FORO DE SOCIALIZACION SPA.docx

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TEMA: F

Views 68 Downloads 0 File size 457KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TEMA: FORO DE SOCIALIZACIÓN SPA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL VI CICLO: VI GRUPO:” L” DOCENTE TUTOR: Lic., SOLANO JARA, Wilber Tomas ESTUDIANTE:

QUINTANILLA CACERES, Cerilo Santiago

ULADECH FILIAL- AYACUCHO 2018

Foro de socialización de SPA Buenas días estimado docente; por este medio le hago presente mi apreciación con respecto al contenido del SPA. La asignatura de responsabilidad se basa en la elaboración y ejecución de proyectos en comunidades, instituciones, organizaciones vulnerables, realizado por los estudiantes de la asignatura de forma grupal y responsable en base a criterios y reglas que dispone la universidad. Para lo cual se hace uso de herramientas proporcionados por la universidad, tales como; el Entorno Virtual Angelino (EVA), equipos multimedia, internet, diapositivas y textos digitales que son los medios que se utilizan al momento de desarrollar el proyecto. En el presente semestre académico se desarrollara el presente proyecto que se titula “Charla informativa promoviendo la cultura del emprendimiento desde la comunidad con inclusión social”. El proyecto cuenta con dos fases, empieza con la aplicación del cuestionario y finaliza con la ejecución del proyecto en base a la problemática identificada durante la encuesta, seguidamente haciendo la aplicación de la encuesta de salida para medir el nivel de aprendizaje de los oyentes que recibieron la charla. En el SPA nos habla a cerca de responsabilidad social, cultura de emprendimiento e inclusión social para poder entender un poco más vamos a citar algunos autores a cercal de los temas mencionados. Responsabilidad social: En sintonía con el movimiento de la Responsabilidad Social la misma Universidad ha empezado a concebir conceptos (el que), diseñar estrategias (el cómo) y orientar su servicio (el para qué), sin embargo nuestro trabajo consiste en una reflexión que propone (el porqué) de esta nueva dinámica en la Universidad. Así mismo consideran que la Responsabilidad Social es una realidad inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. En esa búsqueda de la verdad universal, a través de la investigación, que luego se comparte en el proceso enseñanza-aprendizaje, está presente en potencia un acto de servicio y utilidad del conocimiento para la sociedad. Domínguez, Rama, Rodríguez (2018)

Cultura de emprendimiento: La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad. (Aguirre Espinosa, 2017) Inclusión social: La inclusión social surge como consecuencia de la exclusión social. Esta acción se observa en aquellos estudiantes que, a causa de su nivel socioeconómico (pobreza), ven vulnerada su condición, lo cual conduce hacia el fracaso escolar. Si a ello agregamos el cursar estudios y no lograr concluirlos, y abandonarlos por la necesidad de trabajar para subsistir, entonces estamos ante una situación de exclusión que no solo involucra a una institución sino a todo un Estado. De allí que el fracaso escolar se está acentuando cada vez más, y que se requiera una educación que esté acorde con las exigencias del siglo XXI. (Perez Moran, 2016)

Bibliografía Aguirre Espinosa, A. (09 de octubre de 2017). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com: https://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html Dominguez Granda Julio, R. C. (enero de 2018). In Crescendo. Obtenido de In Crescendo: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/132/93 Perez Moran, G. (julio de 2016). In Crescendo Educación y Humanidades. Obtenido de In Crescendo Educación y Humanidades: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-educacion/article/view/1306