Formato Basico Para La Presentacion de Proyectos

DOCUMENTO DE APOYO SOBRE FORMATO BASICO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS 1. Nombre del Proyecto Debe indicar en forma

Views 126 Downloads 1 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DOCUMENTO DE APOYO SOBRE FORMATO BASICO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS

1. Nombre del Proyecto Debe indicar en forma resumida su contenido, guardando relación con el grupo a atender y los servicios que se prestarán.

2. Identificación del problema y fundamentación del proyecto. La definición del problema establece una situación que se desea cambiar y entrega, por lo tanto, la fundamentación ( Importancia) del Proyecto. Al definir el problema indique: ¿Cuál es el problema? ¿Quiénes están afectados? ¿Dónde? ¿Cuál es la situación que el grupo desea cambiar? ¿Qué sucedería en el mediano plazo en esa situación si no se realiza el proyecto? ¿Porqué es necesario efectuar el proyecto?

3. Objetivos Objetivo General Se debe precisar cuál es el propósito principal, resultado o cambio que se desea alcanzar.

Objetivos Específicos

1

Es necesario establecer pequeñas metas para alcanzar el objetivo general.

4. Etapas y Actividades contempladas en el proyecto.

Señalar las etapas y las actividades que la conforman. Las actividades que se realicen deben estar orientadas al logro de los objetivos propuestos. Una etapa llega a su fin cuando se ha cumplido un objetivo específico, o meta parcial, lo que permite pasar a otra fase del proyecto.

Cuando el proyecto contempla la ejecución de cursos de capacitación, los elementos básicos que deberá consignar son los siguientes: Duración de los cursos en horas. Programación de los cursos (Cuánto durará en tiempo, es decir, en cuántas semanas o meses se ejecutarán). Lugar de Ejecución ( dimensiones, espacios, tipo de infraestructura, de qué implementación se dispone, entre otros). ¿Cuántos alumnos participarán en cada curso?. ¿Qué facilitador(es) se hará(n) cargo del curso ( técnico, profesional, monitor u otro)?. ¿Qué contenidos serán traspasados a los a los participantes (programa de contenidos)? ¿Qué metodología se utilizará? ( teórico, práctico, taller). ¿Qué técnicas educativas se utilizarán? ( juegos, análisis de textos, competencias, charlas, debates, trabajos de investigación, estudio de casos, exposiciones, dinámicas, visitas a terreno, plenarios, foro panel, entrevistas, etc.) Qué tipo y cantidad de evaluaciones se realizará y en qué momentos del proceso se aplicarán? ¿Qué materiales se utilizarán durante las sesiones? ( material didáctico) ¿Qué materiales se entregarán a los participantes? ( Cuadernos, lápices, carpetas, calculadoras, apuntes, herramientas, entre otros). ¿De qué equipos se dispone para las clases? ( pizarra, proyector de transparencias, video, televisor, radio, computadores, impresoras u otros). ¿Cómo se realizará la certificación de los cursos? ( regalos, diplomas, cóctel, participación de autoridades, lugar, actividades u otros).

2

Por otro lado, cuando se trata de ejecutar actividades o servicios, los elementos básicos a considerar en la descripción, son los siguientes: ¿Cómo se organizarán las actividades? ( metodología). ¿Quién estará a cargo de ellas ( profesionales, técnicos u otros) y qué otros estamentos, instituciones u organizaciones estarán implicados en la actividad? ¿Qué duración tendrá cada una de ellas y donde se realizarán?. ¿Qué materiales y equipamientos se utilizarán?

5. Carta Gantt.

Etapas y Actividad es

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Activ. 1 Activ 2 Activ.3 Segunda Etapa Activ. 1 Activ 2

Tercera Etapa Activ. 1 Activ 2 Activ.3

3

6. Productos del Proyecto.

Beneficiarios directos. Indicar quienes recibirán en forma directa los servicios y beneficios del proyecto. Se deben establecer, específicamente, qué características tienen las personas, a qué grupo poblacional pertenecen, sus edades, sexo, su nivel educativo, sus actividades, dónde residen, etc. Es necesario indicar la mayor cantidad de variables que se conozcan de los beneficiarios. Beneficiarios Indirectos. A quiénes beneficia indirectamente el proyecto. ( Familias, comunidad, instituciones, etc,etc.).

7. Focalización y Selección de Beneficiarios.

Debe señalar los criterios que utilizará para definir a la población que participará en el proyecto y las variables contempladas. Asimismo, deberá especificar la metodología de selección de beneficiarios: ¿Cómo será el reclutamiento de los beneficiarios? ¿Dónde se realizará? ¿Quiénes estarán a cargo? ¿Qué ficha de inscripción se utilizará? Qué criterios y condiciones básicas se han definido para integrar a los beneficiarios al proyecto? ( Requisitos de Ingreso) ¿Qué instrumentos se aplicarán? ( Test psicológicos, pruebas de conocimiento, pruebas de aptitudes, entrevistas, cuestionarios, etc) ¿Cómo?, ¿cuándo? Y ¿Dónde? Se realizará la selección? ( Sede, horario presencial o a distancia, autoaplicada o administrada, número de personas por jornada o sesión, etc.) ¿Cómo se realizará le selección final?. ¿Cómo se retroalimentará de los resultados a los postulantes?.

9. Mecanismos de promoción y difusión del proyecto.

4

Asimismo, se deben consignar los instrumentos de difusión para los beneficiarios y la comunidad, tales como: señal ética, eventos públicos de inauguración y cierre, publicaciones en periódicos, radio, revistas, ejecución de muestras o ferias, visitas a instituciones, etc.. Asimismo, es necesario especificar. ¿quienes realizarán la difusión?. ¿ Con qué instituciones, dependencias municipales, empresas, organizaciones comunitarias, entre otras, se vincularán?. ¿ dónde se realizará la difusión? ( Qué comunas, sectores, poblaciones, unidades vecinales u otras abarcará? ¿ Qué objetivos fundamentan su ejecución?

10. Impacto del Proyecto.

Indicar lo que se espera lograr al final del proyecto, es decir, después de haber alcanzado los objetivos con éxito.

Demostrar cómo los logros del proyecto habrán modificado favorablemente la situación problema o carencia. Demostrar que el proyecto es sustentable, es decir, que permanecerá en el tiempo, aún cuando las acciones del proyecto hayan concluido. Determinar el grado de autonomía que adquirirán los beneficiarios durante la ejecución del proyecto y que les permitirá continuar con su desarrollo.

11. Coordinación y complementariedad con las redes de apoyo.

Se refiere a la coordinación que el proyecto tendrá con personas o instituciones y que puede fortalecer, complementar o potenciar las acciones de un proyecto. Por esta razón y, entendiendo la importancia de las redes de apoyo, si el proyecto se complementa con otras iniciativas, acciones o instituciones, es necesario adjuntar documentación que lo acredite, de manera que a través de ella, se pueda constatar, específicamente, los beneficios que se obtendrán de tales vinculaciones.

11. Breve Resumen del Proyecto.

Es necesario resumir el marco general del proyecto, sus principales objetivos, actividades, beneficios y focalización, entre otras. Se puede hacer dando respuesta a las siguientes interrogantes: ¿ Cuál es el problema y sus causas? ¿Qué se pretende lograr con el proyecto?

5

¿A quienes beneficiará? ¿a cuántos? ¿Dónde se implementará? ¿Con qué recursos?. ¿Quiénes lo harán? ( Responsables) ¿ Con la colaboración de quienes más? ¿Cuánto tiempo durará? ¿Plazos? El proyecto forma parte de un programa más amplio. En este caso, especifique cómo colabora este proyecto a su desarrollo

Presupuesto del Proyecto a.Recursos Humanos Número de personas que se requieren. Características de las personas requeridas ( Profesionales, coordinadores, técnicos, monitores, administrativos,etc,). Especificar la actividad que realizará cada uno de ellos. Señalar el monto a cancelar por las tareas que desarrollarán. Consignar un organigrama con los roles, relaciones, cargos y funcionamiento general del recurso humano. Es decir, cómo se organizará para ejecutar las acciones del proyecto. b. Recursos Operacionales. ( de administración) Materiales para el desarrollo de las actividades ( Insumos, materias primas, etc). Pasajes Profesionales, técnicos, instructores, etc. Fletes para el traslado del equipamiento. Materiales educativos, de promoción, de difusión. Material que quedará en poder de los beneficiarios Etc.

c) Recursos para bienes e Infraestructura.

6

d) Recursos Financieros. e) Fuentes de Financiamiento f) Responsables del Proyecto. g) Seguimiento y Evaluación.

EPG/

7