FORO CALIFICADO FINAL

TRABAJO FINAL Nombre: Emmanuel David Mendoza Zapata 1. Escoger 15 equipos de su flota y realizar el análisis de criticid

Views 103 Downloads 3 File size 337KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL Nombre: Emmanuel David Mendoza Zapata 1. Escoger 15 equipos de su flota y realizar el análisis de criticidad según los criterios que ud escoja. Seleccionar la estrategia de mantenimiento a aplicar en c/u de los equipos (MP preventivo, MC correctivo, MPd predictivo y sustentar porque se escogió). (5 ptos) A continuación, se muestran los 15 equipos que escogí y su análisis de criticidad Criticidad = PF + ∑PROD + ∑MTTO +

PROB

∑STBY + ∑SMA + ∑M&O

FALLA

Nivel producción y

Mantenibilidad y costos de

costo

reposición

Costos

Seguridad y M.A. Medio

Equipo

Seguridad

Cantidad

Calidad

Personal

Repuestos

Costo

Lucro

Reposición

cesante

MTTF

Ambiente

Criterio Total ABC

Motor Principal

3

3

1

5

3

1

3

1

3

5

28

A

Filtro de mangas del silo N°5

2

2

3

1

1

1

3

1

1

1

16

B

Valvula doble contrapeso descarg

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

12

C

Ventilador del filtro

2

2

3

1

1

1

3

1

1

1

16

B

Canaleta neumatic de level box

2

1

1

3

1

1

3

3

1

3

19

B

Ventilador de aireacion canaleta

2

2

2

3

1

1

3

1

1

3

19

B

Faja transportadora

2

3

3

5

1

1

3

1

2

5

26

A

Elevador p/alimentacion a ensacadora

2

3

3

5

1

1

4

1

3

5

28

A

Zaranda vibratoria de Embolsadura

2

2

2

5

5

1

4

1

1

5

28

A

Reductor Principal

2

2

2

5

5

1

4

1

1

5

28

A

Blower

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

10

C

Enfriador del Horno Rotativo

2

2

2

5

5

1

4

1

1

5

28

A

BALANZA PFISTER

3

1

1

1

1

1

3

1

1

1

14

C

Tolva de embolsadura N° 3

3

1

1

1

1

1

3

1

1

1

14

C

Alimentador rotativo

2

2

1

5

1

1

3

1

1

5

22

B

Cada uno de los valores encontrados, los he ido buscando a través de la siguiente tabla de análisis. Esto también se haría un análisis más exhaustivo creando una tabla por cada grupo, pidiendo a cada parte de la empresa a que desarrolle su tabla correspondiente. Por ejemplo, en SST pueden crear su propia tabla dependiendo su criterio de evaluación que se tiene, también los de producción por ejemplo si tal máquina para deja de producir 500 piezas/hora, entonces eso lo pueden catalogar con un índice 3; pero eso depende de cada parte. Por eso esto se debe hacer en conjunto con logística, seguridad y salud en el trabajo, costos, mantenimiento, donde se integra a toda la empresa a poder ayudar en este proyecto.

Puntaje 5 4 3 2 1

Descripción Daños severos, irreparables o perdidas grandes Daños y perdidas graves Daños medios con pérdidas medias Daños pequeños y perdidas menores No hay daño ni perdidas

Par ver si el criterio es ABC, se utilizó la siguiente tabla. A

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

B C

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

En la siguiente tabla se ve que tipo de mantenimiento es el idóneo Equipo

Criticidad

Motor Principal

A

Filtro de mangas del silo N°5 Valvula doble contrapeso descarg Ventilador del filtro Canaleta neumatic de level box Ventilador de aireacion canaleta Faja transportadora Elevador p/alimentacion a ensacadora Zaranda vibratoria de Embolsadura Reductor Principal Blower Enfriador del Horno Rotativo BALANZA PFISTER Tolva de embolsadura N° 3 Alimentador rotativo

B C B B B A A A A C A C C B

Estrategia de Mantenimiento Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento Predictivo y predictivo Mantenimiento correctivo y predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento correctivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo Mantenimiento correctivo y predictivo Mantenimiento correctivo y predictivo Mantenimiento Preventivo y Predictivo

Porque Porque es crítico para la empresa Porque es crítico para la empresa Porque no es tan es crítico Porque es crítico para la empresa Porque es crítico para la empresa Porque es crítico para la empresa Porque es crítico para la empresa Porque es crítico para la empresa Porque es crítico para la empresa Porque es crítico para la empresa Porque no critico Porque es crítico para la empresa Porque no es tan es crítico Porque no es tan es crítico Porque es crítico para la empresa

Los de criticidad alta A y media B, se les hace también un mantenimiento preventivo y predictivo porque se requieren operando, en el caso de los de criticidad baja C, se les puede solo inspeccionar sensorialmente, vibracional o termográfico porque son tan pequeños o de importancia menor que no se requiere gastar en mantenimiento preventivo, ya que los costos del correctivo son menores que hacer un mantenimiento preventivo. Se hace un análisis de costos para ver cual resulta mejor. 2. Escoger y calcular los indicadores de mantenimiento más adecuados para los equipos de su flota. Presentarlos en un cuadro que permita analizar los resultados y su cálculo según corresponda. (5 ptos) A continuación, presento las fórmulas de los indicadores que usaré. Tiempo promedio entre fallas 𝑀𝑇𝐵𝐹 =

𝑁° 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

Tiempo promedio para la falla 𝑀𝑇𝑇𝐹 =

𝑁° 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠

Tiempo promedio para reparación 𝑀𝑇𝑇𝑅 = Disponibilidad

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝐴=

𝐻𝐿 − 𝑃𝑃 − 𝑃𝑅 𝐻𝐿

Porcentaje de horas paradas por emergencia 𝑃𝑀𝐶 =

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑅 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

A continuación, se presentan los datos para calcular los indicadores. (Para un año) Equipo

Horas de operación

N° paradas correctivas

N° fallas

Tiempo de reparación correctiva

Horas Laborables de la empresa

Paradas Programadas

Paradas Mantenimiento Reactivo

Horas parada MR

Horas de funcionamiento

Motor Principal Filtro de mangas del silo N°5 Valvula doble contrapeso descarg Ventilador del filtro Canaleta neumatica de level box Ventilador de aireacion canaleta Faja transportadora Elevador p/alimentacion a ensacadora Zaranda vibratoria de Embolsadura Reductor Principal Blower Enfriador del Horno Rotativo BALANZA PFISTER Tolva de embolsadura N° 3 Alimentador rotativo TOTAL

8000

0

0

48

2208

4

0

48

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

1

1

24

2208

2

1

24

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

1

1

24

2208

2

1

24

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

0

0

48

2208

4

0

48

8000

8000 8000

1 0

1 0

18 24

2208 2208

0 4

1 0

18 24

8000 8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

8000

0

0

24

2208

2

0

24

8000

120000

3

Cálculo de los indicadores de Mantenimiento Equipo Motor Principal Filtro de mangas del silo N°5 Valvula doble contrapeso descarg Ventilador del filtro Canaleta neumatica de level box Ventilador de aireacion canaleta Faja transportadora Elevador p/alimentacion a ensacadora Zaranda vibratoria de Embolsadura Reductor Principal Blower

MTBF 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000

MTTF 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000

MTTR A 48

24 24 24 24 24 24 24 24 48 18

99.82 99.91 99.91 99.86 99.91 99.91 99.86 99.91 99.91 99.82 99.95

PMC 0.6 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.6 0.225

Enfriador del Horno Rotativo BALANZA PFISTER Tolva de embolsadura N° 3 Alimentador rotativo

40000 40000 40000 40000

8000 8000 8000 8000

99.82 99.91 99.91 99.91

24 24 24 24

0.3 0.3 0.3 0.3

El valor de MTBF 𝑀𝑇𝐵𝐹 =

120000 = 40000 ℎ𝑟/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 3

El valor de MTBF 𝑀𝑇𝐵𝐹 =

120000 ℎ𝑟 = 8000 15 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

El valor de MTTR, se calcula con 1 falla, ya que algunos equipos en un año no presentaron falla. Todos los equipos presentan una disponibilidad alta, y un porcentaje de horas paradas pequeño, esto se debe a que hay mantenimiento preventivo en todos los equipos y en la mayoría es entre 2 a 4 veces al año. En equipos de baja criticidad como es el BLOWER la disponibilidad es alta, ya que se malogra solo una vez al año. Los valores de MTTR, MTTF y MTBF son altos. 3. Enumerar y detallar 5 actividades para cada tarea típica de mantenimiento: INSPECCION, CONSERVACION y REPARACION que realice en sus respectivos centros de labores. Indicar a que sub-tipo pertenece cada actividad. (5ptos) Las tareas típicas de INSPECCION de un motor eléctrico con su bomba son: Tipo de Mantenimiento Predictivo

Operación

SubOper.

0010

INSPECCION SENSORIAL

INSPMTTO

Texto breve operación INSPECCIÓN MOTOR ELÉCTRICO REVISIÓN BASE DEL MOTOR

Trabajo

Unidad de trabajo

Cantidad de personal

Duración normal

Un.dur.normal

0.4

H

1

0.4

H

0.1

H

1

0.1

H

0010

0011

INSPMTTO

0010

0012

INSPMTTO

REVISIÓN TAPAS

0.1

H

1

0.1

H

0010

0013

INSPMTTO

REVISIÓN CANALES DE REFRIGERACIÓN

0.1

H

1

0.1

H

0010

0014

INSPMTTO

REVISIÓN ACOPLAMIENTO

0.1

H

1

0.1

H

INSPMTTO

INSPECCIÓN BOMBA

0.6

H

1

0.6

H

0.1

H

1

0.1

H

0.1

H

1

0.1

H

0020

REVISIÓN TOLVA DE ALIMENTACIÓN REVISIÓN BASE DE BOMBA FULLER

0020

0021

INSPMTTO

0020

0022

INSPMTTO

0020

0023

INSPMTTO

REVISIÓN PORTARODAJES

0.1

H

1

0.1

H

0020

0024

INSPMTTO

REVISIÓN DUCTOS

0.1

H

1

0.1

H

0020

0025

INSPMTTO

0.1

H

1

0.1

H

0020

0026

INSPMTTO

0.1

H

1

0.1

H

0.1

H

1

0.1

H

0010 INSPECCION VIBRACIONAL

Puesto de trabajo

0010 0020

INSPMTTO 0011

REVISIÓN VÁLVULA DE RETENCIÓN REVISIÓN SISTEMA DE AIREACIÓN MONITOREO MOTOR ELECTRICO

INSPMTTO

MOTOR ELÉCTRICO

0.1

H

1

0.1

H

INSPMTTO

MONITOREO BOMBA

0.1

H

1

0.1

H

Frecuencia

3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM

0020

0021

0010 0010

INSPECCION TERMOGRAFICA

0011

0020 0020

0021

INSPMTTO

BOMBA FULLER

0.1

H

1

0.1

H

INSPMTTO

TERMOGRAFIA MOTOR ELECTRICO

0.1

H

1

0.1

H

INSPMTTO

MOTOR ELÉCTRICO

0.1

H

1

0.1

H

INSPMTTO

TERMOGRAFIA BOMBA

0.1

H

1

0.1

H

INSPMTTO

BOMBA FULLER

0.1

H

1

0.1

H

3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM 3 SEM

Las tareas típicas de CONSERVACIÓN de una bomba hidráulica son limpieza, ajuste, lubricar:

Operación

SubOper.

0010

Trabajo

Unidad de trabajo

Cantidad de personal

Duración normal

Un.dur.normal

Frecuencia

MANTENIMIENTO BOMBA HIDRAULICA

9.0

H

2

4.5

H

24 SEM

Puesto de trabajo

Texto breve operación

MNTMEC01

0010

0011

MNTMEC01

Limpieza de tuberías y ajuste de conectores

2.0

H

2

1.0

H

24 SEM

0010

0012

MNTMEC01

Calibracion de manometros

2.0

H

2

1.0

H

24 SEM

0010

0013

MNTMEC01

Ajuste y Lubricación de elementos internos

2.0

H

2

1.0

H

24 SEM

0010

0014

MNTMEC01

Limpieza de gabinete

2.0

H

2

1.0

H

24 SEM

0010

0015

MNTMEC01

Prueba de funcionamiento

1.0

H

2

0.5

H

24 SEM

SUP_MECA

Supervisión de Trabajos

0.5

H

1

0.5

H

24 SEM

0020

Las tareas típicas de REPACION del tipo planifica de un motor eléctrico son: Operació n

SubOper .

Puesto de trabajo

0010

Texto breve operación

Trabajo

Unidad de trabajo

Cantidad de personal

Duración normal

Un.dur.n ormal

MNTELE01

MANTENIMIENTO MOTOR ELECTRICO

22.0

H

2

11.0

H

0010

0011

MNTELE01

Desarmado y limpieza de partes mecanicas

4.0

H

2

2.0

H

0010

0012

MNTELE01

Calentamiento de estator y rotor

4.0

H

2

2.0

H

0010

0013

MNTELE01

Barnizado de estator y pintado de tapas

4.0

H

2

2.0

H

0010

0014

MNTELE01

Limpieza, revision y cambio rodamientos

4.0

H

2

2.0

H

0010

0015

MNTELE01

Armado, megado y pruebas de motor

4.0

H

2

2.0

H

0010

0016

MNTELE01

Conexionado de motor

2.0

H

2

2.0

H

SUP_MECA

Supervisión de Trabajos

1.0

H

1

1.0

H

0020

4. Realizar el análisis TOP TEN de su flota (Fallas más frecuentes) y escoger las 5 fallas que más afecten su proceso productivo y realizar para c/u el AMEF debiendo llegar hasta la causa raíz. Una vez encontrada la causa raíz seleccionar las actividades de mantenimiento más apropiadas para hacerle frente a cada una de éstas. (5 ptos) A continuación, se presentan las fallas encontradas en unos equipos de la planta N° de falla Falla 1

Había un eje que se rompe cada 500 horas de funcionamiento

2

Un compresor de una faja transportadora se sobrecalentaba y se malograba cada 200 horas

3

Un motor eléctrico se sobrecalentaba cada 300 horas

4

Falla de un reductor cada 400 horas

5

Falla de un ventilador centrifugo por sobrecalentamiento

A continuación, se presenta el AMEF de cada falla vista anteriormente en la siguiente tabla. Se puede observar que se hace un análisis de causa de fallas, medidas de control y se ve si se ha podido controlar la falla o no, para esto se hace los indicadores. Lo que se intenta hacer es poder disminuir la tasa de falla teniendo medidas de control para disminuirlas. A continuación, se hará el método de mantenimiento más efectivo para reducir este tipo de falla. Equipo Eje Compresor Motor electrico Reductor Ventilador

Tipo de mantenimiento Mantenimiento predictivo (Inspeccion sensorial) Mantenimiento predictivo (sensorial, vibracional y termografico) y preventivo Mantenimiento predictivo (sensorial, vibracional y termografico) y preventivo Lubricacion mas seguida y cambio de aceite (Mantenimiento preventivo y predictivo) Mantenimiento predictivo (sensorial y vibracional) y preventivo

AMEF Equipo Falla

Eje

Se rompia cada 500 horas de funcionamiento

Compr esor

Compresor de una faja transportadora se sobrecalentaba y se malograba cada 200 horas Sobrecalentamiento cada 300 horas

Motor electri co Reduct Falla de un reductor cada 400 horas or Ventil ador

Falla de un ventilador centrifugo por sobrecalentamiento

Efecto seve Causa potencial ocur potencial de la rida de la falla renci falla d a No transmitir 10 Mal diseño del 5 potencia eje

Evaluación de mejora Controles actuales de prevencion No hay

Controles actuales de deteccion No hay

dete N ccio P n R 10 5 0 0 1 8 0

No transporatar material No mover la carga

10 Sobrecarga del compresor

8 No hay

Analisis de sobrecarga

10 Picos de tension

5 No hay

Medicion de tension

1

No reducir velocidad del motor No ventilar

10 Desgaste de acero

8 No hay

Analisis de aceite

1

10 Vibracion excesiva del ventilador

5 No hay

Analisis vibracional

1

Acciones recomendadas

Resp onsab le Meca nico

Accion tomada

Realizar un se tomo calculos de fatiga accion y rotura recomendada Revisar la Electr se tomo potencia del motor ico accion y la carga recomendada 5 Equilibrar tension Electr se tomo 0 ico accion recomendada 8 Usar otro Meca se tomo 0 lubricante mas nico accion pesado recomendada 5 Equilibrar el rotor Electr se tomo 0 y alinear el ico accion sistema recomendada

seve ocur dete N rida renci ccio P d a n R 10 1 1 1 0 10

1

1

1 0

10

1

1

1 0

10

1

1

1 0

10

1

1

1 0