Foro Semana 5 y 6 Medicina Del Trabajo

Actividades (Diagrama de Flujo) Descripción Según el decreto ley 1295 de 1994, la determinación de accidente o enferme

Views 81 Downloads 0 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividades (Diagrama de Flujo)

Descripción

Según el decreto ley 1295 de 1994, la determinación de accidente o enfermedad laboral deberá de realizarse en primera instancia por la IPS la cual atendió a la persona afectada

De te rminación de e nfe rmedad l a boral

Asistir al medico e indicar sintomas que se presentan

Diagnostico medico

seguir recomendaciones medicas

Presentar incapacidad y/o recomendaciones medicas

Inicio proceso con la ARL y pago de incapacidad si hay lugar

Diagnostico de la ARL

Archivar la incapacidad o resultado de la ARL

Registrar las incapacidades en el sistema

Fin

Normatividad

Una vez se expone el caso al área de SST y gestión humana, se debe solicitar una cita con el meédico de la IPS, para que este de un dictamen

Una vez el medico realiza los análisis correspondientes y reúne pruebas debe de emitir un concepto respecto al origen del ATEL

El médico después de exámenes, indica un diagnóstico del médico de la IPS

El origen laboral de una enfermedad se define mediante la tabla de enfermedades y la relación de la causalidad mediante el decreto 1072 del 2015 y 1477 del 2014.

Se debe de seguir las recomendaciones dadas por el médico de la IPS e informar de las mismas a la empresa. Las mismas deben de quedar en la historia clínica del paciente

La pérdida de capacidad laboral, el grado de invalidez y el origen de ésta Se determina así: En primera oportunidad será calificado por la IPS que atiende al trabajador (quien califica en un término de 30 días y notifica a las partes interesadas.

Presentar la incapacidad, original expedida por el médico autorizado de la IPS, historia clínica del paciente a Gestión del Talento Humano y/o recomendaciones medicas

La existencia simultanea de una enfermedad de origen laboral con otra de origen común no negara la existencia de cada uno de los eventos, Resolución 2569 del 1999

Elaborar oficio de solicitud de pago de incapacidad y anexar los soportes respectivos firmado por el Coordinador del Grupo de Gestión de Talento Humano. E informar por escrito a la ARL a la cual se encuentra afiliado el trabajador.

En segunda oportunidad la definirá el médico o la comisión laboral de la ARL (si hay inconformidad envían caso ajuntas de calificación de invalidez dentro de los 5 días posteriores a la fecha de recibo de la inconformidad). Cuando surjan discrepancias en el origen, serán resueltas por las juntas de calificación de invalidez, esta decisión es inapelable

La ARL informa los resultados al Conforme al artículo 5 del decreto 2463 de 2001, la ARL trabajador y a la empresa es la que califica la pérdida de capacidad laboral.

Archivar las incapacidades y resultados de la ARL en la hoja de vida del funcionario. Las incapacidades que no sobrepasan los 2 días, no se radican ante la EPS, únicamente se registran en la base de datos y se archivan. Registrar todas y cada una de las incapacidades clasificadas por las que tienen derecho a reconocimiento económico y las que no en el sistema

Si se le reconoce el ATEL al trabajador tendrá derecho al cubrimiento del 100% de las prestaciones asistenciales derivadas de la misma y el pago de las prestaciones económicas, por parte de la ARL según ley 1295 de 1994

Caso simulado Desde hace varios días la señora Martha Enciso, ha estado presentando una molestias en su mano izquierda, por lo cual se acercó a la oficina del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de su empresa, para exponer su caso y solicitar ayuda y asesoría para saber que debía hacer. Después de escuchar el caso de la señora Martha, el encargado de SST, le solicito que sacara una consulta con medicina general y el mismo le enviara exámenes y poder saber con certeza que le estaba pasando. Martha siguió las indicaciones del encargado de SST, dos días después fue a su IPS a su consulta médica, el médico tratante le informo que se podía tratar de un síndrome llamado l túnel del carpo, la cual pudo haberse desarrollado a causa de su trabajo, por lo cual le solicito todas las historias clínicas desde 5 años atrás, con el fin de poder determinar se su enfermedad tenía relación causa y efecto con la actividad laboral que ejerce. Pasaron varios días y Martha volvió donde el médico y el médico le informo que su patología si estaba relacionada con su actividad laboral, por lo que la direcciono nuevamente donde el encargado de SST de su empresa para que realizaran el respectivo reporte de enfermedad laboral. Después de radicar el reporte de la E.L en la ARL, esta inicio el proceso para determinar el porcentaje de perdida de la capacidad laboral de Martha, por lo que la remitieron a calificación a la junta regional de calificación de invalidez, en esta evaluación se le determino a Martha que su patología había generado cerca del 12 % de pérdida de capacidad laboral, cuando se notificó a Martha sobre esta decisión ella decidió aceptarla y no apelarla, por lo que la ARL inicio el trámite para el reconocimiento de sus prestaciones económicas y posterior indemnización. Tabla de referencia bibliográfica. REFERE NCIA

1

2

3

CITA andino de ministros de relaciones exteriores, c (2002). Decisión 584 de 2004. sustitución de la Decisión 584 de 2004 instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo, 1(), 11. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Decisiones/Decision584.pdf Garzon, A (2001). decreto 2463 de 2001. por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez, 1(), 35. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Decretos/Dcto-24632001.pdf Londoño de la Cuesta, JL (2002). LEY 776 DE 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales, 1(), 10. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752

REFERE NCIA

4

CITA Protección Social, M (2010). respuestas. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE ORIGEN DE ENFERMEDAD Y/O ACCIDENTE, 1(), 6. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Archivos/PREGFRECUENTESORIGEN2011.pdf

Preguntas: 1. ¿Considera usted que la legislación existente en la web es suficiente y clara, para investigación y elaboración de la actividad propuesta? RTA: Considero que si ingresamos a páginas conocidas y seguras podremos creer en la veracidad de la información, adicional la misma debemos verificarla apoyándonos de la normatividad que tenemos, no podemos confiarnos de la información que se encuentran en trabajos, tesis, blogs porque no conocemos realmente la fuente de donde se sacó la misma, adicional no se utiliza la terminología correcta y en algunos casos la información no es clara. 2. ¿Con en la construcción de esta metodología de flujograma (paso a paso), se adquiere mayor destreza para la toma de soluciones y respuestas en tiempo real a los patronos y trabajadores? RTA: Cuando se realiza un flojograma y este tiene un anexo con los detalles de cada punto o pasa, la toma de decisiones podrá ser más asertiva en tiempo real. Un flujo grama te brinda la oportunidad de ver de forma clara, sencilla, precisa los procesos de un área, te brinda la oportunidad de saber cómo se hace el proceso y en caso de una falencia detectar de forma más rápida en donde ocurrió el error y así poder generar los planes correctivos correctos. .