Formato Record

CENTRO DE EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA a) 2,3,4 d) 1,2,3 b) 1,3,5 c) 3,4,5 e) todas 9. ¿Cuál es el soporte físico de la

Views 302 Downloads 33 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA

a) 2,3,4 d) 1,2,3

b) 1,3,5 c) 3,4,5 e) todas

9. ¿Cuál es el soporte físico de la comunicación? a) El canal b) El emisor c) El mensaje d) El contexto e) El referente

¡Mucho más que una Academia!

Comunicación Profesor: Roger André Chingay H. SEMANA 01: LA COMUNICACIÓN ORAL 1. Codificar o encodificar es: a) el proceso mental que consiste en convertir la información en un código. b) el proceso por el cual el receptor descifra el código. c) tener una lengua para comunicarnos. d) informar a otra persona. e) intercambiar información. 2. ¿Cómo se define el mensaje? a) Sinónimo de información. b) La información codificada y transmitida en el acto comunicativo. c) El conjunto de datos sobre la realidad objetiva. d) La realidad sobre la cual nos informamos. e) El conjunto de signos utilizados en la comunicación. 3. “En un salón de clase el profesor está dictando su tema, pero está resfriado y su voz no es clara ni fuerte por lo que los últimos alumnos no lo entienden a cabalidad”. Aquí se ha producido ruido principalmente en relación con el elemento: a) Emisor b) Receptor c) Canal d) Mensaje e) Código 4. ¿Qué procesos corresponden a la fase síquica de la comunicación? a) La codificación y decodificación. b) La producción del sonido. c) La percepción del signo. d) La articulación. e) La difusión a través del canal del mensaje. 5. Si recibes un volante que te invita a participar en una gran manifestación contra las privatizaciones, se produce una comunicación: a) Lingüística, directa y de masas. b) Indirecta, de difusión y lingüística. c) Intrapersonal, bidireccional y de difusión. d) Bidireccional, directa y no lingüística. e) Lingüística, bidireccional e intrapersonal. 6. ¿Qué elemento de la comunicación ha alcanzado mayor desarrollo en la época contemporánea? a) El emisor b) El receptor c) El canal d) El código e) El ruido 7. Completa correctamente el enunciado: “La comunicación, en cualquiera de sus formas, es fundamentalmente un... de transmisión intencional de información “. a) Sistema b) Fenómeno c) Proceso d) Tipo e) Signo 8. Para que haya comunicación eficaz entre emisor y receptor es necesario que: a) El emisor y receptor estén alfabetizados b) El emisor sea claro en sus expresiones c) Compartir el mismo código d) Tener habilidades comunicativas e) Dominen el tema que tratan Son ciertas:

10. ¿Qué forma de comunicación es la reflexión? a) Intrapersonal b) Indirecta c) De masas d) No lingüística e) De difusión 11. La comunicación es un proceso: a) Estimulación sicológica b) Interacción social entre personas cultas c) Intencional de envío de información d) Acumulación de información y datos de una realidad e) Transferencia de conocimientos y sentimientos que van de un punto a otro 12. La comunicación es un fenómeno principalmente: a) Fisiológico b) Individual c) Sicológico d) Lingüístico e) Social 13. El proceso de decodificación consiste en: a) Descifrar el código para entender el mensaje b) Convertir la información en elementos para su transmisión. c) Utilizar el mismo código entre el emisor y el receptor d) Transmitir informaciones a través de un canal e) Tener un sistema de signos 14. El código: a) Permite el entendimiento cabal de los interlocutores, necesariamente. b) Contiene la idea esencial (o tema) del mensaje c) Es la información sistematizada d) Es el soporte o medio físico por el que viaja el mensaje e) Es el conjunto de signos usados en la comunicación 15. En una clase el alumno escuchaba con suma atención lo que el profesor explicaba sobre la realidad lingüística peruana, pero debido a que no tenía mucha base sobre el tema, el alumno no podía atender adecuadamente y hasta entendía otras cosas. ¿Qué elemento para una comunicación eficaz no está cumpliendo cabalmente su papel, partiendo de que el profesor utiliza la misma lengua que los alumnos? a) Actitud b) Nivel de conocimiento c) Habilidades comunicativas d) Sistema de códigos e) Sistemas socioculturales SIGNOS Y CÓDIGOS 1. La semiótica es una ciencia que estudia: a. El signo en el seno de la sociedad b. Solamente el signo lingüístico. c. La naturaleza y clases de signos. d. La textolingüística y sus ramas. e. Los distintos códigos. SON CIERTAS: A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 2. Sobre el signo afirmamos que: a. Es un ente perceptible. b. Sustituye a una realidad. c. Requiere de un interpretante. d. No necesita referente. e. Es inmaterial. SON CIERTAS: A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 3. Sobre los signos artificiales podemos afirmar: 1. Los íconos son intencionales e inmotivados. 2. Las señales son convencionales. 3. Los símbolos son intencionales y sistemáticos. 4. Los íconos no son intencionales. 5. Los símbolos son motivados. SON CIERTAS: A)1,2,3 B)2,3,4 C)1,4,5 D)3,4,5 E)Todas 4. En el acto comunicativo, los signos son sistematizados y ordenados para que puedan tener un sentido, este proceso se produce en el: A. Canal B. Contexto C. Código D. Referente E. mensaje

LA SOCIOLINGÜÍSTICA 5.

Los signos son entes perceptibles que representan a un objeto al cual alude mediante un significado y presentan las características siguientes: a. Intencionalidad b. Arbitrariedad c. Convencionalidad d. Sistematicidad e. Iconicidad SON CIERTAS: A)3,4,5 B)2,3,4,5 C)1,2,3,4 D)2,3,5 E)todas 6. Elementos naturales se convierten en signos cuando son interpretados por el hombre como en los siguientes ejemplos: a. Carlos observa un hermoso atardecer. b. La policía recoge huellas en el lugar del crimen. c. Durante la mañana se escucha el gorjeo de las aves. d. Un futbolista cojea después de un desgarramiento. e. La sonrisa de una persona demostrando alegría. SON CIERTAS: A)3,4,5 B)2,3,4,5 C)1,4,5 D)2,3,5 E)todas 7. Los ejemplos siguientes son síntomas: 1. Las varices en el muslo de una mujer. 2. La huella de una mano en la pared 3. Las manchas en el cuerpo producto de una intoxicación. 4. La nieve en el Huascarán. 5. La transpiración debido al calor. SON CIERTAS: A)1,2,3 B)2,3, 4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 8. Un médico ausculta a un paciente que ha sido mordido por una víbora; luego emite su diagnóstico que ha logrado mediante: A. indicios B. símbolos C. síntomas D. índices E. huellas.

1. 1. 2. 3. 4. a.

b.

c. d.

A) B) C) D) E) 2. A)

B) C)

9. Los ejemplos siguientes se tratan de signos naturales: 1. Las señales de tránsito al costado de la Panamericana. 2. El gesto de dolor intenso de un paciente. 3. El vestido negro durante un funeral. 4. Las huellas de pasos en el lugar del crimen. 5. El llanto de María por la ruptura con su novio. SON CIERTAS: A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E) 2,4,5 10. De los siguientes signos. 1. Una sonrisa de cortesía ante un cliente. 2. Un hematoma provocado por un golpe. 3. La mirada tierna de una madre luego de ver a su hijo. 4. El gesto de un militar al momento de pasar por el estrado. 5. El llanto de una mujer cuando pretende conmover a su pareja. SON NATURALES: A)1,4,5 B)2,3,4 C)1,2,3 D)1,2,3, 5 E)2,3,4,5 11. Una cruz roja es un sigo artificial que puede funcionar como: señal, símbolo o simplemente un ícono, esto se debe a: A. La doble articulación del signo. B. El concepto o plano de contenido. C. El contexto en el que aparece. D. El pensamiento del receptor. E. El conocimiento del emisor. 12. La imagen de Ernesto “Che” Guevara es un símbolo y por lo tanto es convencional e inmotivado según su relación con: A. El significado. B. El canal C. El contexto. D. El código E. El sistema 13. Diego Maradona es considerado por los argentinos como un dios, un símbolo; pero esta caracterización sígnica es: A. intencional, convencional y motivado. B. Intencional, convencional y sistemático. C. Convencional, motivado y sistemático. D. Intencional, convencional e inmotivada. E. Convencional, motivado y referencial.

D)

E)

3.

Relacione las teorías sobre la adquisición del lenguaje: Teorías ambientalistas. Teorías nativistas Teorías cognitivas Teorías culturistas Coincide con las concepciones tradicionales que atribuyen el aprendizaje del lenguaje infantil a la fuerza de la imitación estimulada. (Mayor representante Skinner - El conductismo) Noam Chomsky (1971) argumenta a favor de la idea de que ciertos principios intrínsecos de la mente – cerebro proporcionan estructuras fijas, como condición previa de la experiencia lingüística. La posición de Jean Piaget es la de otorgarle una especial primacía al desarrollo cognitivo, subordinando el lenguaje al pensamiento. Jerome Bruner asume la indisolubilidad en el desarrollo de lo cognitivo y lo lingüístico. Considerándolo como dos procesos que coinciden tanto el lenguaje como “amplificador del pensamiento” y la culturización. 1a, 2b, 3c, 4d 1c, 2a, 3b, 4d 1b, 2a, 3c, 4d 1d, 2c, 3b, 4a 1a, 2b, 3d, 4c ¿Qué es la filogenia del lenguaje? Es el fenómeno que comprende el origen y la raíz evolutiva universal hipotéticamente subyacente en las relaciones del desarrollo humano, como especie y en comparación con otras especies anteriores o contemporáneas. Es el fenómeno que comprende la variación de una determinada lengua. Es el proceso de comunicación verbal humana de rasgos razonablemente homogéneos usada por una comunidad lingüística. Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Es una disciplina interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

De las siguientes oraciones, solamente una se sujeta al nivel estándar de la lengua. A) Sé que habrían protestas callejeras. B) Satisfizo todas tus expectativas C) Debes hablar despacio porque la bulla me molesta. D) En Trujillo hacen mucho calor. E) Ingresarás aunque las preguntas están medias complicadas

4. De las siguientes afirmaciones: 1. La lengua estándar se circunscribe a un lugar determinado. 2. La distancia de una región permite la variación lingüística. 3. La lengua tiene como característica ser social. 4. La lengua subestándar, por su nivel, permite un óptimo aprendizaje del sistema lingüístico. 5. Las alteraciones de la lengua obedece a cuestiones geopolíticas. SON CIERTAS: A) 1,2y4 B) 3,4y5 C) 2,3y4 D) 2,3y5 E) 1,3y5 5.

De las siguientes expresiones: 1. ¿Un roncito di? 2. Uté es mi amito seño 3. De la selva su encanto 4. Traerán varios antipiréticos 5. Las jermas no llegaron a la fiesta SON VARIACIONES DIATÓPICAS: A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 D) 4 y 5 E) 1 y 2

6.

El interlecto – en opinión del prestigioso lingüista Alberto Escobar – supone en el que lo usa, el predominio de una ____ quechua, y un/a ____ próximo/ a la forma del español peruano: A) ortografía – léxico B) morfología – sintaxis C) sintaxis – léxico D) sintaxis – fonología E) léxico – sintaxis

7.

El lenguaje debe entenderse como: A) El contacto informacional con su ambiente. B) La fluidez de un idioma en la comunicación. C) Conocimientos y datos informativos. D) Facultad que tiene el ser humano y uno de los instrumentos que le permite comunicarse. E) La visualización con todos los demás seres.

8.

9.

La lengua se caracteriza porque: 1. Está sujeta a cambios constantes. 2. Los cambios que registran son lentos. 3. Se materializa a través del sonido. 4. La utiliza una comunidad lingüística. 5. No acepta los dialectos. De las afirmaciones anteriores son ciertas solamente: A) 1 y 5 B) 2 y 3 C) 3 y 5 D) 2 y 4 E) 1, 3 y 4 En la siguiente expresión dialectal: “Espérame un ratico, chico” La principal variante regional se ha producido en el aspecto: A) Fónico B) morfológico C) sintáctico D) lexical E) fonológico

10. En la expresión: “A tu casa, taita, voy ir.” Se destaca, principalmente: A) un problema idiolectal B) un hecho interlectal C) el coloquialismo D) la variación léxica E) el argot social 11. El siguiente enunciado: “Hace referencia a la adquisición y evolución del lenguaje en las etapas de desarrollo del individuo como tal, prescindiendo de consideraciones de especie”. SE REFIERE A: A) Lenguaje B) Acento de las personas al hablar C) Nivel estándar de la lengua D) Dialecto E) Ontogenia del lenguaje 12. En nuestro país se da -con mucha frecuencia- que un compatriota quechua emigra al norte y, al hablar el español, entremezcla los signos lingüísticos. Por eso escuchamos, por ejemplo, así: “Oye, maistro, salario muy puquitu sersh”. A) interlecto B) idiolecto C) dialecto D) replana E) tecnolecto 13. De las siguientes características: 1. Es la forma de hablar característica de cada persona. 2. cuando la expresión es por escrito se denomina estilo. 3. Señala el registro lingüístico de cada persona. 4. Obedece a un lugar y momento determinado. Se refieren a: A) Lengua de artesanía B)El dialecto C) Lengua estándar D)El idiolecto E) Jerga o Argot SEMANA 02: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 01. El siguiente gráfico nos muestra _________:

a) Soportes de la imagen b) Ángulos de la imagen c) Formas de la imagen d) La ubicación de las persona e) N. A 02.

Con respecto a los soportes ambientales artificiales podemos decir: 1. Es creación del hombre. 2. Se usa para fines expresivos. 3. Sirve para enfatizar algún contenido. 4. Se utilizan generalmente en la publicidad. 5. Es todo lo que no ha sido producido por el hombre. Son falsas: a) Todas b) 1, 2, 3 y 4 c) solamente 5 d) 1 y 4 e) 1, 2 y 4

03. ¿En qué plano, mayormente, ha sido tomada la fotografía adherida a tu D N I? a) Gran plano general b) Plano de detalles c) Plano entero d) Plano medio corto e) Primer plano 04.

En la TV observamos a una modelo despampanante mostrando las bondades de una determinada marca de cerveza: a) Predominio del plano de rostros. b) La imagen es móvil y estática. c) El soporte es la modelo. d) El objeto es la modelo. e) Cumple un rol informativo.

05. La imagen de un candidato con el slogan “honesto y trabajador”, durante la contienda electoral, pegada en las paredes, cumple el rol de: a) Informar que no es honesto ni trabajador. b) Educar a los ciudadanos. c) Ser una mentira d) Persuadir al electorado. e) Intrigar a los adversarios. 06. En el siguiente caso: Roger compró un pantalón después de ver las imágenes publicitarias televisivas del referido artículo. El rol cumplido por las imágenes en este caso es: a) informativo b) persuasivo c) educativo d) lúdico e) intencional 09. En los spot sobre publicidad televisiva (que subliminalmente manipulan nuestros gustos) estamos frente a un tipo de comunicación: a) Audiovisual – colectiva – recíproca b) Audiovisual – social – vertical c) Unilateral – interpersonal – horizontal d) Privada – interpersonal – social e) Pública – vertical – lingüística 10. Se observa en el Facebook a una señorita mostrando sus hermosos ojos verdes. El plano representado corresponde a: A) Rostros B) Decorado C) Personaje - entero D) Personaje - medio E) Detalle

11. Se anuncia en un diario la presentación de una vedette conocida en un local céntrico. Los roles de la comunicación presentes son: 1) Informativo 2) Persuasivo 3) Distractiva 4) Educativa 5) Instructiva Son ciertas: A) 1, 3 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 3 D) 1, 2, 3 y 5 E) Todas 12. Corresponden los planos de personajes: 1) Gran plano general 2) Plano entero 3) Pano americano 4) Plano medio corto 5) Gran primer plano. Son incorrectas: A) 2, 3 y 4 B) 1 y 5 C) 2, 4 y 5 D) 1, 3 y 5 E) Todas 13. En la imagen publicitaria los elementos de soporte que se presentan son: 1) Naturales 2) Artificiales 3) Animados 4) lingüísticos 5) Ambientales SON CORRECTAS: A) 1, 2, 3 y 4 B) 1, 3 y 5 C) 2, 4 y 5 D) 1, 2, 3 y 5 E) Todas 14. De los siguientes ejemplos: 1) Cómics 2) estatuas 3) símbolos 4) infografías 5) Croquis Son íconos estáticos: A) Todas B) 1, 3 y 5 C) 2, 4 y 5 D) 2, 3 y 5 E) 2, 3 y 4 15. La imagen que presenta el rol predominantemente informativo se presenta en: 1) informes periodísticos 2) La obra: “El amor en los tiempos del cólera” 3) infografías policiales 4) Telenovelas 5) Un libro de historia 6) póster de tu cantante Son incorrectas: A) 2, 3 y 4 B) 1, 3 y 5 C) 2, 4 y 5 D) 2, 3 y 5 E) 1 y 3 16. En un panel publicitario de “MOVISTAR” se aprecia a los personajes que se han lanzado en paracaídas. Mientras descienden usan una laptop con módem incorporado para Internet. Sobre la imagen afirmamos que: 1. El motivo es el paracaídas 2. Es una imagen estática 3. El soporte es animado. 4. Destaca la función persuasiva. 5. Es una imagen en movimiento Son correctas: A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 2,3 y 4 D) 2,4 y 5 E) 3,4 y 5 17. Es muy común que en la imagen aparezca una pareja besándose y el relator afirme “se besaron”. Con respecto a esto afirmamos: 1. Hay una relación entre lenguaje e imagen publicitaria. 2. Existe la relación de redundancia. 3. Es objeto de estudio de la semiótica de la publicidad. 4. Existe una relación anclaje. 5. Existe una relación de inferencia. Son correctas: A) 1,2y 3 B) 1,2 y 4 C) 1,3 y 5 D) 2,3y 4 E) Todas SILABEO- ACENTUACIÓN 1. Para separar una palabra en silabas hay que tener en cuenta: a. Diptongo y diptongo b. Diptongo, hiato, triptongo. c. Diptongos e hiatos d. Diptongos y triptongos e. Solo el hiato 2. En la palabra “encuesta” se encuentra.

a. Diptongo decreciente b. Diptongo homogéneo c. Solamente diptongo d. Diptongo creciente e. Adiptongo 3. Son denominados grupos homosilábicos a. Las vocales b. Los hiatos c. Triptongos d. Diptongos e. Diptongos y triptongos 4. ¿Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto: “Comía y comía sin parar” a. 2 d. 5 b. 3 e. 6 c. 4 5. Cuando en una palabra con tilde dos vocales se pronuncian en único impulso de voz forman: a. Diptongo b. Triptongo c. Silaba d. Hiato e. Fonema 6. Cuando se combinan una vocal cerrada y una vocal abierta se dice que hay: a. Diptongo b. Triptongo c. Hiato d. Diptongo creciente e. Diptongo decreciente 7. En al siguiente oración:”La historia es de muerte “ ¿Cuántos diptongos crecientes encontramos? a. 1 d. 4 b. 2 e.5 c. 3 8. La secuencia de un triptongo a. VC +VA +VA b. VC +VA+ VC c. VA +VC+ VA d.VA+ VA+ VC e. VA+ VA +VA 9. “Los niños estuvieron conociendo a la viuda en Uruguay” ¿Cuantos triptongos hay en esta oración? a. 2 d. 4 b. 1 e. 5 c. 3 10. En la siguiente oración cuántos hiatos hay: “Aquel empleado había creado un poema en la celebración de la campaña” a. Dos b. tres c. Cuatro d. cinco e. seis 11. Es palabra grave, con acento prosódico y presenta hiato simple: a. Camaleón b. Satélite c. Ortografía d. Cohete e. Laurel 12. “El Sol ocultabase en pleno día, de noche en el cielo aparecian nuevas estrellas, la tierra, siempre generosa, estremeciase y temblaba, como madre que no puede expulsar el objeto de su amor”. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente párrafo ? a) 3 d) 4

b) 2

c) 5 e) 1

13. Es necesario insistir en que todo autor o profesional debe poseer una correcta ortografia y una clara redacción para expresar sus ideas con claridad y precision. Imaginese que espectaculo daria un ingeniero, un antropologo, un biologo, etc. con catastroficas fallas ortograficas. “Yo particularmente no sabría qué hacer ni que decir”. ¿Cuántas tildes faltan? a) 14 d) 10

b) 9 e) 11

c) 12

d) Semántica 14. “Aquella mañana cuando llegue a esta ciudad no encontre a nadie en la agencia. Me senti solo, pero tan solo, solo como si fuera un naufrago en una isla abandonada. ¡Que soledad! ¡No hallar siquiera una persona conocida! A cada rato me preguntaba. ¿A que habre venido a un lugar tan extraño y tan desconocido como este?” ¿Cuántas tildes faltan? a) 8

b) 7

c) 4

d) 6

e) 5

15. ¿Cuántos acentos gráficos faltan? “A eso de las seis de la mañana a golpe de canto de los pájaros, cuando la vida deja el palido sueño y la ciudad abre sus pelatos rutinarios, quien lo creyera que al recordar la calle trajera de basura, ahi mismo, lo encontramos de nuevo, ahi esta el limonero con sus ojos desorbitados, sus manos sudorosas, su cabello despeinado y crecido con la esperanza puesta a la luz de la limosna” a) 4 d) 3

b) 2 e) 5

c) 1

16. Señale verdadero (V) o falso (F): a) “Epifenómeno” es una palabra sobreesdrújula( ) b) Las palabras adverbializadas tienen una doble acentuación ( ) c) La tilde se utiliza de forma optativa ( ) d) Las palabras átonas son monosílabas en su mayoría( ) e) Todas las palabras llevan acento, sin excepción( ) f) Las palabras extranjeras también se someten a las reglas de tildación ( ) 17. ¿Qué alternativa únicamente presenta palabras esdrújulas (se han omitido las tildes)? a) espectacion – bestiario – imperceptiblemente - fisica b) cronopio – agilmente – complice - Cortazar c) genesis – fantastico – caotico - exito d) prologo - examenes – intimamente - estupefacto e) infamia – averigüeis – epoca - proconsul

e) Morfología

2. ¿Cuál es la unidad mínima significativa del análisis morfológico? a) Lexema b) Fonema c) Sema d) Morfema e) Fono 3. La morfología clasifica a las palabras en dos categorías: a) Dependiente – Independiente b) Connotativo – Invariable c) Variable – No Connotativo d) Inventario abierto – Inventario cerrado e) Variable –Invariable 4. Son propensas a sufrir modificaciones por sus morfemas flexivos, la categoría es: a) Connotativo b) Variable c) Dependiente d) Independiente e)Inventario cerrado 5. Una palabra es variable cuando contiene en su estructura morfología: a) Morfemas nexos coordinantes b) Morfemas flexivos libres c) Morfemas flexivos dependiente d) Morfemas derivativos e) Morfemas contextuales 6. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado en la siguiente palabra subsuelo? a. Interfijo b. Lexema c. Morfema derivativo d. Infijo e. Morfema flexivo 7. Una de las siguientes palabras contiene MORFEMA DERIVATIVO a. Ganamos b. Niños c. Nadaré d. Callejón e. sol

18. ¿Qué grupo de palabras presenta correcta ortografía? (se han omitido las tildes)

8. ¿Cómo se denomina al elemento subrayado en la siguiente palabra MESITA? a. Morfema flexivo de género b. Lexema c. Prefijo d. Morfema flexivo de número e. Morfema derivativo

a) recorri – llamo - cabecero b) omnibus – pronuncio - coctel c) formalismo – telurica - prologo d) zangoloteante – manuscrito - dictadura e) deparo – último - vinculado

9. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra NIÑOS? a. Lexema b. Morfema flexivo de género c. Prefijo d. Morfema flexivo de número e. Morfema derivativo

19. ¿Qué alternativa presenta el mayor número de palabras graves?

10. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra: ANTINATURALEZA a. Prefijo b. Morfema flexivo de género c. Lexema d. Morfema flexivo de número e. Morfema derivativo

a) La esclavitud es sinónima de pobreza. b) Muchos hombres nunca fracasan porque nunca se atreven a nada. c) El deber de un hombre está allí donde es más útil. d) La ignorancia es la ruina y la muerte de los pueblos. e) El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan. 20. Con respecto al uso de la tilde, señale el incorrecto. a) Es imprescindible en nuestra lengua. b) Se aplica sobre la sílaba átona. c) Carece de existencia en la interacción oral. d) Su empleo depende de reglas normativas. e) Implica un principio de economía lingüística. 21. ¿Qué palabra tiene una doble acentuación? (se han omitido las tildes) a) paralelogramo c) terrateniente e) circunvalación

b) asimismo d) simplemente

22. ¿Qué palabra es sobreesdrújula? (se han omitido las tildes) a) robalo b) entregaselo c) dioselo d) matematica e) paralelepipedo

11. Categoría gramatical que nombra a los seres tanto de la realidad o del pensamiento. a. Verbo b. Adjetivo c. Adverbio d. Sustantivo e. Pronombre 12. ¿Quién califica y determina los sustantivos? a. Pronombre b. Adjetivo c. Adverbio d. Sustantivo e. Verbo 13. Categoría gramatical que reemplaza a los sustantivos a. Articulo b. Pronombre c. Preposición d. Verbo e. Sustantivo 14. Categoría que expresa las circunstancias en que se realiza la acción verbal. a. Articulo b. Adjetivo c. Preposición d. Verbo e. Adverbio 15. Los verbos son incapaces de presentar: a. Morfema flexivo b. Morfema número c. Morfema de modo d. Morfema de género e. Morfema de persona

LA PALABRA 1. ¿Cuál es la disciplina lingüística que estudia la estructura interna de las palabras? a) Lingüística b) Sintaxis c) Gramática

16. El sustantivo contiene morfemas flexivos dependientes de: a) Género y persona b) Modo y tiempo c) Género y número d) Género, número y persona e) Género y Tiempo

17. El Morfema con significado ocasional es: a) Proposición b) Preposición c) Pronombre d) Adjetivo e) Artículo 18. Palabra que expresa estados y procesos es: a) Conjunción b)Adjetivo c) Preposición d) Pronombre e) Verbo 19. Los Morfemas Derivativos o Facultativos son: a) Modo y tiempo b) Genero y numero c) Sufijos y Prefijos d) Preposición y conjunción e) Lexema y sufijo 20. La palabra castellana más variable es: a) Verboide b) Adjetivo d) Participio d) Preposición

c) Verbo

ARTÍCULO - SUSTANTIVO 1. La trofoterapia es el tratamiento de las enfermedades por medidas dietéticas. Lo subrayado cumple la función de: a. Núcleo del vocativo b. Núcleo del predicativo c. Núcleo del sintagma d. Núcleo del sujeto e. Núcleo del O.I 2. “Codornices” tiene morfema flexional de número del sustantivo, entonces estamos frente al criterio: a. Sintáctico d. Semántico b. Fonológico e. Lexicológico c. Morfológico

4. a. b. 5. a. b. c. d. e. 6.

7.

12. a. b. c. d. e.

Presenta sustantivo abstracto: Ella no tenía la solución a la mano. El calor es sofocante. Ayer estaba en el campo con pelotas y triciclos. El jirón estaba lleno de gente y policías. Cinco catedráticos recogían truchas de ese cardumen.

13. Es sustantivo epiceno: a. Elefante b. Comediante – comedianta c. Pariente – parienta d. Ruiseñor e. Dama Son sustantivos común de dos, excepto: a. El concertista- la concertista b. El solista- la solista c. El periodista – la periodista d. Huésped – huéspeda e. El violinista – la violinista

SEMANA 03:

3.

El número de sustantivos en el texto anterior es: a. 8 b. 7 c. 9 d. 10 e. 5

“Al verte recuerdo aquel muchacho flaco, ojeroso, y sin ilusiones, oriundo de Huaura, que sufría por Juanita, la huachana que lo enloquecía” ¿Cuántos sustantivos gentilicios hay? a. 3 b. 4 c. 2 d. 1 e. 5 Es sustantivo abstracto: Constancia c. Aire Sirena d. Iglesia e. Carne Marca la oración que presenta un sustantivo abstracto: La solidaridad es un gran valor. Recogí el paquete con restos de billetes. El dinero se voló por los aires. El agua estaba turbia. Fuimos al cine a ver esa película de Lombardi. “Si dijera mentiras / diría del alba que es más hermosa que su rostro/ y que tus labios tienen/ menos almíbar que el capulí” / ¡Mentiría! Mi amor. ¿Cuántos sustantivos comunes y abstractos hay? a. 4 y 1 b. 5 y 2 c. 6 y 3 d. 5 y 3 e. 7 y 1 Son sustantivos contables, excepto: a. Árbol b. Zapatillas c. Arena d. Profesor e. Pizarra

8.

¿Qué sustantivo es individual? a. Raigambre b. Macolla c. Velamen d. Maderamen e. Panal

9.

¿Qué sustantivo es derivado? a. López c. Agua b. Tabla d. Madera

e. Página

10. ¿Qué sustantivo no es derivado? a. Aguado c. Cementerio b. Santuario d. Aguilucho

e. Barco

15. Es sustantivo de doble forma: a. El pendiente – la pendiente b. Sultán – Sultana c. El testigo - la testigo d. El amante- la amanta e. El cachalote – el cachalote hembra ADJETIVO- PRONOMBRE 1. Se ha utilizado correctamente el pronombre reflexivo en: a) No sé lo que decirte. b) La paz que aspiramos todos ha de ser una realidad. c) Los futbolistas amenazan con una huelga. d) Yo me lavo la pierna. e) La niña que le doy clases es muy lista. 2. Se ha utilizado correctamente el relativo “que”, excepto en: a) Salgan los alumnos que sus padres esperan fuera. b) Fue un regalo que me hizo mi padre. c) He visto al chico que su padre es ingeniero. d) solo b. e) a y c. 3. Lea las siguientes oraciones y luego marque la alternativa correcta: “Estoy mas cansado que no doy mas de sí” / “Estoy tan cansado que no doy mas de mi” a) La primera oración es correcta porque dar de si es una locución verbal fija. b) Las dos oraciones son correctas porque el reflexivo en este tipo de construcciones puede o no concordar con el sujeto. c) Solamente es correcta la segunda porque el reflexivo mí debe concordar con el sujeto. d) Son incorrectas las dos. En este caso debe preferirse una construcción sinónima como “no puedo más”. e) Es correcta la primera porque “sí” no es reflexivo. 4. En las siguientes oraciones, cuáles de las palabras subrayadas son adjetivos: a) ¡Qué espectáculo tan patético! b) ¡Dios mío por qué me has abandonado! c) Muchos son los llamados, pero poco los elegidos. d) Aquel verano lo conocí. e) Muchos ciudadanos sufragaron el día de las elecciones. f) La detuvieron por querer pasar droga. g) La solución del problema está en tus manos. A) a,b,c B) d,e,f C) a,d,g D) c,d,f E) a,f,g

11. Los peruanos comemos cebiche, un plato cuyo nombre deriva de los vocablos ceb de cebo e ich, despectivo de origen árabe que llegó al Perú con los españoles.

5. Relacione cada criterio con la definición respectiva del pronombre: 1) Semántico 2) Morfológico. 3) Sintáctico A) Palabra que carece de significado léxico, su significación es referencial y conceptual. B) Palabra variable que presenta accidentes gramaticales de género, número, persona y caso.

C) Palabra que funciona como sujeto explícito, OD, OI y término en un S.P. a) 1A, 2B, 3C b) 1C, 2B, 3A c) 1C, 2A, 3B d) 1A, 2C 3B e) 1B, 2A, 3C

c) El sabio rey de España solucionó el problema. d) Solamente a e) b y c 15. Señale la alternativa en la que se ha utilizado correctamente el grado comparativo del adjetivo. a) El placer de leer un buen libro es más inmenso que el de comer bien. b) Hay cosas más eternas que el arte. c) Zaraí es más idéntica a su padre que Shantal. d) Cuando seas más mayor viajarás solo. e) Todas.

6. ¿En qué oraciones “la” funciona como pronombre? a) La monja preparó la jornada. b) Aquella noche la vi sentada en su ventana. c) Toda la tarde tocó el piano. d) La congresista piurana fue insultada por la multitud. e) Todas menos b.

EL VERBO

7. Observe las siguientes oraciones y marque la alternativa correcta: “A Eduardo se lo ve nervioso” “A Kathy se la nerviosa”. a) Las dos oraciones son incorrectas, ya que en una hay loísmo y en otra hay laísmo. b) Las dos oraciones son correctas, pues “lo” y “la” son OD. c) Sólo la oración dos es correcta. En la oración uno es obligado “le” porque es OI. d) Son incorrectas las dos oraciones porque “lo” y “la” son OI. El OI es “nervioso”. e) Las dos oraciones son correctas, aunque en la oración uno es mas normal el leísmo (le).

1.

Sintácticamente es la palabra más independiente del castellano: Sustantivo b) Adjetivo c) Adverbio d) Verbo e) Pronombre

8. En: “La niña cuyos ojos me fascinan se enamoró de aquel joven”, encontramos: ___ adjetivos, ___ pronombres personales y ___artículos. a) 2-2-1 b) 2-1-2 c) 2-2-2 d) 3-1-2 e) 3-2-1

3.

2.

Sobre el verbo es incorrecto: a) Tiene cinco morfemas gramaticales dependientes La característica lo conforman: modo y tiempo La desinencia lo conforman: persona y numero d) Su morfema gramatical dependiente es el género e) Es la palabra más variable y no posee género. Lexicológicamente el verbo es: a) No connotativa Connotativa Lexemática d) Independiente Inventario abierto 4. Semánticamente el verbo es una palabra: a) Expresa acción, proceso, estado, pasión y existencia Lexemática c) Inventario abierto ayb e) b y c

9. En: “Me regaló una sortija de oro con brillante”, el pronombre cumple la función de: a) Objeto directo. b) Objeto indirecto. c) sujeto explícito. d) Término de preposición. e) Modificador directo.

Semánticamente el verbo no expresa: Acción b) Existencia c) Característica d) Estado e) Pasión

10. El pronombre desempeña la función de objeto indirecto en: a) Algo había cambiado en mí. b) Desde que lo conociste tu vida cambió. c) Le gusta observar el mar. d) El director te entregó la credencial. e) c y d

6. a) c) 7. a)

11. Qué funciones desempeñan los pronombres, respectivamente, en el siguiente texto: “Yo le soplé delicadamente consuelos, pero no pude consolarlo” a) Sujeto explícito – objeto directo – objeto directo. b) sujeto explícito – objeto directo – objeto indirecto. c) Sujeto explícito – objeto indirecto – objeto directo. d) Objeto indirecto – sujeto explícito. e) Objeto indirecto – objeto directo – sujeto explícito. 12. Escribe verdadero o falso, según corresponda en los siguientes enunciados sobre el adjetivo: A. Semánticamente designa cualidades referidas a los sustantivos. B. Formalmente posee género y número no propios. C. Sintácticamente funciona modificando o determinando al sustantivo. D. Pueden llevar prefijos intensificadores, negativos y de otros tipos. a) VFVF b ) FFFF c ) VFVF d) VVVV e) VFFV 13. Los adjetivos desde el punto de vista semántica, se integran en subclases diferentes a) Calificativos, determinativos. b) Calificativos explicativos y especificativos. c) Calificativos y relacionales. d) Determinativos y cuasideterminativos. e) Determinativos y relacionales. 14. En qué alternativa encontramos adjetivos que designan cualidades externas al sustantivo. a) El hondo pozo sirvió de tumba para el gallo. b) Yo soy muy sincero, afirmó Alan García.

Son verbos Pronominales: Reflexivos b) Recíprocos Cuasirreflejos d) a y b e) a, b y c

Son aquellos que se conjugan con un pronombre personal que repite la persona del sujeto: Copulativos b) Pronominales c) No copulativo d) Predicativos e) Personales 8.

Los verbos que tienen sujeto cero, también son llamados: a) Predicativos b) Cuasirreflejos c) Pronominales d) Auxiliares e) Impersonales

9.

Cuándo la oración tiene el modificador de Objeto Directo el verbo es: a) Transitivo b) Copulativo c) Impersonal d) Intransitivo e) Cuasirreflejo

10.

“Haber y ser” son verbos: a) Recíprocos b) Auxiliares c) Impersonales d) Copulativos e) Pronominales

11.

En la oración “Manuel y Patricia se amaron intensamente”, el verbo es: a) Impersonal b) Reflexivo c) Recíproco d) Copulativo d) Intransitivo

12.

La oración “Cómpramelo” tiene verbo con objeto… respectivamente. a) Directo e indirecto b) Directo y circunstancial c) Ambos directos d) Indirectos y circunstancial

e)

Indirecto y directo

SEMANA 4: CATEGORÍAS INVARIABLES

1.

5.

9.

11.

15.

18.

20.

En el texto: “La casa de enfrente está más bonita que aquella que está más lejos, ¿o no te parece así? 2. EL NÚMERO DE ADVERBIOS ES: 3. A. 4 B. 6 C. 5 D. 3 E. 7 4. En el texto: “Durante la noche de verano y mediante un poco de palabras bonitas sí lo pude lograr. Luego, camino hacia el puente y ante la incrédula mirada de los presentes, ella solo me miraba a mí.” 6. EL NÚMERO DE PREPOSICIONES ES: 7. A. 6 B. 9 C. 5 D. 8 E. 7 8. ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha empleado correctamente el adverbio? A) Quedó media loca con la impactante noticia. B) Fue entonces que le conté lo sucedido. C) Recientemente realizó su confesión. D) Fracasaron de puras negligentes. E) Debes conversar despacio para no hacer mucha bulla. 10. En el texto: “Casi logré alcanzar mi objetivo y si no lo conseguí fue porque no hice lo necesario. Nada más”. 12. EL NÚMERO DE ADVERBIOS ES: 13. A. 3 B. 2 C. 4 D. 6 E. 5 14. En la oración: “Si trabajo, podré ser feliz.” 16. LA CONJUNCIÓN USADA ES: A. Adversativa B. Consecutiva C. Copulativa D. Condicional E. Causal 17. Clase de conjunción que indica separación o elección entre dos o más objetos. A) adversativa B) copulativa C) disyuntiva D) consecutiva E) condicional 19. Expresión que ha usado mal alguna palabra invariable A) Párate delante de mí. B) Véndame una cajita de galletas. C) Documento recién firmado. D) Parece media tonta.

E) 22.

26.

30.

34.

36.

40.

Ahí hay bastante café. 21. En el texto: “Organizaron una feria de calzado pro fondos para su fiesta de promoción; sin embargo, hasta que recauden lo necesario falta mucho.” 23. EL NÚMERO DE PREPOSICIONES ES: 24. A. 7 B. 6 C. 4 D. 5 E. 8 25. De las siguientes expresiones: 1. Estudiaré matemática en la tarde. 2. De acuerdo a tu opinión todo está mal. 3. Deme un vasito de agua. 4. Compra un jarabe contra la tos. 5. Existe bonita ropa para niños. 27. PRESENTAN CORRECTO USO DE PREPOSICIONES: 28. A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 2,4,5 D) 1,3,5 E) 2,3,5 29. Expresión que presenta uso correcto de la preposición: 1. Adquirió venero para moscas. 2. Recetó un efectivo jarabe para la tos. 3. Universitario jugará contra Alianza. 4. En 1879 Perú luchó con Chile. 5. En la tarde leeré una interesante novela. 31. PRESENTAN CORRECTO USO DE PREPOSICIONES: 32. A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 2,4,5 D) 1,3,5 E) solamente 3 33. Expresión que presenta uso correcto del adverbio: A. Véndame un jarabe para la tos. B. Te comiste media naranja. C. María siempre está media desconcertada. D. Ganó de puro suertuda. E. Medio país está seguro de elección. 35. En el texto: “ Solamente podrá ser feliz el hombre que luche por el amor sin importarle para nada lo que según los demás carezca de todo sentido.” 37. EL NÚMERO DE PREPOSICIONES ES: 38. A. 3 B. 2 C. 4 D. 5 E. 6 39. En el siguiente texto: “ Fue hacia la tienda para comprar un paquete de chizitos durante el uso de su recreo.” 41. EL NÚMERO DE PREPOSICIONES ES: 42. A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6 43.

44. En el siguiente texto: “ ¡Uf, qué calor!, espero que mañana sea diferente, porque no tendré las comodidades de hoy para soportar el calor y ojalá que tú me entiendas y comprendas.” 45. EL NÚMERO DE CATEGORÍAS INVARIABLES ES: 46. A) 9 B) 8 C) 11 D) 7 E) 10 47. 48. En el texto: “Aunque no lo creas, sí iré a la excursión.” 49. LA CONJUNCIÓN EMPLEADA ES: A. Condicional. B. Copulativa C. Concesiva D. Causal E. Adversativa 50. Palabra que vincula proposiciones independientes en la oración compuesta. A. Preposición B. Pronombre relativo C. Conjunción D. Adverbio E. Artículo 51. 52. En la oración: “Solamente tomaremos jugo en el desayuno.” 53. LA PALABRA RESALTADA FUNCIONA COMO: A. adjetivo B. conjunción C. preposición D. adverbio E. pronombre 54. 55. VICIOS DE EXPRESIÓN 56. 57. 1. De los siguientes enunciados: 58. I. El mucho comer y el poco dormir perjudica la salud 59. II. El brillo de sus ojos, su sonrisa, todo en la niña es dulzura 60. III. La joven está media loca 61. IV. Es un bebé recién nacido 62. Son correctas las expresiones 63. a) I, II, III b) I, II, IV c) II, III, IV 64. d) III, IV e) II, IV 65. 66. 2. De los siguientes enunciados: 67. I. Compramos hermosas rosas y claveles 68. II. Su excelencia se mostró preocupada 69. III. Su santidad llegó reconfortado 70. IV. Manuel como Gerardo viajaran por la noche 71. Según la concordancia, son correctas: 72. a) I, II, III b) II, III, IV c) I, III, IV d) I, II e) Todas 73. 74. 3. De los siguientes enunciados: 75. I. Una bandada de patos volaba sobre el pantano 76. II. Una bandada de patos volaban sobre el pantano 77. III. El economista explicó su teoría económico - política 78. IV. Ni libros, ni cuadernos, ni lapiceros nada pude comprar 79. V. Carlos o César irá al templo 80. Son correctas: 81. a) I, II y III b) III, IV, V c) I, III, V 82. d) I, II, III, IV, V e) II, IV 83. 84. 85. 4. Errores contra la relación morfosintáctica de las palabras variables dentro de la oración: 86. a) Laísmo b) Barbarismo c) Anacoluto 87. d) Discordancia e) Término genérico 88. 89. 5. Se considera correcto todo aquello que es aceptado y sancionado por una autoridad oficial, según el criterio. 90. a) Literario b) Aristocrático 91. c) Regional d) Lógico e) De autoridad 92. 93. 6. Vicio que atenta contra la correcta pronunciación y/o escritura de las palabras. La definición pertenecen a: 94. a) Solecismo b) Teatro 95. c) Barbarismo d) Cacofonía e) Anfibología 96. 97. 7. Encontré un cuadro en el salón mal pintado. El vicio es: 98. a) Barbarismo b) Cacofonía 99. c) Anfibología d) Solecismo e) Monotonía 100. 101. 8. El ciclón desvastó la ciudad. El vicio cometido es: 102. a) Redundancia b) Monotonía 103. c) Solecismo d) Barbarismo e) Hiato 104.

105. 9. La nesesidad del pueblo le hace hacer cosas estúpidas. El vicio cometido es: 106. a) Anfibología b) Leísmo c) Redundancia 107. d) Hiato Cacofonía e) Barbarismo 108. 109. 10. El canal trasporta las ondas sonoras. El vicio con que se ha incurrido. 110. a) Barbarismo b) Hiato c) Solecismo 111. d) Redundancia e) Monotonía 112. 113. 11. El señor dijo de que vendría pronto para conversar. El vicio del lenguaje es: 114. a) Monotonía b) Barbarismo 115. c) Solecismo d) Hiato Cacofonía e) Requeísmo 116. 117. 12. Este dentrífico es nuevo. El vicio de dicción es: 118. a) Barbarismo b) Monotonía 119. c) Hiato Cacafonía d) Redundancia e) Arcaísmo 120. 13. De los siguientes enunciados sobre los vicios de expresión: 1. Afectan la sintaxis y morfología de la lengua. 2. Tienen incidencia en el significado de la expresión. 3. Se incluyen el registro informal del uso del idioma. 4. Se insertan en todos los niveles de la lengua. 5. Se producen, sobre todo, por razones diatópicas. 121. SON CIERTAS: 122. A)1,2,3 B)2,3,4 C)1,3,4,5 D)2,3,4,5 E) todas 123. 14. Constituyen ejemplos de barbarismo: 1. Beterraga 2. Trompezar 3. Engrampador 4. Enriedes 5. Apreta 124. SON CIERTAS: 125. A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,3,4,5 126. D) 2,3,4,5 E) Todos 127. 15. De las siguientes oraciones: 1. Aquella boutique atiende diariamente. 2. Sírveme una copa de güisqui. 3. Te invito a mi house. 4. La norma standar debe cumplirse. 5. Compra un sándwich de pollo. 128. Presentan extranjerismo: 129. SON CIERTAS: 130. A)1,2,3 B)2,3,4 C)1,3,4 D)2,3,4,5 E) todas 131. 16. De los siguientes enunciados, contienen barbarismos: 1. El informe metereológico impresiona. 2. Coronaron a la reina del club. 3. Funigaron los sembríos. 4. Te empresto mi libro de Lenguaje. 5. Aquel condujo con prudencia. 132. SON CIERTAS: 133. A)1,2,3 B)2,3,4 C)1,3,4 D)3,4,5 E) 2,4,5 134. 135. PUNTUACIÓN 136. 137. 01. ¿Qué signos de puntuación deben usarse para que el siguiente texto esté correctamente escrito? 138. “Un ambiente acogedor e informal estimula el desarrollo intelectual y emocional de los alumnos asimismo el libre intercambio de ideas la creatividad y la imaginación.” 139. 1) Dos puntos después de alumnos. 140. 2) Punto y coma después de alumnos. 141. 3) Coma explicativa. 142. 4) Coma después de asimismo y de ideas. 143. 5) Punto seguido en ideas. 144. SON CORRECTAS: 145. A) Todas B)1,3,5 C)1,2,4 D)2,3,4 E)2,4 146. 147. 02. Los signos de puntuación son importantes porque: 148. 1) Ayudan a organizar y a comunicar mejor el contenido de un texto. 149. 2) En todas las pausas deben colocarse obligatoriamente. 150. 3) Permite una mejor comunicación entre el que escribe y el que lee. 151. 4) Ayuda al lector a comprender con facilidad los mensajes.

152. 5) Permiten que las pausas tengan la entonación necesaria. 153. SON CORRECTAS: 154. A) 2, 3, 5 B)2,3,4 C)1,2,5 D)1,3,4 E)1,3,5 155. 156. 03. El punto y coma debe usarse cuando una expresión: 157. A) Tiene sentido completo y no requiere de otra para ser comprendida. 158. B) Es demasiado larga y se necesita terminar el texto. 159. C) Está relacionada con las demás palabras de la oración. 160. D) Tiene sentido por sí misma, pero complementa su significado con el resto de la oración. 161. E) Establece relación causa - efecto con otras de un párrafo. 162. 163. 04. En el siguiente texto: “A lo largo de la historia, la música ha elaborado gran cantidad de estructuras formales. Unas han desaparecido a partir de ciertos momentos; otras han permanecido desde su aparición hasta nuestros días.” 164. Con respecto a los signos de puntuación usados: 165. 1) La coma separa expresiones que tienen sentido completo. 166. 2) El punto y coma separa expresiones que se relacionan por el sentido. 167. 3) La coma separa una expresión que se ha desplazado del predicado. 168. 4) El punto indica que las expresiones separadas tienen sentido completo y autonomía. 169. 5) El punto y coma señala que lo dicho previamente tiene sentido incompleto. 170. SON CORRECTAS: 171. A) 2, 3, 5 B)2,3,4 C)1,2,5 D)1,3,4 E)1,3,5 172. 173. 05. En el siguiente texto: “Luis que recientemente terminó secundaria acaba de ingresar en la UNT lo mismo que Rosa a San Marcos y José a la UNI.” 174. Se han omitido: 175. 1) Coma explicativa. 176. 2) Dos casos de coma elíptica. 177. 3) Punto y coma después de UNT. 178. 4) Dos puntos después de UNT. 179. 5) Coma explicativa y enumerativa. 180. SON CORRECTAS: 181. A) TODAS B)1,2,5 C)1,2,3 D)2,3,5 E)1,3,5 182. 183. 06. En el siguiente texto: “La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo el historiador piensa no solamente lo humano la atmósfera en que su pensamiento respira es naturalmente la categoría de la duración” 184. ¿Cuántos puntos se han omitido?: 185. A) 2 B) 3 C)1 D) 1 E) 4 186. 187. 07. En el siguiente texto: “Aquella era, finalmente, una discusión bizantina. En realidad, ni Luis tan pragmático, ni Roberto tan soñador, podían comprender que es vana quimera toda esperanza que no puede alentar una acción; y estéril, toda energía no animado por un ideal”. 188. Las clases de coma que se han usado, respectivamente son: 189. A) Apositiva, enumerativa y apositiva. 190. B) Explicativa, enumerativa y elíptica. 191. C) Relleno, enumerativa y elíptica. 192. D) Vocativa, explicativa e hiperbática. 193. E) Conjuntiva, elíptica y enumerativa. 194. 195. 08. En la siguiente oración: “Un mundo le es dado al hombre su gloria no es soportar o despreciar este mundo sino enriquecerlo construyendo otros universos”. 196. Los signos de puntuación omitidos, respectivamente son: 197. A) (Punto y coma) y dos puntos. 198. B) (Punto y coma) y coma. 199. C) Punto y (punto y coma). 200. D) Dos comas. 201. E) Tres puntos seguidos. 202. 203. 09. De las siguientes afirmaciones sobre el punto: 204. 1) Sirve para marcar el fin de una idea o expresión con sentido completo. 205. 2) Se utiliza para separar expresiones que no tienen sentido completo. 206. 3) Sirve para separar proposiciones coordinadas. 207. 4) En el plano oral se marca cambiando de entonación. 208. 5) En la expresión oral se indica bajando el tono y haciendo pausa. 209. SON CORRECTAS: 210. A) 1, 4, 5 B) TODAS C) 2, 3, 4 D) 1 y 3 E) 1 y 5 211.

212. 10. En la siguiente oración: “No se gobierna con hombres improvisados sino con hombres con ideas”. 213. Se ha omitido: 214. A) Punto y coma 215. B) Coma elíptica 216. C) Coma en conjunción 217. D) Coma adversativa 218. E) Dos puntos 219. 220. 11. En el siguiente texto: “Miguel conocía muy bien ese lugar vivió ahí muchos años el hecho es que nunca me quiso decir por qué se había ido supongo que habría sido por algo muy delicado” 221. ¿Cuántos puntos se han omitido?: 222. A) 2 B) 3 C)4 D) 5 E) 6 223. 224. LA CONCORDANCIA 225. 1. Respecto a la concordancia, podemos afirmar: 226. 1. Participan el sustantivo, el adjetivo, la preposición, artículo, el verbo y el pronombre. 227. 2. Existe compatibilidad de sus elementos en cuanto a sus accidentes gramaticales. 228. 3. La concordancia entre un sujeto y un verbo se da en número y persona. 229. 4. Es un elemento perteneciente a la propiedad del texto conocida como cohesión. 230. 5. Se realiza en las categorías invariables. 231. SON CIERTAS: 232. A) 1, 2, 3, 4 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 233. D) 2, 3, 4, 5 E) Todas 234. 02. La concordancia como parte de una de las propiedades textuales está referida a la: 235. A) La estructuración de un texto en cuanto a su estructura. 236. B) Correspondencia gramatical entre las palabras que constituyen el texto. 237. C) La armonía entre los enunciados que conforman el texto. 238. D) La conformidad y compatibilidad semántica de un texto. 239. E) La armonía entre un enunciado con otro dentro de un texto. 240. 241. 03. “La señorita, tú y yo…………. la recepción.” La concordancia con el sujeto anterior exigiría el empleo de las siguientes formas verbales: 242. 1. Preparan 2. Prepararon 243. 3. Preparamos 4. Prepararemos 244. 5. Prepararíamos 245. SON CIERTAS: 246. A) 3, 4, 5 B) 1, 3, 4 C) 2, 4, 5 247. D) 1, 2, 3 E) Todas 248. 249. 04. En las siguientes expresiones presentamos concordancias correctamente expresadas: 250. 1. Una patrulla de soldados asesinó a los estudiantes de “La Cantuta”. 251. 2. Su ideal, sus actos, su patriotismo, todo, vivirán para siempre. 252. 3. No lo convenció ni las razones ni las lágrimas. 253. 4. En la Asociación franco – peruana hubo actos deportivo – músico – culturales. 254. 5. Con extraordinarias habilidad y coraje logró la victoria. 255. SON CIERTAS: 256. A) 3, 4, 5 B) 1, 3, 4 C) 2, 4, 5 257. D) 1, 2, 3 E) Todas 258. 259. 05. Marca la oración que presenta concordancia: 260. A) El profesor y yo fuimos amonestados. 261. B) El alta torre de la iglesia de mi pueblo. 262. C) Tanto el “Cienciano” como el “Alianza” clasificará. 263. D) Un banco de sardinas cayeron atrapados. 264. E) Mi admiración, mi reconocimiento, todo los perdistes. 265. 266. 06. Las oraciones redactadas con adecuadas concordancia son: 267. 1. La Ilíada como La Odisea son obras clásicas. 268. 2. Una recua de mulas cruzó la plaza de armas. 269. 3. Las casas, los edificios, los museos, nada quedaron en pie. 270. 4. Tú y Elena volvisteis a comer juntos.

271. 5. Su excelencia, la reina, fue insultado. 272. SON CIERTAS: 273. A) 1, 2 y 4 B) 4 y 5 C) 1,3 y 4 274. D) 2, 3, 4, 5 E) 1 y 2 275. 276. 07. Presentada las siguientes oraciones: 277. 1. Los buenos amigos se encontrarán hoy en el parque. 278. 2. La ama trabaja todos los días. 279. 3. El ancla estaba en el bote. 280. 4. El águila fue encerrada por varios muchachos. 281. 5. Tráeme el azúcar. 282. Tienen concordancia entre artículo y sustantivo: 283. A) 2 y 3 B) 3y5 C) 1y2 284. D) 1,4 y5 E) 1, 3,4 y 5 285. 286. 08. Existe concordancia entre los componentes de las siguientes oraciones: 287. A) Ni la víctima ni el victimario ha sido hallado. 288. B) El auto como la bicicleta está nueva. 289. C) El reír y el llorar equilibra el espíritu. 290. D) La distancia entre los dos competidores de la fórmula Uno es nítido. 291. E) Cada mes, el agua, la sal, el azúcar rubia son más costosas. 292. 293. 09. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta concordancias? 294. 1. Presentó en la rueda de prensa su tesis política – económica. 295. 2. Wilo, Julio y Jaime permanecieron impertérritos. 296. 3. Tanto el lobo como el perro aulla en la noche. 297. 4. Cintya, como sus compañeras, estaban encantadoras. 298. 5. Ni la muerte ni el fracaso amilanan al joven. 299. SON CIERTAS: 300. A) 1, 2, 5 B) 2, 4, 5 C) 1, 3, 4 301. D) 3, 4, 5 E) 1, 2, 3, 4 302. 303. 10. Oraciones que presentan concordancia: 304. 1. Escritorio y mesa limpias. 305. 2. El comisario, el sargento, el cabo, ninguno informó sobre el detenido. 306. 3. La naranja como la manzana es nutritiva. 307. 4. Ustedes viajaréis a La Ciudad de la Primavera. 308. 5. Gritar e insultar fueron su única respuesta. 309. SON CIERTAS: 310. A) 1, 3, 4, 5 B) Todas C) Solo 2 y 5 311. D) 2, 3, 4, 5 E) 2, 4, 5 312. 313. 11. Presentada las siguientes oraciones: 314. 1. El joven cuyas gafas se rompieron hizo un gran reclamo a la óptica. 315. 2. El amigo al cual le eres fiel te invitará a cenar el día de mañana.

316. 3. El moreno cuya mirada es muy impactante te lanzó un atrevido gesto. 317. 4. A los muchachos les gusta jugar fútbol. 318. 5. Tu hijo cuyo gusto por el deporte es insuperable te desobedeció. 319. Presentan concordancia entre relativo – consecuente: 320. A) 2 y 3 B) 1, 3 y 5 C) 1y 2 321. D) 1, 4 y5 E) 3, 4 y 5 322. 323. 12. Los sintagmas en los que el nombre y su artículo concuerdan son: 324. 1. El ancha senda 2. El ansia infinita 325. 3. El angustiosa asma 4. El asa quebrada 326. 5. La aya servicial 327. SON CORRECTAS: 328. A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 3, 4 329. D) 2 y 4 E) 3 y 5 330. 331. 13. Solo una expresión es concordante en sus accidentes gramaticales: 332. A) Cada caserío, cada distrito y provincia tiene su historia. 333. B) El descansar y el tener un poco de esparcimiento te hace feliz. 334. C) Su excelente salud, aunada a la firmeza de su carácter fue el factor positivo. 335. D) Las águilas a quien vimos dejaron sus nidos. 336. E) El ejercicio cuyas soluciones nos dieron más trabajo están ya resueltas. 337. 338. 14. Los siguientes enunciados tienen concordancia: 339. 1. Jamás había conocido hombres tan insolentes. 340. 2. Estaba desprotegido la puerta de ingreso. 341. 3. Coincidieron en su respuesta el abogado así como el fiscal. 342. 4. Recién mañana se publicará los resultados del concurso para la plaza vacante. 343. 5. ¿Con quién deseas ir: con Juan o con Manuel? 344. SON CIERTAS: 345. A) 2 y 5 B) Solo 1, 3 y 5 C) Solo 1 y 4 346. D) 3 y 4 E) Solo 1, 3 y 4 347. 348. 15. Las siguientes oraciones: 349. 1. Marcos, Roberto u Orlando irá a ayudarte. 350. 2. La tercera parte de los invitados no llegaron. 351. 3. El racimo de uvas verdes estaban dulces. 352. 4. Marcos y Rita te visitarán esta semana. 353. 5. La poesía de los incas era agrarista. 354. PRESENTAN DOBLE CONCORDANCIA: 355. A) 1, 2 y 3 B) 1, 2, 3 y 5 C) 2, 3 y 5 356. D) Todas E) 3, 4 y 5 357. 358. 359.

“RECORD”

¡Mucho más

que una Academia!

360.

C. 361.

362. SEMANA 5: 363. ORACIÓN GRAMATICAL I 364. 365. 01. Las siguientes oraciones presentan predicativo: 366. 1. Rosa llegó corriendo hasta su casa. B. Carlos es el médico más famoso. C. Permaneceremos en Chosica hasta julio. D. Ella está, como siempre, guapísima. E. José Saramago escribe contento su biografía. 367. SON CIERTAS: 368. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 369. 2. En la siguiente oración: “El terreno en descanso florecía en abril con una milagrosa fecundidad.”. 370. Se presentan: A. Modificador indirecto B. Objeto directo C. Modificador directo D. Objeto indirecto E. Circunstancial de tiempo. 371. SON CIERTAS: 372. A)1,2,3 B) 2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)1,2,4 373. 3. De las siguientes oraciones: A. Me preguntaba si sabemos dónde está tu hermano. B. Dijo, José, que vendrá temprano. C. Les suplicaba que le dijeran la verdad. D. En España vimos torear, los toros eran de raza. E. Los cantares de los gitanos les parecían bonitos. 374. Tienen sujeto expreso. 375. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 376. 4. De las siguientes oraciones presentan objeto directo: A. Llegaron cansados, todos los mundialistas. B. Los hinchas lo miraban con entusiasmo.

Jr. Las Gaviotas # 1141 Urb. Los Pinos

5.

6.

7.

8.

Dijeron muchas palabras irreproducibles. D. Buscaban como locos entre los uniformes. E. Oían a sus amigos desde su habitación. 377. SON CIERTAS: 378. A)1,2,3 B)2,3,5 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 379. En la siguiente oración: El autor de “La fiesta del Chivo” parecía estar contento al momento de la premiación”. 380. El elemento subrayado funciona como: A. objeto indirecto. B. Objeto directo. C. Circunstancial de modo. D. Predicativo. E. Circunstancial de tiempo 381. En la siguiente oración: “Las hormigas almacenan su alimento durante el invierno; mientras que las cigarras se pasan la vida cantando” 382. Se presenta: A. Dos núcleos de sujeto. B. Dos objetos directos. C. Un signo de cuasi - reflejo. D. Un predicativo. E. Un sujeto paciente. 383. SON CIERTAS: 384. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)1,2,4 385. De las siguientes oraciones : A. El drama le impidió mostrar la profunda humanidad de sus personajes. B. Viste de manera diferente a los actores de la comedia. C. La locura de su esposa influyó poderosamente en su obra. D. En sus obras, buscó la aplicación de un profundo saber filosófico. E. Pirandello transformó el teatro tradicional y burgués. 386. Presenta sujeto expreso: 387. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 388. Las siguientes oraciones presentan sujeto expreso : A. Ellas me aman solamente a mí. Teléfono: 421679

“RECORD”

¡Mucho más

que una Academia!

B.

Yo te escuché hablando por teléfono. C. Felicítale por su ingreso a la universidad. D. Dábame el mar las notas de su melancolía. E. Cómprale los libros a tus hijos. 389. SON CIERTAS: 390. A)1,2,4 B)1,2,3 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 391. 9. Las siguientes oraciones presentan objeto indirecto: A. Ella escribió un telegrama a sus padres. B. Le envió un hermoso ramo de flores. C. Cuéntale todos los detalles importantes. D. Mantente siempre a la vanguardia. E. Bájate despacio y con mucho cuidado. 392. SON CIERTAS: 393. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 394. 395. 10. Las siguientes oraciones presentan predicativo: A. Todos permanecíamos callados. B. El director está en Lima. C. La policía lo encontró dormido. D. La mayoría de gente llegó corriendo. E. El pobre tiene la camisa deteriorada. 396. SON CIERTAS: 397. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 398. 11. En el sintagma nominal de la siguiente oración: “Los muy generosos hombres mosca fueron premiados con fortísimos aplausos”. Encontramos: A. Un núcleo. B. Una aposición especificativa. C. Dos modificadores directos. D. Un modificador indirecto. E. Dos núcleos. 399. SON CIERTAS: 400. A)1,2,3 B)2,3 C)1,35 D)1,3,5 E)2,4,5 401.

Jr. Las Gaviotas # 1141 Urb. Los Pinos

12. De las siguientes oraciones presentan sujeto tácito. A. El código de guerra es el sonido de las trompetas. B. Estuve muy cansado. C. El merece el desprecio de todos. D. No dejes que la muerte te gane. E. Es tan juguetón, Marcial Vargas. F. Dáselo porque lo necesita. 402. SON CIERTAS: 403. A)1,2,3 B)2,4,6 C)3,4,5 D)1,3,6 E)2,4,5 404. 13. En la siguiente oración: “La película que recaudó más taquilla empezó a rodarse hace treinta y tres años.El sujeto presenta: A. Un modificador directo. B. Aposición especificativa. C. Dos modificadores directos. D. Un núcleo. E. Una proposición adjetiva. 405. SON CIERTAS: 406. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 407. 14. ¿Cuál de las siguientes oraciones contienen objeto directo e indirecto?: A. Los niños bailaron mucho en la fiesta. B. Este libro cuesta un ojo de la cara. C. El profesor visitó a María el sábado. D. José trajo una piñata para la fiesta. E. Juana devolvió el libro a la profesora. 408. 15. En las siguientes expresiones: A. Entrégaselo y pídela esa. B. La señora lo trajo y lo quemó al mismo tiempo. C. El que dijo que te quería; trajo esto para ti´ D. Tú tienes que venir ya. E. Ella fue insultada por él; él solo escuchaba. 409. Presentan dos objetos directos: 410. SON CIERTAS: 411. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 412. 413. ORACIÓN GRAMATICAL II 414. 1. Las siguientes oraciones son unimembres: Teléfono: 421679

“RECORD”

¡Mucho más

que una Academia!

2.

3.

4.

5.

1. Se pensó mal de ti. 2. Se compran casas. 3. Asaltaron un banco ayer. 4. Se venden gaseosas. 5. Llueve mucho en el norte. 415. SON CIERTAS: 416. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 417. Las siguientes oraciones son bimembres: 1. ¡Llámame! 2. ¡Es muy tarde! 3. ¡Salvadle! 4. ¡Hay bastante tiempo! 5. Escuchen atentamente. 418. SON CIERTAS: 419. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 420. Las siguientes oraciones son unimembres: 1. Durante la lluvia, vio una gaviota pasar. 2. Urgente, se necesita dejar en claro las cosas. 3. No llegó a tiempo. 4. Hoy hubo mucha gente en la reunión. 5. Llovió toda la santa noche. 421. SON CIERTAS: 422. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 423. De las siguientes oraciones, son compuestas adversativas: 1. Gabriel juega y Renzo escribe. 2. Vania desea viajar pero no tiene dinero. 3. No son las tres; sino, las cuatro. 4. Querían contratarlo mas no lo lograron. 5. No te lo daré así que no insistas. 424. SON CIERTAS: 425. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 426. 427. 428. Las siguientes oraciones son compuestas: 1. Llegaron los paquetes que estaba esperando.

Jr. Las Gaviotas # 1141 Urb. Los Pinos

2.

Sonia escribió la carta y Leticia la envió. 3. Eliana se levantó temprano pero no llegó a tiempo. 4. Vivir para dar es mejor que vivir para recibir. 5. Me tengo que enamorar más de la vida. 429. SON CIERTAS: 430. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 431. 6. Las siguientes oraciones son subordinadas sustantivas: 1. Te deseo que pases un feliz día. 2. Los que estudian ingresarán a la universidad. 3. Lo que te dijeron no es cierto. 4. Perro que ladra no muerde. 5. La chica que conocí ya no es la misma. 432. SON CIERTAS: 433. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 434. 7. En el siguiente texto: “¡El trigo es tan bueno! Si no quieres este buen trigo, dáselo a los pobres. Ellos tienen hambre, estarán contentos”. 435. Se puede reconocer: 1. Oración simple. 2. Oración compuesta subordinada. 3. Oración yuxtapuesta. 4. Oración compuesta coordinada. 5. Oración unimembre 436. SON CIERTAS: 437. A)1.3.4 B)1,2,3,4 C)2,3,4 D)2,4 E)3,5 438. 8. De las siguientes oraciones: 1. Todos deseamos que triunfes en la vida. 2. Luchando y perseverando saldremos de esta crisis. 3. Canten y hagamos las tareas encomendadas. 4. Dijo que te amaba. 5. Los verboides son tres: infinitivo, gerundio y participio. 439. Son compuestas: 440. A)2,3,4 B)1,3,5 C)1,4,5 D)2,4,5 E)1,3,4 441.

Teléfono: 421679

“RECORD”

¡Mucho más

que una Academia!

9.

Son oraciones subordinadas adverbiales: 1. El lugar donde los vieron es muy peligroso. 2. Si no te molesta, quiero retirarme. 3. Lo encontré donde menos lo esperaba. 4. Sólo Dios sabe cuánto la amé. 5. Dijo que te esperaría. 442. SON CIERTAS: 443. A)1,2,3 B)4,5 C)3,4 D)2,3 E)1,2 444. 10. Las siguientes oraciones son compuestas: 1. Anda y ve lo que pasa afuera. 2. Amar y no ser correspondido es tu castigo. 3. Haz lo que quieras; no me interesa. 4. Estuvo entretenido conversando todo el día. 5. La nobleza es un don; la pedantería, un defecto. 445. SON CIERTAS: 446. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3 E)2,4,5 447. 11. Las siguientes oraciones son subordinadas adjetivas: 1. El profesor que llega tarde estuvo muy molesto con los alumnos. 2. Los políticos que trafican con el poder irán a la cárcel. 3. La hermosa mujer que vimos en el estadio viajó anoche. 4. Los que estudian mucho tendrán una buena recompensa. 5. El que tiene el cabello largo ocupa el primer lugar. 448. SON CIERTAS: 449. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 450. 12. En el siguiente texto “En aquella ocasión había estado yo contemplando lleno de expectación temerosa a la hermosa muchacha que venía subiendo la montaña, sola y ensoñadora, y aún no me había visto…” Encontramos: 1. Tres proposiciones. 2. Una proposición subordinada. 3. Una oración compuesta. 4. Dos oraciones coordinadas. 5. Una oración simple. Jr. Las Gaviotas # 1141 Urb. Los Pinos

451. 452.

SON CIERTAS: A)1,2,3 B)2,3,4 D)1,3,5 E)2,4,5

C)3,4,5.

453. 13. En el siguiente texto: “Luego fue Armanda solicitada una y otra vez para bailar; me quedé sentado sólo ante el té; escuché la música, una especie de música que yo hasta entonces no había podido aguantar…” Podemos descubrir: 1. Una oración compuesta coordinada. 2. Cuatro proposiciones. 3. Cuatro núcleos verbales. 4. Dos proposiciones yuxtapuestas. 5. Cinco proposiciones. 454. SON CIERTAS: 455. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 456. 14. Las siguientes oraciones son subordinadas adjetivas: 1. Tomaremos una decisión que cambiará al país. 2. Yo guardé los papeles que deje en mi carpeta. 3. Me encantó el libro que me regalaste. 4. La que más estudiaba ingresó a la universidad. 5. Quienes vinieron gozaron con el espectáculo. 457. SON CIERTAS: 458. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 459. 15. Las siguientes oraciones son subordinadas adjetivas: 1. El perfume que embriaga mis sentidos es exquisito. 2. La melodía la cual entona me trae muchos recuerdos. 3. El pueblo que visitamos estaba totalmente deshabitado. 4. Que no ingreses aún molesta a tu papá. 5. El hecho de que ella no venga preocupa a José. 460. SON CIERTAS: 461. A)1,2,3. B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 462. 463. 464. Teléfono: 421679

“RECORD”

¡Mucho más

que una Academia!

16. Las siguientes oraciones son subordinadas sustantivas: 1. Aquel profesor, el que enseña Literatura, es uno de los mejores. 2. El periodista dijo que Fujimori se escapó de Chile. 3. Ella creía que todo se solucionaría muy fácilmente. 4. A menos que jueguen bien, no perderemos el partido. 5. Como tomes mucha cerveza, te emborracharás. 465. SON CIERTAS: 466. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 467. 17. Las siguientes oraciones son subordinadas adverbiales: 1. Desde entonces no la he vuelto a ver. 2. Siempre estuvo luchando por causas justas. 3. Llegaron cuando menos lo esperaban. 4. Si me dejas ahora, no tendré valor para sobrevivir. 5. El conflicto ocurrió como lo esperaban todos.. 468. SON CIERTAS: 469. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 470. 18. Las oraciones compuestas coordinadas conjuntivas se reconocen porque: 1. Tienen la misma jerarquía sintáctica. 2. No establecen relación de dependencia. 3. El enlace es una conjunción. 4. Están enlazadas por un signo de puntuación. 5. Son interdependientes en el plano sintáctico. 471. SON CIERTAS: 472. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 473. 19. Son oraciones yuxtapuestas: 1. Ella ya me olvido; yo la recuerdo ahora. 2. Las callejuelas se atestaban, yo estaba impresionado. 3. Los congresistas gritaban, el presidente pedía cordura. Jr. Las Gaviotas # 1141 Urb. Los Pinos

4.

20.

21.

22.

23.

Cometiste un tremendo error, cuando le rogaste. 5. La universidad, la cual oferta vacantes, es pésima. 474. SON CIERTAS: 475. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 476. En el siguiente texto: 477. ¡Bajen del auto! - ordenó el delincuente -. ¡Manos arriba! 478. Tres hombres bajaron del auto y, obedientes, levantaron las manos. 479. Se presentan: 1. Cuatro oraciones simples. 2. Tres oraciones simples. 3. Una oración compuesta. 4. Dos proposiciones. 5. Una oración yuxtapuesta. 480. SON CIERTAS: 481. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5. D)1,3,5 E)2,4,5 482. Son oraciones unimembres: 1. ¡Bah! 2. Es mejor que terminemos. 3. Dicen que “Caballo loco” está asustado. 4. Te están haciendo la macumba. 5. ¡Gracias! 483. SON CIERTAS: 484. A)1,5 B)todas -3 C)2,3 D)1,2,5 E) Todas 485. En el siguiente texto: “La ambición es bella entre todas las pasiones, mientras la vanidad no la envilezca; por eso es respetable en los genios y ridícula en los tontos. Sospechan que existe ideales, pero necesitan refrendarse”. 486. El número de proposiciones es: 487. A. Una. B. Dos C. Tres D. Cuatro E. Cinco 488. En el siguiente texto: “Las jornadas electorales conviértense en burdos enjuagues de mercenarios o en pugilatos de aventureros. Su justificación está a cargo de los electores inocentes, que van a la parodia como a una fiesta”. 489. Se presenta: A. Dos oraciones simples. B. Una oración compuesta. C. Tres proposiciones. Teléfono: 421679

“RECORD”

¡Mucho más

que una Academia!

D. E. 24.

25.

26.

27.

Una oración dubitativa. Dos oraciones unimembres. 490. En la siguiente oración: “Mi prima, a quien visité, es trujillana”. 491. Encontramos: 1. Una proposición subordinada. 2. Un perífrasis verbal. 3. Una oración compuesta coordinada yuxtapuesta. 4. Una oración compuesta subordinada sustantiva. 5. Una oración compuesta subordinada adjetiva. 492. SON CIERTAS: 493. A) 1,3 B) 2,3 C)1,4 D)2,4 E)1,5 494. En el presente texto: “Luis encendió un cigarrillo. El humo le hizo llorar los ojos. Comprendió que la partida continuaba, que a él le tocaba mover. Pero esa partida la estaban jugando tres o quizá cuatro jugadores”. 495. Encontramos: 1. Dos oraciones simples y dos compuestas. 2. Tres oraciones simples y una compuesta. 3. Contiene tres proposiciones. 4. Tiene una oración subordinada adverbial. 5. Todas son bimembres. 496. SON CIERTAS: 497. A)1,4,5 B)1,3,4 C)2,3 D)2,3,4 E)2,3,5 498. De las siguientes, son oraciones unimembres: 1. ¡Todos, aquí! 2. ¡Qué viva la fiesta! 3. ¡Despacio! 4. ¡Un par más! 5. ¡Se dicen tantas cosas! 499. SON CIERTAS: 500. A)Todas B)1,3,4 C)2,3,4 D)2,4,5 E)3,4,5 501. Es una característica importante de las oraciones compuestas coordinadas:

Jr. Las Gaviotas # 1141 Urb. Los Pinos

A. B.

Usan nexos subordinantes. Se unen sólo mediante conjunciones. C. Sus proposiciones se unan sin usar nexos. D. Sus proposiciones se relacionan entre sí. E. Sus proposiciones se unen mediante signos de puntuación o conjunciones. 502. 28. La oración que presenta una proposición subordinada sustantiva es: A. Los profesores anhelamos que logres tu ingreso. B. Los niños que duermen mucho podrían estar enfermos. C. Cuando amaneció partieron. D. Poco a poco se retiraron de la reunión. E. Los alumnos, aquellos que trabajan y estudian, lograrán sus metas. 503. 29. Son oraciones unimembres: 1. Déjate de vainas. 2. Vive la vida. 3. Ven, rápido. 4. Se vende carros. 5. Hubo mucho alboroto. 504. SON CIERTAS: 505. A)1,2 B)2,3 C)3,4 D)4,5 E)1,3 506. 30. El siguiente ejemplo es una oración compuesta subordinada adverbial: A. La delegación partió cuando había amanecido. B. Las flores que se marchitaron no se regalaron. C. Compró las cosas que se necesitó. D. Ahorrar no es fácil; triunfar, tampoco. E. Patricia estuvo allí; Roxana, más allá. 507. 508. 509. 510. 511.

512.

Teléfono: 421679