Anexo - Formato Informes

Componente practico de 201102 Química General - Informe de Laboratorio INFORME No 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LA

Views 158 Downloads 189 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Componente practico de 201102 Química General - Informe de Laboratorio

INFORME No 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO Nombre: Ricardo Orozco García Fecha 09/05/2020 RESUMEN: La práctica de laboratorio número uno, reside en el reconocimiento y buen manejo de los materiales, equipos y reactivos del laboratorio de química; así como la identificación de las normas mínimas de seguridad del espacio y los pictogramas de seguridad de los diferentes reactivos. PALABRAS CLAVES: __________, __________, __________, __________, __________

Página 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

OBJETIVO DE LA PRACTICA 



Familiarizar al estudiante con los diversos materiales, implementos y equipos usados en el Laboratorio de Química Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio de Química.

INTRODUCCION

En el presente informe se identificarán los materiales y equipos de uso común en un laboratorio por su nombre y uso específico que tiene cada uno, además de saber manejarlo correctamente, teniendo en cuenta los cuidados y normas. MARCO TEORICO. _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ RESULTADOS Y DISCUSION Completar el siguiente cuestionario: 1. Consulte los pictogramas y complete el siguiente cuadro. Pictograma

Definición Toxicidad aguda Sustancias y preparados que por inhalacion ingestion o penetracion cutanea puede causar riesgos graves agudos o gronicos e incluso la muerte. Explosivos Sustancia y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama. Peligroso para el medio ambiente acuático Sustancias y preparados cuya utilización pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente. Gafas Recordar la obligación de llevar gafas garantizando una seguridad mejorada muy resistente a los rayos U.V gracias al laminado.

2. Cuál es la composición química del vidrio pírex. Materiales y equipos usados en el simulador:________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

3. Escribir en caso de los siguientes eventos accidentales como enfrentarlo. a. Quemaduras térmicas.

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ b. Intoxicación por inhalación.

Afloje la ropa o todo lo que pueda oprimir a la víctima, llévelo a un sitio fresco y condúzcalo inmediatamente al servicio médico. c. Lesiones en piel y ojos por contacto con sustancias químicas. _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ CONCLUSIONES _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. OVI-Normas de seguridad en el laboratorio

(Elaborado por: Prof. Paula Mendez). Consultado el 10 de abril de 2020 y disponible en línea: https://youtu.be/OzYH8MyUZSk 2. Simulador de material de laboratorio de uso

frecuente. Consultado el 10 de abril de 2020 y disponible en línea: https://chemix.org 3.

Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD (Link consultado el 13 de abril del 2020) https://academia.unad.edu.co/images/laboratorios/ 2020/Reglamentaci %C3%B3n_Normas_Bioseguridad_Laboratorios_UNA D_2020-final.pdf 4. Material de laboratorio (disponible en línea:

http://147.96.70.122/manual_de_practicas/home.ht ml?2__material_de_ laboratorio.htm) 5.______________________________

Material de vidrio Erlenmeyer

Usos: Se utiliza para las volumetrías o para recoger líquidos cuando se filtra una disolución.

Tubo de Thiele

Usos: Se utiliza principalmente en la determinación del punto de fusión de una determinada sustancia.

Vaso de precipitados

Matraz de destilación

Usos: Se utiliza para disolver sustancias, hacer disoluciones, hacer reacciones, calentar productos, recoger líquidos para ser pipeteados, etc

Usos: Se utiliza para separar líquidos mediante un proceso de destilación.

Tubo de centrífuga

Usos: Sirve para la toma de muestras como orina, separación de suero o bien transportar muestras biológicas.

Probeta graduada

Usos:  Tiene como finalidad medir el volumen de los mismos.

Matraz volumétrico

Usos: Se utiliza para indicar un volumen con gran exactitud y precisión.

Tubo de ensayo

Usos: Se utiliza para hacer reacciones a pequeña escala.

Vidrio de reloj

Usos: Se utiliza para pesar sustancias.

Columna de fraccionamiento

Usos: Se utiliza en la destilación de mezclas líquidas para separar la mezcla en sus partes componentes o fracciones.

Material de soporte Aro metálico

Soporte Universal

Usos: Sirve para sostener otros materiales de vidrio como tubos de ensayo, frascos, entre otros.

Usos: se utiliza en laboratorio para realizar montajes con los materiales presentes permitiendo obtener sistemas de medición y preparar diversos experimentos.

Pinza para tubo de ensayo

Usos: Sirve para sujetar los tubos de ensayos, mientras estos se calientan o cuando se trabaja directamente con ellos.

Equipos (dispositivos) Rota Evaporador

Desecador

Trípode

Usos: Se utiliza como una herramienta que sostiene la rejilla de asbesto. 

Espátula

Usos: Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares.

Cerámicos Mortero

Pistilo

Crisol

Usos: Tiene el objetivo de separar los componentes que constituyen una sustancia.

Usos: Se encarga de eliminar la humedad de una sustancia, o proteger la sustancia de la humedad.

Usos: Tiene como finalidad machacar o triturar sustancias sólidas.

Usos: Encargado del triturado.

Usos: Se utiliza para calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias.

Tabla 1. Material de uso frecuente en el laboratorio identificado en el simulador “Chemix-Draw Lab”.

INFORME No 2: MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ESTADOS SÓLIDO Y LÍQUIDO Nombre: Ricardo Orozco García Fecha 09/05/2020

RESUMEN:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ PALABRAS CLAVES: __________, __________, __________, __________, __________

OBJETIVO DE LA PRACTICA 

Medir el volumen, la masa y calcular la densidad de algunos líquidos y sólidos.

INTRODUCCION _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ MARCO TEORICO. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Materiales y equipos usados en el simulador: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ RESULTADOS Y DISCUSION PARTE I-SÓLIDOS 1. De los bloques A al D, ¿cuál es el más denso y por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

2. Si el volumen es constante, ¿cuál sería la relación entre densidad y masa? Si el volumen es constante entonces la densidad es directamente proporcional a la masa. Es decir, si la masa crece la densidad aumenta y si la masa densidad aumenta entonces la masa aumentará. Tabla 2. Resultados obtenidos en el simulador para bloques sumergidos en agua. Bloque A: amarillo B: azul C: verde D: Rojo

Volumen del agua (L) 100 100 100 100

Volumen agua + bloque (L) 105 105 104 102

Volumen del bloque (L) 5.00 5.00 5.00 5.00

Masa del metal (Kg) 8.00 6.00 4.00 2.00

Masa/ Volumen Densidad (Kg/L) 1.6 1.2 0.8 0.4

Tabla 3. Resultados obtenidos en el simulador para sólidos regulares sumergidos en agua. Masa/ Volumen Masa del Volumen Volumen del Volumen del agua Sólido metal agua + aluminio (L) Densidad (L) (Kg) aluminio (L) (Kg/L) 2.70 100 101 1.00 2.7 4.50 100 101.67 1.67 2.69 1.20 100 100.44 0.44 2.7 Aluminio 7.45 100 102.76 2.76 2.69 10.00 100 103.70 3.70 2.7 Densidad promedio 2.696 Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX) CÁLCULOS 3. Para el sólido regular elabore una gráfica en excel: volumen (L) vs. masa (Kg) con el volumen en el eje de X y la masa en el eje Y. Utilice el espacio denominado Gráfico No 1 para adjuntar la gráfica. Gráfico No 1. Volumen vs. Masa

4. Ajustar la gráfica por mínimos cuadrados y determinar la pendiente de la recta. Compare la pendiente del gráfico del aluminio con la densidad promedio hallada por la relación masa/volumen, ¿Qué puede analizar de este resultado? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 5. Busque la densidad teórica de la sustancia trabajada, compárela con la densidad promedio obtenida en la tabla y con la densidad obtenida en la gráfica (pendiente del gráfico). ¿Qué puede analizar de este resultado? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 6. ¿Resultará afectada la densidad de un líquido o sólido al modificar variables de presión y temperatura? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 7. ¿Cómo se determina la densidad mediante el método de Arquímedes? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 8. ¿Qué es el Bronce? El bronce es un metal producto de la aleación (combinación) entre ciertos porcentajes de cobre, estaño u otros metales. CONCLUSIONES _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ REFERENCIAS 1.______________________________________________________________________ 2.______________________________________________________________________ 3._____________________________________________________________________

INFORME No 3: LEYES DE LOS GASES Nombre: _____________________________________________ Fecha _________ RESUMEN:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ PALABRAS CLAVES: __________, __________, __________, __________, __________

OBJETIVO DE LA PRACTICA 

Observar el efecto del aumento de las variables de un gas confinado en un recipiente, deduciendo su comportamiento a partir de los datos obtenidos.

INTRODUCCION _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ MARCO TEORICO. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Materiales y equipos usados en el simulador: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ RESULTADOS Y DISCUSION PARTE I-Comprobación de la Ley de Gay-Lussac 1. De acuerdo con la ley formulada por Gay-Lussac, la presión del gas es directamente proporcional a su temperatura, ¿por qué ocurre esto? Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.

Tabla 4. Resultados obtenidos del simulador para el comportamiento de un gas Presión Temperatura Lectura (atmósferas) ºC K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CÁLCULOS 2. Construya en un gráfico que presente la relación Temperatura (º C) vs. Presión (atm), con los datos de temperatura en el eje de las X. utilice el Gráfico No 2. 3. Ajustar la gráfica por mínimos cuadrados y determinar la pendiente de la recta. Gráfico No 2. Gráfico temperatura vs. presión

4. Calcule por extrapolación la presión del gas a una temperatura de cero absoluto. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿Existe el estado gaseoso en cero absoluto? Explique su respuesta No, el estado gaseoso no existe en cero absoluto ya que los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas de atracción entre moléculas. ... La temperatura en la cual el movimiento molecular se detiene es decir en cero absoluto se calcula que es de -273.15 grados Celsius.

6. Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg cuando su temperatura es de 25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg? (P1) / (T1) = (P2) / (T2) T2 = (P2) (T1) / P1 T2 = (760 mmHg) (25°C) / 970 mmHg = 19.58°C La respuesta es a 19.58°C PARTE II-Comprobación de las Leyes de Boyle y Charles Tabla 5. Resultados obtenidos del simulador de las leyes de los gases Ley de Charles Ley de Boyle volumen vs. presión temperatura vs. volumen (pantallazo de evidencia) (pantallazo de evidencia)

1. ¿Qué puede describir del comportamiento del gas evidenciado en la simulación de la Ley de Boyle? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué puede describir del comportamiento del gas evidenciado en la simulación de la Ley de Charles? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. Escriba las formulas de la Ley de Boyle, Charles y Gay – Lussac.

CONCLUSIONES _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ REFERENCIAS 1.______________________________________________________________________ 2.______________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________

INFORME No 4: SOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS

Nombre: _____________________________________________ Fecha _________ RESUMEN:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ PALABRAS CLAVES: __________, __________, __________, __________, ________

OBJETIVO DE LA PRACTICA 

Aprender a calcular y preparar soluciones y diluciones de diferentes concentraciones.



Los estudiantes verificarán experimentalmente una de las propiedades coligativas de las soluciones, el aumento en la temperatura de ebullición (aumento ebulloscópico) y determinarán la masa molar del soluto a partir de los datos recolectados durante la práctica.

INTRODUCCION _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ MARCO TEORICO. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Materiales y equipos usados en el simulador: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ RESULTADOS Y DISCUSION PARTE I-SOLUCIONES 1. ¿Qué es una dilución y como se calcula matemáticamente?

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Tabla 6. Conversión de unidades de concentración. Conversión de unidades de concentración Molaridad Moles de soluto Volumen de solución

%v/v

Cálculos

%p/v

Cálculos

m (molalidad)

Cálculos

Tabla 7. Pasos para preparar una dilución. Descripción preparación de una dilución Paso 1. Preparación Paso 2. Mezcla de sustancias

PARTE II-PROPIEDADES COLIGATIVAS CÁLCULOS 1. Determinar la masa molar de la sucrosa (C12H22O11). 2. En primera instancia, se mide el punto de ebullición del solvente (agua) puro. Luego, se disuelve una determinada masa de sucrosa en una determinada cantidad de agua. 3. Experimentalmente se mide el punto de ebullición de la solución formada. 4. Sabiendo que la constante ebulloscópica del agua K e es 0.52ºC/m, a partir del valor experimental hallado para ΔTe se calculará m (molalidad). Por definición, molalidad es: m = moles de soluto / Kg de solvente, Si: g2 = masa de soluto (sucrosa). g1 = masa de solvente (agua). M2 = masa molar del soluto (sucrosa). La anterior igualdad se puede expresar como sigue: m = 1000 x g2

g1 x M2 Despejando M2, queda: M2 = (1000 x g2) / (m x g1) Dado que g2, g1 y m se conocen, se puede calcular M2 (masa molar del soluto) Tabla 8. Cálculo de la masa molar de la sucrosa. MASA MOLAR DE LA SACAROSA. Masa de agua (g1) ____________ Masa de sacarosa (g2) _______________ Temperatura de ebullición del agua (T0e) ______________ Temperatura de ebullición de la solución (Te) ____________________ Aumento del punto de ebullición ∆Te = (T0e – Te) __________________ Molalidad de la solución m = (ΔTe / Ke) ______________________ Masa molar de la sacarosa = 1000 x g2 / m x g1 = ________________ Error absoluto = _______________________ Error relativo porcentual = (Error absoluto) x 100 = ______________

CONCLUSIONES _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ REFERENCIAS 1.______________________________________________________________________ 2.______________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________

INFORME No 5: CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES Y MEDICIÓN DE pH Nombre: Ricardo Orozco García Fecha 23/05/2020 RESUMEN:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ PALABRAS CLAVES: __________, __________, __________, __________, ________ OBJETIVO DE LA PRACTICA



Caracterizar soluciones como ácidas o básicas utilizando un indicador ácido-básico, estimando su pH.

INTRODUCCION _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ MARCO TEORICO. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Materiales y equipos usados en el simulador: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ RESULTADOS Y DISCUSION Tabla 9. Reacciones con soluciones caseras Solución casera (pH: mezcla sin agua) Jabón para manos pH: 10.00 Leche pH: 6.50 Jugo de Naranja pH: 3.50

pH (Vol: 0,56 L)

pH (Vol: 0,61 L)

pH (Vol: 0,66 L)

pH (Vol: 0,71 L)

[H3O]+

[OH]+

(Molar)

(Molar)

9.95

9.91

9.88

9.85

1.4x10-10

7.1x10-5

6.53

6.56

6.58

6.60

2.5x10-7

4.0x10-8

3.55

3.59

3.62

3.65

3.2x10-4

3.2x10-11

Gráfico No 3. Gráfico Volumen vs. pH Ajustar la gráfica por mínimos cuadrados y determinar la pendiente de la recta. Jabón para manos: Leche: Jugo de naranja:

CUESTIONARIO. 1. ¿Qué análisis puede realizar del comportamiento del pH a medida que se incrementa el

volumen de muestra adicionado? A medida que se aumenta el volumen el PH va subiendo de acuerdo a la sustancia porque en sustancia más fuertes según mire va mermando, pero en sustancia suaves como la leche y naranja el PH va aumentando. Mira ahí está el jabón para manos el pH va mermando a medida que se le pone más volumen ósea agua, pero en la leche va aumentando o jugo. 2. ¿Qué es pH y pOH, como se relacionan? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ 3. ¿Que son los electrolitos fuertes y débiles? Los electrolitos fuertes son aquellos que ionizan completamente —es decir, se separan a un 100 %, mientras que los electrolitos débiles se ionizan solo parcialmente. Este porcentaje de ionización suele estar alrededor del 1 a 10 %. 4. Escriba la escala de pH diferenciando la región ácida, básica y neutra. En la escala de pH se puede observar el grado de acidez. La escala de PH va desde (0) donde se puede observar el valor más ácido, hasta pH= (14) que sería el valor más básico: 0 1 2 3 4 5 6← 7→ 8 9 10 11 12 13 14 Los valores que se encuentran entre (0,1,2,3,4,5 y 6) son los Ácidos el número 7 es el valor medio este representa el valor NEUTRO y los valores que se encuentran entre (8,9,10,11,12,13 y 14) son valores Básicos.   CONCLUSIONES _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ REFERENCIAS 1.______________________________________________________________________ 2._____________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________

INFORME No 6: REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA Nombre: Ricardo Orozco García Fecha 23/05/2020

RESUMEN:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ PALABRAS CLAVES: __________, __________, __________, __________, __________

OBJETIVO DE LA PRACTICA 

Identificar diferentes tipos de reacciones químicas.

INTRODUCCION _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ MARCO TEORICO. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Materiales y equipos usados en el simulador: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

RESULTADOS Y DISCUSION 1. ¿En qué consiste una reacción de combustión? La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto con la sustancia combustible. 2. ¿Cuál es el elemento que se oxida y cuál es el elemento que se reduce en la reacción? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3. ¿cuál es el agente oxidante y reductor? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste una reacción de oxidación reducción? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Tabla 10. Resultados obtenidos del balanceo de ecuaciones. Evidencia Evidencia Balanceo de la reacción de combustión del “reto 5 de 5” ecuaciones balanceadas metano 1. C2H2(g) + O2(g) 

2. NO2(g) + H2O(l) 

3. NH3(ac) + NO(g) 

4. CO2(g) + H2O(l) 

5. CO2(g) + H2O(l) 

Ejercicio: Teniendo en cuenta el balanceo de la reacción de oxidación de etileno (reacción 1), determine la masa en gramos (g) y moles (mol) de los productos formados si se emplean 3,2 moles de C 2H2 en la reacción y 1,5 moles de oxígeno. ¿cuál es el reactivo límite en la reacción?.  Cálculo del Reactivo límite:



Moles de los productos obtenidos:



Gramos de los productos obtenidos:

Tabla 11. Reacciones y observaciones. Reacción general Evidencia (pantallazo simulador) 1. Registro de la balanza en 2. Peso de 1,0 g cobre (Cu) AgNO3(ac) + Cu(s)  0,000 g 103.2223 g reactivos productos Semireacciones:

Balanceo de la reacción por oxido-reducción:

3. Adición de nitrato de plata al cobre (0.20)

4. Concentración de H+, OH-, Ag+, Cu2+, NO3-.

¿Hay transferencia de electrones?:

¿cómo se clasifica la reacción? (tipo de reacción).

5. ¿Qué cambio observa al final de la adición de la disolución de AgNO 3 sobre el cobre metálico?, ¿cómo explica el cambio observado? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

CONCLUSIONES _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ REFERENCIAS

1.______________________________________________________________________ 2.______________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________