FORMATO PRACTICA PROFESIONAL 2019 (1).docx

INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL…. Informe de práctica (Contrato de aprendizaje o Contrato laboral) realizado en la empresa

Views 25 Downloads 3 File size 952KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL….

Informe de práctica (Contrato de aprendizaje o Contrato laboral) realizado en la empresa XYZ

Asignatura: Práctica profesional I

Función de práctica profesional: (Contrato de aprendizaje o Contrato laboral)

Escriba su Nombre Completo ID

Tutor: Nombres y apellidos del docente

9 de mayo de 2018

ii

Informe de práctica (Contrato de aprendizaje o Contrato laboral) realizado en la empresa XYZ

Asignatura: Práctica profesional I

Función de práctica profesional: (Contrato de aprendizaje o Contrato laboral)

Escriba su Nombre Completo ID

Tutor: Nombres y apellidos del docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Empresariales Programa de Contaduría Pública 2019

iii Tabla de Contenidos Lista de tablas (Si presentan información en tablas)……………………………… … Lista de figuras (Si presentan información en tablas)………….……………………… Introducción………………………………………………………………………….. Capítulo 1. Caracterización de la práctica profesional (Contrato de aprendizaje o laboral). 1.1 Diagnóstico del área de intervención…………………………….……….…………….... 1.1.1 Identificación de las necesidades de la organización objeto de apoyo. 1.2 Objetivos………………………………………………………………………… 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 Justificación Capítulo 2. Direccionamiento estratégico 2.1 Naturaleza de la organización y breve reseña histórica. 2.2 Marco contextual 2.3 Elementos del Direccionamiento Estratégico de la empresa 2.3.1 Misión 2.3.2 Visión 2.3.3 Valores Corporativos 2.4. Organigrama de la de la empresa o institución y ubicación del estudiante en él. 2.5 Estructuración del plan de trabajo con funciones propias de la disciplina. Capítulo 3. Desarrollo disciplinar y resultados de la práctica. 3.1 Marco Conceptual 3.2 Marco normativo (aplicable a las funciones desarrolladas propias de la disciplina)

iv 3.2.1 Normatividad internacional 3.2.2 Normatividad nacional 3.2.3 Normatividad Local (si aplica) 3.2.4 Normatividad Institucional 3.3 Matriz FODA y análisis personal de la experiencia de práctica realizada 3.4 Cronograma de actividades previsto. (Diagrama de Gantt) 3.5 Descripción detallada del plan de trabajo, funciones y compromisos establecidos. 3.5.1 Descripción de las actividades realizadas 3.5.2 Funciones asignadas 3.5.3 Compromisos establecidos 3.6 Descripción de herramientas y recursos utilizados 3.7 Aportes realizados a la Organización desde su cargo. Capítulo 4. Evaluación de la práctica. 4.1 Planeación vs Ejecución 4.2 Indicadores de desempeño. 4.2.1 Indicadores de cumplimiento 4.2.2 Indicadores de evaluación 4.2.3 Indicadores de gestión 4.3 Autoevaluación del estudiante sobre su práctica con respecto a su desempeño dentro de la organización (respecto a los siguientes criterios: nivel de compromiso, responsabilidad, cumplimiento, creatividad, capacidad para solucionar problemas, orientación hacia el trabajo en equipo, liderazgo, capacidad para planear y organizar actividades entre otras) Capítulo 5. Beneficios, conclusiones y recomendaciones.

v 5.1 Beneficios logrados para su perfil profesional 5.2 Conclusiones de la práctica 5.3 Recomendaciones 6. Referencias Bibliográficas 7. Anexos 

Copias de formatos de evaluación realizados por el jefe inmediato.

vi Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. ................................................................

vii Lista de figuras Figura 1. El título debe ser breve y descriptivo. ..............................................................

viii

Resumen En este texto se sistematiza la experiencia de la práctica profesional realizada en la sociedad ………… que busca …….

Palabras clave Entre cinco a ocho palabras

Abstract In this text is systematized the experience of the professional practice carried out in the society …….

Keywords ……

9 Introducción La aplicación de los conocimientos obtenidos durante el periodo formativo…… En la Práctica Profesional se fusionan los conocimientos adquiridos Mediante la experiencia laboral los distintos conceptos se fortalecen con el proceso de aprendizaje………… Esta práctica busca….. El problema que se ha evidenciado en la empresa es …… Con relación a los antecedentes se parte de ….. La presente intervención se justifica en la importancia de….. En este trabajo se presenta en cinco capítulos los cuales se desarrollan de la siguiente manera…. Para el análisis, sistematización de la información se describe…. Por último se presenta….

Commented [A1]: Redactarla bajo el esquema de los siguientes párrafos en prosa ENTRE 8 Y 10 REGLONES POR PÁRRAFO, la información solicitada

10 Capítulo 3. Desarrollo disciplinar y resultados de la práctica. 3.1 Marco Conceptual 3.3.3 Nomina por pagar La nomina es considera una herramienta fundamental que permite que la empresa se encargue de registrar y guardar todos los registros referentes a los pagos “devengos” y todos los descuentos

Commented [A2]: Es un apartado que detalla conceptos, argumentos e ideas que se deben desarrollado con relación a un tema específico. El marco conceptual se orienta en general a definir este objeto, describir sus características y explicar posibles procesos asociados a él. La información que se integra en el marco conceptual debe ser organizada sistemáticamente para que el lector pueda comprenderla de mejor manera Tomado de http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritu ra/recurso_en_pdf_extenso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptu al.pdf

“deducciones” por los servicios prestados de los empleados al empleador en un periodo determinado. Las nominas son de vital importancia para las entidades, pues de esta depende el control financiero de los recursos, afectando significativamente los ingresos y los impuestos a pagar por las retenciones. También es de mucha importancia ya que afecta los estados anímicos de los empleados, tiendo un poder motivacional muy grande en el personal. La remuneración, el pago oportuno y sin errores mantiene la relación laboral sana entre el empleador y el empleado.

3.2 Marco normativo (aplicable a las funciones desarrolladas propias de la disciplina 3.2.1 Normatividad internacional Bajo norma internacional, las NIFF nos dan los parámetros de como se deben de reconocer y tratar las provisiones de nomina y la NIC 19, en donde se explica el tratamiento contable y revelaciones de la información financiera respecto a los beneficios a los empleados.

3.2.2 Normatividad nacional Hecho generador: 

Ley 100 de 1993 articulo 3 y 161



Ley 797 de 2003 articulo 2



Ley 21 de 1982 articulo 7



Ley 27 de 1974 articulo 2

Commented [A3]: Conjunto general de leyes, normas, criterios y lineamientos, que establecen la forma en que deben relacionados con la temática y que apoya el cumplimiento de los objetivos de la práctica

11 

Decreto 1772 de 1994 articulo 10, compilado por el decreto 1072 de 2015



Código Sustantivo del trabajo, articulo 22 al 28 y 127 al 128

Sujeto Activo: 

Ley 100 de 1993 articulo 52 y 90



Ley 797 de 2003 articulo 3 y 4



Ley 1562 de 2012 articulo 2



Ley 21 de 1982 articulo 7 y 14



Ley 27 de 1974 articulo 2 modificado por la ley 89 de 1988 articulo 1

Base Gravable: 

Ley 797 de 2003 articulo 5



Decreto 780 de 2016 articulo 2.2 1.1 2.1 que compilo el decreto 806 de 1998 articulo 65



Decreto 1833 de 2016 articulo 2.2 3.1 7 que compilo el decreto 510 de 2003 articulo 3



Decreto 1295 de 1994 articulo 17 decreto 1772 de 1994 articulo 11 compilo por el decreto 1072 de 2015 articulo 2.2 4.3 3



Ley 21 de 1982 articulo 17



Ley 27 de 1974 articulo 2 modificado por la ley 89 de 1988 articulo 1

Tarifas: 

Ley 100 de 1993 articulo 156



Decreto 797 de 203 articulo 7 actualizado por el decreto 4982 de 2017



Decreto 1833 de 2016 articulo 2.2 14 .1.6 que compilo el decreto 3771 de 2007 articulo 6



Ley 1562 de 2012 articulo 6

12 

Ley 21 de 1982 articulo 9 y 12 en concordancia con la ley 119 de 1994 articulo 30



Ley 27 de 1974 articulo 2 modificado la ley 89 de 1988 articulo 1

Procedimiento para la expedición de liquidación oficial: 

Ley 1151 de 20178 articulo 156



Decreto ley 169 de 2008 articulo 1



Ley 1607 de 2012, articulo 178, 179 y 180



Decreto 575 de 2013, articulo 21 numeral 10



Ley 1739 de 2014, articulo 50 que modifico el articulo 180 de la ley 1607 de 2012



Ley 18 19 de 2016 articulo 314 que modifico el articulo 179 de la ley 1607 de 2012



Estatuto tributario, libro V, título I, IV, V y VI

3.2.3 Normatividad Institucional * Políticas de Manejo de Datos * Políticas de Crédito * Políticas de Crédito Educativo

13 3.3 Matriz FODA y análisis personal de la experiencia de práctica realizada En la tabla 1 se presenta la Matriz FODA personal con base en el análisis realizado al iniciar el periodo de práctica. Las descripciones relacionadas en la tabla 1, se originan en el desempeño de las labores en la compañía FASTRACK OPERADOR LOGISTICO SAS, a lo largo de la experiencia de 4 años en diferentes cargos al interior de la organización, inicio con el cargo de asistente de tesorería, dos años después se realiza promoción al cargo de coordinación de nómina, experiencias que han permitido conocer fortalezas internas, brindando oportunidades externas como la promoción de cargos y por ende mejor remuneración salarial, así mismo reconocer debilidades internas que ocasionan amenazas externas, entorpeciendo el crecimiento personal, familiar y profesional, y finalmente el beneficio en experiencias y aprendizaje. En la Siguiente matriz FODA se analizará las distintas debilidades, amenazas y se reconocerán las fortalezas y se identificaras posibles oportunidades.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

* Conocimiento del área de nómina como de contabilidad y sus distintas funciones * Facilidad para trabajar en equipo, ya sea personal interno o externo * Sentido de pertenencia con el área de trabajo y en general con la compañía, enfocando todos los esfuerzos al logro de los objetivos propuestos, evitar sanciones para la organización.

* Comunicación Errónea o nula, con los demás departamentos en el reporte de retiros y novedades de nomina, lo cual genera problemas o pagos equívocos * Tramite de personal retirado, conlleva más del tiempo estipulado. * Falta de conocimiento de un segundo idioma, Ingles.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

* Capacitación en normas internacionales de información financiera NIIF.

* La base de empleados se extendió por terminación de contrato con la temporal

* Implementación de ideas que mejoren los procesos internos del area de nomina

* Muchas funciones y el tiempo no es el adecuado para realizar las funciones

Commented [A4]: O DOFA, es una técnica que permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de origen internio y externo en la que se identifican puntos fuertes o débiles que facilitan o frenan el cumplimiento de objetivos. Estos se deben de redactar atendiendo al desarrollo de tres competencias: SER, SABER Y HACER. Finalmente y para completar el proceso, se deben de plantear estrategias FO, FA, DO, DA, atendiendo a las comparaciones realizadas

14 Estrategias: DA: 1) Mejoramiento de la comunicación por medio de correos, donde se evidencia la información que se tomara para los retirados y también para las novedades de nómina. DO: 1) Crear de un sistema de bienestar que brindara la oportunidad de llevar información en tiempo real del personal que esta por vincularse y el ya vinculado y con esto mitigar los errores y pagos erróneos. 2) Implementar en el sistema de nómina las certificaciones a un CLIC, esto quitara los reprocesos y agilizara mas la eficacia del departamento FA: Informar a los directores de proceso, tanto contabilidad como auditoria interna, que las funciones están llevando más del tiempo estipulado, para con esto distribuir funciones y así poder cumplir con los tiempos estipulados para cada uno de los eventos de nómina. FO: Con el apoyo de los distintos departamentos y directores, implementar el conocimiento ya adquirido para fortalecer los procesos y también mejorar las falencias detectadas.

3.4 Cronograma de actividades previsto. (Diagrama de Gantt)

Ampliar los conocimientos teóricos obtenidos en la formación universitaria, para con esto desarrollar un desempeño eficaz en las distintas labores encomendadas por la compañía, aplicando también habilidades a lo largo de su formación tanto profesional como estudiantil, con el fin de detectar falencias y brindar estrategias de solución que beneficien a la empresa. Es por esto por lo que se realizó un cronograma de funciones y actividades a lo largo de estos 4 meses de practicas que se desarrollarán en la compañía Fastrack Operador Logístico.

Commented [A5]: Es una herramienta que permite modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Se debe hacer una descripción en prosa del contenido del cronograma

15

ACTIVIDADES SEMANA 1

FECHA DE INICIO 2-ene

4

FECHA FINAL 5-ene

DIAS

- Realización del calendario tributarios para las 24 compañías - Actualizar relación de revisores fiscales y contadores de cada grupo empresarial - Preparación de Cierre anual 2017 - Actualización de información tributaria de los distintos grupos empresariales

2-ene

4

5-ene

SEMANA 2

8-ene

5

12-ene

- Preparación de información para pagos de impuestos “Rete fte, ICA, etc” - Validación y presentación de impuestos en la plataforma de la DIA y también en las plataformas de industria y comercio - Pago de impuestos

8-ene

5

12-ene

SEMANA 3

14-ene

6

19-ene

- Revisión y validación de seguridad social - Autorización para el pago de la seguridad social - Provisiones Parafiscales - Revisión y aprobación de Vacaciones y Liquidaciones. - Conciliación con cuentas puentes de las demás compañías, “deudas empleados” - Registrar distintas vacaciones, licencias no remuneras para control interno.

14-ene

6

19-ene

SEMANA 4

21-ene

11

31-ene

- Revisión de nómina y posterior autorización para el pago - Descargo de interfaces para su validación y subida al sistema contable - Conciliación de cuentas contables - Verificación de estados de financieros

21-ene

11

31-ene

SEMANA 5

1-feb

9

9-feb

- Conciliación y preparación cierre contable mes anterior - Revisión y aprobación de vacaciones y

1-feb

9

9-feb

16 liquidaciones - Solicitudes de extractos bancarios para los distintos grupos empresariales - Provisión de CTDs SEMANA 6

11-feb

5

16-feb

- Preparación de información para pagos de impuestos “Rete fte, ICA, etc” - Validación y presentación de impuestos en la plataforma de la DIA y también en las plataformas de industria y comercio - Pago de impuestos

11-feb

5

16-feb

SEMANA 7

18-feb

6

23-feb

- Revisión y validación de seguridad social - Autorización para el pago de la seguridad social - Provisiones Parafiscales - Revisión y aprobación de Vacaciones y Liquidaciones. - Conciliación con cuentas puentes de las demás compañías, “deudas empleados” - Registrar distintas vacaciones, licencias no remuneras para control interno.

18-feb

6

23-feb

SEMANA 8

25-feb

4

28-feb

- Revisión de nómina y posterior autorización para el pago - Descargo de interfaces para su validación y subida al sistema contable - Conciliación de cuentas contables - Verificación de estados de financieros

25-feb

4

28-feb

SEMANA 9

1-mar

9

9-mar

- Conciliación y preparación cierre contable mes anterior - Revisión y aprobación de vacaciones y liquidaciones - Solicitudes de extractos bancarios para los distintos grupos empresariales - Provisión de CTDs

1-mar

9

9-mar

SEMANA 10

11-mar

6

16-mar

- Preparación de información para pagos de impuestos “Rete fte, ICA, etc” - Validación y presentación de impuestos en la plataforma de la DIA y también en las plataformas

11-mar

6

16-mar

17 de industria y comercio - Pago de impuestos SEMANA 11

18-mar

6

23-mar

- Revisión y validación de seguridad social - Autorización para el pago de la seguridad social - Provisiones Parafiscales - Revisión y aprobación de Vacaciones y Liquidaciones. - Conciliación con cuentas puentes de las demás compañías, “deudas empleados” - Registrar distintas vacaciones, licencias no remuneras para control interno.

18-mar

6

23-mar

SEMANA 12

26-mar

6

31-mar

- Revisión de nómina y posterior Autorización para el pago - Descargo de interfaces para su validación y subida al sistema contable - Conciliación de cuentas contables - Verificación de estados de financieros

26-mar

6

31-mar

SEMANA 13

1-abr

6

6-abr

- Conciliación y preparación cierre contable mes anterior - Revisión y aprobación de vacaciones y liquidaciones - Solicitudes de extractos bancarios para los distintos grupos empresariales - Provisión de CTDs

1-abr

6

6-abr

SEMANA 14

8-abr

6

13-abr

- Preparación de información para pagos de impuestos “Rete fte, ICA, etc” - Validación y presentación de impuestos en la plataforma de la DIA y también en las plataformas de industria y comercio - Pago de impuestos

8-abr

6

13-abr

SEMANA 15

15-abr

6

20-abr

- Revisión y validación de seguridad social - Autorización para el pago de la seguridad social - Provisiones Parafiscales - Revisión y aprobación de Vacaciones y Liquidaciones.

15-abr

6

20-abr

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15

ACTIVIDADES

FECHA FECHA DE DIAS FINAL 2-ene 15-ene 16-ene 31-ene 1-feb 15-feb 16-feb 28-feb 1-mar 15-mar 16-mar 31-mar 1-abr 15-abr 20 ABRR INICIO 4 5-ene 2-ene 5 12-ene 8-ene 14-ene 6 19-ene 21-ene 11 31-ene 9 9-feb 1-feb 11-feb 5 16-feb 18-feb 6 23-feb 25-feb 4 28-feb 9 9-mar 1-mar 11-mar 6 16-mar 18-mar 6 23-mar 26-mar 6 31-mar 6 6-abr 1-abr 6 13-abr 8-abr 6 20-abr 15-abr

18

- Conciliación con cuentas puentes de las demás compañías, “deudas empleados” - Registrar distintas vacaciones, licencias no remuneras para control interno.

19 3.5 Descripción detallada del plan de trabajo, funciones y compromisos establecidos. 3.5.1 Descripción y asignación de las actividades realizadas FUNCIONES DEL CARGO

-

Auditoria del cálculo, pago seguridad

-

Validar todas las liquidaciones de terceros.

social y facturación de nómina de todas

-

Revisar el correcto cobro de la facturación de las nóminas.

-

Verificar y registrar contablemente todos los

las Temporales. -

Auditorías a todas las cajas menores. Realizar y presentar cierre financiero Mensualmente. Revisión de las provisiones mensualmente. Revisión de los reembolsos de caja menor

-

Revisión de las liquidaciones de terminación de contratos. '

-

Verificación y conciliación de la

información Financiera y fiscal. - Verificar que el Sistema de Control Interno este formalmente establecido dentro de la organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y, en particular, de aquellos que Tengan responsabilidad de mando. -

RESPONSABILIDADES DEL CARGO

Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas de información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios.

soportes -

Llevar mensualmente en Excel y en una AZ todos los soportes del cierre.

- Verificar que las provisiones si correspondan y sean vigentes. - Validar todos los gastos adjuntos a los reembolsos con el cumplimiento legal de requisitos. - Verificar las liquidaciones con las Provisiones contables. - Identificar y comunicar los Aspectos ambientales

para

disminuir

efectos

negativos en el ambiente - Contribuir en el mejoramiento continuo del sistema integrado en HSEQ - Procurar el cuidado integral de su salud. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud. - Cumplirlas normas, reglamentos instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa (SG-SST). - Informa oportunamente al Empleador acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo. - Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG-SST. - Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST. - Participar en las jornadas de sensibilización en materia de seguridad vial. - Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de tránsito.

Commented [A6]: En prosa deberá describir lo que realizó durante el periodo que duró su trabajo de campo, recuerde que en este apartado se describe semana a semana lo ejecutado, por ello es importante ser precisos y mostrar entre otros el producto o productos que realizó (Informes, procesos, etc.), además los principales resultados obtenidos, las conclusiones y sugerencias para la universidad y para la organización (Favor hacerlo de manera objetiva y respetuosa).

20

3.5.2 Compromisos establecidos

Commented [A7]: Realice un listado de los compromisos que asume para dar cumplimiento a cada una de las funciones asignadas en su lugar de trabajo

Con la confianza dada por la compañía para desarrollar las funciones como coordinador del área de proyectos empresariales, el estudiante adquirió y se compromete a cumplir los siguientes compromisos: -

Manejo interno de las políticas de privacidad y de los empleados

-

Responsabilidad con las distintas situaciones presentadas, tanto en las funciones como en la resolución de problemas

-

Verificar, validar y rectificar si es el caso, los distintos procesos del área de nómina y de impuestos

-

Crear estrategias de mejora en los procesos de nomina

-

Dar un informe de procesos; mejoras y dificultades a las áreas superiores.

3.6 Descripción de herramientas y recursos utilizados La compañía cuenta con el sistema contable SIIGO.NET, en el cual se digito: provisiones para impuestos, diferidos, costeos, ajustes de nómina y demás, así mismo se generaron informes para la elaboración de estados financieros, informes de auditoría. Este programa es alimentado por aplicativos desarrollados por el departamento de sistemas de la compañía como son: para el Área de mantenimiento, existe el sistema de almacén, y para el Área de operaciones y despachos, el sistema Transiceberg, esta última plataforma permite el montaje de despachos y seguimiento en el cumplimiento operativo y financiero de la operación, se constituye en herramienta eficaz para la emisión de informes de auditoría y análisis por cliente, kilometro, ruta, etc. Finalmente se desarrolló en conjunto el programa de impuestos, el cual realiza la reversión de ingresos para terceros, retenciones en la fuente y retenciones de industria y comercio, permitiendo de forma ágil el cálculo y presentación de impuestos nacionales y municipales, por bimestre

Commented [A8]: Se deben describir por ejemplo el Software Contable utilizado, la marca y el-los modulo-s que tuvo oportunidad de aprender a utilizar, además de las aplicaciones específicas o los módulos de office que tuvo la oportunidad de manejar, también puede agregar si lo hubiese utilizado, el hardware novedoso, etc.

21 pueden ascender a 300 formularios, se constituye en una tarea ardua y cuidadosa por el riesgo de cometer errores que generen sanciones o multas importantes en contra de la organización. Permite además realizar seguimiento a los pagos por diferentes mecanismos como son: transferencias bancarias, pago ante entidad bancaria o pagos PSE, y finalmente la presentación ante las secretarías de hacienda para dar cumplimiento a lo normado en cada uno de los acuerdos municipales descentralizados. Sistema de Nomina: El sistema permitirá alimentar novedades del personal activo en la compañía para su respectiva liquidación mensual. Acompañamiento de equipo de trabajo: el área de nomina cuenta con 3 auxiliares de recursos humanos, 1 auxiliar contable y el estudiante que realizara el cargo de auditor de los procesos.

3.7 Aportes realizados a la Organización desde su cargo. El pensum académico que ofrece la facultad de ciencias empresariales y el programa de contaduría pública permite al estudiante capacitarse con conocimientos técnicos para enfrentar la vida laboral, en la siguiente tabla se relacionara las competencias académicas y su impacto en lo académico y lo práctico.

Commented [A9]: Redactar un párrafo en prosa en el que mencione las tareas desempeñadas, los conocimientos aplicados, las habilidades y las competencias que posee para el desarrollo de las actividades encomendadas, tendientes a favorecer los intereses de la organización.

22

Subcomponente 1.

Contabilidad Financiera

Impacto académico

Impacto desde lo práctico

Conclusiones y sugerencias

Conocimiento de los tipos de sociedades creadas, número de socios, monto de cuotas, causales de disolución y responsabilidades.

Lograr diferenciar las responsabilidades legales de la organización para dar cumplimiento normas legalmente.

Conclusión: Resaltar positivamente por parte de la universidad su interés de impartir instrucción técnica desde lo particular hacia lo general. Sugerencia: Brindar las herramientas necesarias al estudiante para opinar y sugerir salvedades o correctivos.

Aprendizaje de las nuevas disposiciones legales, referentes a la reglamentación en Normas de la Información Financiera – NIIF.

Obtener los conocimientos necesarios para desarrollar actividades contables y financieras, cumplimento con las últimas disposiciones contables vigentes.

Conclusión: El contador público de hoy debe ejercer sus actividades en concordancia con el marco de referencia vigente. Sugerencia: Formalizar dentro del plan de estudios en la carrera de Contaduría Pública, la instrucción de todos los docentes de contabilidad, lo reglamentado en el Decreto 1314.

Aprendizaje y dominio de los tres tipos de depreciación reglamentados por los entes de fiscalización y control, como son: Línea recta, Acelerada y suma de los dígitos.

Conocimiento general de las diferentes técnicas para contabilizar la depreciación bajo norma internacional, aportando conceptos y sugiriendo metodología a implementar.

Conclusión: El estudiante de la UNIMINUTO, deber autodidacta y creativa en su autoformación. Sugerencia: Aumentar el número de ejercicios y casos prácticos, permitiendo mayor dominio de los conceptos aprendidos en clase.

Conocimiento de los diferentes tipos de contratos existentes y avalados por los órganos de control y regulación, en áreas como laboral, administrativo y legal.

Entender las disposiciones internas de la compañía en la emisión de contratos, clausulas otro si y demás escritos firmados de común acuerdo entre

Conclusión: El profesional en contaduría pública, está en el deber de conocer todas las reglamentaciones de los entes económicos para estar en capacidad de asesorar y orientar a los administradores.

23

2.

Finanzas

las partes vinculantes internas y externas.

Sugerencia: Romper con el desconocimiento en lo general y particular de lo normado en el código de comercio, por falta de interés ante la poca práctica en lo profesional.

Aprender según el código de comercio y lo dispuestos por el estatuto tributario la importancia de la tarifa mínima en la venta de activos fijos los cuales no pueden ser inferiores al 75% de su valor comercial a pesar del tipo de transacción que se ejecute, así mismo su efecto fiscal ante la utilidad o perdida.

La importancia de conocer conceptos básicos regidos en el código de comercio y respaldados por lo normado en el estatuto tributario y ante su desconocimiento se corre el riesgo de incumplir con lo establecido por los entes de control y fiscal.

Conclusión: Cultivar conocimientos, referentes a lo reglamentado en las disposiciones contables y tributarias. Sugerencia: Es necesario tener más conocimiento en lo normado en el código de comercio, para evitar entran en contravención y ser multados o sancionados por el incumplimiento a lo dispuesto legalmente.

Aprendizaje de los diferentes tipos de tasas de interés.

Comprender las fórmulas aplicables para los cálculos, teniendo en cuenta los plazos, tasas, capital y si es o no capitalizable al final del plazo.

Conclusión: La universidad forma a los profesionales en finanzas a través de cátedras transversales como son finanzas, matemáticas financieras y mercado de capitales entre otras. Sugerencia: La universidad debería realizar la inversión en los implementos tecnológicos necesarios para dar instrucción en las materias de finanzas y mercados de capital.

Conocimiento de presentación de estados financieros bajo norma internacional.

Aplicación del Decreto 1314, en la presentación y revelación de los estados financieros bajo las normas internacionales de la información financiera.

Conclusión: El profesional de contaduría pública debe estar actualizado en la realidad económica, fiscal, financiera, laboral, tributaria entre otras. Sugerencia: La universidad debe institucionalizar en todas sus cátedras la enseñanza de las nuevas

24

disposiciones contables legalmente exigibles.

Aprendizaje de las fórmulas para hallar indicadores financieros.

Aporta las herramientas necesarias de auto auditorias que permiten detectar falencias o errores en la digitación de la información, así como el estado económico de la compañía.

Conclusión: El entendimiento y manejo de os diferentes cálculos financieros solo son posible con la práctica. Sugerencia: Sería importante el valor agregado de la universidad en la implementación en su cátedra herramientas tecnológicas como clases en salas de cómputo digitación y simulación de información.

Conocimiento del cálculo y conversión de tasas de interés por periodos, tiempos y plazos.

Utilización de herramientas tecnológicas para el cálculo y conversión de tasas de interés, ante el desconocimiento de las fórmulas para llegar al resultado, gracias a la materia de mercados de capitales con ejercicios prácticos, se logró aprender el cálculo de tasas de interés en diferentes periodos, anticipados o vencidos, así mismo en títulos como CDT, aceptaciones, bonos, etc.

Conclusión: Los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la carrera universitaria deben ser aterrizados en la vida laboral cotidiana. Sugerencia: La universidad debería impartir las clases financieras en los laboratorios de sistemas, lo cual permiten mayor agilidad en los temas a ver, así mismo la aplicación de fórmulas en los equipos de cómputo.

Aprender conceptos como los tipos de muestra y muestreo, así como formulas y análisis de resultados, posteriores al planteamiento de una cuestión particular.

Practicar las fórmulas para hallar la media y así conocer la tendencia del producto con mayor rotación o tiempos de producción, etc.

Conclusión: La importante de conocer conceptos básicos como la estadística inferencial. Sugerencia: La universidad aporta las herramientas fundamentales que simplifican procesos técnicos y permiten mayor análisis de los resultados, que deben ser ejecutados

25

por le profesional en su trabajo cotidiano.

3.

Contabilidad de Gestión

Técnica, elaboración y presentación de estado de flujos de efectivo, bajo las normas internacionales de la información financiera.

Conocer la capacidad de la organización en generar efectivo, permitiéndole ser solvente.

Conclusión: La instrucción de todos los docentes bajo la misma temática, reglamentada en las normas internacionales de la información financiera. Sugerencia: Hoy existen docentes impartiendo cátedra bajo el Decreto 2649 y otros Decreto 1314, desorientando a los estudiantes, es importante la homologación de criterios para dar continuidad a los conceptos.

Conocimiento en las disposiciones legales reglamentadas por los órganos de control y fiscalización.

Aplicar las disposiciones legalmente aceptadas en Colombia en la presentación y elaboración de la información, como el cumplimiento de las responsabilidades económico y fiscal con el Estado y sus órganos de control.

Conclusión: La profesión de Contaduría pública no se limita al conocimiento de la clasificación de cuentas contables esta debe trascender a la asesoría financiera y legal a la administración de las entidades. Sugerencia: Destinación de más horas en cátedra en derecho contable, para el conocimiento de la normatividad legalmente vigente.

La materia de Auditoria I, aporto los conocimientos referentes a las características del contador público como profesional idóneo, independiente y con juicio profesional.

En la cotidianidad de la auditora interna, es difícil la emisión de conceptos, cuando los procesos internos no se ejecutan según lo dispuesto por la junta directiva.

Conclusión: Aprovechar los conceptos impartidos en la materia Auditoria I; más allá de la técnica es el aporte en la formación del profesional idóneo. Sugerencia: La universidad debe continuar y fortalecer su espíritu humanista, formando a profesionales con alto sentido de responsabilidad social.

26

4.

Control y Regulación

Aprender los diferentes métodos para el cálculo y presentación del estado financiero Flujo de efectivo bajo norma internacional – NIIF, existiendo dos técnicas como son el método directo y el método indirecto.

Emisión de estados financieros bajo las nuevas reglamentaciones contables como las normas internacionales NIIF, puntualmente en la emisión del estado de flujo de efectivo, conocer el método indirecto, y en la cátedra impartida en contabilidad II y contabilidad V, se practica el manejo del método directo.

Aprendizaje en las normas de aseguramiento de la información financiera – NIAS.

Dar cumplimiento a las disposiciones legalmente aceptadas en Colombia y segundo su aplicación que respalden los conceptos emitidos sobre la información financiera.

Aprender las cualidades y características que debe reunir un auditor interno desde la técnica hasta la emisión de conceptos bajo la ética y el juicio profesional.

Aplicar lo normado en la emisión de informes de auditoría, a la luz de las normas legalmente exigidas como son las normas de aseguramiento de la información – NIAS

Conclusión: La universidad cuenta con docentes altamente calificados e interesados en impartir sus conocimientos a sus estudiantes bajo las nuevas reglamentaciones legalmente exigibles en Colombia como son las normas internacionales NIIF. Sugerencia: Destinar mayor número de horas de catedra en la formación de las reglamentaciones actuales como son reforma tributaria y presentación de información exógena. Conclusión: Profundizar en la lectura de las normas legalmente vigentes para dar una correcta interpretación y su juiciosa aplicación en las actividades cotidianas. Sugerencia: La universidad debe continuar en su formación de estudiantes autodidactas que en un futuro próximo continuara siendo un profesional autodidacta con la actualidad.

Conclusión: Calidad en la emisión de informes emitidos, profundizando en las nuevas disposiciones reglamentadas. Sugerencia: Sumado a lo anterior es necesario que la universidad dentro de su plan de estudios profundice en las normas de aseguramiento de la información financiera – NIAS.

27

5.

Contabilidad Tributaria

Enriquecer el espíritu en lo personal y lo profesional, gracias a la cátedra impartida en materias como proyecto de vida, responsabilidad social y desarrollo social contemporáneo, en temas sociales, éticos y de responsabilidad como profesionales llamados vivir en comunidad y aportar a través del conocimiento a las comunidades en estado vulnerable.

En lo profesional aportar desde el ámbito social a una comunidad, pero la cátedra recibida en la universidad me ha permitido sensibilizarme y despertar ante las necesidades de grupos en estado de vulneración, permitiéndome participar en movilizaciones a través de la práctica de responsabilidad social, eventos en la universidad y otros espacios.

Conclusión: La universidad permite a los estudiantes espacios que los sensibilizan a la realidad de su país, comunidad y en general de su entorno. Sugerencia: Convocar a toda la comunidad UNIMINUTO a participar, aportar sus capacidades y recursos al mejoramiento de calidad de vida en particular para observar los resultados en lo general.

Conocer el cálculo de los impuestos diferidos del activo y pasivo, además de su efecto fiscal bajo norma internacional.

Con la entrada en vigencia de la nueva normatividad contable en Colombia, la cual se regirá a partir del 1 de enero de 2017, bajo las normas internacionales NIIF, es necesario el conocimiento del cálculo de los impuestos diferidos, para su contabilización y presentación en los estados financieros.

Conclusión: La universidad debe exigir a su equipo docente, el impartir cátedra contable solo bajo norma internacional según el decreto 1314 y dejar atrás el decreto 2649. Sugerencia: Los estudiantes deben ser formados con mentes abiertas al cambio y atentos e inquietos a las nuevas reglamentaciones legalmente exigidas en Colombia.

Conocer las responsabilidades fiscales de los entes económicos dependiendo su categoría, como son grandes contribuyentes, régimen común y régimen simplificado.

Entender en la práctica real la relación fiscal y contable de cada uno de los entes económicos entre sí y frente a los entes de regulación y control, así mismo como su tributación a nivel nacional y municipal.

Conclusión: La universidad forma a sus estudiantes en el conocimiento de las relaciones fiscales y contables entre el régimen común y simplificado, así a las empresas catalogadas por la DIAN como gran contribuyente responsable de sus tributos mediante la auto retención, no se practican los descuentos fiscales que se presentan en los otros dos regímenes.

28

Sugerencia: La universidad debería destinar mayores horas impartidas en tributaria y procedimiento tributario. Conocer la responsabilidad como profesional en el área de contaduría, referente a la emisión de conceptos y documentos legales bajo la ética y el juicio profesional, rechazando la corrupción.

A través de lo aprendido en cátedras como auditoria I y ética profesional, comprender lo dañino y el cáncer que puede llegar a ser la corrupción en una sociedad y como esta es el principal canal para la desigualdad y empobrecimiento de las comunidades.

Conclusión: Es valioso por parte de la universidad como desde sus creencias dogmáticas forman al estudiante en valores y principios que les permitan ser sujetos de la sociedad y a buscar el beneficio común. Sugerencia: La universidad movilizar a sus estudiantes a destinar más horas en labores de responsabilidad social.

1

7. Anexos Cassinello Plaza, N., & Fabra Florit, M. E. (2016). Normas Internacionales de Información Financiera. Cuervo, B. A., Bautista, P. A., y Tibaduisa, R. O. (2017). Manual de Ejercicios. Aplicación de las Normas APA. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. de Bogotá, C. D. C. (2014). Modelo de Gestión del Riesgo de LA/FT para el Sector de Transporte y Carga Terrestre. Juliao Vargas, C. G. (2013). Una pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Mantilla, S. A. (2016). Auditoría del control interno: Tercera edición. Ecoe Ediciones. Moreno, F., Marthe, N., & Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Universidad del Norte. Silva, ch (2017) plantilla informe final práctica en el lugar de trabajo corporación universitaria minuto de Dios, Bogotá Colombia. Torres, S., González Bonorino, A., & Vavilova, I. (2012). La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA.