FpN. Harry. 03

INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA, Manual para acompañar a El descubrimiento de Harry Stottlemeier - CAPI TULO III IDEAS PRIN

Views 117 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACIÓN

FILOSÓFICA, Manual para acompañar a

El descubrimiento de Harry Stottlemeier

-

CAPI TULO III IDEAS PRINCIPALES 1. El pensar y los pensamientos son en sí mIsmos algo importante y valioso por sí mismos. 2. Discurrir: inferencia. 3. ¿De dónde provienen los pensamientos? 4. ¿Es posible que los pensamientos hagan ocurrir las cosas? 5. La realidad de los pensamientos. 6. Fastidiar. 7. Una reprimenda injusta. 8. Francis salta de banco en banco. 9. La imagen de Lisa: la laguna y los animales. 10. Diagramas que ilustran la clasificación de cosas en los grupos a que pertenecen. EDI(IONES

DE LA TORRE

PROYECTO DIDÁCTICO QUIRÓN Espronceda, 20 - 28003 Madrid, España - Tel. (91) 44277 93 ET Index: 11.219. ISBN: 84-86587-46-8. DL: M-29.336-1988 Derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico. fotoquimico. electrónico. magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro. sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Si sus alumnos no están preparados para ofrecer sus propios comentarios acerca de los sucesos y temas en este capítulo, trate de plantearles algunas de las siguientes preguntas. l. ¿Por qué se sentaron juntas a almorzar Lisa y Jill? 2. ¿Por qué crees que Lisa y 1ill compartieron cada una su almuerzo con la otra? 3. ¿Crees que Lisa y JiU son amigas? ¿Cómo lo sabes? 4. ¿Tienes algunas veces pensamientos que te hacen sentir feliz? ¿Cuáles san esos pensamientos? 5. ¿Cómo evitas los pensamientos que prefieres no tener? 6. ¿Qué piensas del comentario de Jill acerca de que es correcto conversar sobre el pensar ya que «en el colegio conversamos sobre todos los temas»? 7. Si los pensamientos son irreales, ¿cómo es que nos pueden hacer sentir asco, felicidad o tristeza? 8. Fran dice: «Bueno, pero sí es un pensamiento real.» ¿Qué quiere decir ella con la palabra «real» en esta oración? 9. ¿Qué significa para ti la palabra «real»? 10. ¿Qué puedes decir sobre Francis después de leer el capítulo lB? 11. ¿Qué significa «discurrir»? 12. ¿Un pensamiento es necesariamente una copia o imitación de «algo real'a lo cual se parece el pensamiento»? 13. ¿Se te ocurren pensamientos que no sean sólo copias o imitaciones? 14. ¿Cuál es la diferencia entre «tener pensamientos» y «pensar»? 15. ¿Cuál es la diferencia entre pensamientos y sentimientos? 16. ¿Están los pensamientos en tu mente? Si no, ¿dónde están? 17. ¿Por qué crees que los niños decidieron fastidiarle a Fran no dándole espacio para que entrara en la sala? 18. ¿Qué significa «fastidian>? 19. ¿Cuál crees tú que es el significado de la acción de Fran de saltar de banco en banco? 20. ¿Cuál crees tú que es el significado del sueño de Lisa? 21. ¿Crees que Fran y Lisa son amigas? ¿Cómo lo sabes?

22. ¿Qué es lo que Lisa descubre que la hace decir «las reglas de Harry sirven? 23. En la imaginación, la fantasía y los sueños podemos imaginar todo tipo de I11-2

[62]

cosas. Sin embargo, algunas personas dicen que aún en nuestra imaginación no podemos pensar en nada que sea completamente nuevo. Por ejemplo, si nos imaginamos un unicornio, nos imaginamos dos cosas que ya hemos visto antes: un caballo con un cuerno. ¿Puedes imaginarte algo completamente nuevo? 24. ¿Cómo describirías la relación entre Tony y su padre? 25. ¿Por qué dibujó esos círculos el padre de Tony? AS/PG

Idea principal

Nº 1: El pensar y los pensamientos son en y por sí mismos importantes y valiosos

Para los niños, los pensamientos son muy reales e intensamente presentes -tan reales como los muebles, los libros o los juguetes. Pero muchas veces imitan como papagayos los hábitos de los mayores, para quienes los pensamientos pueden considerarse hasta como fantasmas. Como resultado, los niños no hablan mucho sobre sus pensamientos, no porque éstos no sean vividos, sino porque tienden a tratarlos como si fuesen irreales. El niño puede tener un pensamiento que es su verdadero tesoro. Pero alguien puede haberle dicho. «Es sólo tu imaginación». Ese solo comentario puede alterar toda su concepción de la realidad. A partir de ese momento puede comenzar a menospreciar sus pensamientos por no tener ningún valor o por ser poco prácticos ya que no tienen la tangibilidad de las cosas físicas. Debido a que sus pensamientos son como tesoros, los niños tienen hacia ellos una actitud bastante posesiva. La integración de los conceptos de realidad que poseen los adultos a las mentes de los niños pueden significar, en efecto, la destrucción de su creencia en la importancia de su propio mundo mental. El programa de filosofía para niños busca ayudar a los niños a que se den cuenta de esto y a que actúen basándose en la realidad de sus propios pensamientos. ¿Cómo puede usted, el profesor, contribuir a esto? Un modo es reconociendo frente a los niños que sus ideas son originales y únicas cuando usted crea que lo son. Los diferentes modos de pensar deben ser bienvenidos en su clase. También, los niños debieran ser estimulados a que compartan sus ideas con otros miembros de la clase, y los alumnos como grupo deben ser estimulados para ir construyendo en base a las ideas de los demás. Por este motivo, el diálogo constituye el centro de este programa. Durante un verdadero diálogo, el punto de vista de cada persona es bienvenido y reconocido como una posible fuente de verdad. Una de las maneras de estimular a los niños para que pongan atención a sus propios pensamiento es lograr que mantengan un periódico semestral. Gabriel Jacobs en When Children Think (Teachers College Press, Columbia University, 1970) sugiere que los niños mantengan un periódico que contenga sus ideas más importantes y entretenidas, que aparezca varias veces por semana. Estas ideas

[63]

111-3

pueden expresarse como preguntas, descripciones, explicaciones, diagramas o narraciones. Los niños deben tratar de que cada edición sea lo más completa posible. Con este estímulo, los niños comenzarán a reconocer y apreciar la frescura, novedad y originalidad de sus pensamientos. Es una manera de evitar que estas ideas se pierdan, ya que los niños las olvidan fácilmente. Por supuesto que no se puede decir, «De tarea para la casa, piensa en un pensamiento nuevo». Es



mejor decir, «Cuando tengas un pensamiento nuevo, consérvalo, no lo pierdas. Escríbelo; asegúrate de que no lo olvidarás». De este modo, los niños no sólo comenzarán a recordar sus pensamientos, sino que también experimentarán sobre cómo un pensamiento conduce a otro, sobre cómo ir construyendo en base a nuestros pensamientos.

PLAN DE DISCUSiÓN:

Acerca de los pensamientos

Parte I. Imagina que acabas de pasar unos días en la playa. Imagina que tienes fotografías del lugar. También tienes recuerdos y pensamientos de la playa.

l. ¿Son todas esas cosas «reales»? Es decir, ¿son las fotografías y los pensamientos tan reales como la playa misma? 2. ¿En qué se parecen las tres cosas? (La playa misma, las fotografías y los pensamientos.) 3. ¿En qué se diferencian? 4. ¿Qué tiene más valor para ti -la playa, las fotografías o tus pensamientos? ¿Por qué?

O

MM

Parte II. ¿Estás de acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones? Da tus razones por tu respuesta. 1. Mis pensamientos son como fotografías. ---------2. Si no conociera las palabras no sería capaz de pensar. ----3. Mis pensamientos controlan todo lo que hago. _ 4. Los sueños son los pensamientos que tenemos mientras dormimos. 5. Yo no puedo pensar tus pensamientos, míos.

y tú no puedes pensar los _ MM

111-4

[64]

Parte 111: A. Completa las siguientes oraciones: 1. Mis pensamientos son como 2. Mi ira es como --------------------3. Mis dudas son como 4. Mi miedo es como 5. Mi esperanza es como

_ _ _ _

B. Partiendo de tu experiencia, ¿cómo podrías completar las siguientes oraciones? 1. Ver y oír se parecen en que ----------_ _ 2. Gustar y tocar se parecen en que 3. Recordar e imaginar se parecen en que --~ 4. Reírse y llorar se parecen en que 5. Visitar a tus amigos e ir a la plaza o ir al circo se parecen en que _ C. ¿Cuál es la diferencia principal entre los conceptos en cada uno de los pares siguientes? 1. Nacer y despertar -----------------2. Pruebas y exámenes -----------------3. Ser valiente y ser impulsivo --------------4. Ser terco y ser persistente -----------------

(Estos ejercicios tienen corno objetivo servir de trampolín para la discusión. Eh algunos puntos, puede ser que haya común acuerdo entre la mayoría de los niños, pero desacuerdo de proporciones en otros. Trate de hacer una lista en la pizarra de los variados comentarios de la clase sobre cada punto, corno por ejemplo, «Mis pensamientos son corno ... », para demostrar la variedad y la imaginación de los pensamientos de los niños. Si sus alumnos tienen dificultades para expresarse en la parte A, usted puede ayudarlas a comenzar sugiriendo que usen animales o diferentes tipos de clima para esa sección: «Mi esperanza es corno la salida del sol»; «Mi miedo es como la noche oscura»; «Mi rabia es como el trueno»; etc. O, «Mi duda es como un pollito sin gallina»; «Mi ira es como un tigre); «Mis pensamientos son como pájaros»; etc.)

ML

[65]

111-5

PLAN DE DISCUSiÓN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15.

Acerca del diálogo



¿Crees que eres hablador/a? ¿Te gusta tener amigos habladores? ¿Son habladores los adultos que conoces? ¿Prefieres estar con adultos? ¿Crees que los adultos te escuchan con atención cuando les hablas? ¿Crees que los adultos sienten que te debieras expresar mejor? ¿Crees que los adultos prefieren que te expreses más o que te expreses mejor? ¿Sabes siempre lo que los adultos quieren decir cuando se dirigen a ti? ¿Crees que los adultos sólo escuchan lo que dices, o que también tratan de leer la expresión de tu cara? Piensa en las veces que has dudado de si debes o no expresarte en clases. ¿Es porque tienes miedo de lo que el profesor va a pensar de lo que dices? ¿Tienes miedo de lo que tus compañeros van a pensar? ¿Hay veces en que expresas tus opiniones sin importarte lo que los demás piensen de ti? ¿Has escuchado a alguien decir una cosa estando tú seguro de que, en realidad, esa persona quiere expresar otra cosa? ¿Hay ocasiones en que estás enojado pero en las cuales tratas de actuar como si no lo estuvieras? ¿Hay ocasiones en que te sientes confundido pero que haces creer a todo el mundo que sí sabes lo que está pasando? ¿Alguna vez le has dicho a un compañero del sexo opuesto que él o ella no te gusta y al mismo tiempo haces todo lo posible por obtener su atención? ¿Qué crees que él o ella debe pensar cuando actúas en esta forma? MM

111-6

[66]

Idea principal Nº 2: Discurrir-inferencia En este capítulo, Lisa describe discurrir diciendo: «y cuando ya sabes algo y quieres ir más allá de lo que ya sabes, tienes que pensar para ver lo que sigue. Tienes que discurrir.» Pregunte a sus alumnos cuál es su opinión acerca de lo que piensan de lo dicho por Lisa. En todo caso, vea qué tipo de sugerencias obtiene de parte de sus alumnos con respecto a la comprensión de esta frase. Algunos niños dirán que discurrir algo es descubrir lo que lógicamente resulta de lo anterior. Por ejemplo, si sabemos que los gatos no son personas, resulta que las personas no son gatos. Otra forma de discurrir se presenta cuando somos capaces de detectar suposiciones en lo que se acaba de decir. Por ejemplo, si alguien preguntara: «¿Qué pasaba antes que el tiempo comenzara a transcurrir?», hay en esta oración dos suposiciones: a) que el tiempo tuvo un comienzo, y b) que cosas sucedían antes de que existiera el tiempo. Aún más, hay otras formas de (cdiscurrin) que implican la búsqueda de razones que hacen que las personas piensen lo que piensen y hagan lo que hacen. Si vemos una ambulancia que pasa a toda velocidad y pensamos: «Va al hospital con un enfermo», estamos especulando acerca de las razones del conductor para hacer lo que está haciendo. Otra manera de discurrir reside en el proceso para determinar el modo en que las cosas funcionan, como, por ejemplo, un candado. Desarmarlo y ver cómo las guardas son alineadas con la llave para abrir el mecanismo y mover el cerrojo. Pensamientos de este tipo tienden a promover la experimentación. Por supuesto, estos cuatro aspectos no agotan todas las posibilidades del proceso de discurrir. Esté atento a nuevas alternativas cuando discuta este tema con sus alumnos .

EJERCICIO:



Discurrir

Lee los párrafos siguientes y determina si las afirmaciones que aparecen a continuación de cada uno de ellos pueden ser discurridas a partir del párrafo mismo. (Recuerda que lo que estás tratando de discurrir es si las afirmaciones pueden ser deducidas falsa o verdaderamente a partir del párrafo, y no si son falsas o verdaderas en sí mismas.)

I. Durante el verano hay muchos insectos en nuestro pueblo. Hay grillos, polillas, langostas, cucarachas, mosquitos y todo tipo de insectos que reptan, se arrastran y vuelan. Pero las moscas son las peores. Tenemos tábanos, moscardones, mosca azul, y la común mosca doméstica. Todos son miembros de una familia de insectos que yo preferiría que no existiera. [67]

111-7

Se sigue

No se sigue

No se puede determinar

a) Todas las moscas son insectos.

b) Algunas moscas no son insectos. e) Algunos insectos no son moscas. d) Todos los mosquitos son moscas. e) Todas las moscas azules son tábanos. f) Todos los insectos tienen seis patas. g) Ninguna cucaracha es un insecto. h) Todos los grillos son cosas que reptan.

II. Mary dice: «No me gusta comer carne de animal y prefiero no usar ropa que está hecha de piel de animal. Por eso uso cinturones y zapatos hechos de plásticos y abrigos hechos de paño y no de piel. Mis orejas se mantienen calientes con un gorro de lana, y no veo por qué hay que matar un conejo sólo para hacer gorros con su piel.» Se sigue

No se sigue

No se puede determinar

a) Todos los animales tienen piel. b) Algunos abrigos están hechos de piel.

e) Algunos conejos son matados sólo por su piel. d) Todos los cinturones están hechos de cuero. e) Algunas cosas hechas de lana son gorros. f) Mary nunca come carne. g) Ningún zapato está hecho de plástico. h) Algunas pieles de conejo no se usan para hacer abrigos.

III. Walter dice: «¡Cómo me gustan los heladosl Y me gustan más en barquillo. Me podría comer tres helados en barquillo uno tras otro. Pero no cualquier tipo de helado. No me gustan los helados con sabor a fruta. Sólo los de chocolate y vainilla, y cosas por el estilo. Un helado de chocolate, con chocolate derretido y crema encima de todo -¡qué rico!» Se sigue

No se sigue

No se puede determinar

a) A Walter sólo le gustan los helados de vaini-

lla. b) A Walter le gustan los helados de frutilla. e) Ningún helado contiene sal. d) Algunos helados no vienen en barquillos.

111-8

[68]

e) La vainilla no tiene un sabor a fruta.

J) A menudo Walter se come tres helados uno tras otro. g) Hay muchas cosas, además de los sabores a fruta, que le desagradan a Walter. h) Todos los helados en barquillos están hechos de barquillo, helado, crema y chocolate derretido.

ML

EJERCICIO:

O

¿Qué suposiciones están contenidas en las siguientes ora-

ciones? l. ¿Por qué son los delfines animales tan estúpidos? _ 2. ¿Cuando dejaste de molestar a tu hermana? _ 3. ¿Qué sucede cuando una fuerza irresistible choca con un objeto inmovible? 4. Si llegas al borde del universo, ¿puedes pasar tu mano a través de ese borde? _ 5. ¿Cuándo se curva una línea recta? _

• ML

Parte III. EJERCICIO:

¿Qué se considera una razón?

Muchas veces se nos pide que justifiquemos nuestras OpInIOneS dando razones. Pero, ¿qué razones son válidas? Y, entre las razones válidas, ¿cuál es una buena razón? Cuando alguien nos pide que justifiquemos nuestra opinión o nuestras acciones, las razones que normalmente usamos tienen una relación con lo que él o ella cree de antemano. La razón trata de hacer más plausible lo que hemos hecho o dicho. He aquí algunos ejemplos: a) Mamá: Johnny, ¿por qué hiciste llorar a tu hermanito? Juan: Tenía un imperdible en la boca y me dio miedo que se lo fuera a tragar; así que se lo quité. [69]

111-9

b) Profesor: Nancy, ¿por qué acabas de decir que algunos países norteños del Océano Atlántico son más cálidos que otros más al sur. N ancy: Por la Corriente del Golfo. En el primer ejemplo, J ohnny ofrece una explicación que su madre aceptará. Generalmente, uno no debiera hacer llorar al bebé. Pero, el hecho de que se puede tragar el alfiler y hacerse daño es una buena razón para quitarle dicho alfiler, aunque esto lo haga llorar. En el segundo ejemplo, Nancy supone que todo el mundo sabe que la Corriente del Golfo está en el Océano Atlántico y que afecta a los países que quedan cerca. También supone que todos saben que la Corriente del Golfo es cálida. Así que su respuesta, aunque es breve, se apoya en hechos que tanto el profesor como los compañeros consideran como verdaderos. Generalmente, una buena razón deber ser más plausible que la pregunta. (Por analogía, una palabra se define usando palabras que son menos difíciles que las que se está tratando de definir. Así, usted no definiría la palabra «beso» como «ósculo».) Por ejemplo, si alguien dice que es americano monárquico, usted le podrá pedir que le dé una razón por la cual es monárquico. Su respuesta puede ser: «Necesitamos más continuidad entre nuestros líderes. La monarquía es el sistemas ideal para garantizar continuidad.» Ahora bien, puede que no quedes convencido con la razón que te ha dado, pero debes reconocer que el monárquico te ha dado una razón más plausible -AL MENOS SUPERFICIALMENTEque su fe en .la monarquía. Supongamos en cambio, que la respuesta hubiera sido: «Porque yo soy el príncipe heredero de Norteamérica.)) Si te pareciera que está hablando en serio, puedes reconocer que ésta es una razón, pero es bastante menos plausible que el hecho de que tiene fe en la monarquía. No es una buena razón. En los ejemplos siguientes, haz la distinción entre buenas razones, razones medi.ocres, y puntos que no constituyen razón alguna:

Buena Razón No es una verSupón que algunos alumnos están siendo entrevistados por el periódico del colegio con respecto a su opinión acerca de razón mediocre dad era razón Mike Gordon candidato a presidente del curso. a) Ted: Por supuesto que votaré por él. Siempre defenderá las cosas en las cuales cree.

HI-lO

[70]

b) loe: No obtendrá mi voto. No tiene sentido comercial ni para vender helados. e) Edna: ¡Me muero por votar por él! ¡Es tan encantador! d) Lee: ¿Por qué tengo que apoyarle? ¿Qué ha hecho por mí? e) Mitzi: No espera a que las muchedumbres le diga qué pensar. Piensa por sí misma. f) Tina: Por eso mismo no voy a votar por él -porque le importa un rábano cómo piensa el resto. g) Max: No puedo imaginarme a mí mismo dando mi voto a alguien que usa camisetas. h) Rosa: Mike no es su verdadero nombre. Su nombre real es Mitchell. Imagínate qué se ha creído, tratando de engañar al público. No puedo soportar a los políticos cínicos. i) losh: Votaré por él porque siempre ha sido justo, y lo más probable es que continúe siéndolo. j) Pepe: Voto por él de todas maneras. Mira la influencia que tiene con los profesores y el director. Nota: Algo puede ser una buena razón y, sin embargo, puede no ser motivo suficiente para cierta acción o creencia. Algunas veces, varias buenas razones son necesarias para justificar el hecho de pensar o actuar en cierta forma. Los electores en la clase tendrán que considerar todas las razones tomadas en conjunto, en favor de Mike, con todas las razones en conjunto, en 'Contra de Mike.

ML

Idea principal Nº 3: ¿De dónde provienen los pensamientos? De las ideas de las niñas en la página [1 acerca de «de dónde provienen los pensamientos», usted puede comenzar la discusión de esta idea directiva pidiendo a su alumnos que examinen un cierto número de verbos como correr, saltar, cocinar, lanzar, discutir, martillar, nadar y lavar. Pregúnteles cuáles de estos verbos necesitan complemento (transitivos), y cuáles no lo necesitan (intransitivos). Una vez hecho esto, y una vez que hayan descubierto que los dos tipos de verbos expresan dos tipos diferentes de proceso, de modos en que ocurren las cosas, pregúnteles acerca del verbo «pensan>. Puede preguntar a qué grupo pertenece «pensar». Pídales que comparen «pensar» con cada uno de los otros verbos dados. Por ejemplo, cuando cocinamos, cocinamos alimentos; cuando pensamos, ¿pensamos un pensamiento? O quizás, «pensar» es como «nadan> (cuando uno