FRACTURAS NASALES

UNAM – FACULTAD DE MEDICINA – OTORRINOLARINGOLOGÍA GRUPO 3722 SANCHEZ DÍAZ ARTURO FRACTURAS NASALES TAREA: Realiza un ma

Views 101 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNAM – FACULTAD DE MEDICINA – OTORRINOLARINGOLOGÍA GRUPO 3722 SANCHEZ DÍAZ ARTURO FRACTURAS NASALES TAREA: Realiza un mapa conceptual sobre el tema que incluya etiologia, cuadro clínico, clasificación, diagnóstico, tratamiento y criterios de referencia a segundo nivel de atención FUENTES DE INFORMACIÓN:  GPC IMSS 317-10 Prevención, Diagnóstico y Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Tratamiento delaFractura de Fractura de HUESOS NASALES  NAVARRETE KRISTIN. FRACTURA NASAL REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (615) 275 - 279, 2015

FRACTURAS DE LOS HUESOS NASALES

ETIOLOGIA

Debido a la prominencia de la nariz la fractura de los huesos nasales es la más común a nivel facial, se presenta en el 39% de los pacientes con trauma máxilofacial.

Las fracturas de huesos nasales se presentan con mayor frecuencia en individuos de 15 a 30 años de edad, predominando en el sexo masculino

Las causas más frecuentes de fracturas nasales son: agresión física, actividades deportivas, caídas, y accidentes de vehículos automotores.

CUADRO CLÍNICO

Un estudio clínico señaló que en pacientes con fracturas de huesos nasales, los datos clínicos más comunes fueron: • Desviación, 58 % • Hundimiento (o depresión), 56 % • Dolor, 54 % • Inflamación, 29% •Crepitación, 2%

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO: HISTORIA CLÍNICA: Anamnesis: Investigar los antecedentes relacionados con la lesión: etiología, mecanismo, dirección y fuerza.

CLASIFICIACIÓN

Clasificación de Fractura cerrada

Grupo 1: fracturas de huesos nasales no relacionadaS con desplazamiento de los fragmentos ni con deformidad septal

CLÍNICO: Presencia de Dolor de leve a intenso Epistaxis uni o ilateral, Probable hundimiento del dorso o paredes laterales, probable desviación lateral, buscar heridas cutaneas

HC: Exploración física: Inspección visual: Inspección visual: Identificación de los signos del cuadro clínico. Palpación manual: Evaluar el dorso y las paredes laterales de la nariz. Investigar crepitación Investigar telecanto (fracturas nasoetmoidales. Ademas se recomienda investigar salida de LCR (liquido claro unilateral) y Buscar de manera dirigida la presencia de hematoma septal.

Grupo 2: Fracturas de huesos nasales con deformidad septal, desplazamiento de los fragmentos y evolución no mayor de los cinco días

Grupo 3: Fracturas de huesos nasales con deformidad septal importante o fracturas que exceden los cinco días de evolución

Clasificación de fractura abierta Rinoscopia Identificar si el tabique está desviado o luxado; Buscar la presencia de hematomas, Investigar la presencia de lesión en la mucosa nasal, así como perforación o desplazamiento del septum. Estudio complementarios: Perfilograma nasal con técnica blanda ; Radiografía de Waters ; La tomografía computarizada se recomienda en aquellos casos con sospecha de lesión ósea o de tejidos blandos adyacentes

TRATAMIENTO

TX MEDICO Después de asegurar la permeabilidad de la vía aérea, adecuada ventilación y estabilidad general del paciente dirigir la atención al manejo de la propia fractura. Para controlar la epistaxis: colocar un algodón con extensión aproximada de 10 cm impregnado con vasoconstrictor oximetazolina al 0.05% o fenilefrina al 0.25%), esperar el efecto uno o dos minutos, retirar y reexplorar la cavidad nasal. (Si esta contraindicado no usar) Se recomienda el uso de antimicrobianos como las cefalosporinas de primera generación o las quinolonas frente a una fractura expuesta en regimenes mayores de 3 y 5 días para los grupos 1 y 2 respectivamente.

TX QUIRURGICO Si durante la exploración de la cavidad nasal se identifica un hematoma septal deberá ser evacuado y drenado, junto con el uso de un entablillado oportuno o empacamiento para prevenir la reacumulación de sangre. Para el tratamiento de las fracturas de huesos nasales del grupo 1 y 2 se recomienda el uso de ferulas de micropore y yeso, las tecnicas estan decritas en la GPC. Para el grupo 3 se recomienda septumplastia y reduccionabierta cuando haya desviacion del septo o lateral del dorso.

CRITERIOS DE REFERENCIA

Referir los siguientes casos con el otorrinolaringólogo: Pacientes que desarrollan obstrucción de la vía aérea, deformidad nasal o ambos, en las tres semanas posteriores al traumatismo; Pacientes con historia previa de deformidad y exacerbación de los síntomas posterior al traumatismo

Referir los siguientes casos con el cirujano maxilofacial: Pacientes que manifestaron síntomas de fractura nasal inmediatamente después del traumatismo o en su evaluación inicial de urgencias y que se encuentran en los primeros 5 días de evolución

ELABORO ARTURO SD