Funciones Cerebrales Superiores

Funciones corticales superiores Las FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES son CAPACIDADES que ponen en juego: -La ORGANIZACI

Views 99 Downloads 2 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Funciones corticales superiores

Las FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES son CAPACIDADES que ponen en juego: -La ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION PERCEPTUAL ( percepción: sensación interior resultante de una impresión material hecha en los sentidos).

- La INTEGRIDAD de LOS MECANISMOS de la corteza cerebral que sustentan el PENSAMIENTO

- La REMEMORACION del aprendizaje anterior

- La CAPACIDAD de tratar DOS O MÁS INFORMACIONES o eventos simultáneamente Louise Bérubé 1991

Las FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES SE ADQUIEREN Y SE DESARROLLAN A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Las funciones mentales inferiores son funciones naturales y están determinadas genéticamente: limitan nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.

LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES NO SE ENCUENTRAN LOCALIZADAS en centros aislados del cerebro, sino que se hallan INTEGRADOS EN GRUPOS DE REGIONES QUE FORMAN UNA RED CEREBRAL basadas en interconexiones neuronales: formando una red integrada. Al contrario de las funciones llamadas inferiores que tienen centros o áreas mas definidas, tales como la motilidad, sensibilidad, área visual, etc.

CORTEZA CEREBRAL

1.- Cortezas Primarias Son aquellas donde llega directamente información sensorial desde la periferia.

la

Se describe un área visual (corteza occipital), área auditiva (corteza temporal), área olfativa , área gustativa (lóbulo parietal), área somatosensorial (circuvolución post-rolándica) y área motora (circunvolución prerolándica).

En estas regiones es donde la corteza presenta su más característica estratificación celular en seis capas. Una lesión en estas áreas provocará un trastorno directo de la sensibilidad. Las neuronas que parten de estas regiones se proyectan a las áreas de asociación unimodales.

2.- Cortezas de Asociación Unimodales Son regiones adyacentes a las áreas primarias, que procesan un tipo determinado de estímulo sensorial dándole un significado, aprendido en experiencias previas. Las lesiones en estas regiones provocan el trastorno denominado agnosia.

La

agnosia

es la incapacidad para reconocer un estímulo sensorial, estando conservada la percepción primaria de este estímulo. Por ejemplo, en la agnosia visual el paciente es capaz de ver un objeto determinado, pero no de reconocerlo por la vista; sin embargo al tocarlo o escucharlo puede hacerlo. Las agnosias pueden ser visuales, táctiles o auditivas.

3.- Cortezas de Asociación Multimodales o Heteromodales Son regiones capaces de procesar e información sensorial y motora de modalidades.

integrar distintas

a.- Corteza de asociación parieto-temporal: se relaciona con funciones de lenguaje, atención y procesamiento visoespacial. b.- Corteza de asociación prefrontal :se relaciona con funciones de planificación y ejecución de actos motores voluntarios, atención voluntaria y conducta.

4- Corteza Límbica y Paralímbica Las regiones límbicas incluyen la amígdala y hipocampo. Las regiones paralímbicas comprenden, la ínsula, el cerebro basal anterior y el polo temporal. Presenta conexiones con las cortezas asociativas heteromodales, unimodales y con estructuras relacionadas con la homeostasis (hipotálamo). Se relaciona emociones.

con

funciones

de

aprendizaje

y

FUNCIONES INTELECTUALES SUPERIORES Se trata de las funciones de más alta jerarquía y están aseguradas por el normal funcionamiento e interacción de los lóbulos frontales con los sectores multimodales de la parte posterior del cerebro. De esto surge el papel distintivo y personal que le imprimen a la conducta del individuo, participando en la: - Planificación - Capacidad de abstracción - Resolución de problemas - Capacidad judicativa - Aptitudes secuenciales - Flexibilidad mental - Estructura de personalidad

LENGUAJE Y HABLA El lenguaje es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos.

1. AFASIA: Pérdida o trastorno de la producción, comprensión o ambas cosas del lenguaje hablado o escrito, causada por lesiones encefálicas adquiridas. 2. CONFUSION - DELIRIO - DEMENCIA Producen trastornos inespecíficos del habla y del lenguaje en caso de enfermedades que afectan las funciones mentales superiores.

3. DISARTRIAS - ANARTRIAS: Son defectos en la articulación, con funciones mentales, comprensión y memoria de palabras normales. Este trastorno motor afecta la musculatura de la articulación, ya sea por parálisis, rigidez o espasmos repetitivos. 4. AFONIA - DISFONÍA: Pérdida de la voz a causa de trastornos de la laringe o su inervación, habitualmente de origen inflamatorio

Cerebro y cognición La precisa localización cerebral de muchas funciones cognitivas y sus bases neuroanatómicas no está claramente definida. Se considera que las regiones más afectadas por el proceso de envejecimiento son: el córtex prefrontal donde residen las funciones ejecutivas y de planificación de actividades, el córtex temporal, el hipocampo y el sistema límbico.

Explicación espacial y temporal de la conciencia. 1. Definición de conciencia Es el conocimiento simultáneo, en la unidad del tiempo, de sí mismo (sujeto) y del mundo circundante (objeto) y, por lo tanto, es el reflejo de la realidad.

2. Alteraciones Las alteraciones de la conciencia comprenden:

2.1 Estrechamiento anormal. Consiste en la reducción del campo de la conciencia por selección sistemática de los contenidos actuales y pasados (toma unos y deja de lado otros).

2.2 Entorpecimiento. La característica fundamental es la mengua o pérdida de la lucidez y de la vigilancia. De acuerdo a la duración puede variar desde las llamadas ausencias, intermitencias brevísimas (segundos) de la conciencia sin recuerdo posterior, presentes en la epilepsia de tipo pequeño mal o los desmayos, hasta la que aparece en los traumatismos encéfalo craneanos graves que pueden durar horas, días, meses y, raramente, años.

2.3 Anublamiento. Consiste en que, además del entorpecimiento en grado variable, se agrega productividad anormal de otras funciones parciales (pseudopercepciones), ideas delusivas ( ideas erróneas), trastornos del afecto y de la cognición, entre otras).