Formas Musicales de La Costa

FORMAS MUSICALES DE LA COSTA ALCATRAZ Baile muy popular de origen afro peruano. Debía su nombre a un atuendo de plumas d

Views 156 Downloads 1 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMAS MUSICALES DE LA COSTA ALCATRAZ Baile muy popular de origen afro peruano. Debía su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel. (Enciclopedia Ilustrada del Perú de Alberto Tauro del Pino).

LANDÓ -LIMA Género musical y coreográfico de discutido origen. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz lundú. Según don Vicente Vásquez la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". De las danzas negras del Perú se han rescatado y recreado diversas danzas perdidas. Su rito y coreografía así como los versos de la canción nos dejan distinguir sus profundas raíces en las costumbres de la etnia negra peruana.

MARINERA NORTEÑA Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y diferenciales. Rebautizada EN 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo Gamarra Rondó (Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú. La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile. En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope, etc.). En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de la región.

MARINERA LIMEÑA -LIMA En Lima la marinera, danza de galanteos de pareja independiente y enamoramiento, es elegante y relativamente lenta, siendo musicalmente una pequeña forma: primera, segunda, tercera de jarana más resbalosa y fuga. En sus movimientos se puede notar el garbo y sabor del criollo de origen costeño. Los atuendos usados en la actualidad no podríamos identificarlos como vestidos típicos de la región donde se da la marinera limeña, pues no existen vestidos de marinera, sino más bien vestidos propios de cada región y es con ellos con los que se baila la marinera. A la fecha se utilizan atuendos llamados negros, criollos o mestizos que se muestran tan igual como vestidos de noche o de fiesta, de finas telas y variados modelos al gusto propio de la dama que los luce.

POLKA CRIOLLA - LIMA Así como el Waltz vienés se convirtió en vals criollo, la polka también sucumbió ante la sangre mestiza de los peruanos, dejando la polka toda característica que la aleje de la idiosincrasia criolla de la Lima de principios de siglo. La polka de amplios salones europeos se limitó a su nuevo hábitat, de habitaciones de limitados espacios, adquiriendo así un aire propio de alegre ejecución y de ágiles movimientos, por lo que la polka de Lima tiene su singularidad y peculiar "personalidad".

VALS CRIOLLO - LIMA Dentro del proceso de mestizaje de las danzas y canciones de España llegadas al nuevo continente por la ruta del Caribe, donde recibieron singulares aderezos rítmicos, también el Waltz de Viena sucumbió ante la fuerte influencia de los criollos peruanos. Hacia los finales del siglo pasado los valses de Strauss eran interpretados por las orquestas de los salones exclusivos de Lima. Pero también formaban parte de las fiestas importantes, en donde a hurtadillas eran apreciados por los sirvientes negros, indios y mestizos. Este aprendizaje entreverado, discontinuo y disperso sería decisivo para la definición rítmica y musical del valse criollo, naciendo los primeros en el siglo pasado, con un nuevo estilo que se tradujo también en una nueva manera de bailar el valse, el valse criollo.

ZAPATEO CRIOLLO - COSTA PERUANA El zapateo criollo, es una competencia entre bailarines al compás de una guitarra. Se conoce Zapateo en Mayor y en Menor gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez, registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen su Reglamento, como juego de competencia. (Santa Cruz, en Cumanana). Aunque su práctica se circunscribe a los grupos o personas que trabajan la música y la danza profesionalmente, es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en la Danza de las Pallas en el departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma musical y danza, que requiere adiestramiento y habilidad.

TONDERO - PIURA Baile típico de la zona norte calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

TRISTE CON FUGA DE TONDERO Música melancólica y de mucha similitud con el yaraví. Es costumbre en los pueblos del norte de nuestro Perú mostrar en el canto el lamento, la congoja, la tristeza y la decepción a través de glosas y frases que describen circunstancias determinadas como la ausencia de un amor o el alejamiento de su terruño. Por lo general concluido el triste se prosigue con bailes como el llamado golpe de tierra, o el tondero, siendo en este caso que se usa la frase "si un triste nos hace llorar, un tondero nos ha de alegrar".

ZAMACUECA - LIMA Indudable antecesora de la Marinera. Tuvo gran auge en el siglo XIX aunque circunscrito a las clases populares, pues era bailada en otras esferas como atrevimiento. De ella decía Felipe Pardo y Aliaga que su enseñanza estaba encomendada "a la destreza africana" y apuntaba que "con decencia no hay zamacueca bien bailada". Ricardo Palma anotaba que "hasta callos salían en los oídos de tanto oír zamacuecas"; y así se advierte su notoria popularidad, tanto como los prejuicios que en torno a sus alegres movimientos alentaban las clases altas. Su ritmo es vivaz y las letras son picarescas.

FESTEJO "El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro". Este alegre baile a adquirido en

los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

FORMAS MUSICALES DE LA SIERRA DIABLADA - PUNO Danza originaria de la región altiplánica (Bolivia -Perú). En Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor en las festividades de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

HUAYLARSH - JUNÍN Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) pretenden ser sus creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylarsh de Carnaval. En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.

HUAYNO - CUSCO Huayno o huayñu, Importante género de baile y música de origen pre-hispánico y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombre de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.

TUNTUNA - PUNO Llamada danza de los caporales, se ejecuta en la zona del Altiplano, generalmente por varones. Es alegre y vistosa por la fuerza y vigor de sus participantes. Se difunde en Puno y la frontera con Bolivia y su nombre deriva del sonido del tambor "tun tun". En la actualidad los varones lucen atuendos vistosos y de gran colorido y las damas participan también en el baile.

PASACALLE SERRANO Y GOLPE TIERRA - PIURA Estampa costumbrista de toda la serranía de Piura (Ayabaca, Huancabamba, etc.). Se inicia con un Triste que es una música melancólica de mucha similitud con el yaraví. Es costumbre de estos pueblos del norte de nuestro Perú, mostrar en el canto el lamento, la congoja, la tristeza y la decepción a través de glosas y frases que describen circunstancias determinadas como la ausencia de un amor o el alejamiento de su terruño. Concluido el Triste se prosigue con bailes más alegres, como el Pasacalle y el llamado Golpe de Tierra. El Pasacalle es un baile tradicional y popular, interpretado por parejas. Se toma como enlace a la manera costeña de nuestro valse

criollo. No tiene una coreografía definida, se danza con pañuelos a la manera de huayno. También se improvisa la fuga o zapateo de huayno norteño. El “Golpe de Tierra” es interpretado por mayores y jóvenes del pueblo; esta danza conlleva un mensaje de galanteo y coqueteo, pero asimismo encierra una demostración de destreza y agilidad

SANTIAGO - JUNIN Es una fiesta de familias y de comunidades campesinas. El Santiago comienza el 24 de julio y se prolonga hasta el 1ro. de agosto. Es la fiesta del “Taita Shanti” (Apóstol Santiago). Representa la marcación del ganado y tiene lugar en el campo donde se cosecha el trigo, donde se podan los árboles frutales y se limpian las acequias y canales de regadío. El trote de las parejas va al compás del toque de una tinya y corneta hecha de cuernos de toros (wajra).

CARNAVAL AREQUIPEÑO – AREQUIPA Los carnavales son expresiones artísticas que se dan en la cultura popular con bailes y canciones propias de cada región de nuestro Perú. En Arequipa se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por jóvenes solteros.

CARNAVAL DE CAJAMARCA Cajamarca, departamento ubicado en la Sierra Norte del Perú es conocido por su Carnaval el cual nos trae a la memoria su inconfundible melodía e ingeniosas y humorísticas letras. Sus coplas improvisadas y matarinas contienen también versos pícaros y amorosos, cantados a contrapunto. Desde las diez de la mañana hasta bien entrada la tarde del Domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. Los carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales como por ejemplo, el concurso entre los cinco barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical. El punto culminante es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje, que marca el final del carnaval, y baja a la ciudad acompañado de comparsas, patrullas, cabezones, llenando el espíritu de alegría, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo característico del corso carnavalesco son las Comparsas de payasos.

YUNZA - CARNAVAL PERUANO Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como "umisha" en la selva y como "cortamonte" en la costa. Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. En las yunzas es muy difundido jugar con serpentinas, pica pica, echar talco o agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente andar prevenido. Todos los pueblos y ciudades del Perú tienen su carnaval, aunque basta tener un motivo para iniciar la fiesta y algarabía en cualquier época del año.

YARAVÍ Es el género musical más antiguo del Perú. Es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico. Es el triste del norte. No se baila es un canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos. Solo se baila cuando está incorporado dentro de un huayno o marinera, como suele ocurrir en una de sus variantes mestizas.

FORMAS MUSICALES DE LA SELVA LOS MAYORUNAS Los Mayorunas fueron los antiguos habitantes que poblaron esta zona y que vivieron a orillas del río, cuya actividad predominante era la caza y pesca para poder subsistir. La danza representa a estos seres ancestrales, porque en un principio vivieron a orillas del Río Mayo, estos danzan al compás de la música nativa con movimientos de brazos, caderas y piernas, con vestimenta confeccionada con productos naturales de la selva, complementado con armas nativas como la flecha, arces y lanzas, mostrando las actividades predominantes que los caracterizaban.

DANZA: RITUAL MAYORUNA Basado en hechos reales é imaginarios, donde los danzantes ó danzarines a través de movimientos lentos en forma guerrera, escenifican como un mestizo es tomado prisionero y llevado a la tribu para ser sacrificado por el Curaca ó Brujo, sacándole el corazón de los tambores, comiéndolo y compartiendo con sus guerreros.

DANZA: EL TACACHO Costumbre selvática, específicamente a una comida típica denominada TACACHO, que es preparado a base de plátanos asados al carbón, machacado y mezclado con manteca de chancho (cerdo). Se escenifica todo el proceso, desde la traída del producto de la chacra, su preparación y consumo.

DANZA: MATRIMONIO LAMISTO Danza costumbrista, representativa de la Provincia de Lamas. Se representa el matrimonio de una pareja de la comunidad nativa de los Motilones de Lamas. Consta de tres fases ó etapas:   

El Enamoramiento, La Ceremonia del Matrimonio, y El Aconsejamiento.

DANZA: ORGULLO SHIPIBO Es una danza de carácter guerrera. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali. A los Yawuas les gustaba expandir sus territorios hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la danza se muestra que una Shipiba es violada por un nativo Yawua, y es aquí donde empieza la guerra, de la cual los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su honor y sus tierras.

DANZA: RITUAL AYAHUASCA Es una fiesta de curación o borrachera, basada en el trabajo de los curanderos shamanes o curiosos que practican ese tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas enfermedades como drogadicción, alcoholismo, enfermedades venéreas, brujerías, etc. El Shamán mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el palo huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasarles un fuerte Mapacho (agarro de tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los feroces de la selva, y a sí con su ayuda de la madre tierra y el padre río, salgan sus curaciones con efectividad. El Shamán o curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuirle con animales, aves, reptiles en pago.

DANZA: BURI BURITI

(es un instrumento musical similar a las maracas). Es una danza guerrera. Los nativos del bajo Ucayali preparan los Buri Buriti, para danzar y poder estar preparados físicamente para la caza y la pesca como también poder defenderse de otras comunidades nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y tierras.

DANZA: SACO LARGO Es una danza basada en la vivencia de las comunidades Shipibas y campesinas de la Selva (Yarinacocha- Pucallpa). Esta danza consiste en que las mujeres preparan abundante Masato pasa dar de tomar a sus maridos que regresan cansados de sus trabajos, y al tomar todo ese Masato quedan profundamente dormidos, y después que las mujeres terminan de cocinar y cuidar a sus hijos (llullos) deciden quien de sus maridos serán Huarmi-mandados (sacolargos). Las mujeres entregan todo el cuidado de sus Llullos a sus maridos dándoles de golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por ellas, van a despertar a sus maridos para que laven su ropa interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra ellas pero salen perdiendo por que son Huarmi-mandados (sacolargos).

DANZA: AMAZONAS Es una danza guerrera. Esta basada en hechos reales; de unas mujeres que son fuertes y peligrosas. Para lo cual se demuestra en la coreografía la destreza, agilidad y habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas. Y se cuenta que estas mujeres se cortaban o quemaban el seno derecho para poder ser diestra para el uso del Arco y la flecha.

DANZA: LUTO CACHERINE Proviene de una de las comunidades campesinas que creo esta danza como es el caserío de San Isidro. Esta danza representa a la viuda que vota el Luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al finado.