Formas de Comercio Internacional

3 formas diferentes de comercio internacional 1. FORMAS TRADICIONALES  Exportación La exportación es la venta de biene

Views 37 Downloads 4 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3 formas diferentes de comercio internacional 1. FORMAS TRADICIONALES 

Exportación La exportación es la venta de bienes y servicios fuera del territorio nacional. El envío de nuestros productos y servicios a cualquier otro lugar del mundo fuera de nuestras fronteras con fines comerciales. Esto da lugar , lo que da lugar a operaciones transfronterizas y créditos. Se pueden distinguir entre exportación directa e indirecta en función de la presencia o no de agentes intermediarios en la distribución de los bienes y servicios. a) Directa. La más común en el marco de negocios europeos. Al realizarse directamente entre el país exportador y el país destinatario, requiere tener buenos conocimientos sobre los mercados exteriores así como realizar campañas de publicidad o ferias para captar y mantener un contacto directo con los clientes potenciales. Esta opción es la más interesante para grandes compañías. b) Indirecta. El productor vende sus géneros a un intermediario nacional especializado en comercio internacional. La función del fabricante es sólo facilitar la mercancía, mientras que es el intermediario quien asume los posibles riesgos y gastos de distribución. De ahí que la exportación indirecta sea ventajosa para comercios de tamaño medio pues dispone de menos medios para organizar y financiar una red de distribución en el extranjero ni suministrar regularmente grandes cantidades.



Importación En el comercio internacional o exterior, se entiende la importación como la compra y venta de bienes y servicios extranjeros para el uso y consumo en un país o territorio o bien para su elaboración posterior. También encontramos dos tipos: a) Directa. Se compra directamente a un productor o proveedor en el país exportador. Habitualmente estas operaciones tienen como objetivo comprar materias primas o productos inacabados. La principal ventaja para las empresas es que disponen de grandes cantidades a largo plazo y hay un flujo constante del material.

b) Indirecta. Una empresa intermediaria de comercio exterior es la encargada de realizar la compra a un productor extranjero. Como en el caso de la exportación, esta opción es la más favorable para pequeñas y medianas empresas pues pueden cubrir sus necesidades de importación temporalmente, sin estar obligadas a continuar posteriormente con dicha operación. Además, también suele tener menos coste que el mantenimiento de sucursales en el exterior. 

Comercio de tránsito. Es la mediación entre la oferta de un país exportador y la demanda de un país importador realizada por un transitario establecido en un tercer

país.

Forma

parte

del

comercio

intermediario.

. 2. FORMAS ESPECIALES Complementarias a las básicas, pero que por su naturaleza económica, su magnitud o su carácter jurídico no se pueden englobar dentro de las anteriores. Destacan: 

Inversiones internacionales directas. Inversiones de capital que pueden realizar las empresas de un país en regiones extranjeras. ¿Finalidad? Establecer relaciones económicas duraderas con empresas de esos lugares, facilitándoles capital y otros recursos.



Operaciones de compensación. Negocios de reciprocidad. Una forma de relaciones exteriores con características de cooperación de producción y venta pero con efectos diferentes. El objeto es importar sin gastar mucho en divisas y efectuar los pagos a cambio de otros productos o servicios. Aquí se agrupan operaciones como el trueque o la contracompra.



Operaciones de perfeccionamiento. Un operador perfecciona las materias primas o productos semielaborados en productos acabados por encargo de un socio extranjero a cambio de un salario.



Fabricación bajo licencia. Se trata de otorgar licencias de tus productos o servicios a otras empresas. Se considera una alternativa a la exportación y se realiza habitualmente cuando una empresa no tiene recursos financieros o humanos para implantarse en un determinado mercado o en casos en los que no pueda realizar intercambios con el país de destino debido a diversos motivos.



Franquicia. Forma de colaboración entre empresas. Hay un franquiciador (el dueño de la marca, producto o servicio) que pone a disposición de un franquiciado su duplicación y venta a cambio de remuneración para montar el negocio por cuenta propia.



Cooperación. Actuación y agrupación de varias empresas independientes legal y económicamente para realizar actividades como: ejecutar juntos encargos de gran envergadura en el extranjero o dirigir una empresa común en ambos países o un tercer país.



Compañías de proyectos en el extranjero. Entidades autónomas que se ubican en el extranjero (jurídica y económicamente) creadas, financiadas y fomentadas en el mercado por un consorcio de empresas. Tras un primer periodo de arranque, las compañías deben contar con el capital de explotación requerido para actuar por sí mismas sin ayuda del consorcio.

3. FORMAS PROMOVEDORAS. AGENTES COMERCIALES O INTERMEDIARIOS INDEPENDIENTES. Son personas naturales o jurídicas que desempeñan actividades de promoción negocial en la circulación de bienes y servicios por cuenta ajena a cambio de una remuneración pactada con los empresarios. Se diferencian entre: agente exterior, agente CIF, corredor de comercio y comisionista.

FOB: Un incoterm representa un término universal que define una transacción entre importador y exportador, de forma que ambas partes entiendan las tareas, costos, riesgos y responsabilidades, así como el manejo logístico y de transportación desde la salida del producto hasta la recepción por el país importador. Los productos se entregan a bordo del buque/navío/embarcación elegida por el importador. Esto quiere decir que el exportador tendrá todas las responsabilidades desde su oficina hasta el puerto marítimo y tendrá que cargar el contenedor hasta que esté dentro del barco. Se utiliza sólo en transporte marítimo, sea por mar o por río. En el caso de Europa, es común transportar mercancías por vías fluviales.

Responsabilidad del Vendedor en FOB: Solventar todos los gastos hasta entregar los productos a bordo del buque: maniobras, cargas, descargas, desaduanamiento de exportación, manejos en el puerto y carga al barco. Realizar el despacho de exportación a través de un agente aduanal (en algunos países no es obligatoria la figura del agente aduanal). Responsabilidad del Comprador en FOB: Encargarse de contratar un buque para la entrega, es decir, que el comprador tiene que contratar y pagar el buquen en el cual se transportarán las mercancías. Contratar y pagar el medio principal de transporte marítimo. Asumir los riesgos por perdida o daño desde la recepción de los bienes. Sin embargo, hasta este punto no hay obligación de contratar un seguro por parte de ninguno de los negociantes. Realizar todos los trámites de importación hasta su país de destino. Obligaciones del vendedor bajo el incoterm FOB     

Obligaciones del comprador bajo Incoterm FOB Entrega de la mercancías  Pago de la mercancía y documentos necesarios  Flete internacional Empaquetado y embalaje Transporte interior en el país de origen  Seguro  Gastos de llegada Despacho de aduanas en origen  Despacho de aduanas en destino Gastos de salida  Transporte interior en el país de destino  Pago de aranceles

CIF: El término costo, seguro y flete, determina que el vendedor deberá de entregar la mercancía a bordo del buque (en su caso transporte fluvial) en el puerto de embarque marítimo. Existen algunas nociones a considerar sobre incoterms y que es el incoterm CIF: CIF: Costo, Seguro y Flete…Puerto de destino convenido El vendedor contratará y pagará el costo del seguro y del flete principal para transpaortar la mercancía hasta el puerto de destino convenido. El seguro contratado por el vendedor solo es de cobertura mínima. Por lo que el comprador necesita acordar con la otra parte o contratar un seguro adicional por su propia cuenta. Aunque el vendedor haya contratado y pagado el seguro, se transmitirá el riesgo al comprador, quien es el beneficiario. De igual forma debe de efectuar el despacho aduanero de exportación el vendedor. Respecto al riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmitirá al comprador cuando las mercancías se encuentren a bordo del buque del puerto de embarque. También el comprador deberá realizar el despacho aduanero de importación. Pagar todo los gastos que se generen desde que el vendedor entrega las mercancías hasta el punto de destino. Este término establece que su uso será exclusivamente para el transporte marítimo y fluvial. Si las mercancías son dañadas antes de ser cargadas a bordo del buque, el vendedor es el responsable. Por lo que se recomienda que se utilice el término CIP.

FAS: se entiende que el vendedor hace la entrega cuando la mercancía queda colocada al lado del buque en el puerto de embarque acordado. Es decir, el comprador se encarga del coste y riesgo desde ese punto. Hasta ahí, el vendedor corre con los gastos, incluido el despacho aduanero de exportación. Obligaciones del vendedor       

Suministrar mercancía y factura comercial según contrato. Obtener licencias, autorizaciones y similares. Despachar de exportación la mercancía. Correr con el riesgo de pérdida o daño hasta la entrega de la mercancía. Pagar gastos de la mercancía hasta su entrega, incluyendo despacho de exportación y otras cargas exigibles a este respecto. Prestar al comprador la ayuda necesaria para conseguir el documento de transporte (B/L o similar) o mensaje electrónico equivalente. Entregar la mercancía al agente transportista en el lugar acordado, cosa que ocurre cuando:

1. La mercancía ha sido cargada en el medio de transporte proporcionado por el transportista si el lugar acordado son las instalaciones del vendedor. 2. Si el lugar acordado es diferente al anterior, cuando la mercancía es puesta a disposición del transportista (u otra persona designada por el comprador) en el medio de transporte del vendedor sin ser descargada. Si no se acuerda el punto específico dentro del lugar acordado, y si hay diversos disponibles, el vendedor puede escoger el que prefiera. Obligaciones del comprador     

Pagar el precio de la mercancía. Despachar de importación la mercancía, y obtener las autorizaciones y similares para ello. Contratar y pagar el transporte de las mercancías desde el puerto de embarque. Recibir la mercancía a su entrega por parte del vendedor, corriendo con gastos y riesgos desde ese instante. Pagar gastos adicionales, por ejemplo, derivados de retrasos en la llegada del buque designado por el comprador a puerto de embarque o porque éste no admite carga antes del tiempo acordado.   

Consejos sobre el incoterm FAS Si el envío es de mercancía contenerizada, es habitual que el vendedor las entregue al transportista en una terminal y no al lado del buque. En estos casos, lo apropiado es usar FCA y no FAS. Asimismo, es recomendable que vendedor y comprador indiquen lo más detallado posible el lugar exacto de carga en el puerto de embarque, punto de transmisión de costes y riesgos, ya que existen gastos asociados, por ejemplo, al movimiento de mercancías en puerto que pueden variar según el puerto seleccionado.

CFR: se refieren a un incoterm o término de comercio internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa, en que el transporte de la mercancía se realiza por barco, tanto por vía marítima como por vías de navegación interior. Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de destino.