Franquicias y Adquisiciones

Alumno: Rommel Geovanni García Oseguera Número de cuenta: 61411217 Asignatura: Pequeñas Empresas y Desarrollo de Franq

Views 47 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumno: Rommel Geovanni García Oseguera

Número de cuenta: 61411217

Asignatura: Pequeñas Empresas y Desarrollo de Franquicias

Catedrático: Graciela Margarita Figueroa Ayala

Sección: 1399

Tarea: Franquicias y Adquisiciones

Franquicias y Adquisiciones

Una franquicia es una relación jurídica y comercial entre el propietario de una marca comercial, marca de servicio, nombre comercial o símbolo publicitario y un individuo o grupo que desea utilizar esa identificación en un negocio. Existen algunos términos importantes que deben ser definidos: 





Franquiciador: es el titular del derecho de franquicia sobre una idea de negocio, su saber hacer, su marca comercial, el producto comercializado, su comunicación, y en general los sistemas que hacen posible la marcha de un negocio, que hace extensible a un tercero, franquiciado, con una limitación temporal y espacial (en un determinado territorio). Franquiciado: es toda aquella persona física o jurídica que, mediante ciertas condiciones, obtiene el derecho a comercializar y explotar productos o servicios bajo técnicas uniformes y experimentadas con una rentabilidad probada y con una marca registrada. Contrato de franquicia: es el documento mediante el cual una empresa (persona física o jurídica que recibe el nombre de franquiciador) cede a otra (persona física o jurídica que recibe el nombre de franquiciado) el derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos y/o servicios (franquicia) sobre un negocio o actividad mercantil en un mercado determinado, a cambio de una contraprestación financiera directa, indirecta o ambas.

En la forma más simple, el franquiciador es dueño de los derechos de un nombre o marca comercial y vende estos derechos al franquiciado. Esto se conoce como “franquicia de producto o marca comercial”. La manera más compleja, “franquicia de formato de negocio” implica una relación más amplia entre las dos partes. En este modelo se provee un amplio rango de servicios, los que incluyen la selección de la ubicación, entrenamiento, suministro de productos, planes de marketing e incluso asistencia para obtener financiamiento. Al comprar una franquicia, el comprador a menudo puede vender bienes y servicios que cuentan con reconocimiento instantáneo de la marca, imagen y nombre, además puede obtener apoyo que lo ayude a tener éxito. Pero como cualquier inversión, la compra de una franquicia no es garantía de éxito. Una franquicia permite al inversor o franquiciado operar un negocio. Al pagar una cuota de franquicia, la que puede costar varios miles de dólares, se obtiene un formato o sistema desarrollado por la compañía dueña de la marca, el derecho de usar el nombre del franquiciador por un tiempo limitado y asistencia.

Por ejemplo, el franquiciador puede ayudar a encontrar un lugar para instalar el negocio, proveer el entrenamiento inicial y un manual de operaciones, aconsejar en materias de gestión, administración, marketing o personal. Algunos franquiciadores ofrecen soporte continuo en forma de boletines mensuales, teléfonos gratuitos para asistencia técnica y seminarios o talleres periódicos. La razón del éxito de las franquicias se encuentra en que la franquicia responde perfectamente a las necesidades de las empresas actualmente. Permiten a las pequeñas empresas acceder con cierta rapidez a economías de escala sin que sea necesario comprometer grandes recursos financieros. Por otra parte, aporta al pequeño emprendedor el apoyo de una marca con respaldo permitiéndole hacerse un hueco en el mercado, ofreciéndole, además, mayores garantías de éxito. Ventajas y desventajas para el franquiciador Ventajas de la franquicia:        

Rapidez del crecimiento. Menor necesidad de personal. Menor inversión. Reducción de riesgo comercial y financiero. Obtención de economías de escala. Mejor gestión del punto de venta. Menos sistemas de control. Mayor involucración en el negocio por parte del franquiciador.

Desventajas de la franquicia:     

Comunicación compleja entre las redes de franquicia. Las decisiones las toman los franquiciados. Cumplimiento de compromisos. Menor beneficio por punto de venta. Relación no jerárquica entre franquiciador y franquiciado.

Ventajas y desventajas para el franquiciado Ventajas de la franquicia:      

Se es propietario de un negocio acreditado con resultados probados. Reducción de riesgos. Obtención de experiencia, formación inicial y asistencia continuada. Zona de exclusividad para la venta. Publicidad y marketing para las franquicias por parte de la central. Economías a escala.

Desventajas de la franquicia:      

Pago de derechos de entrada y royalties. No se es propietario de la marca. Las principales decisiones las toma el franquiciador. Normas y directrices impuestas por la central de la franquicia. Margen de actuación limitado. El éxito de la franquicia está vinculado al éxito del franquiciador y de los demás establecimientos de la red de franquicias.

Franquicias en Honduras Conforme a la legislación de Honduras, el contrato de Franquicia (Franchising) es un contrato atípico no regulado por el Código de Comercio, pero que perfectamente puede celebrarse en nuestro medio porque el mismo Código de Comercio establece que “las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos en los límites legalmente impuestos. También pueden celebrar contratos que no correspondan a los tipos que el Código de Comercio fija, siempre que persigan intereses dignos de tutela jurídica.” En nuestro país la franquicia comercial se ha desarrollado mucho, sobre todo en el rubro de las comidas rápidas y cada día vemos más negocios operando bajo contratos de franquicia, así como empresas locales que se han desarrollado y crecido sustancialmente a través de Franchising. En Honduras, las franquicias son recientes, sus primeros inicios fueron en los años de 1990 creando el conocido hoy en día Grupo INTUR, ellos querían ofrecer a las familias hondureñas espacios de sano esparcimiento, en los que se pudiera consumir alimentos con altos estándares de calidad, higiene y servicio, con precios accesibles. La primera franquicia fue Burger King® en 1990, que hasta hoy en día ha tenido mucho éxito en el país con un total 36 locales en el territorio. Así sucesivamente se fueron uniendo a ellos otras franquicias tanto extranjeras como locales, en nuestro país hay una gran cantidad de estas: de comidas, de servicios entre otras Hasta el día de hoy Honduras cuanta con noventa franquicias, somos el cuarto país de Centro América con más franquicias, en primer lugar tenemos a Guatemala con 250 franquicias. Según datos estadísticos, en Honduras las marcas americanas tienen mayor credibilidad ante el consumidor debido a los estándares de las empresas franquiciadoras y la alta calidad en los productos y servicios que ofrecen. Hay que reconocer que en estos últimos años han surgido muchas marcas hondureñas que

han logrado posicionarse fuertemente en el mercado y se han vuelto competencia para estas franquicias extranjeras. A pesar que en Honduras este sector comercial es exonerado de impuestos fiscales, la adquisición de franquicias no se realiza tan periódicamente principalmente por sus altos costos y falta de apoyo por parte del gobierno. Estas podrían crecer más si se reducen los trámites para operar y se diera más información a los emprendedores de cómo obtener y operar una franquicia, o en todo caso, tener la disponibilidad económica y desarrollarla mediante financiamientos por parte del sistema bancario del país. En mi caso, me gustaría, en algún punto de mi vida, adquirir una franquicia, pero no cuento con el dinero para poder comprarla, por lo tanto, como sugerencia al gobierno de Honduras sería que crearan fondos o planes para apoyar a los emprendedores de nuestro país que deseen adquirir franquicias, y apoyarles en todo momento para el desarrollo de este modelo económico, ya que genera miles de empleos de forma directa e indirecta en nuestro país.

Fuentes de datos proporcionados: http://www.blog-emprendedor.info/que-es-unafranquicia-y-como-funciona/ https://www.centralamericadata.com/es/article/home/En_Centroamrica_las_franqui cias_crecen_al_15_anual http://www.laprensa.hn/economia/dineroynegocios/947294-410/repuntan-lasfranquicias-en-honduras