FUJIMORI

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI El Perú a finales de los 80 presenciaba una crisis generalizada como: hiperinflación, terro

Views 156 Downloads 3 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI El Perú a finales de los 80 presenciaba una crisis generalizada como: hiperinflación, terrorismo, crisis sanitaria, recaudación insuficiente, deudores al pago de deuda externa, declarados inelegibles para el FMI y los precios que iban subiendo constamente. Fujimori gana las elecciones en 1990, proponiendo el "no shock"; pero después se da cuenta de que es imposible manejar el país en una situación como esa, ya que no había caja, no había reservas, no había crédito, las empresas nacionales acumulaban perdidas, en vez de ganancias. Entonces, tuvo que aplicar el “fujishock”, para estabilizar la economía del país. ¿Qué problemas lograron resolverse con la política económica del gobierno de Fujimori? Las medidas tomadas en el gobierno de Fujimori permitieron controlar la hiperinflación, pero esta provocó la desvalorización de los sueldos

de un gran

porcentaje de la ciudadanos pobres, sus salarios ya no alcanza para comprar sus productos de primera necesidad. Se volvieron a reformular las funciones del Estado, para la economía de mercado, se consideró las recomendaciones del Consenso de Washington, que proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, liberalización financiera y comercial ya que, se quitaron las prohibiciones a importar, se estableció un tipo de cambio competitivo, Estados extranjeros, se estableció un tratamiento igualitario a la inversión nacional y a la extranjera que generaron despidos y crecimiento de desempleo. La estabilización de la economía permitió la reinserción del país al sistema financiero internacional, es decir, el Perú podía acceder a préstamos. Por otra parte, eliminó el dólar MUC, cambio la moneda al nuevo sol y eliminó todo tipo de protecciones a la ineficiente industria nacional. ¿Qué problemas no lograron resolverse con la política económica? Fujimori instauró un modelo exportador como en las épocas pasadas, teniendo un crecimiento pero dependiente del capital externo o extranjero, sin una economía diversificada. Tener un déficit comercial permanente, durante toda la década de los 90, significo que importábamos más de lo que exportábamos, lo que se tradujo en un mayor endeudamiento. De igual forma la política anti industrial, ya que Fujimori desprotegió a los empresarios nacionales muchos de ellos quebraron por el aumento de sus costos frente a la apertura comercial indiscriminada. Asimismo la

congelación de los salarios desde 1991 hasta 1995, se estancaron al mismo nivel que teníamos en 1989, con el modelo vigente, la pérdida del valor relativo de los salarios en la economía bajó de 30 a 21% del PBI, favoreciendo a los grandes empresarios. Por último, tampoco se eliminó la desigualdad y pobreza, debido al debilitamiento de los sindicatos y a una política de exoneraciones tributarias que favorecieron y que siguen favoreciendo generalmente a los grupos con poder económico, puesto que en el año 1995, el 53% de los peruanos estaban en situación de pobreza, esta cifra aumentó a más del 54%, cuando Fujimori fugo del país. ¿Qué vínculos puedes establecerse entre el desempeño económico del gobierno de Fujimori y la corrupción en ese gobierno? Los vínculos que se establecieron entre el desempeño económico del gobierno y la corrupción del mismo, consistieron básicamente en ofrecer coimas para comprar y negociar con los diferentes frentes de poder como cargos en las embajadas, jueces y fiscales, organismos electorales y empresarios así tener el control de todo. Por otra parte, Fujimori contaba con una multitud de parientes en cargos importantes, como es el caso de Víctor Aritomi, esposo de la hermana de Fujimori quien al tener el cargo de embajador de Perú en Japón, permitió hacer lavado de dinero, transferir fondos de donaciones a la familia Fujimori, así como también usar la inmunidad diplomática a su convivencia. De igual forma con las empresas extranjeras, para que ganaban las licitaciones, hubo de por medio coimas; es decir los corruptos aceptaron esas coimas para enriquecerse ilícitamente. Además, los hilos de influencia de Montesinos, que llegaron hasta la corte Suprema, donde el juez Alejandro

Rodríguez, era el encargado de presionar a los demás jueces para

dictaminar según lo que requerido por Montesinos. El caso más vergonzoso fue, donde el asesor presidencial presento una resolución en borrador que luego fue aprobada por la corte superior. Otro caso, resaltante fue el de Blanca Celan, que era fiscal de la Nación y cabeza del Ministerio Público, quien desestimo diversas acusaciones formales contra Montesinos. Por otro lado, se ha estimado que los costos de la corrupción de estos y otros casos han dejado en el presupuesto público durante toda la década fujimorista se perdieron anualmente US$ 2.038 millones por la corrupción de funcionarios.

  CONCLUSIONES En resumen, gracias al gobierno de Fujimori se abrió paso a una nueva legislación, se derroto al terrorismo. Por lo que, el Perú nuevamente fue visto como un país en el cual se pueda invertir, las instituciones privadas apostaron de nuevo por el Perú, por ende las inversiones extranjeras también volvieron a arriesgar capital para poder exportar e importar productos, esto no solo ocurrió en negocios ya establecidos o anteriormente incursionados, sino que también se abrieron nuevas formas de negocios tales como las infraestructuras y bienes públicos.

Por otro lado, en su

gobierno también resalto los innumerables actos de corrupción, respaldado por las autoridades de mayor cargo, empresarios que también se beneficiaban con el dinero del país. Por el cual, creo que fue justo que se le sentenciara por todos esos actos corruptos que cometió, además el como representante del país debía de velar por la mejoría y desarrollo.