Funcionalidad Yoica

Psicopatología Adultos CUALIDADES DEL VIVENCIAR La Funcionalidad Yoica Universidad UNIACC Psicopatología Adultos 1 P

Views 99 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicopatología Adultos CUALIDADES DEL VIVENCIAR

La Funcionalidad Yoica Universidad UNIACC Psicopatología Adultos

1

Psicopatología Adultos

2

Introducción A continuación, presentamos un informe donde analizamos la Funcionalidad Yoica (o cualidades del vivenciar) a partir del caso de la Señorita Anna O., tratada por el doctor J. Breuer en 1893. Es importante recordar que la actividad del yo, como instancia psíquica mediadora con el mundo externo, es una experiencia única, dinámica y personal donde se comprueba la vivencia de existir y cuya labor precisa de elementos, instrumentos y determinadas cualidades para su funcionamiento. Este funcionamiento, a la vez que es dinámico, también es histórico, pues comprende pasado y presente. Las cualidades, que son las que en este trabajo nos importan, califican los eventos psíquicos, determinan el funcionamiento de elementos e instrumentos y se expresan en cuatro distintas dimensiones: Realidad-Irrealidad, Actividad-Pasividad, Adhesividad-Evitación y Dependencia-Independencia.

Psicopatología Adultos

3

Cualidades del Vivenciar a través del caso de Señorita Anna O., Breuer, J. (1893) -

Dimensión Realidad-Irrealidad

En la paciente observamos la pérdida adaptativa de la dimensión de realidad e irrealidad principalmente en los estados de hipnosis espontáneas, a los que ella llamaba nubes. Es así que su apreciación de realidad es interpretada desde su subjetividad, cobrando mayor fuerza la interpretación que da a sus reacciones. El sentido de realidad de Anna O. también se ve alterado al punto que Breuer se da cuenta que a pesar de los estados de trance que tenía la paciente, ella podía hablar de estas fantasías diurnas (y de otras experiencias) sintiéndose mejor después de hacerlo. A esto se denominó limpieza de chimenea, puesto que al relatar estas fantasías la joven se mostraba aliviada por horas, hasta que se producía una nueva ausencia de la que salía relatando una nueva historia. Anna O, atribuyendo sus estados mentales negativos a una persona distinta a ella y con características negativas, creaba situaciones imaginarias que nos reflejan el estado de su juicio de realidad, que podemos apreciar como alterado. En cuanto al embarazo imaginario, ella sentía los dolores de un falso parto histérico, culminación lógica de un embarazo imaginario que se había iniciado y había seguido su curso inadvertidamente en respuesta a la atención médica de Breuer. Con todo esto, podemos inferir que Anna O. presenta yo inmaduro y desequilibrado, toda vez que no hay una delimitación eficiente, clara y precisa de la frontera entre la realidad y la imaginación. -

Dimensión Actividad-Pasividad

-

Dimensión Adhesividad-Evitación

Observamos en la paciente un yo que - sobre todo, en la fase más intensa de su enfermedad – no ha podido hacer una integración dialéctica de los polos de esta

Psicopatología Adultos

4

dimensión, quedándose cada vez más en el extremo de la evitación. Por lo que podemos considerarla como Evitadora. Rehúye el contacto y manifiesta una actitud incómoda, alterada y angustiosa en cada intento de acercamiento. Para un yo sano, maduro y en equilibrio, es interesante relacionarse con otro e intercambiar vivencias tanto gratas como ingratas. Para el paciente Evitador, en cambio, “le resultan incómodo el acercamiento y el contacto, la comunicación en general” (Capponi, p. 251). Tanto es así en este caso, que Anna O. pasó, durante el transcurso de su enfermedad y en relación el encuentro con “el otro”, de la acción a la inacción. En un comienzo, cuando alternaban sus estados de conciencia, insultaba y le arrojaba almohadas a quien entrara a su habitación; pasó por momentos en que “se volvía ciega y sorda”, e incluso “cayó en total mutismo”. Podemos ver que todo esto permitía que la paciente no se comunicara, evitando así el contacto con el otro. -

Dimensión Dependencia-Independencia

Un yo dependiente, tiende a buscar seguridad a través de las personas, encontrando gratificación y confianza en ellos, más que en sí mismos. En el caso de Anna O. podemos encontrar dicha dependencia en uno de los rasgos principales de su carácter, que corresponde a la bondad compasiva. Que le permitieron satisfacer una intensa pulsión, que la impulsaba a entregar bondad y amparo, a personas enfermas y pobres. Y de esta manera recibir satisfacción, seguridad y de manera implícita, ayuda en su propia enfermedad. Otro aspecto de un yo dependiente, tiene que ver con la necesidad de recibir apoyo, nutrición, comprensión y atención por parte de las personas que lo rodean, ya que de esta manera se puede obtener un grado de estabilidad. Es por esto que la ausencia de este afecto, genera una descompensación llevando a las personas a la angustia y por consiguiente a la depresión. El padre de Anna, contrajo un absceso de peripleuritis del cual no se recuperó, llevándolo a la muerte. Anna durante su enfermedad se dedicó a cuidarlo y a entregarle toda su energía, sin embargo no fueron suficientes para salvarle la vida, llevándola a una descompensación emocional, que a su vez empeoró cada vez más su propia salud, dando origen a nuevas perturbaciones y patologías.

Psicopatología Adultos El sentido de dependencia no quiere decir que un yo independiente no exista, sino más bien se ve anulado y desplazado por ella, generando sentimientos de odio y agresividad hacia las personas de quien dependen, debido a que los privarían de su independencia y libertad.

Conclusión Bibliografía -

Lea esto primero s/f, semana 7, Psicopatología Adultos, Uniacc 2015

-

F. Jiménez, Sigmund Freud, Biografía de un deseo, Colección Psicológica, Psiquiátrica y Psicoanálisis, Ed. Libros en Red, Abril 2003.

-

Capponi Ricardo, Psicopatología y Semiología Psiquiátrica, Editorial Universitaria, décimo segunda edición, Santiago de Chile, 2013.

5

Psicopatología Adultos

6