FormatoAPAGeneral eje 2 DOCUMENTACION

Competencias y Responsabilidades de los Auditores en el Proceso de Documentación en el Trabajo del Auditor Mónica Julia

Views 78 Downloads 7 File size 699KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Competencias y Responsabilidades de los Auditores en el Proceso de Documentación en el Trabajo del Auditor

Mónica Juliany Serna García. Lina Viviana Jiménez Tabares Julio 27 de 2020. Fundación Universitaria del Área Andina. Javier Rodríguez Salinas Auditoría Integral ESP-ERFAF - 2020

Tabla de Contenidos Capítulo 1 Introducción e información general...................................................................1 Título 2.............................................................................................................................1 Título 2.............................................................................................................................1 Título 3.........................................................................................................................1 Título 3.........................................................................................................................1 Capítulo 2 Figuras y tablas.................................................................................................2 Título 2.............................................................................................................................2 Título 3.........................................................................................................................2 Título 3.........................................................................................................................2 Capítulo 4 Resultados y discussion....................................................................................5 List of References................................................................................................................6 Apéndice..............................................................................................................................7 Vita......................................................................................................................................8

Lista de tablas Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo....................................................................3

Lista de figuras Figura 1. Formas y descripción de las formas.....................................................................4

Capítulo 1 Fallas evidenciadas en las revisiones como parte del proceso de Revisoría Fiscal

Proceso Financiero – Subproceso contabilidad Se identifica que los periodos contables, del sistema se encuentran abiertos y por lo tanto hay errores de digitación, la causa corresponde a que el contador responsable de cerrar los periodos en el sistema contable, no lo está realizando de manera oportuna, ya que dentro de su calendario no lo tiene estipulado.

Proceso financiero – Subproceso Tesorería De acuerdo al manual de procedimientos, la conciliación bancaria se debe adelantar en el mes de acuerdo a un cronograma, esto con el fin de evidenciar las consignaciones sin identificar en el mismo mes y así cerrar brechas en dicho proceso, se evidencia que la persona encargada de realizar las conciliaciones bancarias, en este caso, la tesorera, no la está realizando de acuerdo al cronograma sino todo al final del mes.

Los saldos en libros, no coinciden con la información en el banco.

Proceso financiero – Subproceso Coordinación de impuestos. 1. Se realiza revisión del impuesto presentado a título de IVA en los bimestres de lo corrido del año, en los cuales se evidencia diferencias entre la información presentada y la contabilizada. Además de identificarse que la empresa comercializa productos gravados y excluidos y no se le realiza prorrateo.

2. Se realiza revisión de la presentación del impuesto de industria y comercio en los diferentes Municipios donde la empresa tiene sucursal (6 sucursales), identificándose que solo hay declaraciones presentadas en 2 de los Municipios. Proceso financiero - Subproceso Cartera La empresa tiene una cartera que supera los 360 días, la cual se encuentra clasificada como “difícil cobro” pero no se encuentra deteriorada ni tampoco se ha realizado la gestión administrativa de cobro o de cobro jurídico, según las políticas de recaudo es máximo a 90 días.

Proceso Talento humano – Subproceso liquidación de nómina

Prueba pago de salarios, prestaciones sociales y seguridad social. Verificar el registro del personal que la liquidación de los sueldos, comisiones, horas extras y todo lo demás este bien calculada y este haciendo parte de la liquidación para los parafiscales. Cada trabajador esta creado en el módulo de nómina con la información respectiva. Las bases de datos se encuentran actualizadas con fechas de ingresos, retiros y número de personal activo, horas extras laboradas, recargos nocturnos, dominicales y Las hojas de vida están completas de acuerdo con el número de empleados en servicio. Pero no se encuentran la totalidad de los documentos requeridos para el cargo 1. Se realiza revisión del pago de salarios, liquidación de prestaciones sociales,

verificación de efectivo pago en las horas extras y recargos, y que si esté formando base de prestaciones sociales y parafiscales. Se realiza revisión de los terceros creados en el sistema contable y que cada empleado cuente con la hoja de vida completa .completa. Se evidencia que lasque las bases de datos se encuentran actualizadas con fechas de ingresos, retiros y número de personal activo, horas extras laboradas, recargos nocturnos, dominicales y las hojas de

vida están completas de acuerdo con el número de empleados en servicio. Pero no se encuentran la totalidad de los documentos requeridos para el cargo. 2. Se revisa el proceso de liquidación y pago de parafiscales, se verifica las hojas

de seguimiento a los cuadros de turnos que entrega cada empleado al área de nómina. Este procedimiento es muy manual, por lo que tiende a cometerse graves errores, caso de dos empleados que laboran 12 horas en la semana y se les estaba pagando como si trabajaran las 24 horas a la semana. Los tiempos adicionales de trabajo como horas extras y recargos y dominicales, no tiene cruce de información con el cuadro de turnos, sino únicamente con las hojas entregadas por el empleado, no hay un control adecuado respecto al seguimiento y verificación de estas novedades. Los pagos a seguridad social se han realizado en las fechas correspondientes.

Concepto Bruto Deve ngado: Básico por Hora X Horas trabajadas Auxilio de Transporte: 97032 / 240 X Horas trabajadas

Trabajador #1 818.210 97.032

Recargo Nocturno: Básico por Hora X 1.35 X No. Horas trabajadas

4.602

Extra Diurno: Básico por Hora X 1.25 X No. Horas trabajadas

4.262

Extra Nocturno: Básico por Hora X 1.75 X No. Horas trabajadas

5.966

Recargo Dom ingo o Festivo: Básico por Hora X 1.75 X No. Horas trabajadas

5.966

Extra Diurno Dom ingo o Festivo: Básico por Hora X 2 X No. Horas trabajadas

6.818

Extra Nocturno Dom ingo o Fe stivo: Básico por Hora X 2.5 X No. Horas trabajadas TOTAL DEVENGADO Aporte Salud Trabajador: Total Devengado - Aux. Transp. X 4% Aporte Pensión Trabajador: Total Devengado - Aux. Transp. X 4% NETO DEVENGADO Aporte Salud Em pleador: Total Devengado - Aux. Transp. X 8,5% Aporte Pensiones Em pleador: Total Devengado - Aux. Transp. X 12% Aporte Riesgos Em pleador: Total Devengado - Aux. Transp. X 0.522% TOTAL SEGURIDAD SOCIAL Aporte Sena: Total Devengado - Aux. Transp. X 2%

8.523 951.380 34.174 34.174 883.032 72.620 102.522 4.460 179.601 -

Aporte Caja: Total Devengado - Aux. Transp. X 4%

-

Aporte ICBF: Total Devengado - Aux. Transp. X 3%

25.630

TOTAL PARAFISCALES Cesantías: Total Devengado X 8,33% Int. Cesantías: Cesantías 1% Prim a de Servicios : Total Devengado X 8,33% Vacaciones: Total Devengado - Aux. Transp. X 4.17% TOTAL PRESTACIONES SOCIALES

25.630 79.250 792 79.250 35.626 194.919

Registro De Personal Cada trabajador esta creado en el módulo de nómina con la información respectiva. Las bases de datos se encuentran actualizadas con fechas de ingresos, retiros y número de personal activo, horas extras laboradas, recargos nocturnos, dominicales y Las hojas de vida están completas de acuerdo con el número de empleados en servicio. Pero no se encuentran la totalidad de los documentos requeridos para el cargo.

CONCLUSION: 

No se están llevando a cabo los cierres de los periodos contables



Mal elaboración de las conciliaciones bancarias



Anexos y el auxiliar del Iva, muestran diferencias con las declaraciones presentadas, no se hace prorrateo de iva, a pesar de que la empresa maneja ingresos Gravados y excluidos.



Mal elaborado el procedimiento para el pago de seguridad social este procedimiento es muy manual, por lo que tiende a cometerse graves errores, caso de dos empleados que laboran 12 horas en la semana y se les estaba pagando como si trabajaran las 24 horas a la semana. Los tiempos adicionales de trabajo como horas extras y recargos y dominicales, se cancelan confiando únicamente en la planilla que diligencias los mismos

empleados, es muy delicado que el área de nomina no cuente con suficiente control para este fin. 

No se realiza seguimiento a las cuentas por cobrar de difícil cobro se supera el plazo máximo establecido en el manual y no se hace seguimiento a la misma



Se evidencia que las empresas cuentan con empleados capacitados para las labores encomendadas, en el departamento de talento humano, coinciden de alguna manera con las desactualizaciones de los contratos laborales a demás los manuales de funciones.

Capítulo 2 Figuras y tablas Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas. Título 2 Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras. Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras.. Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. Column One

Column Two

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Table data

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.

Capítulo 4 Resultados y discusión. Más texto.

Lista de referencias Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional. Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10. Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php. Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

Apéndice Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material adicional.

Vita Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.