FORO CALIFICADO DEL PRIMER BIMESTRE.docx

FORO CALIFICADO DEL PRIMER BIMESTRE: "Modelos curriculares en las ciencias sociales" 1. ¿Qué se entiende por currículo

Views 94 Downloads 9 File size 479KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORO CALIFICADO DEL PRIMER BIMESTRE: "Modelos curriculares en las ciencias sociales"

1. ¿Qué se entiende por currículo escolar y qué implicaciones tiene este concepto para la gestión del docente? La gestión docente podemos considerarlo como un elemento holístico, pues para su construcción requiere de aspectos relacionados como las actividades que se desarrollará en su labor rutinario, los instrumento y técnicas y las metodologías a usar para el desarrollo y asimilación de aprendizajes significativos para el grupo de dirigidos que se encuentra a su mando, este conjunto de arista es lo que se conoce como currículo escolar. Pánszá (2005) afirma “planes de estudio, programas e incluso la implementación didáctica”. Como podemos notar para establecer mecanismos fiables y adecuados de enseñanza se considera necesario la ejecución de procesos planificados de adquisición de conocimientos y habilidades, dicha planificación de contenidos deberá indicar los objetivos a lograr así como su incidencia en la formación del grupo discente de forma particular. Stenhouse señala la importancia de currículo en la gestión docente al considerar al currículo como “Un currículo es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia, consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método y en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo”. La gestión docente entonces al ejecutar el currículo establecido, el docente sabrá poner énfasis en los mecanismos y metodologías que resulten en máximo provecho de los educandos, para obtener resultados propuestos, esto resume en contestar a interrogantes como: ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? y ¿Cuándo enseñar? Este proceso requiere de total compromiso del grupo docente en la planificación de contenidos, acordes a los tiempos y requerimientos de la sociedad, así como también el establecimiento fundamental de retroalimentación para corregir inquietudes en pro de mejora continua de aprendizajes significativos.

2. Explique el concepto de los diferentes modelos de la enseñanza de las ciencias sociales e indique con un ejemplo práctico cómo implementar los mismos en el proceso enseñanza aprendizaje.

MODELO TRADICIONAL DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. M

El modelo tradicional, se caracteriza por la actividad pasiva del discente en el proceso de aprendizaje, debido a que los contenidos son impartidos de manera autoritaria por parte del docente que cuya finalidad es transmitir información a cada educando, este método ha sido utilizado a lo largo del tiempo. Ruíz (2007) afirma “La enseñanza de las ciencias, bajo el modelo tradicional de recepción de conocimientos elaborados, ponía toda su preocupación en los contenidos, de forma que subyacía una visión despreocupada del propio proceso de enseñanza, entendiéndose que enseñar constituye una tarea sencilla que no requiere especial preparación”. si bien es cierto, que el grupo discente conoce contenidos relacionados con su origen, aplicar este modelo, resulta ineficiente por la falta de participación del grupo al cual nos dirigimos. Ejemplo: Realizar actividades memorísticas como enlistar las provincias por las que está compuesta nuestro territorio ecuatoriano.

MODELO DE ENSEÑANZA ACTIVO El modelo de enseñanza activo, se caracteriza por reconocer a cada educando como eje central del proceso educativo. Cada uno de los estudiantes posee autonomía en la adquisición de nuevo conocimiento, no solo en horas clase, sino que complementa con estudio auto dirigido desde casa. Fernández señala “En este modelo se evidencia de manera clara el fomento del dialogo que resulta de la generación de interrogantes en el proceso de asimilación de nuevos conceptos”. La pedagogía constructivista se hace visible en el rompimiento de barreras entre docente-discente, que contribuye al ambiente de aprendizaje significativo. Ejemplo: Aplicación de juego de roles relacionado con culturas existentes en el territorio ecuatoriano.

MODELO CIENTÍFICO El modelo científico se basa en la premisa que todo suceso es susceptible de ser comprobado, considera a la enseñanza de las ciencias como objeto predominante. Este modelo de enseñanza espera formar a futuros expertos en ámbitos científicos. La puesta en marcha de dicho modelo requiere de una programación establecida por el docente que adjunte prácticas observables. Priest (2015) afirma “El objeto de las M

ciencias sociales es en ocasiones más impreciso, e implica a muchas entidades abstractas como valores y culturas, y sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación”. En el caso de las ciencias sociales, procesos como experimentación y observación de fenómenos es complejo debido a que dichos aspectos no utiliza variables cuantitativas Ejemplo Exposición sobre el perfil costanero ecuatoriano y su incidencia en la economía de las comunidades residentes.

MODELO CRÍTICO Al modelo crítico podemos considerarlo como la conexión entre el modelo activo el cual desarrolla aprendizaje autónomo en el alumno que desemboca en formar la consciencia crítica del discente. Pinto, Castro afirma “ La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones 7 relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder”. Este modelo no solo considera aspectos cognitivos sino la formación como elemento sociológico del entorno en el cual se desenvuelve. Los aspectos relevantes como enseñanza es la capacidad crítica y reflexiva ante la presencia de diversos sucesos en su entorno para su consecuente resolución. La educación en valores se constituye como eje transversal de enseñanza. Ejemplo: Mesa de dialogo referente a las distintas modelos de gobierno ecuatoriano.

en el estado

3. Explique desde su punto de vista, con comentarios argumentativos qué modelo se ajustaría de manera más eficiente para la enseñanza de las ciencias sociales, responda con comentarios argumentativos. A mi parecer, el modelo crítico responde a los lineamientos actuales en educación, porque no solo se requiere formar a futuros ciudadanos con capacidad intelectual y desarrollo de fuerza productiva para contribuir al progreso económico del país, sino también encaminarlos como seres sociales con capacidad de toma de decisiones en pro del beneficio común, que tiene como pilares de su personalidad valores como compromiso, solidaridad y cooperación. Ramírez (2008) “El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la M

interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que afectan a una comunidad en particular.” La enseñanza crítica se convierte en proceso de transformación de la sociedad, cada uno de nuestros educando dentro de este modelo resultaran en individuos con capacidad profesional y social para la generación de proyectos en beneficio de la colectividad a través de canales de comunicación asertivos en los que el objetivo será la construcción de un mundo mejor.

Bibliografía: Santisteban, A. y Pagés, J. (2011) (cords.). “Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en Educación Primaria. Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar”. Madrid: Editorial Síntesis. Delgado Algarra, E.J. (2015). Guía Didáctica de Estudios Sociales y su Didáctica. LojaEcuador: EdiLoja. Ramirez, R. (2008). “La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos” Pansza, M. (2005). “Pedagogía y Currículo”. México, D.F.: Gernika Stenhouse, L. (2003). “Investigación y desarrollo del curriculum”. Londres: Morata, S, L. Ruiz Limón, R.: (2007). “Historia de la Psicología y sus aplicaciones”. Mexico. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2007b/ Priest, s. ( 2015) “¿Qué tienen de científico las ciencias sociales? La complejidad de medir el comportamiento humano”. Recuperado de: https://metode.es/revistas-metode/monograficos/que-tienen-de-cientifico-lasciencias-sociales.html Pinto, A; Castro, L. (s/f) “Los Modelos Pedagógicos”. Recuperado de: https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf

M

M