Alberto Fujimori

Economía General ANALISIS DEL GOBIERNO DE ING° ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI BIOGRAFÍA Alberto Kenya Fujimori Fujimori (en

Views 86 Downloads 1 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Economía General ANALISIS DEL GOBIERNO DE ING° ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI BIOGRAFÍA

Alberto Kenya Fujimori Fujimori (en japonés: Ken'ya Fujimori (フジモリ ケンヤ Fujimori Ken'ya?) (Lima, 28 de julio de 1938) es un ingeniero agrónomo, (con estudios de postgrado en Física y Matemática) y político de nacionalidad peruana y japonesa. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000. Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador, principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004 la ONG Transparency International estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder. De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009. A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC,

Economía General desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. El 6 de noviembre de 2005 Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo. El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad. El 20 de julio del 2009 Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado. Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el 2011, aún cuenta con la simpatía de un sector de la población de Perú y en las elecciones del 2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupa a los partidos Fujimoristas, obtuvo la segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral.

Economía General

SUS CONTRAS EN LA POLÍTICA

BARRIOS ALTOS: Asesinato de quince personas y lesiones graves en agravio de otras cuatro personas. La Cantuta: Asesinato y desaparición de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad la Cantuta, cuyos cuerpos fueron incinerados y enterrados en una fosa clandestina. Sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE): Tortura y lesiones en contra de personas realizadas en el sótano del SIE, como el caso de Leonor La Rosa. Allanamiento: Ejerciendo funciones que no le correspondían, Fujimori allanó la vivienda de la Esposa de Vladimiro Montesinos a fin de ubicar y ocultar pruebas que pudieran incriminarlo. Transferencia Ilegal de 15 Millones de Dólares: Para pagar una indebida “Compensación por Tiempo de Servicios” a Montesinos.

Economía General Congresistas Tránsfugas: Entrega ilícita de Dinero a congresistas de oposición a cambio de su apoyo al partido del Gobierno. Interceptación Telefónica: Conformación de una organización dedicada a la interceptación telefónica, monitoreo y escucha de una conversaciones telefónicas de líderes políticos y periodistas. Compra Ilegal de Tractores Chinos y Medios de Comunicación: Fujimori dirigió y conformó una organización encargada de adquirir medicinas y tractores a corporaciones chinas, sin considerar estudio técnico previo, licitación, ni presupuesto. Asimismo, manipuló y compro medios de comunicación para obtener su respaldo y perjudicar a los opositores de su régimen. Obras •

Se instala la Defensoría del Pueblo: Dr. Jorge Santisteban de Noriega.



El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).



Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX)



Se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), el 29 de octubre de 1996 mediante el Decreto Legislativo 866



Creación del Seguro Escolar.



Se construyó la represa de Yuracmayo.

MEDIAS ANTISUBVERSIVAS •

Se establece los tribunales militares y los “Jueces sin rostro”



Se dio la ley de arrepentimiento.

Economía General MEDIAS ECONÓMICAS: •

Se dictaron medidas para la promoción de la inversión extranjera y se dicto una nueva ley de bancos.



Entra en funcionamiento nuevamente el ministerio de la presidencia.



Se fusiona el Ministerio de vivienda y construcción con el de transportes y comunicaciones.



Se creó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. (INDECOPI)



Se fusiono la Oficina de Apoyo Alimentario (ONAA) y el Programa de Apoyo Directo (PAD) en una sola institución denominada Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA)



Se crea la Superintendencia de las administradoras de fondos de pensiones.

Política Económica Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) (y contrario a lo que había prometido como candidato) aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió controlar la inflación, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como

Economía General resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos. Hechos •

El 17 de diciembre se produjo la Toma de la embajada: MRTA.



El 22 de abril de 1997, un grupo de 140 comandos de élite de las FF.AA. rescata a 72 rehenes secuestrados en la residencia del Embajador japonés Morihisa Aoki durante 126 días por el MRTA.



El 26 de octubre de 1998, los gobiernos de Perú y Ecuador llegaron a un acuerdo de paz global y definitivo. El Acta Presidencial fue suscrita en Brasilia por los presidentes de ambos países, Alberto Fujimori y Jamil Mahuad, y fue refrendado por los cancilleres de Perú, Fernando de Trazegnies, y de Ecuador, José Ayala Lasso.



Para el 2000 gobierno coludido con grupos de poder económico peruanos como Romero, Delgado Parker, Wiese; mafias japonesas como la Jakuza; cartel de la droga colombianas; traficantes de armas, aplicando una política económica neoliberal y además perjudicando a las pequeñas burguesías y a empresarios nacionales.



política psicosocial



Ante el desprestigio, el gobierno norteamericano quita el respaldo a Fujimori,



y los grupos de poder no favorecidos con el régimen inician su lucha expresada en la Marcha de los 4 suyos, lideradas por Alejandro Toledo, hombre vinculado al FMI.

Economía General

Economía General •

FIN DE LA DICTADURA



Interceptación telefónica



Acoso a los candidatos de oposición



Chantaje a madres de los comedores populares y comités de vaso de leche.



La segunda vuelta 18 de mayo del 2000



Marcha de los cuatro suyos (marcha los días 26, 27, 28 de julio 2000)



Los Vladivideos



Retiro del apoyo de la CIA



Fujimori (Brunei – Japón) y Montesinos (Panamá, Venezuela…) fugan del País.



El congreso destituye a Fujimori por “incapacidad moral” y nombra presidente transitorio, a Valentín Paniagua



Nuevas elecciones 08 de abril del 2001.

Economía General TERCER GOBIERNO DE FUJIMORI (28 de Jul. 2000-22 Nov. 2000) •

El 27 de diciembre de 1999 Fujimori anuncia su candidatura para el 2000.



Proceso electoral plagado de irregularidades.



El 9 de abril del 2000 se desarrollan las elecciones dando como ganador al Ing. Alberto Fujimori, seguido de su contendor Alejandro Toledo Manrique.



La comisión de observadores de la OEA se retiraron de dicho proceso



Sin mayoria en el congreso compra parlamentarios: TRANSFUGAS.



Se realizo la “Marcha de los cuatro suyos” organizada por Alejandro Toledo de la vida de 6 personas y pérdidas millonarias por daños a la propiedad pública y privada.



Escándalo: tráfico de armas durante el conflicto con Ecuador, quien realiza esta compra de armas sobrevaloradas.



El 14 de setiembre el FIM difunde video en la Vladimiro Montesinos Torres, soborna por $ 15 000 al congresista electo Luis Alberto Kouri Bumachar



El sábado 16 de setiembre el Presidente de la República dirige un mensaje al país, en la que anuncia la desactivación del SIN, la destitución de Vladimiro Montesinos del cargo de asesor y anuncia la convocatoria a nuevas elecciones generales en las que él no tomará parte.



El 24 de setiembre se produce la primera fuga de Vladimiro Montesinos a la ciudad de Panamá en una avioneta de propiedad de Dionisio Romero Seminario.



El 24 de octubre Panamá no concede asilo político a Vladimiro Montesinos.



Francisco Tudela renuncia al cargo de 1ra vice presidencia.



El 29 de octubre se levanta comandate Ollanta Humala Tasso, en la ciudad de Tacna, exigiendo la renuncia del Presidente Fujimori y toda la cúpula militar acusada de enriquecimiento ilícito y traición a la patria.



El 2 de noviembre, el Ministro de Justicia Alberto Bustamante Belaúnde, revela que se había descubierto cuentas en Suiza, por la suma de 48 millones de dólares americanos, pertenecientes al ex asesor del SIN.

Economía General •

Renuncias masivas: altas autoridades, ejemplo: la Fiscal de la Nación, el Presidente de la Corte Suprema, el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, de la ONPE, etc.



El 10 de noviembre el Presidente de la República convoca a elecciones generales para el 8 de abril del 2 001.



Se censura a la Presidenta del Congreso Martha Hildebrant Pérez Treviño y se elige a Valentín Paniagua Corazao como Presidente del Congreso.



El 19 de noviembre el Presidente Alberto Fujimori desde Japón (en visita no oficial) anuncia su renuncia al cargo de Presidente de la República.



El día 21 de noviembre el Congreso de la República no acepta su renuncia y vaca el cargo del Presidente de la República por incapacidad moral permanente.



Acepta la renuncia de los dos vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Márquez Flores.



El día 22 de noviembre el Dr. Valentín Paniagua Corazao asume la Presidencia de la República hasta el 28 de Julio del 2001, encabezando el Gobierno de Transición.



Valentín Paniagua aún siendo Presidente de la República ostenta el cargo de Presidente del Congreso de la República.