Formato Ficha RAE

Fase 2 Análisis de políticas y organización alimentaria Actividad individual Elaborado por: Isabella Valencia Prieto Có

Views 128 Downloads 6 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 2 Análisis de políticas y organización alimentaria Actividad individual

Elaborado por: Isabella Valencia Prieto Cód. 1.113.680.055

Grupo: 301015-25

Tutora: Carolina María Bedoya

Planeación alimentaria nutricional Ingeniería de Alimentos Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD CEAD-Palmira 17/10/2020

1. Tomando como insumo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022: “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”; identificar, analizar y sustentar los Objetivos de los ODS y Metas del PND que se relacionan con el tema central del curso 2 que es la seguridad alimentaria. Para esto, debe diligenciar la tabla identificada como anexo 1_Analisis contexto alimentario. Identificar al menos dos metas del PND. Evaluación de la meta del Plan Nacional de Desarrollo Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 Ítem evaluado años En el mundo, el estado nutricional de un niño es un indicador del bienestar socioeconómico de un país y sus habitantes. En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para medir la pobreza; dicho indicador refleja las carencias de los hogares en distintas dimensiones, como las condiciones educativas del hogar, de la niñez y la juventud; del trabajo, la salud, los servicios públicos y domiciliarios y de la vivienda, en síntesis: mide las desigualdades. Sin embargo, otra razón y tal vez políticamente el mayor desencadenante de la desnutrición en Colombia y muerte en la infancia son las desigualdades, varias Antecedentes ya mencionadas, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se originan por determinantes tanto estructurales, como la distribución desigual de los ingresos, las políticas macroeconómicas, la edad, el género y la clase social como intermedios, entre ellos el acceso a la atención en salud, la escolarización, las condiciones de trabajo, de la vivienda y de las comunidades, factores biológicos, conductuales y psicosociales, y tristemente se suma otro flagelo que le resta oportunidades a la población por el bajo aprovechamiento de los recursos para la inversión social: la corrupción. Planteamiento del Hay que ser conscientes que el fenómeno de muertes por Problema desnutrición están altamente ligado a la pobreza donde los núcleos familiares son los que más padecen de muestras de desnutrición, donde los niños son los más vulnerables frente a la accesibilidad y disponibilidad de alimentos. Los problemas asociados con la misma desnutrición como enfermedad, pues las condiciones de su estado nutricional les impiden una oportuna respuesta inmunológica a las infecciones que puede contraer, es decir, son susceptibles en todo momento de contraer alguna comorbilidad, y ahora por el estado de emergencia sanitaria se complejiza aún más esta situación. La evidencia científica demuestra que una dieta deficiente y

prolongada en cantidad y calidad de nutrientes lleva a una desnutrición crónica y genera una alteración en el crecimiento y desarrollo del infante. Objetivos

Productos esperados

Cobertura

Impacto en comunidades

Conclusiones

Los objetivos están directamente relacionado y enfocados hacia un solo objetivo disminuir las muertes por desnutrición, generando y cumpliendo sub objetivos para llevar esto a cabo.  Sobre el papel el planteamiento del gobierno frente a esta problemática y los resultados esperados, la principal apuesta de la seguridad alimentaria y nutricional será lograr el acceso progresivo a una alimentación adecuada que se refleje en mejores resultados en salud y nutrición de toda la población, especialmente de la más vulnerable. Para ello, además de las estrategias planteadas, se propone introducir un sistema que ordene las funciones y actores, dinamicen y operativicen las acciones en seguridad alimentaria y nutricional, en función de un grupo de retos identificados (acumulados y emergentes) en los ámbitos poblacional e institucional de la seguridad alimentaria y nutricional. Como se digo anterior mente a la problemática de la desnutrición está estrechamente ligado a la problemática de la pobreza, y para nadie es un secreto que esto último está presente a lo largo del país, hay regiones donde esta problemática se evidencia de manera más notable siendo algunas de ellas Vichada, Choco, Vaupés, Cesar. Teniendo en cuenta los parámetros y objetivos planteados por este gobierno para las comunidades, la reducción hace parte de la estrategia del Plan N1+ que consiste en la búsqueda de niños con y en riesgo de desnutrición a través de 15 Unidades de Búsqueda Activa (UBA) (equipos de personas que se desplazan por los 7 departamentos priorizados: Norte de las Santander, Risaralda, Vichada, Cesar, La Guajira, Chocó y Guainía). Una vez encuentran niños y niñas en riesgo, realizan el tamizaje y se les remite a centros de salud y a programas del ICBF. También se incluye la distribución de la Fórmula Terapéutica Lista para el Consumo en hospitales y centros de salud, la capacitación de más de 3.500 agentes, la distribución de equipos antropométricos y la puesta en funcionamiento de cuatro nuevos Centros de Recuperación Nutricional. En la actualidad por la situación que se está viviendo ciertamente se ven afectadas todas metas que se plantea el gobierno, en el plan de desarrollo nacional, solo se pude lograr si hay un verdadero compromiso de todas las partes para mejor estos inconvenientes.

Evaluación de la meta del Plan Nacional de Desarrollo Ítem evaluado

Establecer un mecanismo de articulación y gobernanza multinivel en torno a la SAN

El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), se concibió como una herramienta de acceso público que genera insumos a partir de la articulación de información oficial sobre la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, con el objetivo de incidir en los procesos de toma de decisiones de política pública y movilización social entorno a la seguridad alimentaria y nutricional. Se adopta en la agenda de desarrollo Post 2015 y sus objetivos de Desarrollos sostenible se propone poner el fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición Antecedentes promover la agricultura sostenible. Así mismo en materia política y programas es necesario mejorar la disponibilidad, calidad, cantidad, cobertura y gestión de sistemas de sistemas de información multisectorial es relacionado con la alimentación y la nutrición con miras en la mejora las políticas públicas. En el contexto nacional, Colombia cuenta con una política Nacional de Seguridad Alimentaria en el cual se estableció la necesidad de apoyar el proceso de evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional, con la implementación, con la capacidad de incidir en la reformación de la política de Seguridad Alimentaria y nutrición. En la actualidad, una de las mayores causas de la inseguridad alimentaria en Colombia no radica tanto en la escasez de alimentos, sino en la imposibilidad de acceder a ellos. Parte de la explicación se debe al bajo nivel de ingresos de la población Planteamiento del vulnerable, lo cual se agudiza por las disfunciones mismas de Problema los sistemas agroalimentarios relacionados con el abastecimiento y la distribución de alimentos, que en muchas ocasiones generan alzas notables e injustificadas de los precios. Teniendo en cuentas los objetivos establecidos se puede identificar que la mayoría de están acordes y aterrizados a la necesidad del país de generar un vínculo inherente con la Objetivos seguridad alimentaria y nutricional. La mayoría de objetivos de este tema involucran el conocimiento y la apropiación del tema y sus herramientas que orientan las políticas públicas de alimentación y nutrición de la población. Productos esperados

Dentro del marco del argumento elegido se evidencia que frente a la seguridad alimentaria y nutricional es el pilar para

Cobertura

Impacto en comunidades

Conclusión

que este tema sea una realidad en Colombia, generaliza las mayores problemáticas y ofreciendo una meta y/o posible productos esperados los cuales mitiguen los casos de inseguridad alimentaria, como minimizar la tasa de mortalidad infantil por desnutrición en menores de 5 años en la población Colombia, niños nacido con bajo peso, población subalimentadas, porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria. Al ser una meta tan general y pilar necesario para desarrollar un sistema de alimentación sostenible basado en la seguridad alimentaria y nutricional se entiende que su cobertura se extiende a lo largo del país, obviamente hay regiones donde se necesitan mayor presencia de entidades gubernamentales para mitigar dicha problemática. Colombia ha sido priorizada para la 2 “Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Rural para América Latina y el Caribe”, la cual tiene como objetivo reducir la pobreza rural y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a través del desarrollo territorial rural, promoviendo la creación de sinergias entre la las agricultura y otros sectores del desarrollo social y rural. Este enfoque toma en cuenta las necesidades y particularidades del territorio y tiene como objetivo crear un entorno propicio para la agricultura familiar, al mismo tiempo que fomenta los medios de vida rurales de forma sostenible. El actual MPP, está alineado y apoya desde el país, el logro de los objetivos de esta iniciativa regional. Para resolver los actuales problemas que se tienen sobre la alimentación, producción e innovación de productos que suplan las necesidades de la población, es necesario que se junten miradas hacia el mismo objetivo el bienestar de todos. Por ende se necesita que se articulen proyectos políticos, con empresas, emprendedores, comunidades afectadas por cualquier tipo de flagelo donde se desencadene en pobreza, problemas alimentarios en poblaciones y se trabaje conjuntamente con las realidades actuales para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo que ayuden minimizar inconvenientes relacionados con la relación del medio ambiente y el hombre, apoyando la idea de sostenibilidad tanto en economías como en estrategias de producción y consumo.

Evaluación ODS relacionados con seguridad alimentaria Ítem evaluado Hambre Cero

Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. Antecedentes

El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030.

Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa Disponible en inglés, debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. Con lo anteriormente explicado hay que aclara que víctimas de este flagelo no solo son los niños, aunque estos y los adultos de la tercera edad son los más sensibles a esta problemática se encuentra que en países sometidos al subdesarrollo, sus poblaciones son quienes soportan mayores índices de pobreza y hambre por ende son las personas más excluidas de la sociedad por la abismal brecha de desigualdad que se presenta, alrededor de mil millones de personas en el mundo no pueden acceder a los alimentos básicos necesarios para Impacto del ODS vivir dignamente. Por lo que se genera unos pilares de sobre la seguridad desarrollo sostenible en los que se encuentra este plan de alimentaria en el "Hambre Cero" donde lo que se busca mundialmente es a contexto corto y mediano plazo disminuir la taza de hambruna en las internacional poblaciones más vulnerables siendo un ejemplo para que se siga trabajando con la idea de que el hambre se puede acabar, pero para esto factores económicos y políticos a escala internacional y al interior de los estados deberán cambiar radicalmente para poner la satisfacción de una necesidad humana por encima de las ganancias económicas. Sin olvidar que cumplida dicha meta se cumplen otros objetivos como la agricultura ecología, el desarrollo sostenible, mejorar y simplificar los canales de distribución de alimentos, tenido una relación más estrecha entre productor y consumidor. Impacto del ODS Desde el concepto de seguridad alimentaria y el ODS sobre la seguridad "Hambre Cero" destaca que este último para su desarrollo alimentaria en debe cumplir con ciertas metas que están directamente

relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria, desarrollo sostenible. Dichas metas a largo plazo (2030) tiene como objetivos duplicar la producción e incrementar los ingresos de los productores, asegurando los sistemas productivos y aplicar prácticas de agricultura sostenibles contribuyendo al mantenimiento de los ecosistemas, Colombia desde el fortaleciendo la capacidad dada, al igual que mantener la PND diversidad de productos que se obtienen de la tierra, adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a la información sobre los mercados. Todo esto con el fin de acabar con todas las formas de desnutrición presentes en nuestro país. Generación de proyectos que inciten a las comunidades de bajo recursos a generar su propio alimento viendo así una gran ventana de oportunidades como, creación de empleos, abastecimiento de una región en específico, crecimiento económico. Implementación de proyectos de reconocimiento de buenas prácticas agropecuarias para los productos evaluando la rentabilidad, los cuidados para el suelo y los productos obtenidos todo lo que concierne a la Potencialidades comercialización de los mismo y las aplicación de regulaciones para un buen producto. Inversión en investigación y desarrollo para la búsqueda de mejoras en procesos donde se pueda disminuir sus costos e impacto ambiental. Al igual del descubrimientos e inmersión de nuevos productos que sustituyentes de otros donde se puedan suplirse las mismas necesidades pero mejorando su productividad por ejemplo la inclusión de la lumbricultura. Como una alternativa real que se construye desde la práctica la soberanía alimentaria aborda el manejo de la alimentación desde una perspectiva múltiple que contempla la defensa del medio rural y medioambiental, la solución a los problemas del hambre y la pobreza y el derecho a decidir de cada estado y comunidad sus propias políticas agrícolas, poniendo en el centro de las mismas a las personas, empezando por quienes Conclusiones producen los alimentos. Es una alternativa de cambio social hecha desde la agricultura que contempla el conjunto de implicaciones que esta tiene en su desarrollo. Intentar hacer cosas pequeñas ante problemas enormes es la única forma que tenemos de decir y decirnos que estamos haciendo algo para que, cuando despertemos, algún día, el dinosaurio (o el hambre) ya no siga allí.

2. Realizar una revisión bibliográfica y diligenciar una ficha RAE: (Resumen Analítico Especializado) que corresponde al Anexo 2. Acerca de investigaciones con suficiente validez científica que se hayan desarrollado sobre seguridad alimentaria en los siguientes contextos o escenarios: EN COLOMBIA: 3 ARTÍCULOS O PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Artículo 1: 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Título: Condiciones de seguridad alimentaria en una comunidad indígena de Colombia Autores: Juan Camilo Calderón Farfán, Dolly Arias Torres, Martha Nidia Papamija Gómez, María Paula Quintero Tamayo Publicado en: PHYSIS - Revista de Saúde Coletiva- SCIELO Link: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010373312018000400604 Fecha de publicación: Feb 25, 2019 Elaborado por: Juan Camilo Calderón Farfán, Dolly Arias Torres, Martha Nidia Papamija Gómez, María Paula Quintero Tamayo 2. RESUMEN La seguridad alimentaria se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. 3. PALABRAS CLAVE Seguridad alimentaria; condiciones; alimentación; comunidad indígena; producción de alimentos 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En Colombia, la Encuesta Nacional de la Situación nutricional (ENSIN) del 2010, visibiliza la inequidad en seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, expresada en retraso en talla, deficiencia de hierro, vitamina A y Zinc en menores de cinco años, y anemia en mujeres gestantes, mayores a las presentadas en población no indígena; FAO; DEPARTAMENTO, 2015). En el departamento del Huila, la desnutrición crónica en niños indígenas menores de cinco años fue de 44,7% para el 2010(IPS-I CRIHU, 2013), información que evidencia una problemática en materia de seguridad alimentaria y nutricional, con limitaciones de información detallada acerca de la realidad de cada uno de los pueblos y las condiciones que la determinan, lo que amerita su investigación e intervención. Con base en lo expuesto en párrafos precedentes, se formuló el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las condiciones de seguridad alimentaria de la comunidad indígena Tama Páez la Gabriela, Neiva, Huila, Colombia? El estudio tuvo como objetivo explorar las condiciones de Seguridad Alimentaria en el Resguardo indígena La Gabriela, ubicado en la ciudad de Neiva, para identificar realidades susceptibles de transformación a nivel comunitario.

5. OBJETIVOS Explorar condiciones de seguridad alimentaria en los comuneros del Resguardo Indígena La Gabriela. 6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Estudio cualitativo, de alcance exploratorio, que aplicó las técnicas de foto-voz y grupos de discusión. Se efectuó análisis de contenido. Estudio cualitativo de alcance exploratorio. Población conformada por 321 habitantes, organizados en 48 familias, pertenecientes al Resguardo indígena La Gabriela, ubicado a una distancia aproximada a 10 km de la ciudad de Neiva (Capital del Departamento del Huila, Colombia). 7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR INVESTIGADOR El primer concepto de seguridad alimentaria se desarrolla en 1966, en el marco de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), dirigida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Allí se definió que: […] la seguridad alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana (FAO, 2014). En 1974, la Seguridad Alimentaria Nacional (SAN), se centra en la producción y disponibilidad de suministros alimentarios suficientes a escala de un país. En la década de los 80, se adiciona el acceso económico físico a los alimentos por parte de las familias pobres, idea que contribuyó decisivamente en la teoría de las titularidades

EL

de Amartya Sen. Después se integran estos dos conceptos, mismos que se complementan con la aparición de nuevos enfoques explicativos que permiten un abordaje integral y complejo del fenómeno. El abordaje integral de la SAN incluye el análisis de los determinantes económicos de ingresos, conocimientos e información sobre el valor cultural de los alimentos, la salud y su relación con la nutrición, la seguridad alimentaria y los derechos legales. También se reconoce lo nutricional con sus factores condicionantes y la interacción entre estas dos categorías. Finalmente se incorpora la inocuidad de los alimentos (y las preferencias culturales) y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano, definiéndose como Seguridad Alimentaria y Nutricional (FAO; DEPARTAMENTO, 2015). En el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019, se establece que: La Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. (REPÚBLICA DE COLOMBIA; CONPES, 2008).

10. CONCLUSIONES 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS Las condiciones de seguridad alimentaria de la comunidad indígena La Gabriela están Se emplearon cámaras asociadas al territorio y a lafotográficas. influencia externa en las prácticas alimentarias. En general, 9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS existe inseguridad alimentaria debido a la aridez de los suelos, insuficiencia de recursos En relación con la disponibilidad acceso a los alimentos, se encontró influencia de las hídricos y cambios climáticos, ycaracterísticas que ocasionan pérdida de especies condiciones asociadas a tenencia, extensión y uso de la tierra; resaltándose la aridez vegetales y animales usados tradicionalmente como fuente de alimentación. de los suelos del territorio, la insuficiencia de los recursos hídricos y las condiciones climáticas adversas. Todasalimentarias ellas ocasionan de externa especiesafectan vegetales y animales y Los cambios de prácticas por pérdida influencia la autonomía usadas tradicionalmente fuente de alimentación. generan dependencia decomo cadenas comerciales fortalecidas por el libre mercado. Es preciso formular políticas que fortalezcan las creencias, costumbres y tradiciones La disponibilidad el acceso a los alimentos, también es entidades afectada estatales por factores ancestrales, lo cualyrequiere mayor atención por parte de las y los externos a la comunidad; entre ellos, invasión territorial del resguardo por población gobiernos. diferente indígena, prácticas explotación recursos naturales, construcción 11. a laCOMENTARIOS DELde REVISOR DELde ARTICULO (ESTUDIANTE) de urbanísticas como carreteras y planes vivienda, ingreso de prácticas Lasobras condiciones de seguridad alimentaria son ladedisponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento y calidad de los alimentos. Estos aspectos registran particularidades foráneas de producción de alimentos con utilización de abonos tipo agroquímicos y en los contextos indígenas en todo el mundo, las cuales están determinadas por semillas transgénicas. condiciones del territorio y por influencia externa. Las prácticas de consumo de alimentos están determinadas por condiciones naturales La disponibilidad de alimentos puede verse afectada por la limitada disposición de yrecursos de comercialización. el resguardo hay necesidad de abastecer a las familias con hídricos, las En condiciones climáticas desfavorables y la pérdida de especies alimentos nativas. producidos fuera de la comunidad, que en su mayoría utilizan químicos en su producción, para lo cual siembran productos para la venta, como la caña de Es necesario introducir tradicionales cultivados enresistir casa, para la conservación azúcar. El cultivo de la alimentos caña de azúcar se caracteriza por largos periodos de de prácticas alimentarias autóctonas y la protección del conocimiento ancestral en sequía. peligro de extinción; las nuevas generaciones requieren la implementación de modelos educativos diferenciados basados en el respeto por su tradición y fortalecimiento de la Por último, la categoría de calidad e inocuidad de los alimentos, analizada desde las identidad indígena. condiciones del territorio, muestra la relevancia de la utilización de productos orgánicos y libres de agroquímicos, como factor determinante de la calidad del mismo. Por tanto, Artículo 2: la conservación de prácticas tradicionales y recursos naturales de producción de alimentos, se posiciona como el principal factor que garantiza la calidad 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO e inocuidad de los alimentos que se consumen. Este proceso se constituye en práctica Título: Aportes a la construcción participativa deldeSistema de Información de resistencia frente a las tendencias industriales producción de alimentosde de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como base de la Política Publica de SAN influencia externa, caracterizados por mayor producción en menor tiempo. en la isla de San Andrés, Caribe Colombiano Autores: Eder Jair Ortiz Roca Publicado en: Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia Fecha de publicación: 2014 Elaborado por: Eder Jair Ortiz Roca 2. RESUMEN Esta investigación es una contribución a la construcción participativa de un sistema de información de Seguridad Alimentaria y Nutricional de San Andrés isla, a través de la sistematización y análisis de la información, que le brinde las herramientas a la isla de tomar decisiones y generar alertas de inseguridad alimentaria y recomendaciones de acciones prioritarias, que garantice la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los habitantes de San Andrés isla y que sea un modelo insular para el Caribe. Las fuentes

de información fueron del orden local y nacional principalmente, y la generación de indicadores, entre 2005 y el 2012. San Andrés isla presenta una alta inseguridad Alimentaria debido a los factores que amenazan la disponibilidad, la estabilidad, el acceso y la utilización biológica de los alimentos y las vulnerabilidad para enfrentarlas por parte de la comunidad. Por ello se propone la implemente el SISAN (Sistema de Información de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en San Andrés), para que sea una herramienta que permita mostrar la problemática de la alimentación de forma holística, y al mismo tiempo que oriente la toma de decisiones, de igual manera se presentan acciones e intervenciones de forma sistemática e integral, que deben ser evaluadas en concesos con entidades y la comunidad, para enfrentar la actual y futura inseguridad alimentaria. 3. PALABRAS CLAVE Malnutrición; Derecho a la Alimentación; Soberanía Alimentaria; Hambre 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Este trabajo tuvo como objetivo principal, contribuir a la construcción participativa de un sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), como aporte a la sostenibilidad ambiental, económica y social del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano, en el marco del derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria, análisis de vulnerabilidad y el análisis de información, y que sirva como un modelo insular de gestión de la SAN, para el Caribe. Para lo cual se hizo el análisis inicial de la problemática de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con sus diferentes conceptos asociados, incluso las discusiones sobre las metodologías de evaluación, sistematización e intervención en las poblaciones a diferentes niveles. Con ello se proponen las herramientas con las cuales la isla puede realizar sus propias metodologías para enfrentar el problema de la Inseguridad Alimentaria. A partir de ese análisis, este trabajo hace un aporte a la primera fase en la implementación de un modelo sostenible para la SAN, para ellos se caracterizó el problema de SAN en la isla de San Andrés, de acuerdo con sus particularidades, y de esta manera apuntar a la construcción participativa del SISAN (Sistema de Información de la Seguridad Alimentaria y Nutricional), en donde la sociedad y con las instituciones puedan tener las herramientas para construir las políticas, planes y programas destinados a las intervenciones eficientes en todos los ámbitos de la SAN; disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de la alimentación. 5. OBJETIVOS Este trabajo tuvo como objetivo principal, contribuir a la construcción participativa de un sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), como aporte a la sostenibilidad ambiental, económica y social del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano, en el marco del derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria, análisis de vulnerabilidad y el análisis de información, y que sirva como un modelo insular de gestión de la SAN, para el Caribe. 6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Se toma como punto de partida el año 2005, como el año del último censo y la Encuesta de Nutrición ENSIN del ICBF, desde ahí parten la mayor parte de los datos que se empezaron a medir en el territorio insular, hasta el 2012, año en el cual la mayor parte de instituciones terminan de recolectar y publicar los datos consolidados.

El análisis se realizó en torno a las cuatro dimensiones de la Seguridad Alimentaria; disponibilidad, acceso, utilización biológica y estabilidad, además de algunos indicadores generales. Forjando así un punto de diagnóstico que permitió plantear los elementos para la construcción participativa del SISAN. Se propone el uso de indicadores categorizados en las dimensiones de la SAN, los cuales están siendo usados por las instituciones competentes como el DANE, el ICBF y diferentes autoridades sectoriales. La tesis se basó en el análisis de la información secundaria, y se presenta en tres partes: La primera es un recorrido teórico y conceptual sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional, empezando por las discusiones a través de los años que ha tenido tanto la SAN como otros temas relacionados, y la forma en que se ha entendido y estudiado, teniendo en cuenta las múltiples disciplinas que tienen la responsabilidad de abordar esta problemática trasversal a la vida o supervivencia de las poblaciones o individuos, para luego abordar contextos históricos en diferentes escalas (mundial, regional y nacional). La segunda parte se compone de los aspectos locales de la investigación, el análisis de los datos de los indicadores que se tuvieron en cuenta para esta investigación, que demuestran una necesidad de convertir el problema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en un modelo de acción, donde se pueda, evaluar, planear, ejecutar, garantizar la SAN y retroalimentar el progreso. Para ello se propone construir el Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN) para San Andrés isla, el cual incluye la participación tanto de las autoridades como de la comunidad. La tercera parte contiene las recomendaciones del modelo de SAN para la isla de San Andrés y las conclusiones de la investigación. En ella se plantea la necesidad de mirar este problema de manera holística, de abajo hacia arriba y viceversa, donde se construya colectivamente las propuestas e intervenciones como: la construcción de una política pública SAN, el plan departamental SAN, programas de los gobiernos que traten de enfrentar los problemas centrales y de largo alcance, y la sostenibilidad del SISAN. 7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL INVESTIGADOR El Sistema de Información para la Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN), es el conjunto de procesos o elementos e instituciones que, ordenadamente y relacionados entre sí, sistematizan la recolección, procesamiento y divulgación de información relevante para el análisis, reflexión y la toma de decisiones en SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS San Andrés Isla presenta un problema de Inseguridad Alimentaria en parte de su población, ya que según Los resultados de la ENSIN, encuesta Nacional que muestra una fotografía del estado nutricional de las personas, las islas tiene altos niveles de obesidad y sobrepeso, bajos niveles de actividad física en los niños y jóvenes, y bajo consumo de frutas y verduras, que pueden ser los causantes de la alta presencia de enfermedades no trasmisibles como el cáncer, problemas cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes y anemia. Adicional a eso se le unen factores que amenazan la Seguridad Alimentaria como necesidades básicas insatisfechas de los hogares, la pobreza y el bajo poder adquisitivo de las familias. La población de las islas de San Andrés presenta unas amenazas y vulnerabilidades a sufrir un estado de inseguridad alimentaria, ya que la característica de ser islas pequeñas con recursos naturales escasos y frágiles, su alta dependencia de las importaciones para la alimentación de residentes y visitantes, debido a la alta población y la poca producción agrícola. La pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, los bajos ingresos y la informalidad laboral, están relacionados con la inseguridad Alimentaria que padece los hogares de San Andrés isla, y la vulnerabilidad a sufrirla; al enfrentarse a amenazas como el desempleo, aumento de los precios de los alimentos, desabastecimiento por el trasporte aéreo o marítimo, etc. El comercio de alimentos sigue las reglas del mercado, encareciendo los alimentos de primera necesidad y creando déficits nutricionales por el bajo consumo de frutas y verduras y aumentando el consumo energético y proteico en la población. Dada las condiciones actuales de San Andrés isla, es necesario la construcción participativa e integral del SISAN, que cumpla la función de medir y evaluar el problema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en todos sus niveles y ámbitos en la población, en pro de mantener un modelo de SAN sostenible para la isla. La responsabilidad es tanto de las instituciones como de la comunidad en general, ya que estarán disponibles las herramientas para la construcción colectiva de las políticas, los planes, programas y proyectos encaminados a intervenir y enfrentar el problema de la SAN, en los que padecen de inseguridad Alimentaria y los vulnerables a ella. 10. CONCLUSIONES La isla de San Andrés antes de convertirse en un destino turístico con más de 500.000 visitantes al año, y depender de las importaciones y el cabotaje para alimentar a la población residente y flotante, se autoabastecía, con una población muy por debajo a los casi 70.000 habitantes de la actualidad, realizaba actividades de exportación de coco principalmente. Con el aumento de la población y el cambio de enfoque económico, cambió el estado de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población, ya que ahora se enfrentan a mayores amenazas por la dependencia alimentaria y son más vulnerables debido al estado de pobreza que vive gran parte de la población. Teniendo en cuenta los indicadores desalentadores de inseguridad alimentaria de las islas, denota la poca eficacia de las intervenciones sociales, que enfrentan el problema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de las instituciones encargadas,

demuestra la necesidad de evaluar e intervenir de forma integral a la población. Para ello resultan útiles las herramientas legales existentes y las que se puede crear, para enfrentar la problemática con mayor gobernanza, y poder incidir sobre las causas de la inseguridad alimentaria actual y futura que padecen los hogares de la isla. 11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE) Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como muchos otros sitios turísticos del Caribe dependen de las importaciones de bienes para soportar esta actividad, ya que el mismo territorio no se autoabastece, debido a su debilidad en la producción primaria y la manufactura. Esto representa una vulnerabilidad para la población residente y flotante, ya que puede sufrir un estado de inseguridad alimentaria. Por ello, en el territorio se vienen realizando intervenciones, pero de manera desarticulada en diferentes aspectos como nutrición y salud, y para su mejoramiento cursa tramite el Plan Departamento de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual quiere darle un carácter trasversal a los temas de disponibilidad, estabilidad y acceso a los alimentos, unido al ambiente, la sanidad, la salud y nutrición de los isleños, sin dejar de lado a las instituciones como los ejecutores de las políticas, planes, programas y proyectos. Esta investigación contribuyó a la construcción de un modelo insular de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como referente a nivel del Caribe y acorde con las particularidades del territorio, en pro de seguir sumando ideas. Este trabajo entrega plasmada la necesidad de la creación del SISAN, como una herramienta que mediría y evaluaría el estado de inseguridad Alimentaria y los esfuerzos para combatirla en la población. Esta misma, entregará las bases y el contenido, que deben continuar los trabajos, hasta la creación de esta herramienta para el uso tanto de instituciones como de la comunidad. Artículo 3: 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Título: Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria Autores:  Yulieth Reyes, Inés Vergara, Omar Torres, Mercedes Díaz Lagos, Edgar Emir González Jiménez Publicado en: Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol. 16 Nº 2, JulioDiciembre 2016, pp. 66-77, Sogamoso-Boyacá. Colombia – Base de datos DIALNET Fecha de publicación: 13 de junio de 2016 Elaborado por: Yulieth Reyes, Inés Vergara, Omar Torres, Mercedes Díaz Lagos, Edgar Emir González Jiménez 2. RESUMEN La contaminación por metales pesados y metaloides en recursos hídricos, suelos y aire plantea una de las más severas problemáticas que comprometen la seguridad alimentaria y salud pública a nivel global y local. En esta revisión, se aborda el

problema específico de contaminación por mercurio (Hg), Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en ambiente y alimentos. Se presenta una descripción sobre las fuentes de contaminación y exposición en seres vivos así como la incorporación y retención en alimentos y productos de consumo humano. Se abordan casos de estudio y resultados obtenidos en algunos países del mundo incluido Colombia. 3. PALABRAS CLAVE Metales pesados, Metaloides, Mercurio, Arsénico, Cadmio, Plomo, bioacumulación, seguridad alimentaria. 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La contaminación ambiental se posiciona como uno de los más importantes problemas que afectan a la sociedad del siglo XXI. La pérdida de calidad del aire, del recurso hídrico y de suelos disponibles para actividades agrícolas se ha incrementado exponencialmente. En esta revisión, se aborda el problema específico de contaminación por mercurio (Hg), Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en ambiente y alimentos. Se presenta una descripción sobre las fuentes de contaminación y exposición en seres vivos así como la incorporación y retención en alimentos y productos de consumo humano. 5. OBJETIVOS Respecto a la interacción de metales pesados con agro productos, se han propuesto las siguientes tareas: i) ii)

Evaluar la acumulación de metales pesados sobre las hojas de vegetales expuestas a fertilizantes que contienen grandes cantidades de Cd, Pb, Hg entre otros. Identificar la toxicidad de metales pesados en hortalizas como brócoli y lechuga.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Aunque no se ha reportado en la literatura estudios que indiquen diferentes concentraciones de metales en el Lago y alimentos de consumo humano, ya se observan iniciativas en ese sentido como la investigación en curso (UPTC, 2016) relacionada con la determinación de metales pesados en la estructura de la Elodea (Egeria Densa); también hay esfuerzos en la búsqueda de soluciones para el tratamiento de aguas residuales de pequeño caudal y prácticas de cultivo orgánico de la cebolla tendientes a reducir el uso de agroquímicos y fungicidas, así como propuestas en redes de censado para diferentes agroquímicos en el entorno del lago. Particularmente lo importante de estos estudios es establecer los niveles totales de metales presentes en las diferentes matrices, así como conocer la distribución en las distintas fracciones químicas (especiación) en los diferentes compartimentos medioambientales. Identificar las formas químicas más biodisponibles y en consecuencia con mayor potencial tóxico de los metales estudiados, para la evaluación de los efectos tóxicos debida a la contaminación. Los estudios de laboratorio realizados durante los últimos años, han avanzado los conocimientos de la química de metales en los sistemas acuáticos, incluyendo la formación de complejos metálicos orgánicos e inorgánicos y la adsorción a las partículas de materia orgánica. Investigaciones paralelas han dado lugar

a una mejor comprensión de las bases fisiológicas de por qué los metales son tóxicos para los organismos acuáticos. Estos estudios, conducen a una mejora para analizar cómo la química del agua afecta la biodisponibilidad y cómo los metales ejercen toxicidad en el organismo. 7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL INVESTIGADOR Para el caso de contaminación por metales pesados en alimentos, la información base fue asociada a los límites máximos permisibles en concentración de metales pesados establecidos por la unión europea y la FAO. 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Los resultados obtenidos muestran que la concentración de metales está relacionada con las condiciones del cultivo. En cultivos expuestos al aire libre se encuentran bajas concentraciones de As, Cd, Cu, Hg y Zn pero con elevadas concentraciones de Pb, siendo la deposición atmosférica la principal causa de esta contaminación. Mientras que en cultivos en condiciones de invernadero, las concentraciones son bajas. La presencia de actividades industriales en las vecindades de las zonas de cultivo influye en la presencia las altas concentraciones de Cu y Zn. La concentración de metales pesados es mayor en la rizosfera, aunque el uso de fertilizantes influye significativamente en la bioacumulación de metales en las hojas de los alimentos de suelos contaminados. La concentración de metales es mayor en las hojas que en las raíces de la planta. 10. CONCLUSIONES A nivel global y local se identifica un creciente problema de contaminación por metales pesados, que compromete severamente la salud, seguridad alimentaria y medio ambiente. Los estudios demuestran que la leche de bovinos que pastorean e ingieren agua, pastos o forrajes contaminados por metales pesados (Hg, As, Cd y Pb) influye sobre las concentraciones de dichos elementos en la leche y carne. De igual manera las condiciones de cultivo influyen en la concentración de metales pesados sobre las diferentes matrices (aire, agua, suelo y plantas). Es necesario realizar estudios sistemáticos, científicos y complementarios del contenido de metales pesados en diferentes matrices que permitan la elaboración de informes fehacientes y con visión del futuro sobre el estado del rio Bogotá y el Lago de Tota e incidir directamente sobre la calidad y la localización, con ello se puede facilitar una mejor identificación y control de dichas afluencias para que los organismos pertinentes puedan tomar medidas preventivas y decisiones de mejora. El análisis de especiación proporciona información respecto a la biodisponibilidad en unas determinadas condiciones medioambientales y pequeños cambios en los parámetros fisicoquímicos del medio. Es importante atender puntos estratégicos de Colombia, como el rio Bogotá y el Lago de Tota, entre otros. 11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE) Los límites máximos permisibles de concentración de metales están muy bien establecido en agua. Sin embargo aún falta por definir los límites de concentración y riesgo de Hg, As y Cd en hortalizas, legumbres y cereales, para permitir estandarizar y consensuar los estudios de contaminación que se están realizando, así como los efectos tóxicos y en ambiente. Se recomienda realizar monitoreo y detección de contaminantes en agua, fauna y flora, para trazar mapas de concentración de estos contaminantes y favorecer los planes de acción conducentes a tareas de mitigación y remediación.

EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: 3 ARTÍCULOS O PUBLICACIONES

CIENTÍFICAS Artículo 1: 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Título: Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos Autores: Rosso, María Amalia; Wicky, Mariel Ivana; Nessier, María Celeste; Meyer, Roberto Publicado en: Revista Salud Colectiva – SCIELO https://www.scielosp.org/article/scol/2015.v11n2/235-245/ Fecha de publicación: 3 de diciembre de 2014 Elaborado por: Rosso, María Amalia; Wicky, Mariel Ivana; Nessier, María Celeste; Meyer, Roberto 2. RESUMEN El documento presenta el resultado de una investigación que consistió en describir el nivel de seguridad alimentaria percibida en los hogares de la ciudad de Santa Fe, Argentina, en el año 2011. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, incluyendo 592 hogares que integran el Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. Los hogares se caracterizaron sociodemográficamente, se los clasificó según el nivel de seguridad alimentaria, aplicando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y se determinó su asociación, mediante odds ratio y regresión logística, con factores sociodemográficos. Se halló que el 31,5% de los hogares santafesinos presenta inseguridad alimentaria, de los cuales el 21,7% es leve, el 7,4% moderada y el 2,4% severa, incrementándose cuando conviven menores. La inseguridad alimentaria se asoció positivamente con no poseer cobertura de salud, actividad económica, capacidad de ahorro ni el secundario completo y con la existencia de cuatro o más integrantes en el hogar. 3. PALABRAS CLAVE Seguridad Alimentaria; Hambre; Argentina 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La motivación que sustentó la elaboración del articulo radica en que Argentina se caracteriza por ser uno de los principales países agroexportadores –produce alimentos para más de 400 millones de personas– y, sin embargo, aún existen sectores sociales que padecen hambre y desnutrición debido a la inequidad en la distribución de los alimentos. Esta condición se torna inaceptable, no solo por la enorme disponibilidad alimentaria (se producen más de 3.000 kcal diarias por habitante) sino porque se vulnera uno de los derechos humanos más básicos y fundamentales como lo es el derecho a la alimentación. Razones todas que fundamentan no solo la implementación de políticas destinadas a paliar el hambre y la desnutrición del país, sino la planificación y monitoreo de una estrategia sostenible de abordaje integral de la situación de la seguridad alimentaria. 5. OBJETIVOS El objetivo de este estudio fue describir el nivel de seguridad alimentaria percibida en

los hogares de la ciudad de Santa Fe en el año 2011.  6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN  Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal empleando el Panel de Hogares del Sistema de Monitoreo Social del Litoral, que tiene por finalidad posibilitar la obtención de información cualitativa y cuantitativa –a través de la aplicación de un cuestionario constituido por distintas unidades de análisis– procurando obtener estadísticas comparables en el tiempo sobre distintos aspectos de interés para la comunidad

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL INVESTIGADOR La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA) es una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación, es el resultado de múltiples experiencias anteriores con escalas de medición de inseguridad alimentaria en el hogar, validadas tanto en Estados Unidos como Brasil, Colombia, México y otros países de América Latina y el Caribe. 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS Para la grabación, procesamiento y análisis de los datos se utilizó el software estadístico IBM SPSS Statistics versión 19 y la hoja de cálculo Microsoft Excel. Se caracterizaron las variables según tendencia central, dispersión y forma de distribución. Para ello se empleó la distribución de frecuencias en valores absolutos y relativos y la aplicación de estadísticos descriptivos como media, mediana, moda, desviación típica, máximo y mínimo. 9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Para el panel general, representativo de la ciudad de Santa Fe, se entrevistaron 592 hogares que incluían a 2.107 personas. De los paneles zonales se contactó a 207 de la zona Suroeste, 82 de Alto Verde, 199 de la zona Noroeste y 216 de Guadalupe. De los 592 hogares encuestados que componen la muestra del panel general fue posible analizar 539 encuestas debido a que 53 presentaron una o más preguntas sin responder. En cuanto a los paneles zonales se excluyó del análisis al panel zonal de Alto Verde por no haber logrado cubrirse una cuota considerable de la muestra original. Con relación a las características del hogar, el 39,5% está compuesto por adultos y menores de 18 años y el 60,5% solo por adultos. El 75% de los hogares estarían conformados por cuatro o menos personas, con un máximo de 14 y un mínimo de una persona. Del total de jefe/as de los hogares encuestados, el 64,9% es de género masculino y el 35,1% de género femenino. La media de la edad de los jefe/as de hogar es de 57,3 años con una desviación típica de 14,6 años, un máximo de 89 y un mínimo de 23 años. En cuanto al nivel de escolaridad, el 54,1% de los jefe/as de hogar no alcanza a completar el nivel secundario, mínimo estipulado por la Ley 26206 de Educación Nacional. En el orden económico, se observa que la población económicamente activa representa el 55,5% de los jefes/as de hogar, de los cuales el 94% se encuentra con actividad laboral actualmente. Según la actividad laboral, las ocupaciones con mayor grado de representatividad son jubilados y pensionados (39,3%), empleados sin jerarquía en empresas públicas (8,9%) y trabajo inestable (7,2%), contemplando entre ellas a más de la mitad de los jefe/as de hogar. Con respecto a la capacidad de ahorro, se destaca que el 82,7% de los jefes/as de hogar mencionó que su capacidad de ahorro es suficiente –ya sea para compras con o sin financiación– y un 14,1%, que es nula. Finalmente, sobre la percepción con respecto del desarrollo de la ciudad, el 64% de los encuestados opina que es "bueno" o "muy bueno". Y con respecto a la cobertura de salud, se reporta que el 74,4% de los jefe/as de hogar poseen obra social. La descripción sociodemográfica del panel presenta diferencias con la población de la ciudad de Santa Fe según información del censo 2010 en cuanto a la distribución según

sexo y edad.

10. CONCLUSIONES Los resultados muestran que, en efecto, existe inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe. Si bien los valores son menores que los encontrados en otros países de la región, esto es esperable debido a que el presente trabajo se circunscribió a la población urbana de una ciudad capital de una de las provincias del país con mejores condiciones desde el punto de vista del acceso a los alimentos y otros tipos de servicios que podrían ser determinantes de la situación de seguridad alimentaria. Si se asume que la experiencia de la inseguridad alimentaria acontece de manera progresiva, es posible identificar para la mayoría de la población preocupación y/o compromiso con la calidad de su alimentación. A su vez, un grupo menor de hogares experimenta modificaciones en términos de la cantidad de alimentos consumidos, reduciendo el número o el tamaño de las porciones y finalmente, en algunos hogares, las estrategias de consumo fracasan llegando a experimentar hambre. La condición en la que se encuentran estos hogares no está determinada solamente por el ajuste del presupuesto, ya que si el acceso a los alimentos dependiera exclusivamente del dinero para la compra, seguramente se hallaría un número mayor de hogares inseguros en la ciudad. Esto no sucede debido a que los hogares no son pasivos ni funcionan aisladamente, sino que despliegan diversas estrategias de consumo para contrarrestar esta situación y preservar así la seguridad alimentaria del hogar. Estas estrategias, particularmente desarrolladas en los hogares pobres, permiten que éstos puedan evitar situaciones más severas de hambre, pero no les permiten salir de su condición de pobreza, provocando que la desigualdad se mantenga en el tiempo, experimentando inseguridad alimentaria de naturaleza crónica. Contribuye con esto que los organismos gubernamentales y no gubernamentales centran sus acciones en la asistencia alimentaria que, si bien es una herramienta fundamental para paliar el hambre, por sí sola no llega a resolver el problema de base, siendo imprescindible contar con políticas estructurales e integrales de abordaje de la pobreza y sus determinantes.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE) Este trabajo aporta información sobre la inseguridad alimentaria y la percepción del hambre en los hogares de la ciudad de Santa Fe como problema de salud pública. Los resultados muestran que tres de cada diez de ellos presentan algún grado de inseguridad alimentaria y que esta situación se agrava cuando en el hogar hay menores, afectando a poco menos de la mitad de los hogares.

Artículo 2: 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Título: La seguridad alimentaria en México Autores: Nuria Urquía-Fernández

Publicado en: Salud pública Méx vol.56  supl.1 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342014000700014 Fecha de publicación: 31 de marzo de 2014 Elaborado por: Nuria Urquía-Fernández 2. RESUMEN El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a partir de los cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, y estabilidad de la oferta, así como desde las dos caras de la malnutrición en México: obesidad y desnutrición. Los datos se analizan a partir de los indicadores de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Combinando la producción e importación de alimentos en México, la disponibilidad energética es de 3 145 kilocalorías por persona al día, uno de los índices más elevados del mundo. En contraste, el país está afectado por una doble carga de malnutrición: frente a 14% de desnutrición infantil, 30% de la población adulta sufre de obesidad. Más de 18% de la población está en pobreza alimentaria por ingreso. La población reporta una importante carencia alimentaria, concentrada en siete estados de la federación. La estructura productiva que subyace en estos indicadores refleja un panorama altamente heterogéneo que se traduce en un bajo crecimiento de la productividad nacional en los últimos años. La seguridad alimentaria es un concepto multidimensional. Para alcanzar la seguridad alimentaria de la población mexicana, se requiere un rediseño de política, estrategias tanto productivas como sociales y refuerzo a los mecanismos de gobernanza institucional. 3. PALABRAS CLAVE Seguridad alimentaria; desnutrición; México. 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y como resultado de un trabajo conjunto entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), se realizó un análisis de la seguridad alimentaria de México. Para ello se estudiaron los cuatro pilares básicos en los que se basa el concepto, la disponibilidad de la oferta, el acceso físico y económico, la estabilidad de la oferta, el uso adecuado (es decir, la calidad e inocuidad de los alimentos). Este estudio estuvo complementado por un análisis de la doble carga de la malnutrición en México, el cual refleja los estados de desnutrición, sobrepeso y obesidad de niños, adolescentes y adultos. 5. OBJETIVOS Estudiar el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México a partir de los cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, y estabilidad de la oferta, así como desde las dos caras de la malnutrición en México: obesidad y desnutrición.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Los datos se analizan a partir de los indicadores de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS Si se utilizó algún software o artefacto tecnológico como apoyo a los procesos de formación en investigación. 7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL INVESTIGADOR La Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) permite identificar cuatro grados de inseguridad alimentaria dentro de los hogares: inseguridad alimentaria severa, inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentaria leve y seguridad alimentaria. 9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Salud Pública indican que más de la cuarta parte de los mexicanos tiene acceso deficiente a la alimentación. Se han producido avances significativos en la eliminación de la desnutrición infantil entre 1988 y 2012; sin embargo, casi 1.5 millones de menores de cinco años, lo que significa un elevado 14% de los preescolares mexicanos, presentan baja talla para la edad, indicador de desnutrición crónica. En población indígena la prevalencia es de más del doble: 33.1%. Adicionalmente, el sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos se ha convertido en un problema de salud pública. En el ámbito productivo, pese al dinamismo de las exportaciones agroalimentarias, el déficit de la balanza comercial agroalimentaria se duplicó entre 2000 y 2011 para alcanzar los 5000 millones de dólares y las importaciones en volumen de varios productos estratégicos (arroz, maíz amarillo, trigo, soya) han aumentado hasta superar su producción nacional. Ello está directamente relacionado con una baja productividad del sector. El crecimiento del PIB agrícola –que incluye ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca– se mantuvo en valores promedio en torno a 1.1% anual entre 2000 y 2011.8 Existe además una gran concentración productiva. El 50% del valor total de la producción agrícola y el de la producción de alimentos de origen animal se concentra en siete entidades federativas: Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora, Chiapas y Puebla. De los 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER) del país, las empresariales "pujantes" y "dinámicas" representan 8.7% del total y generan 74.2% de las ventas del sector.9 El 50% de esas UER también se concentran en siete estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Baja California. Dentro del escenario de las UER de México, 22.4% de las UER es catalogado como "familiares de subsistencia sin vinculación al mercado", es decir, sin ventas de producción propia, mientras que 50.6% corrresponde a "UER familiares de subsistencia con vinculación al mercado". Estos dos estratos corresponden a UER cuyos integrantes se encuentran en condiciones de pobreza, dados los niveles de

ingresos (agropecuarios, jornales, subsidios, remesas, otros) que obtienen. En el primero se da una mayor participación de mujeres, así como una mayor presencia relativa de personas que hablan alguna lengua indígena. La brecha productiva, de capital, capacidades e ingreso entre las unidades económicas rurales de subsistencia –con y sin acceso al mercado– y las empresariales, es muy grande. El universo de productores lo completa un millón de UER en transición, con distribución más homogénea en el país. Es en este estrato de productores donde los programas de asistencia técnica asociados a programas de financiamiento con un enfoque territorial y por producto pueden alcanzar un impacto significativo, como lo prueban algunos programas técnicos de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), o los organismos de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, AC (Cofupro). 10. CONCLUSIONES La seguridad alimentaria y nutricional en México presenta un panorama de grandes contrastes. Si bien la oferta de energía alimentaria disponible en México sobrepasa los requerimientos para cubrir la demanda, las fuertes deficiencias en el acceso originan un panorama heterogéneo de grandes carencias que requiere de intervenciones focalizadas en ciertos grupos de población y en ciertas regiones. Al deficiente acceso a los alimentos de grupos importantes, se suma la desnutrición crónica infantil aún por atender, al igual que la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. La doble carga de la malnutrición impide el adecuado desarrollo físico e intelectual del individuo al mismo tiempo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, con grandes costos directos e indirectos para las familias y la sociedad. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Salud Pública 7 indican que más de la cuarta parte de los mexicanos tiene acceso deficiente a la alimentación. Se han producido avances significativos en la eliminación de la desnutrición infantil entre 1988 y 2012; sin embargo, casi 1.5 millones de menores de cinco años, lo que significa un elevado 14% de los preescolares mexicanos, presentan baja talla para la edad, indicador de desnutrición crónica. En población indígena la prevalencia es de más del doble: 33.1%. Adicionalmente, el sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos se ha convertido en un problema de salud pública. 11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE) La erradicación de la inseguridad alimentaria requiere un rediseño de una política y estrategias orientadas a tal fin, en un proceso participativo que considere la multidimensionalidad de la seguridad alimentaria, la institucionalidad que asegure la coordinación y coherencia de las políticas sectoriales y la propuesta de los recursos indispensables. La complejidad –económica, social, política y ambiental– de la seguridad alimentaria demanda una participación amplia en el debate sobre las distintas opciones que se tienen para asegurar una disponibilidad suficiente, estable, inocua y sustentable de alimentos.

Artículo 3 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Título: Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos: 2012-2016 Autores: Verónica Mundo-RosasNorma Isela Vizuet-VegaJesús Martínez-DomínguezM del Carmen Morales-RuánRafael Pérez-EscamillaTeresa Shamah-Levy Publicado en: Salud Publica de Mexico – SCIELO https://scielosp.org/article/spm/2018.v60n3/309-318/ Fecha de publicación: 03 de mayo de 2018 Elaborado por: Verónica Mundo-RosasNorma Isela Vizuet-VegaJesús MartínezDomínguezM del Carmen Morales-RuánRafael Pérez-EscamillaTeresa Shamah-Levy 2. RESUMEN Un componente esencial en el esfuerzo por superar la inseguridad alimentaria y el hambre en los países es consolidar un sistema de monitoreo y evaluación válido y confiable para establecer qué intervenciones tienen un impacto positivo en el estado de seguridad alimentaria de sus poblaciones y qué cambios se requieren para mejorar la aplicación de políticas y programas. Dichos sistemas de monitoreo y evaluación pueden servir, entre otras cosas, para evaluar el progreso hacia el alcance de los ODS y evaluar el impacto de la ayuda alimentaria de programas o políticas para combatir la desnutrición y la pobreza. En lo que concierne a México, desde el año 2008, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es el encargado de realizar la medición multidimensional de la pobreza. Esta medición se lleva a cabo cada dos años y tiene el objetivo de aportar diagnósticos actualizados de las necesidades económicas y sociales de la población a los ejecutores de la política pública. En la medición multidimensional de la pobreza se incluye el indicador de la carencia por acceso a la alimentación o inseguridad alimentaria en los hogares, utilizando la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA), que es una versión reducida de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Como se detallará en la metodología, ambas escalas permiten detectar cuatro niveles de seguridad/inseguridad alimentaria: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria (IA) leve, IA moderada e IA severa. Con el fin de contar con una medida que refleje con la mayor precisión posible la existencia de limitaciones significativas en el ejercicio del derecho a la alimentación, el Coneval definió que los hogares que presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo serán considerados en situación de carencia por acceso a la alimentación. Es así como se ha documentado cuáles son los estratos de población mayormente afectados por la carencia debido al acceso a la alimentación y la magnitud de la misma, además de ser una herramienta para focalizar las estrategias de inclusión y bienestar social en el actual gobierno, como el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (renombrado como estrategia SinHambre), que recientemente se ha convertido en la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI), cuyo fin es abatir la pobreza. 3. PALABRAS CLAVE

seguridad alimentaria; programas de asistencia alimentaria; encuestas nacionales; pobreza 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El impulso para el desarrollo del presente artículo fue analizar cuáles son los estratos de población mayormente afectados por la carencia debido al acceso a la alimentación y la magnitud de la misma, además focalizar las estrategias de inclusión y bienestar social en el actual gobierno, como el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (renombrado como estrategia SinHambre), que recientemente se ha convertido en la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI), cuyo fin es abatir la pobreza. 5. OBJETIVOS Describir tres aspectos importantes de la inseguridad alimentaria (IA) en México: la magnitud y distribución de acuerdo con características de vulnerabilidad social, su evolución entre 2012 y 2016 y el efecto de los programas sociales de ayuda alimentaria en la IA de los hogares mexicanos. 6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Se incluyó información de 40 809 y 9 019 hogares provenientes de la Ensanut 2012 y 2016, respectivamente. Se realizó un análisis de diferencias en diferencias para medir el efecto de los programas de ayuda alimentaria en la evolución de la IA. 7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL INVESTIGADOR La Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) permite identificar cuatro grados de inseguridad alimentaria dentro de los hogares: inseguridad alimentaria severa, inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentaria leve y seguridad alimentaria. 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Los resultados de este trabajo señalaron que 7 de cada 10 hogares en México se clasifican en inseguridad alimentaria. Lo anterior se traduce en que, a nivel nacional, cerca de 21.615.500 hogares carecen de ingresos o recursos necesarios para poder adquirir una alimentación suficiente y variada. Resalta además que la proporción de hogares clasificados en las categorías más graves de inseguridad alimentaria (moderada y severa) es de 29.5% (alrededor de 9 160 700 hogares). Al igual que lo reportado en la Ensanut 2012, los hogares más afectados por la IA siguen siendo los que se ubican en la región sur del país, en localidades rurales y los que tienen las peores condiciones de bienestar. Este resultado tiene gran trascendencia debido a la fuerte asociación que existe entre estas categorías de inseguridad alimentaria y problemas de nutrición de gran magnitud en México, como la baja talla en preescolares, diabetes e hipertensión, sobrepeso y anemia en mujeres en edad reproductiva, y la mala calidad de la dieta.

Un dato que llama la atención es la presencia de inseguridad alimentaria en los hogares clasificados en el quintil más alto de condiciones de bienestar, a pesar de que la magnitud en que se presenta es mucho menor a la observada en el quintil más bajo de bienestar. Al respecto, se han hecho las siguientes hipótesis: a) que el indicador de inseguridad alimentaria no discrimina al 100% de la población, lo cual es de esperarse ya que ningún indicador tiene esta capacidad y b) podría haber un efecto “temporal” debido a que la escala capta las experiencias vividas en el hogar a partir de la falta de dinero u otros recursos en los tres meses previos a la encuesta, lo cual podría reflejar situaciones de emergencia en el hogar (como pérdida temporal de empleo) o consumo de alimentos que dependen del ciclo agrícola, lo que lleva a los integrantes a modificar la calidad o cantidad de su dieta. 10. CONCLUSIONES En México, el indicador de seguridad alimentaria medido a partir de la ELCSA, así como el indicador de carencia por acceso a la alimentación utilizado en la medición multidimensional de la pobreza, son el fruto de casi una década de trabajo intelectual y de investigación realizado por múltiples especialistas provenientes de instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales. Es necesario poner énfasis en que tanto la ELCSA como la EMSA son instrumentos que, debido a que han sido estandarizados para uso en diversos países, han permitido establecer asociaciones con indicadores de salud, nutrición y alimentación, y generar mediciones comparables en el tiempo y también entre países contribuyendo a mejorar la comunicación entre los actores sociales, las instancias de políticas públicas y las agencias de desarrollo. Por esta razón, es de suma importancia conservar la integridad de cada una de las preguntas que la conforman, pues cualquier modificación (sin estudios de validación que la respalden) afecta dicha comparabilidad. Así pues, estos instrumentos han mostrado sensibilidad a cambios en gasto social, en la economía o en los salarios mínimos, lo que permite la rendición de cuentas, la coordinación intersectorial de esfuerzos, además de la equidad en la distribución de recursos de acuerdo con necesidades, lo cual es de suma importancia en México en la búsqueda de cumplir con los ODS, pues se reconoce que la generación de datos y el uso de información para el monitoreo, como la que se muestra aquí, son medios fundamentales para impulsar los esfuerzos de desarrollo, implementar intervenciones focalizadas, hacer un seguimiento de su desempeño y mejorar la rendición de cuentas.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE) En síntesis, la información presentada en este trabajo tiene el objetivo de ayudar a optimizar la gobernanza de la inseguridad alimentaria en México ya que puede ser útil para mejorar el diseño, focalización y toma de decisiones en políticas públicas o intervenciones destinadas a fortalecer la seguridad alimentaria de la población, ya que provee información importante sobre la magnitud de la IA y su evolución en los últimos cuatro años, así como los grupos de población que se encuentran en mayor riesgo.

DE SU LIBRE ELECCIÓN DIFERENTE A COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA: 3 ARTÍCULOS O PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. Artículo 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Título: Seguridad alimentaria y obesidad: Un análisis comparativo entre ChinaMéxico-USA Autores: Edgar Alfredo Nande Vázquez, Omar Alejandro Pérez Cruz, Saúl Martínez González, José Ernesto Rangel Delgado Publicado en: PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacifico Fecha de publicación: 5/10/2018 Elaborado por: Edgar Alfredo Nande Vázquez, Omar Alejandro Pérez Cruz, Saúl Martínez González, José Ernesto Rangel Delgado 2. RESUMEN En los últimos años la seguridad alimentaria es de los temas más importantes en la agenda económica mundial. En este trabajo se aborda este concepto a partir de cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización, propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (fao), así como la cara de la malnutrición: que es la obesidad. El objetivo es analizar las dimensiones de la seguridad alimentaria, para estimar la influencia de factores comunes sobre la calidad de vida en tres países de la Cuenca del Pacífico: México, Estados Unidos y China. Para ello, reforzando el sentido del método comparativo, se utilizó la metodología del análisis de mínimos cuadrados con errores estándar corregidos para panel. Se puede concluir que en los tres países analizados los márgenes de obesidad aumentan con relación al valor de la producción y de la disponibilidad de los alimentos, donde el indicador densidad de líneas férreas es un estimador de este recurso; por otro lado, los factores de ingesta de verduras, cereales y vegetales, así como el valor de la producción en países en vías de desarrollo, disminuyen la obesidad. 3. PALABRAS CLAVE Seguridad alimentaria, obesidad, datos panel, Cuenca del Pacífico. 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación se centra en: porqué de la obesidad como un problema de salud pública que está estrechamente relacionado con los malos hábitos de alimentación o malnutrición entre los países muestra. 5. OBJETIVOS El objetivo de este artículo es analizar la seguridad alimentaria y su relación con la obesidad en tres países integrantes de la Cuenca del Pacífico: México, Estados Unidos y China, desde la perspectiva de cuatro dimensiones para identificar factores de influencia comunes, determinadas de acuerdo con el método comparativo propuesto por Sartori 6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio da oportunidad de explicar la relación que existe en el método comparativo y la utilización de herramientas estadísticas convencionales. En este sentido se procedió a estructurar los datos estadísticos en un modelo tipo panel, donde la unidad de observación varía en dos dimensiones: en corte transversal y series de tiempo. Este tipo de modelo permite mejorar la fiabilidad de las estimaciones, pues amplía notablemente las observaciones al trabajar en conjunto con la información de los países en análisis, asegurando el control de la hipótesis. 7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL INVESTIGADOR El análisis se fundamenta en el marco conceptual sugerido por la FAO, que utiliza cuatro dimensiones para el análisis del concepto seguridad alimentaria. Sin embargo, el análisis está centrado desde la dimensión de utilización de los alimentos (que hace referencia a buenas prácticas de salud y alimentación), la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro de los hogares. 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Para realizar este análisis se han elaborado tres paneles de datos que incluyen, para el primer panel, 51 observaciones correspondientes a los datos de los países de México, Estados Unidos y China. Un segundo panel incluye 34 observaciones de los países de México y Estados Unidos. Por último, un tercer panel incluye 34 observaciones para de los países de México y China. Cabe señalar que las variables que integran dichos paneles atienden las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria.

En ese contexto, este epígrafe muestra primeramente los resultados del análisis global entre México, China y Estados Unidos (tabla 3), posteriormente los de México y Estados Unidos (tabla 4) y por último, en la tabla 5, los resultados de México y China.

Tal como puede verse en la tabla 4, la prueba F indica que se puede rechazar la hipótesis nula de un intercepto en común (mco), ya que el valor de P es inferior a 5%; es decir, para moldear también el carácter individual conviene utilizar el estimador ef frente al modelo agrupado (ols), que supone que las diferencias entre los estados son constantes o fijas.

Tal como puede verse en la tabla 5, la hipótesis nula de la prueba de Wooldridge se rechaza, pues su valor P es mayor al 5% concluyendo que las observaciones experimentan problemas de autocorrelación serial; sin embargo, al aplicar la prueba de Wald ésta se rechaza a un 95%, es decir, el valor P es inferior al 5% de significatividad, deduciendo que existe presencia de heterocedasticidad entre las observaciones.

Los resultados muestran que se obtiene un 0.9354, lo que indica que el modelo explica 93.54% de la variación total en la variable dependiente. Por otro lado, los resultados del modelo estadístico muestran que las variables significativas fueron el suministro de energía alimentaria derivada de cereales, raíces y tubérculos, de proteína animal y la densidad de líneas férreas. En ese sentido, el valor de la producción de alimentos, aunque positiva, no fue significativa con relación a la variable dependiente, esto podría sugerir una tendencia en el alza en los precios, lo que probablemente dificultaría el acceso a alimentos de calidad, acentuada en los segmentos de la población más vulnerable, como en el caso de los países en vía de desarrollo. La variable suministro de energía alimentaria derivada de cereales, raíces y tubérculos,

como ya se dijo, resultó significativa y además con una relación negativa a la variable dependiente. Esto explica que una menor ingesta de energía de cereales, tubérculos y rábanos impacta en la obesidad del adulto; es decir, una dieta rica en vegetales y cereales, disminuye la obesidad. El suministro de energía de proteína animal también resultó significativa y con signo positivo en su coeficiente, lo que sugiere que una mayor ingesta de energía de proteína animal impacta en la obesidad del adulto; es decir, una dieta rica en grasas aumenta la obesidad. 10. CONCLUSIONES En el análisis de los datos a partir de las dimensiones de la seguridad alimentaria propuestas FAO para estimar la influencia de factores comunes sobre la calidad de vida en la obesidad de los tres países en estudio: México, Estados Unidos y China permitió reforzar el método comparativo utilizado en la metodología, así como la relevancia de la relación de que, con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, es posible lograr menores índices de obesidad como un problema de política pública, de impacto en la Cuenca del Pacífico. De este modo se desarrollaron tres modelos de análisis que permitieron, en las dos comparaciones de México con relación a China y con Estados Unidos, evidenciar la estrecha relación existente entre tres de las variables que integran el modelo y la obesidad en adultos mayores de 18 años. La primera relación se establece entre la variable de ingesta de proteína animal como parta de la dieta alimentaria y que contribuye a la presencia de obesidad en los adultos mayores de 18 años. Estos resultados ratifican análisis como el de Campos y Reyes (2014), que aun cuando se encontraron en menores de edad, son potencialmente adultos obesos. La segunda es la ingesta de verduras, cereales y vegetales, lo que ayuda a disminuir la obesidad, y está en consonancia con los resultados encontrados por An, Ji y Zhang (2018). La tercera relación es destacable por su aparente falta de relación con la obesidad, y hace referencia a la variable de densidad de líneas ferroviarias, la cual es significativa y positiva en los tres modelos desarrollados, lo que permite confirmar conclusiones sobre la racionalidad económica y sus influencias negativas para los consumidores en particular y la población en general, expuestas por Ritzer (2006). 11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE) Se puede evidenciar que el pecio de los alimentos influye positivamente en la obesidad, toda vez que facilita o restringe el acceso económico y físico de los mismos al promedio de la población. En el caso de países desarrollados como USA, los precios elevados de los alimentos

obligan a la población promedio a negociar estrategias de afrontamiento económico, con alimentos de baja calidad nutrimental, como comidas industrializadas, con altos contenidos de sodio y conservadores, ingredientes congelados o platillos precocinados para hornear en microondas, ya que la dieta se basa en comidas americanizadas ricas en grasas saturadas y harinas refinadas con porciones de azúcar y socio elevadas, lo cual contribuye a la obesidad. En el caso de los países en vías de desarrollo, las estrategias de afrontamiento del promedio de la población se orientan a alimentos al alcance de sus posibilidades económicas. En zonas rurales extremadamente pobres predomina el autoconsumo, por lo general el campesino come los pocos productos que él mismo produce y los complementa en ocasiones con algún producto adicional cuando su economía se lo permite: por ejemplo, tortillas de maíz, frijoles, chile, nopales y el consumo de carne no es regular; algunas familias crían animales como gallinas, guajolotes o cerdos, y el consumo de leche es escaso o nulo al igual que sus derivados.

Artículo 2: 1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Título: Revisión de enfoques de políticas alimentarias: entre la seguridad y la soberanía alimentaria (2000-2013) Autores: Luis Alirio López- Álvaro Franco Publicado en: Cadernos de Saude Publica Reports in Public Health – SCIELO https://www.scielosp.org/article/csp/2015.v31n7/1355-1369/ Fecha de publicación: 31 de julio de 2015 Elaborado por: Luis Alirio López- Álvaro Franco 2. RESUMEN Las políticas alimentarias han cobrado especial interés, a raíz de la crisis alimentaria mundial de 2008 y el impulso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; dando lugar a enfoques desde diversas orientaciones disciplinarias. Esta revisión temática tiene como objetivo describir los principales enfoques teóricos y metodológicos de políticas, elaborados desde las perspectivas de la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Se realizó una búsqueda en bases de datos para publicaciones académicas entre 2000 y 2013. De 2.699 publicaciones, se seleccionaron 320 artículos completos. Luego de su lectura para aplicar los criterios de inclusión, se conservaron 55 artículos para el análisis. Se concluye que, frente al predominio de la seguridad alimentaria como orientadora de políticas, emerge la respuesta crítica de la soberanía alimentaria, que debe ser incluida en el diseño y estudio de políticas alimentarias. Éstas son un asunto esencial para el logro de los objetivos de la salud pública. Por tanto, ella debe asumir un rol protagónico, orientador y articulador en dichas políticas. 3. PALABRAS CLAVE Política Nutricional; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Planificación Alimentaria 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los enfoques para el análisis de políticas alimentarias difieren en sus contenidos, según la perspectiva la seguridad alimentaria o soberanía alimentaria. En la primera, predominan el aumento de la producción, la gestión del riesgo agrícola, la gerencia de recursos, el libre comercio, los medios de subsistencia a nivel individual, el acceso, la distribución y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. En la segunda, se enfatiza en la producción local, la protección de la biodiversidad, la equidad, la sostenibilidad ambiental, los modelos agroecológicos y la participación de la sociedad civil, entre otros. Se plantea entonces el interrogante: ¿Cuál de las perspectivas resulta más adecuada para encarar los desafíos de las políticas alimentarias en el contexto de la globalización? 5. OBJETIVOS Esta revisión temática tiene como objetivo describir los principales enfoques teóricos y metodológicos de políticas, elaborados desde las perspectivas de la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. 6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Para la estrategia de búsqueda y la organización de la información, en español e inglés, se utilizaron los descriptores: seguridad alimentaria (food security) AND política (policy), soberanía alimentaria (food sovereignty) AND política (policy) y política alimentaria (food policy). Se seleccionaron publicaciones con los descriptores en el título y en el resumen, en las bases de datos: EBSCO, PubMed, SciELO y Science Direct. La búsqueda se realizó para trabajos publicados en el período 2000-2013. Los criterios de inclusión se basaron en la exposición de enfoques con al menos dos de los siguientes elementos discursivos: (a) exposición de problemáticas de políticas alimentarias desde las perspectivas de la seguridad o soberanía alimentarias; (b) desarrollo de marcos conceptuales o referentes teóricos; (c) análisis o propuestas metodológicas de políticas alimentarias; (d) evaluaciones de políticas de alimentación; y (e) contextualizaciones sobre políticas alimentarias globales. Quedaron excluidas las publicaciones que carecieran de estos elementos. También se consideró literatura proveniente de OM y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Se visitaron sus páginas web y se realizó una exploración interna de los documentos disponibles, aplicando los mismos criterios de inclusión para las publicaciones académicas, optando sólo por los documentos con directrices para el diseño de políticas alimentarias. Se eligieron los principales organismos alrededor del mundo, interesados en las problemáticas alimentarias de los países en desarrollo, que presentaran enfoques pertinentes para el análisis de políticas alimentarias, con un alcance transnacional.

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL INVESTIGADOR Para la estrategia de búsqueda y la organización de la información, en español e inglés, se utilizaron los descriptores: seguridad alimentaria (food security) AND política (policy), soberanía alimentaria (food sovereignty) AND política (policy) y política alimentaria (food policy). Se seleccionaron publicaciones con los descriptores en el título y en el resumen, en las bases de datos: EBSCO, PubMed, SciELO y Science Direct. La búsqueda se realizó para trabajos publicados en el período 2000-2013. 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS  Se seleccionaron publicaciones con los descriptores en el título y en el resumen, en las bases de datos: EBSCO, PubMed, SciELO y Science Direct. La búsqueda se realizó para trabajos publicados en el período 2000-2013. 9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Al considerar sólo el título de la publicación, el concepto de política alimentaria es más prevalente en la literatura que el de seguridad alimentaria AND política y el de soberanía alimentaria AND política, marcando una tendencia que históricamente se ha mantenido. Los trabajos con enfoques de seguridad alimentaria tienden a centrarse en perspectivas económicas y administrativas, encaminadas a mejorar la producción y el comercio de alimentos. Mientras tanto, los trabajos basados en la soberanía alimentaria, se centran perspectivas críticas y contra hegemónicas, con una menor producción, pero mostrando un incremento en el último lustro y constituyendo una tendencia en ascenso. A pesar de que el concepto de seguridad alimentaria no ha sido sustituido por el concepto de soberanía alimentaria, existe la tendencia a que este último gane espacio en el debate político. El concepto de soberanía alimentaria está empezando a encontrar su camino en los debates y las políticas de las organizaciones de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales, tanto en los países en desarrollo, como en los países industrializados. Éstos señalan que el concepto de soberanía alimentaria resulta apropiado para la adecuación de las políticas internacionales de desarrollo, dirigidas a la reducción del hambre y la pobreza, especialmente con relación al derecho humano a una alimentación adecuada. 10. CONCLUSIONES Aunque la variedad de enfoques de políticas PPS/SA analizadas en esta revisión, se encuentra dimensionada por el contexto social, económico propio de cada país en el que se implementen, es posible afirmar que predomina la tendencia a implementar enfoques basados en el aumento de la producción de alimentos, el libre comercio, la gestión del riesgo, el asistencialismo, el control de la pobreza y la preocupación por el suministro de alimentos (seguridad alimentaria). Asimismo, en la literatura académica y en los documentos de OM predomina el concepto de Seguridad Alimentaria como orientador de políticas públicas, mientras que el concepto de soberanía alimentaria emerge principalmente en las publicaciones de las ONG como una repuesta crítica, comprometida con la defensa de la producción local de alimentos y el derecho de los pueblos a la autosuficiencia alimentaria.

La necesidad de implementar enfoques integrales para el diseño y la investigación en PPS/SA es cada vez más evidente en el contexto de la globalización, en donde las acciones corporativas y las decisiones políticas sobrepasan los ámbitos nacionales. Con ello, los enfoques de la soberanía alimentaria, que enfatizan en la importancia de la participación, la autosuficiencia de las comunidades y el fortalecimiento de la gobernanza regional y local, aportan elementos importantes al debate sobre la formulación de políticas alimentarias en el ámbito global. En este sentido, la síntesis interpretativa de esta revisión temática muestra la escasa producción académica en torno a la soberanía alimentaria, frente a la vasta producción en torno a la seguridad alimentaria, lo cual, revela a su vez, la necesidad de involucrar la soberanía alimentaria como un tema de interés prioritario, no sólo para la investigación académica y el debate político global, sino para el diseño y el estudio de políticas relacionadas con la alimentación. Con la crisis alimentaria aún por resolver, los enfoques que enfatizan en los derechos humanos, entre ellos el derecho a la alimentación, podrían irrumpir con mayor fuerza si dicha crisis continúa sin resolver. Dichos derechos, constituyen un requerimiento fundamental para afrontar las problemáticas alimentarias asociadas a la globalización. Así, las políticas alimentarias globales se encontrarán con el discurso de la soberanía alimentaria. Si bien los enfoques descritos muestran un abigarrado panorama, sin duda la perspectiva de la soberanía alimentaria es más amplia. En el centro del debate sobre globalización es recurrente el tema de la política internacional y aparecen temas cruciales más allá de la alimentación; la autonomía, el comercio justo, la soberanía nacional, el problema de hambre, la actitud frente a los derechos humanos, la autodeterminación, la defensa de la biodiversidad, los enfoques participativos de políticas alimentarias y la salud pública. Mientras la problemática del hambre requiere la inclusión de estos temas en la agenda de los OM, continúan predominado las estrategias de la seguridad alimentaria orientadas por el comercio.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE) Los enfoques para el análisis de políticas alimentarias difieren en sus contenidos, según la perspectiva la seguridad alimentaria o soberanía alimentaria. En la primera, predominan el aumento de la producción, la gestión del riesgo agrícola, la gerencia de recursos, el libre comercio, los medios de subsistencia a nivel individual, el acceso, la distribución y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. En la segunda, se enfatiza en la producción local, la protección de la biodiversidad, la equidad, la sostenibilidad ambiental, los modelos agroecológicos y la participación de la sociedad civil, entre otros. 

Conclusiones Cuando escuchamos hablar de “seguridad alimentaria” podemos pensar que el concepto se refiere solo a la importancia de consumir alimentos que no sean dañinos para nuestra salud; sin embargo, esta definición abarca muchos más aspectos como:    

Tener comida disponible. Que exista un modo de conseguirla (por ejemplo, dinero para comprar alimentos) Que estos alimentos sean suficientes, inocuos y nutritivos para que nuestro cuerpo pueda conseguir la energía y nutrientes necesarios para tener una vida sana. Que esta situación sea estable y constante en el tiempo, no una odisea marcada por la incertidumbre.

Se logró analizar la estructura y el funcionamiento de las políticas y organización alimentaria a través de la revisión del contexto alimentario mundial, el panorama y tendencias globales, así como de los objetivos de desarrollo sostenible. Se evidencio que muchas de las familias viven en situaciones de subsistencia en las que ni siquiera pueden cubrir el coste de canasta básica. Hablamos de familias que no consiguen satisfacer sus necesidades más elementales y luchan a diario para disponer de alimentos pues la lucha contra el hambre y la malnutrición es un desafío global que parece caminar en círculos. A principios del siglo XXI, muchos países lograron reducir significativamente el número de personas que no comían lo suficiente. Sin embargo, las cifras del hambre llevan tres años subiendo y otras formas de malnutrición como la obesidad no dejan de crecer en todo el mundo. Referencias Bibliográficas: Minsalud.gov.co. (2020). Retrieved 16 October 2020, from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guiasalimentarias-basadas-en-alimentos.pdf. Hambrunas, inseguridad alimentaria - IFRC. Ifrc.org. (2020). Retrieved 16 October 2020, from https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobredesastres/definicion--de-peligro/hambrunas-inseguridad-alimentaria/. Crisis alimentaria y hambruna | UNICEF Colombia. Unicef.org. (2020). Retrieved 16 October 2020, from https://www.unicef.org/colombia/temas/crisis-alimentaria-y-hambruna. Moran, M. (2020). Hambre y seguridad alimentaria. Desarrollo Sostenible. Retrieved 16 October 2020, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Colombia en una mirada  | FAO en Colombia |  Food and Agriculture Organization of the United Nations. Fao.org. (2020). Retrieved 16 October 2020, from http://www.fao.org/colombia/fao-en-

colombia/colombia-en-una-mirada/en/. User, S. (2020). Seguridad Alimentaria y Nutricional | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Minambiente.gov.co. Retrieved 16 October 2020, from https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-yurbana/sostenibilidad-sectores-productivos/seguridad-alimentaria-y-nutricional.