escritura, como también papeles sanitarios o tissue. Estucado de Extrusión Especializado Estucado que se aplica por medio de extrusión, ya sea simultáneo con o separado de la extrusión actual en sí misma. El estucado del tipo extrusión es normalmente bastante rápido, basado en solvente y aplicado a altas temperaturas, asociado generalmente a los plásticos. Fibra Pequeñas hebras de material que son entrelazadas para dar estructura y resistencia a los productos de papel. La fibra utilizada en la fabricación de papel proviene principalmente de la

madera y papel recuperado, también se utiliza el algodón y la caña de azúcar en la fabricación de ciertos productos. Fibra de Algodón Papel que contiene 25% o más de fibra de celulosa derivada de algodón de variados tipos o recortes de prendas de lino o algodón. A veces se utiliza lino en reemplazo del recorte de lino. El término se utiliza indistintamente para papeles con contenido de paño y algodón. Fibra Reciclada Fibra de celulosa con materiales de desecho y reutilizada, a veces con una menor porción de material virgen, para producir papel nuevo. Grado El grado corresponde a la clase o nivel de calidad de un papel o pulpa en que se clasifica o distingue de otros papeles o pulpas, en base de su uso, aspecto, calidad, historia de fabricación, materias primas o una combinación de estos factores. Algunos grados se han identificado y descrito oficialmente; otros se reconocen comunmente por falta de definición oficial. Existen diferentes grados de papel, por ejemplo: Bond, Offset, Para Revistas (SC, LWC), Periódico, Para Corrugar (KLB, WTL, Medium), Cartulina, etc. Dentro de cada grado hay otras distinciones, basadas en brillo, opacidad y contenido de fibra. Por ejemplo hay acabado mate, premium y ultra brillante para el papel estucado. En papeles sin estucar hay Offset #1 y Offset #3. Opaco y Liviano. Material Aislante Tipo de cartón de material fibroso, tal como madera u otra fibra vegetal, dimensionado y comprimido de tal manera de contener una cantidad importante de aire atrapado. Se hace en base a varias capas delgadas juntas o una capa no laminada del espesor requerido. Se utiliza en terminaciones planas o ecorativas para cielos o murallas interiores de espesor entre 0.5 y 1 pulgada (en algunos casos hasta 3 pulgadas) y también como sello repelente de agua. Las propiedades deseables son baja conductividad térmica, resistencia de la humedad, retardo al fuego, resistencia a los insectos y resistencia estructural. Ningún material combina todas estas características por si solo, pero todos deberían ser tratados para resistir la absorción de la humedad. Papel Nombre genérico para todas las clases de hojas de fibra (generalmente vegetal, pero a veces mineral, animal o sintética) formadas en una fina pantalla de suspensión de agua. El papel

deriva su nombre de papyrus, una hoja hecha pegando delgadas secciones de una caña egipcia (Cyperus Papyrus) y usada en épocas antiguas como material de escritura. El papel y el cartón son las dos amplias categorías del papel. El papel es generalmente más liviano en peso base, más delgado y más flexible que el cartón. Sus aplicaciones más importantes son para imprimir, escribir, envolver y usos sanitarios, aunque se emplea para una gran variedad de otras aplicaciones. Papel Autocopiativo Papel tratado por una o ambas caras o que contiene una sustancia química no carbonada, empleado para obtener simultáneamente una o más copias, mediante una presión localizada, sin interposición de papel carbón. Papel Base Papel base para papeles y cartones estucados. Puede ser sin estucar o preestucado en máquina. También se utiliza en relación con papeles industriales antes que se traten. Debido a que puede generalmente ser fabricado a pedido y tiene una variedad de aplicaciones, no puede ser descrito conteniendo ciertas cantidades de cualquier tipo de pulpa, como tampoco hay forma de hacer referencia a pesos y colores. Papel Bond Originalmente un papel para escritura o impresión en base a algodón, diseñado para la impresión de documentos legales, distinguido por su resistencia superior, rendimiento y durabilidad. El término es también aplicado ahora a los papeles tales como papel con membrete, formularios comerciales, papeles sociales de correspondencia, etc. Sus características incluyen facilidad de impresión, blancura, suavidad, resistencia y acabado uniforme. Papel Bristol (Cartulina Bristol) Papel de impresión más pesado producido en blanco y colores. También se utiliza para la conversión en productos de oficina y suministros escolares. Los ejemplos de bristol incluyen tarjetas de archivo, etiquetas, archivadores, tarjetas de embarque, tarjetas de visita, y postales. El bristol estucado se utiliza generalmente como menú y cubierta para folletos. Papel Calandrado Papel que ha sido tratado en su superficie para obtener un brillo adecuado para impresión de publicaciones como revistas o similares. Debe su nombre al cilindro de calandria, elemento usado para lograr este acabado. Papel con Pulpa Mecánica

Papeles hechos con proporciones importantes de pulpa mecánica, usados para impresión o conversión Papel de Construcción Papel para forro, techos, cubierta de piso, aislación acústica, automóviles, uso industrial, revestimiento de cañerías, refrigeradores y aplicaciones similares. Papel de Desecho o Recuperado Desechos de papel o cartón recuperados después de su empleo y que tras una operación de transformación destinada a convertirlos en pulpa, pueden ser reutilizados como materia prima para la fabricación de papel o cartón. Papel de Directorio Papel hecho principalmente de pulpa mecánica, más liviano y fino que el papel periódico, fabricado para el necesario contraste de impresión requerido en los directorios telefónicos, y otros productos como libros finos y agendas. El papel para directorio es fabricado en diferentes colores, dependiendo de las aplicaciones de publicación. Papel Delgado Papeles de bajo peso base fabricado para aplicaciones muy específicas, las que incluyen el papel calco, para cigarrillos, papel biblia y similares. Papel Especial o Especializado Grado de papel y/o cartón hecho con características y propiedades específicas para adaptarse a aplicaciones determinadas. Dentro de ellos se cuentan los producidos con agregados que lo hacen resistentes a la grasa, humedad, etc. Papel Especializado Industrial Papel tratado para usos industriales, opuestamente a aquellos usados para propósitos culturales o sanitarios. Papel y cartón de todos los espesores y tipos de fibra diseñados para usos especiales y fabricados bajo especificaciones del cliente. Incluye el papel lija, aislante eléctrico, papel filtro y grados similares. Papel Estucado o Coteado Cualquier tipo de papel que ha sido cubierto con barniz. Este término cubre una amplia gama de calidades, pesos base y aplicaciones. Generalmente usado en la impresión de revistas y publicaciones similares.

Papel Estucado Liviano Papel que ha sido estucado y cuyo peso base se encuentra hasta los 70 – 80 g/m2. Usado ampliamente en la impresión de revistas de alta calidad. Papel Estucado Medio (Couché) Papel que ha sido estucado y cuyo peso base se encuentra por sobre los 70 – 80 g/m2. Usado generalmente en publicaciones de alta calidad. Papel Fieltro Papel usado en construcción, fabricado con papel kraft como base e impregnado con asfalto. Papel Fino Término amplio que incluye papeles de impresión, escritura y tapas o cubiertas, diferenciados de los papeles para envolver, embalajes y papeles no usados generalmente con fines de impresión, los que son conocidos como papeles gruesos. Papel Kraft Papel hecho esencialmente de pulpa kraft o mecánica de un proceso modificado de pulpa con sulfato. Es un papel particularmente notorio por su resistencia y en sus grados sin blanquear es principalmente usado para envoltorio o empaquetado. Su color natural (sin blanquear) es café (marrón) y genéricamente hay la tendencia en llamar kraft a todos los papeles color café, lo que es un error. En pulpas semiblanqueadas con sulfato puede ser producido en tonos más suaves que el café o crema y tiene una superficie aceptable para imprimir. Su mayor uso está en productos tales como bolsos para comestibles, sobres, cinta selladora, papeles asfaltados, sacos multicapas, papel encerado, papel estucado, como también bolsas y sacos especiales. También en la industria corrugadora, para la fabricación de cajas de gran resistencia. Papel Kraft Blanqueado Sólido La principal aplicación corresponde a envases flexibles estucados con arcilla, para productos tales como alimentos congelados, mantequilla, helado, cosméticos y cartones para la leche, jugos y otros alimentos húmedos y aceitosos, así como para bandejas, platos y vasos. Papel Kraft para Bolsas Papel hecho en base a pulpa con sulfato y utilizado en la fabricación de bolsas de papel. Tiene normalmente un mayor espesor y superficie más áspera que el papel kraft para envolver.

Papel Kraft sin Blanquear El grado primario corresponde al papel liner, usado como materiales de tapa para el cartón corrugado. El kraft para envases flexibles generalmente es estucado con caolín. Su mercado principal corresponde a los envases portadores de bebidas. Otros productos corresponden a tambores y tubos. Papel Liner Papel que es usado como material de tapa en la producción de cartón corrugado y cajas de cartón corrugado. Su color es café (marrón) pudiendo variar su tonalidad. Es hecho principalmente de papel reciclado con porcentajes variables de fibra virgen. Papel Liner Blanco Papel que es usado como material de tapa en la producción de cartón corrugado y cajas de cartón corrugado. Se diferencia del papel liner porque tiene un tratamiento superficial con celulosa blanca en una de sus caras que le da este color para una presentación especial de impresión. Papel Liner Blanco Moteado Papel que es usado como material de tapa en la producción de cartón corrugado y cajas de cartón corrugado. Se diferencia del papel liner blanco porque su tratamiento superficial con celulosa blanca es de menor intensidad, obteniéndose un acabado blanco, pero no totalmente definido. Papel Liner Blanco Papel que es usado como material de tapa en la producción de cartón corrugado y cajas de cartón corrugado. Se diferencia del papel liner blanco porque el aspecto blanco en su cara externa está dado por un recubrimiento químico (pintura) blanco. Papel o Cartón de Dos Capas (Dúplex) Papel o cartón formado por dos capas fibrosas unidas entre sí durante su fabricación en estado húmedo, sin intervención de adhesivo alguno. También se conoce como papel o cartón dúplex. Papel Offset Papel diseñado para uso en litografía offset. Sus propiedades importantes incluyen fineza interna, alta resistencia, estabilidad dimensional, rigidez, lisura y limpieza superficial. Usado en impresoras para rollos y hojas.

Papel Onda o Medio Tipo de papel usado como componente corrugado u onda para hacer la placa de cartón corrugado o embalaje corrugado y similar. Se hace generalmente de pulpa mecánica, química o semiquímica y papel reciclado. Papel para Corrugar Papel usado en la fabricación de cartón corrugado. En términos generales se divide en papel liner y onda. Papel para Embalaje Este papel se usa para embalar o empaquetar productos industriales y de consumo tales como bolsos y sacos para vegetales, bolsos para compras y sacos multicapas para envíos de embarques de productos como, cemento, harina, azúcar, productos químicos y comida para animales. Los papeles de empaquetado especiales se utilizan para galletas, papas y helados. Papel para Escritura e Impresión Cualquier papel adecuado para imprimir, tal como papel para libros, bristol, papel periódico, papel de escritura, etc. Papel para Etiquetas Papel usado para adherirse a determinadas superficies para identificación de los productos. Para cumplir con su función requiere de la aplicación de algún tipo de adhesivo por una de sus caras, el cual debe ser protegido previo a su aplicación. Papel para Sobres Tipo de papel de impresión y escritura sin estucar usado en la fabricación de sobres. Las características deseables incluyen plegado suave, resistencia a arrugas, buena impresión y carencia de la tendencia a deformarse. Papel para Tapas Cualquier variedad de papel suficientemente gruesa o embellecida, la cual se convierte en cubiertas para libros, catálogos, folletos, etc. Es un grado específico estucado o sin estucar, hecho de pulpa mecánica química y/o pulpa de algodón. Se caracteriza por su buena calidad de plegado, impresión y durabilidad. Papel para Textos Papel de fina calidad y textura para imprimir. Los papeles para textos se fabrican en blanco y colores, de pulpa de madera química blanqueada o de pulpa de algodón. Se hacen en una amplia gama de acabados incluyendo, antiguo, vitela, liso y moldeado. Diseñado para impresión

de avisos, el uso principal de los papeles de texto es para folletos, libros finos, avisos, informes anuales, menú, carpetas, etc. Papel Periódico Papel liviano, hecho principalmente de pulpa mecánica o termomecánica, fabricado para ser brillante y opaco por el necesario contraste de impresión requerido por los periódicos. El papel periódico también contiene resistencia especial a la tensión para doblado repetitivo. No incluye los papeles para impresión de los tipos usados generalmente para otros propósitos que no sean periódicos, tales como papeles para catálogos de un uso, volantes (flyers), etc. Papel Reciclado Papel fabricado con papeles recuperados, como periódicos viejos u otros papeles de desecho. Puede contener algunos porcentajes variables de pulpa virgen. Papel sin Pulpa Mecánica Papel libre de pulpa de madera mecánica o papel hecho de pulpas que tienen muy poco contenido de la misma (razón a la cual el agua escurre de una suspensión común a través de una malla o placa orificio). Papel Test Liner Papel que es usado como material de tapa en la producción de cartón corrugado y cajas de cartón corrugado. Su color es café (marrón) pudiendo variar su tonalidad. La característica principal de este producto es que está hecho de fibra mecánica proveniente del reciclado de papeles ya utilizados. Papel Tissue Término general que indica una clase de papeles de textura suave, en algunos casos bastante transparente. Incluye papeles sanitarios, tissue envoltorio, tissue encerado. Los papeles tissue se hacen en cualquier tipo de máquina papelera, de cualquier tipo de pulpa incluyendo papel de desecho. Pueden ser satinados, sin satinar o gofrado y se utilizan para una variedad de propósitos. Los ejemplos son sobre todo en grados sanitarios como papel higiénico, pañuelos, facial, servilletas, toallas y papeles sanitarios especiales. También hay encerados, para envolver y grados misceláneos no-sanitarios. Peso Base En el mercado del papel, los diferentes tipos se identifican en términos de su peso base. Debido a que los papeles estucados son más comprimidos, no se puede mantener necesariamente el mismo peso cuando se reemplazan grados. Por ejemplo, puede ser necesario cambiar de 60#

sin estucar a 70# estucado para mantener el mismo calibre. Por esta razón generalmente se hace referencia a los papeles por peso y grado. El peso base consiste exactamente en el peso de 500 hojas de papel cortadas a un determinado tamaño estándar. De esta forma, 500 hojas Offset 60# de 25″X38″ (63.5 X 96.52 cm) de papel pesan 60 libras (27.22 kg). El tamaño estándar para Bond es 17″x22″ (43.18 X 55.88 cm), para Texto, Offset y Estucado 25″x38″ (63.5X 96.52 cm.) y para Tapa 20″x26″ (50.8×66.04 cm). Este es el motivo por el que dos papeles similares de diferentes grados pueden tener diferente peso base, por ejemplo Bond 24# y Offset 50#. Peso del Papel Es el peso de una superficie de papel escogida convencionalmente. El peso del papel puede presentar una cierta variación de una zona a otra de la hoja, lo que conviene tener en cuenta en la determinación del peso, que debe hacerse sobre una superficie de papel bastante grande (nunca inferior de 0.1 m2), ya que de otra forma los valores no son reales. Policartón o Polipapel Cartón o papel que ha sido recubierto en una o sus dos caras con algún tipo de tratamiento plástico para darle impermeabilidad y resistencia a la temperatura. Generalmente empleados en la industria de los alimentos y bebidas. Pulpa Material fibroso obtenido de la madera, algodón y otros vegetales, ya sea por proceso químico o mecánico para la fabricación de papel o productos de celulosa. Pulpa al Sulfito Fibra para la fabricación de papel producida por un proceso químico ácido en el cual el liquído de cocción contiene un exceso de SO2. El líquido al sulfito es una combinación de un ácido soluble (tal como el amonio, calcio, sodio o magnesio) y sulfuroso. El calcio fue comunmente utilizado en el pasado pero no mucho en la actualidad, debido a problemas de residuos químicos y contaminación. Pulpa Cruda (también llamada Café o Marrón) Pulpa hecha de la madera, la que se cuece luego de molida la madera. Su color se debe a los componentes no celulósicos de la madera, principalmente lignina. Pero aunque toda pulpa cruda es café, no toda pulpa café es cruda, pues se obtiene también una pulpa café de la molienda de papeles recuperados hechos con pulpa cruda y mezclas. La pulpa cruda se utiliza generalmente para papel de envolver, corrugar y bolsas.

Pulpa de Mercado Pulpa de madera, algodón u otra pulpa producida para ser vendida en mercado abierto, en comparación con la que es producida para el consumo interno en una fábrica propia o relacionada. Pulpa Fluff Pulpa química, mecánica o combinación química/mecánica, generalmente blanqueada, usada como medio absorbente en pañales desechables y productos higiénicos femeninos. También es conocida como “fluff”.

Envases de Papel y Cartón

… y cuál es tu papel? Por Ana Branagan.

En una clase de envases, una alumna me preguntó cuál es el tipo de cartón ideal para un diseño. Me bastó dar una rápida mirada a la diversidad de cartones que tenían los alumnos mientras hacían sus proyectos. Así que, como todos me miraban serios y atentos, respondí: - “Marca Cualquiera”. La distribuyen al por mayor en una tienda que se especializa en necesidades, está ubicada en la calle Consistencia para el llenado y apilamiento, esquina Resistencia para el diseño, entre los edificios de peso y transporte. De hecho se puede encargar el pedido al correo electrónico estructurayfunción@práctico.comunicaciónvisual Después de las risas, les enfaticé que el mejor material para envases es cualquiera que cumpla los siguientes requisitos: - Consistencia para el diseño, considerados factores como el peso, el tamaño, el llenado y apilamiento. - Resistencia para el peso, tomando en cuenta los sistemas de distribución, factores de protección y de transporte disponibles para el producto. En sentido personal, para no hay papeles ideales, hay diseños ideales. El diseñador escoge para su diseño aquello que le dé la capacidad y poder de transformar el material, el material nos da la posibilidad de ser transformado. El presupuesto, tiempo y costo del material se encargarán de frenar nuestra creatividad. De acuerdo al uso del producto, sus condiciones de conserva, a la protección del producto en sus diferentes ambientes, se seleccionarán el tipo de cartón así como el sistema de impresión. La palabra papel del nombre de la planta papyros. El papel se forma por fibras de celulosas de origen vegetal, entrelazadas y unidas entre sí, por tanto es una lámina o plano. Si su espesor o gramaje es mayor de 250 g/m2 se considera como cartulina o cartón. Para algunos, será cartón cuando sea el espesor de 300 g/m2. Así que, la resistencia de nuestro diseño se

relaciona a las capas o número de láminas que lo componen y al nivel de cohesión y/o tipo de fibras empleadas para elaborar el mismo, pero también a la estructura, es decir, las partes y posibles tratamientos de los materiales, tales como laminados o revestimientos, insertos, etc.

Por la naturaleza del producto

Necesidad de Protección y apilamiento

Aspectos físicos a considerar:

Estado físico del producto : Sólido, líquido, gaseoso, granulado, polvo, fluido

Envase primario. Envase secundario Envases complejos (ej. Bricks).

Aspectos Mecánicos a Considerar

Fragilidad-resistencia

Necesidad de protección

Forma-dimensiónagrupamiento

Capacidad de apilamiento

Seguridad Los textos impresos en la caja, deben incluir: Número de piezas contenidas, identificación del producto, presentación, nombre y dirección de la compañía, áreas de foliado o codificación, No. del material de envase, simbologías necesarias para conservación y reciclado del producto y/o del envase, información del fabricante, tabla de factores nutricionales, lista de ingredientes, línea de datos servicios al cliente, instrucción o gráficos de uso del envase, fecha de caducidad o de uso preferencial del producto, manejo o precaución, etc. CARACTERÍSTICAS DEL CARTÓN QUE DEBE CONSIDERAR EL DISEÑADOR PARA ENVASES  Que el calibre del cartón permita: - el adecuado plegado del diseño, sin que se rasguen las superficies. - nivel de consistencia para poder ser llenado y apilado  La resistencia frente a condiciones atmosféricas consideradas en los diferentes ámbitos a los que será expuesto.  Tener siempre presente la propiedad higroscópica (absuelve la humedad) del cartón. Parámetros de fricción y abrasión, lo que incide en la rapidez con que se desgastará. Disponer de una superficie lo suficientemente plana y extensa para imprimir sobre ella los gráficos necesarios que informarán sobre el producto. Disponibilidad de acabados, variedades de colores, texturas y calibres Considerar necesidad de recubiertos y laminados.

PARA EMBALAJES Capacidad de contener mercancías agrupadas. Capacidad y resistencia de apilamiento (lo que implica estimar peso limite o probable para aplastamiento). Resistencia a la compresión (que se mide con el embalaje vacío y lleno) La resistencia frente a condiciones atmosféricas a las que será expuesto.

Principalmente existen dos tipos de envases de papel que consideraremos: las cajas y las bolsas.

I. Las Cajas. Las cajas son envases rígidos, casi siempre plegables y que pueden estar compuestas de uno o dos cuerpos. Cuando su posición es vertical y se abren en sus extremos superior e inferior, o son alargadas, las llamamos tubulares, como la de las Galletas de Sodas, y cuando son básicamente horizontales, como las de la pizza o las cajas de bizcochos y golosinas, las llamamos charolas. Las primeras se abren pos ambos extremos, las segundas sólo por un lado, casi siempre por arriba.

De cualquier manera, una vez que se ha decidido el diseño, se debe hacer la planeación, que consiste en aprovechar al máximo la plancha de papel o cartón para que quepa el mayor número posible de los envases en un mismo pliego, al tamaño o dimensión necesaria y tomando en cuenta que la dirección de los hilos en el diseño siempre deberá ser paralela a la base (una vez armado el envase) para brindar más estabilidad. En ocasiones, los cartones empleados como envases suelen ser laminados con películas de plásticos o aluminios, también conocidas como foil, o suele aplicárseles tratamientos, para incrementar la resistencia ante la humedad, las grasas y los gases. Posteriormente se procederá al corte, al plegado o doblez, proceso conocido como suaje, que no es más que el troquel, que se realiza gracias a las plecas, las que tienen como función el cortar o doblar el cartón y se elabora sobre una pieza de triplay y de madera que se ranura para insertar las plecas. En todo

este proceso es necesario el uso de líneas de registros porque la planeación debe ser igual a la impresión a fin de que coincidan gráficos y cortes y filos o pliegues, Las fases para producir un envase de cartón serán: 1.

Diseño y dimensión

2.

Planeación

3.

Impresión

4.

Recubrimiento o laminaciones

5.

Suajado.

Cajas de Cartón ondulado: Se compone de dos láminas lisas de cartón (de mayor cuidado estético y calidad) entre las que se coloca una lámina de cartón ondulada. Las tres láminas se pegan en seco. Las dos láminas lisas y exteriores se denominan Liner y la interior es la ondulada llamada flauta, de acuerdo a los cuales se clasifican. Por el tipo de flauta se clasifican en: Flauta tipo

Características

Utilidad Principal

A: La mejor en acojinamiento y estiba, y en escala del 1 al 3, ocupa el tercer lugar en resistencia, aplastamiento, almacenamiento, impresión y rigidez

Grosor de 4.7 mm y 118 flautas u ondulaciones p/metro

Platos, muebles.

B: Primera en resistencia en aplastamiento, almacenamiento, impresión y rigidez.

Grosor de 3.17 mm y 167 flautas u ondulaciones p/metro

Latas, libros, herramientas (Sistema wrap pack y shrink pack)

20% más resistente en posición horizontal (que en la posición vertical)

C: En escala del 1 al 3, ocupa el segundo lugar en resistencia en aplastamiento, almacenamiento, impresión, rigidez acojinamiento y estiba

Grosor de 3.17 mm y 138 flautas u ondulaciones p/metro

Instrumentos, muebles, productos alimenticios, químicos y farmacéuticos

10% más resistente en posición vertical

D

Grosor de 1.58mm y 315 flautas u ondulaciones p/metro

vidrios,

Por mayor compresión es ideal para embalajes.

Resistencia a estiba 20% más resistente en posición vertical (que en la posición horizontal)

E en escala del 1 al 3, ocupa el tercer lugar en acojinamiento y estiba

E (Flauta tipo) (microcorrugado)

Grosor de 1.6mm y 315 flautas u ondulaciones p/metro

Para cajas de mayor resistencias que de cartones normales

50% más resistente en posición horizontal

Otras consideraciones: La posición vertical u horizontal de las flautas no es determinante en la mayor o menor resistencia del envase, más bien, depende del tipo de flauta y de las dimensiones del envase. Para el diseño de un envase o caja en cartón corrugado se debe considerar la naturaleza del producto, los cierres de cajas y su encartonado manual o automático, así como las maneras de unirse, pegarse, graparse o encolarse. Regularmente las pestañas, se pegan por dentro, para hacer más estético el diseño, no obstante, en algunos casos, para considerar la utilidad óptima del volumen interno, pueden ser pegadas en el exterior.

Pueden ser empleados separadores o inserciones, casi siempre cuando (1) hay necesidad de proteger el producto de choques internos cuando se cargan varias unidades en un mismo envase (por ejemplo cristal) en cuyo caso funcionan como separadores que aportan acojinamiento adicional y (2) Para aportar mayor resistencia a la compresión del corrugado.

Desventajas del cartón:  No es muy resistente a la humedad, lo que tiende a disminuir la rigidez e incide en la resistencia del envase.

 Permeabilidad a gases y vapores  Favorece el crecimiento de hongos, lo que puede contaminar los alimentos  Es inflamable y absolvente.  Requiere condiciones climáticas estables.

II. Bolsas y Sacos. Son envases o contenedores flexibles de usos muy variados hechos de papel o combinados con otros materiales. Al igual que los envases de cartón las características físicas y químicas del papel dependerán del producto a contener. Tienen la ventaja de que admiten mayor cantidad de laminaciones simultáneas que el cartón, posibilitando la unión a la vez de tintas, laminados, adhesivos y barnices, lo que incrementa la protección contra la humedad, la luz, mayor nivel de aislamiento de sabores y aromas, apertura de facilidad, sellado y resellado, en algunos casos, etc. Poseen la ventaja de que pueden ser esterilizadas, lo que aumenta su participación en alimentos, fármacos. Etc. Poseen gran resistencia, fáciles de imprimir, etc. Básicamente la diferencia entre las bolsas y los sacos es la capacidad o su peso. Las bolsas pueden contener hasta 11.5 Kg (25 Lbs.), más de ahí se considera que son sacos. Hay 4 tipos de fondos para bolsas: fondo cuadrado o pinzado (como las tradicionales de colmado), fondo de saco a mano, fondo automático (SOS) y bolsa plana. Los sacos suelen estar cosidos o pegados, algunos incorporan fuelles, otros tienen boca abierta y son planos, mientras que otros de boca abierta contienen válvulas No es muy práctico emplear bolsas para productos filosos, no obstante son una buena opción para cuando se requiere economía, cierres seguros y herméticos, y pueden ser recubiertas con acetato de polivinilo u otros tipos de lacas que fortalecen el material ante el ataque de bacterias El diseñador debe tomar en cuenta que, aunque el saco o la bolsa se encuentren apilados, la marca, así como cualquier otra información de utilidad deberá quedar visible, y que si el material ofrece transparencia, los impresos deben quedar con el nivel de legibilidad y visibilidad suficientes para que se permita la lectura del texto y la visibilidad en detalle de la imagen. Algunos vídeos de interés son: Cajas de cartón corrugado Vasos desechables, cómo se fabrican

Patrones de envases de Cartón: Fíjate bien en la leyenda de las líneas en los patrones. He aquí algunos diseños que pueden servirles de inspiración y que, con ciertas modificaciones harán la diferencia. En cualquier

caso, los estimulo a hacer sus propios diseños.

Las formas geométricas, son una fuente inagotable de inspiración. Si hacen memoria o buscan en sus apuntes, recordarán que algunos de los módulos, simples o complejos, construidos en diseño tridimensional, pueden ser adaptados a envases.

La simple variación de un filo (recuerde que el filo es una línea) tiene el inevitable efecto de modificar de manera significativa las caras de cualquier forma y con ello, afecta la percepción que tenemos de la misma. De igual manera resulta interesante explorar el mundo de las bolsas, con consideraciones más rígidas o algo de volumen.

Es práctico también jugar un poco con cambiar la posición habitual con que vemos los objetos, abultar aquí, reducir allá, modificar una que otra cara alargándola, distorsionándola o siluetándola quizás, añadir un visor, tomando en cuenta la estructura, como muestra el ejemplo.

Los cofres, los animales, los coches, las muñecas, los estuches, las letras, en fin, en cada detalle hay tantas posibilidades como motivación. Recuerden la importancia del tamaño, la portabilidad del objeto, las regulaciones vigentes para envases infantiles, etc. El proyecto #1 les ha sido enviado por correo, está pensado para que hagan lo que mejor saben hacer los diseñadores: jugar a imaginar y crear lo imaginado!