FST en Neurologia Cap 1

FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA Procedimientos para restablecer la capacidad funcional EDITOR IAL MEDICA FISIOTERAPIA EN N

Views 63 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA Procedimientos para restablecer la capacidad funcional

EDITOR IAL MEDICA

FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA Procedimientos para restablecer La capacidad funcional

Marta Bisbe Gutiérrez Fi sioterapeuta y Psicó loga Profesora Asociada de Fis ioterapia en la Facultat de Ciencies de la Sa lut Bl anquerna, Universitat Ramon Llull , Barcelona D irectora de Servicios d.e Fisioterapia a Domic ilio (SFD) de Barcelona Coordinadora de la Unid ad de Fisioterapia, Fundac ión ACE, lnstitut Cata la de Neurocienc ies Aplicades, Barcelona

Carmen Santoyo Medí.na Fisioterapeuta y Psicó loga Profesora Asociada de Fisioterapia en la Facultat de Ciencies de la Sa lut Blanquerna, Universitat Ramon Llull , Barcelona

Los edit ores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores de l copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran omitido alguno, con gusto hanín los arreglos necesarios en la primera oportunidad qu e se les presente para tal fin

Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfucr.ro de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales. Las ciencias de la salud están en permanente cambio.A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimiento, se requ ieren modificaciones en las modalidades terapéu ticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que Csta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibi lidad de un er ror humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra perso na implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se respo nsabili zan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Po r ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerc iorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.

Coordinado ra del Área de Fi sioterap ia, Unidad de Neurorrehabilitación, Hospital de Día de Barcelona, CEMCat, Fundac ió Esclerosi Múltipl e, Barcelona Vicen~ Tomas Segarra Vidal

Farmacéutico, Fisioterapeuta y A sistente Técnico Sanitario Exjefe del Servicio de Fi sioterapia en la Fundació lnstitut Guttman, Barcelona Exprofesor ntul ar de Fisioterap ia en la Facultad de Ciencies de la Sa lut Blanquerna, Universitat Ramon Llull , Barcelona Creado r del Postgrado en Fisioterapia Neurológica en la Universitat Ramon Llull Pionero a nivel estata l en la materi a

ES PAÑA Quinrnnapalla.8 4." planrn-28050Madrid,España Tcl.:(34-9 1) 13l -78-00 / Fax:(34-9l)457-09-19 e-ma il : [email protected] Vlsite nuest ra p,gina;.·eb: hllp:f/www.medicapanamcrkana.com ARGENTINA MarceloT.dcAlvear2.145(C 1 l22AAG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina TeL:(54-ll )482 1-2066 / Fax:(54-ll)4821-1214 e-mail: [email protected] COLOMBIA Carrero 7a A W 69-l 9- Bogotá OC- Co lombia Tel.:(57-1)235-4068 / Fax:(57- 1)345-0019 e-mail: infomp@med icapanamericana.com.co

MÉXICO Hegel 141,2.ºpiso.ColoniaCh.apultepecMorales Delegación Miguel Hidalgo- 11570- Ml!xico D.F., Ml!xico Tel.:(52-55)5262-9470/5203-0176 / Fax:(52-55)2624-2827 e-ma il: [email protected] VENEZUELA Edificio Polar, Torre Oeste. Piso 6, Of. 6-C PlazaVenezue la,Urbanización l osCaobos, Parroquia El Rcen:o, Municipio U benador - Caracas Dep10. Capital • Venezuela Tel.:(58-2 12)793-285716906/598511666 Fax:(58-2l2)793-S88S e-mail: info@mcd icapanamcricana.com.ve

Imagen de portada: Los autores y O ktsdesign - Fotolia.com ISBN: 978-84-9835-306-8

e=§ panamericana

EDITORIAL M!=DICA~

BUENOS AIRES- BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - PORTO ALEGRE www.medicapanamericana.com

Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiem de sus ~nes no pod~n ser rcprodu~idos ni archi~dos en s~stemas n:~upcrables, ni tr:ins'."i tidos.en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos. elcctrón1cos, fotocopiadoras, gmbac1oneso cualquier otro, s in el permiso previo de Ed1tonal Médica Panamericana, S. A

O 2012, EDITORIAL MÉDI CA PANAMERICANA, S. A Quintanapalla,8,4.•planta-28050Madrid Depósito Lega l:M-5880-2012 Impreso en España

A Carlos y Albert por su apoyo incondicional A A/ex Merí por sus consejos y su ánimo Al Dr. Alberto Prats por su generosidad en el prólogo A Sergio Rodríguez por su gentileza en la elaboración de las imágenes Y especialmente a todos los pacientes que nos han transmitido mucho más que experiencia clínica en el día a día

m

El funcionamiento del sistema nervioso, el sistema orgánico más com.plejo de los conocidos, depende de la actividad de una intrincada red de c ircu itos neuronales de los que sólo empezamos a comprender algu nos detalles de cómo se organizan e interactúan. Sabemos que las conexiones específicas entre sus millones de neuronas desempeñan un papel clave en sus funciones: control motor, sensibilidad, regulación visceral o funciones mentales superiores, como el lenguaje, entre otras. Estas conexiones sinápticas se establecen durante el desarrollo embrionario, pero se modifican constantemente a lo largo de la vida. De lo contrario no podríamos adquirir nuevos aprendizajes y habilidades o registrar experiencias en la memoria. Dichos cambios de conectividad, estructural o funcional, están en la base de lo que conocemos como neuroplasticidad. En ocasiones, las precisas conexiones que configuran el sistema nervioso sufren alteraciones o lesiones que pueden producir serios déficits, mermando la calidad de vida del paciente. No es de extrañar, dada la complejidad de este sistema, que existan múltiples especialidades que aborden su estudio y las consecuencias de sus disfunciones, como la neurología, la neurocirugía, la psiquiatría, la psicología, la neurofisiología y, evidentemente, la fisioterapia y la rehabilitación. En el tratamiento de las secuelas sensitivas, motoras o cogn itivas cabe destacar

Prólogo

protocolizado. Su peculiar perspectiva radica en el hecho de abordar los déficits, lo que permite unificar criterios ante la diversidad de procesos patológicos que pueden producirlos. De esta manera, es posible realizar un abordaje específico de las manifestaciones de las lesiones y de los circuitos lesionados. El trabajo enfocado en la neuroplasticidad requiere tiempo, debido a que la reorganización sináptica es un proceso lento. El trabajo especializado del fisioterapeuta, dedicando muchas horas a estos pacientes, junto con su complicidad, proporcionan el estímulo adecuado para facilitar dicha reorganización. De esta manera, se busca reducir al mínimo posible la pérdida o recu-

el papel de los fisioterapeutas que, gracias a su dedicación y actuación continuada, se convierten en directores del proceso de neuroplasticidad. Se trata de un colectivo de profesionales cuyo trato cercano y prolongado les proporciona un especial° conocimiento del paciente y de la evolución de su enfermedad, así como una gran incidenci.a de sus actuaciones terapéuticas sobre los procesos de reparación y remodelación. Es para mí una satisfacción presentar este libro en el que se describe, con una óptica diferente, el abordaje fisioterapéutico del paciente con patología neurológica. Esta obra es la plasmación de la ilusión y motivación y de la gran experiencia profesional y docente de los autores compañeros con los que he mantenido una estrecha colaboración y que han dedicado su vida profesional a este ámbito , tanto en los centros de asistencia como en la formación superior, impartida en asignaturas de grado y cursos de posgrado. En ella se desarrollan, de forma clara y concisa, los pasos que han de seguirse en el tratamiento de las secuelas, principalmente motoras, aportando una gran base de conocimientos aplicados. Técnicas de facilitación o inhibición neuromuscular, presas y abordajes, exploraciones y valoraciones exhaustivas, por c itar unos ejemplos, forman parte del abanico diagnóstico y terapéutico, perfectamente ordenado y

VII

perar funciones esenciales y preservar la calidad de vida. Espero que tanto los estudiantes como los profesionales dedicados al ámbito de la salud puedan aprovechar la experiencia y los conocimientos que transmite esta obra y que ésta sea de utilidad para mejorar sus futuras actuaciones terapéuticas.

Profesor Alberto Prats Galino Catedrático de Anatomía y Embriología Humana Laboratorio de Neuroanatomía Quirúrgica Facultad de Medicina Universitat de Barcelona



Prefacio

familia; sólo de esta forma se podrá hacer frente a los efectos nocivos que provocan las enfermedades neurológicas. Finalmente, recomendamos esta obra a fisioterapeutas especialistas, estudiantes y a todos aquellos interesados en formarse en este ámbito. En ella esperamos que encuentren respuesta s a sus preguntas y una

Este libro que os presentamos es la concreción de un proyecto largaf.nente gestado y un buen ejemplo de actuación cooperativa entre los autores, a similitud de cómo trabajan las neuronas en el siste_ma nervioso. En esta obra se intenta justificar la praxis en fisioterapia desde la evidenc ia científica, al tiempo que aporta los detalles prácticos que solamente proporciona la experiencia profesional. Nuestra larga trayectoria clínica y docente nos ha permitido crear un manual claramente organizado alrededor de los principales síndromes neurológicos para un mayor entendimiento de la fisioterapia desde una perspectiva práctica a la vez que holística. En él tratamos de dar respuesta a la necesidad de una reorganización conceptual de la fisioterapia neurológica: partiendo del modelo denominado Clasificación lnterriacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (ICF), documento marco de la Organización Mundial de la Salud, se describen los déficits y las alteracio11es funcionales que presentan las personas con discapacidad de origen neurológico y que a menudo son compartidas por diferentes entidades patológicas. La selección de los ocho capítu los que se incluyen en esta obra pretende ofrecer una información exhaustiva y actua lizada de la gran variedad de estrategias que pueden uÚlizarse durante el tratamiento fisiotera-

péutico en los principales síndromes neurol ógicos. Cada capítulo es una monografía de una alteración funcional y sigue una misma estructura, que incluye la definición de unos objetivos de aprendizaje, la introducción del tema con exposición de la anatomofisiología necesaria para poder entender la funcionalidad y sus alteraciones, la descripción de las enfermedades en las que se presenta la alteración funcional considerada desde el modelo conceptu al ICF, las escalas y medidas para la evaluac ión de dicha función, los procedimientos de fisioterapia adecuados para su tratamiento y unas preguntas de autoevaluación y bibliografía. También se incluyen dos casos clínicos de pacientes reales a los que hemos tenido la oportunidad de tratar como fisioterapeutas y que nos sirven de guía para ejemplificar los procedimientos de evaluación y tratamiento desarrollados a lo largo de toda la obra. El tratamiento de las personas afectadas por una discapacidad de origen neurológico requiere un acercamiento interd isc~ plinar y multidisciplinar, por lo que el tratamiento de fi sioterap ia debe entenderse como una pieza clave del proceso rehabilitador au nque no es el único. Para que un paciente consiga un beneficio real y dura- . dero es necesario intervenir de manera integral y coordinada con los restantes profesionales del equipo y también con su

IX

-

sólida referencia en su aprendizaje, pero, además, deseamos que les descubra una nueva visión de esta área apasionante que es la neurología. Marta Bisbe Gutiérrez Carmen Santoyo Medina Vicen