Funcionalidad de La Familia

FUNCIONALIDAD DE LA FAMILIA: PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA INTRODUCCIÓN Definir la familia como elemento esenci

Views 80 Downloads 5 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNCIONALIDAD DE LA FAMILIA: PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA

INTRODUCCIÓN Definir la familia como elemento esencial en la sociedad donde la cual se desarrolla las condiciones para un desenvolvimiento sano de la personalidad del individuo en el entorno social ha sido una tarea difícil, ya que involucra tener en cuenta, al momento de hacerlo, varios constructos teóricos aportados desde las diversas ciencias entre las que destacamos la sociológica, antropología y psicológica. A pesar de esta dificultad, se ha ido construyendo, a partir de estas ciencias, los elementos esenciales que estructuran el concepto de familia; por tanto, la familia se inscribe como uno de los protagonistas sociales que actúa en la sociedad de manera dinámica. Pero, ¿la familia se ha concebido ideológicamente de la misma manera en el devenir histórico?; ¿las funciones de la familia aparecen en todos los contextos históricos?; estas preguntas nos hacen pensar que existe una transición entre lo tradicional a lo contemporáneo en cómo se piensa y se hace familia. Estas interrogantes nos presentan los modelos de operar y concebir la familia. Por una parte, como la célula de la sociedad, sin la cual no pueden existir individuos ya que una persona se convierte en parte de la sociedad gracias a la vida familiar; en otra, hay familia sin necesidad de que exista dentro del núcleo familiar uno de sus miembros. En suma, a lo largo de este ensayo iremos viendo el aporte de la sociología y la psicología al concepto de familia y la construcción de sus funciones, sin olvidar el entorno histórico-social en que se desenvuelve.

1

¿QUÉ ES LA FAMILIA?: PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA La familia es un grupo primario1 al cual los individuos llegan no por decisión personal, sino por nacimiento en donde debe aceptar las normativas internas que en ella se establecen. Conjuntamente a esto, es en la vida de la familia donde el individuo logra sociabilizarse, es decir, se convierte en parte de la sociedad ya que al ingresar en ella aporta con elementos aprendidos en su hogar tales como valores, costumbres, etc.; en palabras de Cristina Puga (2002) la familia es su primera y más natural forma de organización colectiva, la que otorga a los hombres su sentido de pertenencia a un grupo, les genera lealtades y les establece jerarquías. No debe pensarse, no obstante, en sentido estricto que para pertenecer a una familia el sujeto debe nacer en ella, sino que existen casos que por afinidad es donde también se elaborar los lazos familiares. En la actualidad y gracias a los aportes de la sociología, ni uno ni otro se consideran como determinantes absolutos para pertenecer a un grupo familiar, sino que ambos elementos son necesarios para ubicar a hijos, hermanos o sobrinos en un núcleo familiar. El lector no debe pensar que las características de la familia occidental son inherentes a otras culturas, sino todo lo contrario, que las familias de un determinado lugar adoptan las peculiaridades de esa localizar étnica, la que lo configura como propia. Así podemos poner como ejemplo las experiencias que Malinowski halló en las islas de Trobriand donde pudo constatar que existía una semejanza entre el grupo familiar de este grupo con las nuestras, mas no así en el rol que se asigna a los integrantes del núcleo, es decir, el padre era el compañero sexual de la esposa, pero era el hermano de la mujer quien ejercía la autoridad sobre los vástagos de la pareja2. Lo que se ha dicho hasta el momento nos permite colegir que en la familia existe una organización social basada en la procreación y en los roles asignados a los miembros del núcleo 1

Grupos primarios son aquellas formas de asociación natural o voluntaria en las que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlo. Cfr. PUGA, Cristina, Hacia la sociología, p. 30 2 Cfr. Ibíd., p.31

2

familiar, que de una u otra manera, ha ido estableciendo los lineamientos de desenvolvimiento de la familia en la sociedad. No obstante, al considerarse la familia, tal y cual se la ha venido pensando, como grupo primario tradicional-paradigmático; esta forma de ver la realidad de la familia va perdiendo consistencia en los actuales momentos ya que según criterio de los sociólogos y antropólogos la familia está pasando por un proceso de transición, en otras palabras, de un esquema tradicional a una modernidad 3. Esta paso lo podemos ver en el creciente número de divorcios en Latinoamérica, en los cambios económicos y en la incorporación de la mujer a actividades productivas, entre otras; hechos que nos presentan una tendencia a repensar en una definición de familia, donde no solo se considere la relación de consanguineidad, sino otros muchos factores para estructurarla.

FAMILIA: DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA La Dra. Patricia Arés (2007) empieza definiendo a la familia como: “Grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo más primario del ser humano, en ella el hombre

inscribe

sus

primeros

sentimientos,

sus

primeras

vivencias, incorpora las principales pautas de comportamiento, y le da sentido a sus vidas” Partiendo de esta definición afirmamos que la familia es el medio a través el cual una persona desarrolla sus potencialidades, valores y cosmovisión o en su defecto sus problemas significativos que se verán reflejados en su interrelación con los demás miembros de la sociedad. Por otra parte, es conveniente señalar que si la sociología nos otorga elementos valiosos en la estructuración en la conceptualización de la familia; la psicología, en cambio, nos permite ingresar de manera profunda en las formas

3

Llamaremos modernidad o moderna para diferenciarla de la visión tradicional de la familia.

3

de cómo esas familias se relacionan entre si y cómo a través de esas pertenezcas afectivas se desenvuelven sus miembros, especialmente en las formas de convivencia, estilos de autoridad, estilos comunicativos y de hacer pareja. Entre los elementos que aporta la sociología está la categoría histórica, es decir, la familia se despliega en un contexto social específico, contexto que alude

a

un

sistema

social,

modo

de

producción

predominantes en la época que de manera decisiva

operante,

valores

fija el quehacer y la

composición paradigmática de la familia. Por tal motivo, podemos visualizar que en ciertas sociedades aún existe la visión idealizada de familia, o sea, la agrupación nuclear integrada por un hombre,

una mujer y sus hijos que

cumplen roles concretos como sustentador del hogar (en el padre), administradora del hogar (la madre). A pesar de esta visión tradicional de familia, es justo y necesario llegar a un proceso de deconstrucción en la conceptualización de la familia, debido a los cambios imperantes (económicos, sociales y culturales) en la actualidad van moldeando otras formas de hacer pareja. Así tenemos, entre otros tipos de uniones consensuales, que para hablar de familia no es imprescindible estar casados, la madre puede desenvolverse en actividades laborales fuera de la casa, el padre ya no es el único que aporta a la económica familiar, el número de hijos es menor y núcleos familiares se disuelven y se componen nuevamente. Esta transición desde una visión tradicional a una visión “moderna”, nos permite colegir un nuevo concepto de familia que complementa, a nuestro juicio en particular, la definición proporcionada por la sociología; y definimos a la familia como: “Unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso

4

personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia4”

Funciones de la familia Hasta el momento hemos tratado de la evolución paradigmática de la conceptualización de la familia, sin topar lo estrictamente psicológico, el cual es nuestro cometido en este escrito; y es que ha sido ineludible trabajar el concepto de familia para entender el proceso de desarrollo psicológico que el individuo tiene en el seno de la familia, sea este desde una visión tradicional o “moderna”. Cuando se indicó que los miembros del núcleo familiar establecen relaciones de intimidad, dependencia y reciprocidad, se da por entendido que dichos vínculos para ser cumplidos a cabalidad deben pasar por la funcionalidad que opera en la familia; estas funciones que mencionamos permiten estructurar de mejor manera su composición. Entre las funciones están:  Educar y formar.  Nutrir.  Alimentar.  Desarrollo.  Apoyo Educar y formar: aborda los temas de disciplina, costumbres, roles. Este último tiene dos vertientes: el uno, construido desde un modelo paterno-materno-filial o moderno, el otro, como asignación social y construido por los sujetos. Nutrir: vinculado al afecto y la manera de expresar dichos afectos. Alimentar: vinculado a la salud, que implica el proporcionar cuidados que garantice la supervivencia del niño, así como su atención.

4

ARÉS, Patricia, Psicología de la familia, p. 18

5

Desarrollo: la familia se constituye en el medio a través del cual se da el crecimiento físico y el de las destrezas del niño, también, es un agente de sociabilización y construcción de una determinada autoestima para que experimente un buen nivel de bienestar psicológico. Apoyo y sostén: Patricia Arés visualiza a esta función como la que facilita la adaptación de sus miembros a las nuevas circunstancias en consonancia con el entorno social5. Lo dicho hasta el presente momento nos permite inferir que las funciones de la familia constituyen unas de las instancias más relevantes en la estructuración de la identidad personal y social de una persona. Sin dicha identidad no es posible que el individuo se despliegue con todas sus potencialidades, destrezas y capacidades en el medio circundante; esta identidad personal y social lo lleva a funcionar adecuadamente y a poseer un bienestar psicológico para hacer frente a conflictos de la cotidianidad, ya que emplea en la resolución de sus conflictos todo el bagaje adquirido en su entorno familiar. Estos conjuntos de elementos no son más que los valores empoderados de las funciones que en la familia se establecen, en otras palabras, las funciones favorecen el desarrollo sano y el crecimiento personal, social e individual de cada miembro. A continuación enlistaremos algunos indicadores de funcionalidad en la familia según criterio de Patricia Arés6: a) Presencia de límites y jerarquía claras. b) Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro. c) Reglas flexibles pero claras y precisas. d) Capacidad de reajuste ante los cambios. e) Adecuada distribución de roles. f) Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflictos.

5 6

Ibíd., p. 19 Ibíd., p. 24

6

CONCLUSIONES 1. La conceptualización de la familia no es de uso exclusivo de la psicología, sino de otras ciencias a fines como la sociología y antropología.

2. La sociología define a la familia como un grupo primario donde se llega por nacimiento y por la aceptación de reglas internas establecidas previamente en ella. Por otra parte, la psicología define a la familia como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia ha dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. 3. La familia cure necesidades primordiales del ser humano en el ámbito biológico, psicológico y social que está mediatizado por las funciones de la familia. 4. Entre las funciones de la familia están: educar y formar, nutrir, alimentar, desarrollo, apoyo. Estas funciones favorece el desarrollo sano y el crecimiento personal, familiar y social de cada miembro, al mismo tiempo le otorga recursos para enfrentar cambios y conflictos.

BIBLIOGRAFÍA  ARÉS,

Patricia,

Psicología

de

la

familia,

Departamento

de

publicaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Guayaquil, Ecuador, 2007  PUGA, Cristina, otros autores, Hacia la sociología, Editorial Mac Hill, Ciudad de México, México, 2002

7