Formación

Formación La Popa (Q1lp) Formación Arjona (E3N1a) Formación Floresanto (N1f) Formaciones Pavo Inferior (N1pi) y Pavo Sup

Views 103 Downloads 23 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formación La Popa (Q1lp) Formación Arjona (E3N1a) Formación Floresanto (N1f) Formaciones Pavo Inferior (N1pi) y Pavo Superior (N1ps) Formación Maralú (E2E3ma) Formación Chert de Candelaria (E2c) Formación La Popa (Q1lp) Litología: la Formación La Popa presenta hacia la base calizas muy terrígenas color gris amarillento y arenitas de grano fino muy calcáreas. Hacia la parte superior calizas arrecifales terrígenas dispuestas en capas gruesas con abundantes bioclastos de corales, algas y moluscos, con esporadicas intercalaciones de arenitas deleznables de grano grueso, calcáreas. Espesor: el espesor promedio medido para la Formación La Popa es de 63 m. Edad: Pleistoceno. Justificación de la edad: Duque-Caro (1967), encontró fauna con Globorotalia crassaformis-Globorotalia truncatulinoides pertenecientes al Pleistoceno. En muestras colectadas en la fase de campo de las Planchas: 23, 29-30, se analizaron muestras pertenecientes a la parte superior de la Formación Bayunca que la infrayace, esta última arrojó una edad de Plioceno Superior, lo que confirma que la Formación La Popa es de edad Pleistoceno. Posición estratigráfica: la Formación La Popa descansa en disconformidad sobre las unidades sedimentarias del Neógeno Superior y está suprayacida principalmente y en forma discordante por depósitos eólicos antiguos y recientes del Cuaternario. Correlaciones: la Formación La Popa podría correlacionarse con la Formación Betulia del área de Sincelejo. Génesis: en la plancha 16-17 las características sedimentológicas observadas en la Formación La Popa indican un ambiente marino muy somero con influencia continental a juzgar por el aporte de terrígenos. En la plancha 29-30 al realizar el reconocimiento regional acerca de la posición de los cuerpos calcáreos de la Formación La Popa se pueden reconocer en diferentes sitios construcciones de biohermas coralinas o arrecifes completos donde se observan claramente diferentes etapas de crecimiento o desarrollo del cuerpo coralino. Esto sugiere arrecifes formados en una plataforma submarina con una pendiente muy suave y por debajo del nivel de base de las olas, en un área con poco aporte de sedimentos, aguas claras y temperaturas entre 21° y 25º C que permiten el desarrollo de estos cuerpos calcáreos.

Formación Arjona (E3N1a) Litología: la Formación Arjona está constituida por una serie de lodolitas color marrón, interestratificadas con arenitas gradadas normalmente dispuestas en capas gruesas, conglomeráticas hacia la base, estratificación ondulosa paralela, con nódulos hasta de 2,5 m de esparitas. Arenitas conglomeráticas granodecrecientes, dispuestas en capas muy gruesas, con clastos arcillosos y concreciones de arenitas calcáreas muy compactas. Espesor: el espesor medido de la unidad en la sección Cuatro Caminos-Chiquito es 2.280 m y en la sección Polver-Buenos Aires es 1.578 m sin embargo, se reporta que en ambas secciones hay un fallamiento que puede estar aumentando el espesor. Edad: Oligoceno Superior-Plioceno. Justificación de la edad: en la unidad se reconoce microfauna de Bulimina corrugata, Gyroidina multicostata, Cibicides floridanus, Siphogenerina multicostata, Melonis pompilioides, y Gyroidina soldanii. Es necesario realizar estudios estratigraficos con control bioestratigráfico para reconocer los cambios faciales y el rango de distribución temporal de esta unidad. Posición estratigráfica: planchas 23, 29-30. La Formación Arjona está cubierta discordantemente por las formaciones: Popa y Gravas de Rotinet, el contacto inferor en lo que se ha podido observar es fallado con la Formación San Cayetano. Correlaciones: la Formación Arjona se correlaciona con la Formación Bayunca que aflora en la misma área y probablemente se correlaciona con las Formaciones Porquera, El Cerrito, Rancho, Mandatú, Jesús del Monte, Zambrano, Sincelejo y Tubará del Cinturón de San Jacinto. Génesis: plancha 16-17; las características tanto litológicas como texturales de esta unidad muestran una sedimentación de ambientes marinos someros tipo deltaico entre transicional y continental, en algunas partes, es posible que se tengan todos los eventos de un delta progradante. Se observa en las planchas 23 y 29-30 una amplia continuidad lateral de las capas, canales rellenos con material clástico, alta bioturbación y una destrucción casi total de las estructuras sedimentarias primarias, hacia la base, sedimentos arcillosos y limosos y con abundante concentración de material orgánico, restos de plantas, estructuras de

slumping, que sugieren un depósito realizado en una plataforma continental afectada por movimientos tectónicos que eventualmente darían origen a flujos por gravedad dando la apariencia de estar en un quiebre de pendiente.

Formaciones Pajuil Inferior (N1pai) y Pajuil Superior (N1pas) Litología: la Formación Pajuil inferior consta de arenitas calcáreas color oliva grisáceo intercaladas con lutitas y limolitas grises, con restos vegetales. La Formación Pajuil superior es una secuencia predominantemente lutítica con presencia ocasional de areniscas, restos de plantas y escasas conchas de moluscos. Esta formación está bien expuesta en la serranía de Las Palomas. Según Oppenheim (1957) está formada por shales de color gris-azuloso interestratificadas con areniscas y shales arenosas, son frecuentes en la sucesión estratigráfica los niveles de calizas y concreciones. Espesor: el espesor promedio medido de la unidad es de 137 m. Geotec (1997) indica que la unidad puede alcanzar más de 2.000 m en sectores como Floresanto-Loma Verde. Edad: Formación Pajuil Inferior del Mioceno Medio. Formación Pajuil Superior del Mioceno Superior Justificación de la edad: Formación Pajuil inferior: Globigerinoides trilobus, Uvigerina cf. subperegrina, Bolivina marginata, Globorotalia sp, Siphogenerina basispinata y Multimarginites vanderhammeni. Formación Pajuil superior: Orbulina universa, Globigerinoides trilobus, Guttulina caudriae, Globorotalia menardii y Bolivina sp. Posición estratigráfica: se indica que el contacto inferior con la Formación Floresanto es concordante. El contacto entre las formaciones Pajuil inferior y superior también es concordante. Geotec señala que aunque el contacto superior no se observó en campo, por fotogeología se infiere que en la región de Morrocoy y en las Lomas del Tigre el contacto es disconforme con la suprayaciente Formación Morrocoy–El Pantano. Correlaciones: Se correlaciona con la Formación Moñitos. La Formación Pajuil inferior se correlaciona con la Formación Floresanto. Génesis: Geotec plantea un ambiente marino de profundidades batiales superior a neríticas en una zona de plataforma para la Formaciones Pajuil y Floresanto.

Formación Floresanto (N1f) Litología: la Formación Floresanto presenta hacia la base una serie de arenitas colores gris pardo amarillo, grano medio, granodecrecientes tanto en tamaño de grano como en el espesor de las capas y ligeramente calcáreas. Hacia el techo capas delgadas a muy gruesas de lutitas intercaladas con limolitas calcáreas y arenitas líticas. Geotec (1997) reporta lutitas color marrón interestratificadas con limolitas color naranja y arenitas líticas calcáreas, grano fino a medio; presencia de restos de plantas, carbón y conchas de bivalvos. Espesor: Geotec indica que en el Sector La Lucha–San Felipe la unidad puede alcanzar 1.200 m y que en la transecta Floresanto–Loma Verde–Arenas Monas puede alcanzar 1.680 m. Edad: Mioceno Temprano-Mioceno Superior Justificación de la edad: presencia de Cibicidoides floridanus, Uvigerina peregrina, Globigerina venezuela, Gyroidina soldanii, Melonis baileranus, Melonis pompiloides y Uvigerina rustica (Geotec, 1997). Posición estratigráfica: el contacto inferior de la Formación Floresanto no fue observado; Geotec (1997) con base en información litológica de pozos petroleros plantea que es disconforme; para el contacto superior sugieren una paraconformidad con las unidades suprayacentes. Correlaciones: Londoño & González (1997) la correlacionan con la Formación Uva de la Cuenca del Chocó y la Formación Napipí de la Cuenca de Urabá. Probablemente se correlaciona con las formaciones Porquera, Rancho y Mandatú del Cinturón de San Jacinto. Génesis: Según Geotec (1997), la unidad refleja un ambiente marino con profundidades batiales superiores a neríticas.

Formaciones Pavo Inferior (N1pi) y Pavo Superior (N1ps)

Litología: la Formación Pavo inferior consta de capas gruesas a muy gruesas de arenitas líticas a sublíticas gris azulosas a gris medio, de grano medio, cemento calcáreo y moderada selección, interestratificadas con capas delgadas a medianas de lutitas gris verdosas a marrones. Las arenitas forman localmente lentejones de conglomerados arenosos de guijos con algunos fragmentos de ostreidos; esporádicamente se encuentran restos de plantas en las arcillositas, localmente se presentan delgadas capas de turba. Se reconocen estructuras sedimentarias tales como: estratificación cruzada, laminación ondulosa discontinua de “escamas” de carbón y/o asfalto, acanalamiento, turboglifos, marcas de acanaladura, bioturbación e ichnofósiles (Geotec, 1997). La Formación Pavo superior se reporta una litología compuesta de lutitas con algunos niveles arenosos en la parte inferior. Las lutitas son abigarradas de tonos marrón claro, marrón rojizo, gris verdoso, gris claro, violeta y rojo. Se encuentran restos de plantas y localmente bioclastos de ostreas y madrigueras horizontales, verticales y tubiformes. En sectores se reportan acanalamientos y estratificación cruzada de pequeña a gran escala (Geotec,1997). Espesor: Geotec (1997) estima que la Formación Pavo superior puede alcanzar un espesor de mas de 500 m en la quebrada Puya, de más de 600 m en la quebrada Mocholo, de 1.800 m en la quebrada La Burra, de 1.200 m en la quebrada La Pita, de más de 700 m en la quebrada El Indio y de 1.500 m en la quebrada Tambores. Para la Formación Pavo inferior estima 1.600 m en la quebrada Puya, más de 550 m en la quebrada La Burra, 2.000 m en la quebrada La Pita, más de 2.550 en la quebrada El Indio, 2800 m en la quebrada Aguas Saladas y mas de 2.450 m en el rio turbo. Edad: Mioceno Inferior a Medio en la parte central y oriental del área. Mioceno Superior y posiblemente Plioceno Inferior hacia el oeste del área. Justificación de la edad: Formación Pavo inferior se determino microfauna de Guttulina cuadriae, Globorotalia fohsi barisanensis y Siphogenerina basispinata y nannoplankton, Cicatricosisporites dorogensis, Multimarginites vanderhammeni y Echitricolparites spinosus. Formación Pavo superior, Globorotalia margaritae, Cicatricosisporites dorogensis, Multimergintes vanderhammeni y Echitricolporites spinosus. Posición estratigráfica: El contacto entre las formaciones Pavo inferior y superior es transicional y concordante. El contacto superior es paraconforme con la suprayacente Formación Corpa. Correlaciones: la Formación Pavo inferior puede ser correlacionable con las formaciones Campano y Arjona, del Cinturón del Sinú. La Formación Pavo superior puede ser correlacionable con las formaciones Floresanto, Pajuil, Morrocoy–El Pantano y Moñitos del Cinturón del Sinú y probablemente con las Formaciones Hibácharo, San Onofre, Mucacal, Rancho y Porquera del Cinturón de San Jacinto. Génesis: ambiente transicional deltáico a la Formación Pavo.

Formación Maralú (E2E3ma) Litología: la Formación Maralú está constituida por una serie de margas color blanco a crema intercaladas con lutitas color verdoso, carbonosas, con abundante contenido de foraminíferos. Intercalaciones locales de arenitas líticas color castaño claro, grano muy fino a fino. En la quebrada. La Resbalosa, afloran margas intercaladas con micritas grisáceas, con fuerte olor a hidrocarburos. Espesor: en la quebrada La Resbalosa se midieron 52,4 m. No hay información de cual puede ser su espesor total. Edad: Eoceno Superior hasta el Mioceno Inferior, siendo más probable su ocurrencia en el Oligoceno Justificación de la edad: se reporto fauna de Globigerina galavisi, Globigerinita dissimilis, Globigerina tripartita, Globigerina turritilina, Globigerinita stainforthi, Globorotalia opima, Globorotalia opima opima a ciperoensis, Globigerina tapuriensis, Oridorsalis ecuadorensis y Uvigerina gallowayi. Posición estratigráfica: No se observaron en ningún sitio los contactos inferior ni superior de la Formación Maralú. Correlaciones: la Formación Maralú puede correlacionarse con la Formación El Carmen y Ciénaga de Oro del Cinturón de San Jacinto. Génesis: las características observadas de la Formación Maralú sugieren que se depositó en un medio marino tranquilo y relativamente somero, quizás de plataforma subsidente con precipitación química predominante al oeste del área, localmente con aporte volcanico y uno esencialmente de tipo terrígeno muy fino hacia el este del área, que sugiere mayor proximidad al área fuente (Geotec,1997).

Formación Chert de Candelaria (E2c) Litología: constituida por una serie de porcelanitas color blanco a crema con fragmentos o formas brechoideas de chert, que varían a limolitas y arcillolitas silíceas. Interestratificaciones de lutitas color azul a gris verdoso. En algunos sitios estas litologías poseen baja densidad y en su composición presentan vidrio volcánico por lo que se ha considerado como una mezcla de material tobáceo-silíceo con sedimentos pelágicos. Espesor: se reportan alrededor de 50 m en la cantera La Candelaria y 30 m en Santa Rosa. Edad: Eoceno Temprano al Eoceno Tardío, siendo más probable que abarque del Eoceno Temprano Alto al Eoceno Medio. Justificación de la edad: fauna: Podocyrtis ampla, Clavigerinella sp., Globorotalia sp., Subbotina sp., Acarinina sp., Acarinina cf. bullbrooki bullbrooki y Cibicidoides sp. Posición estratigráfica: no se observó en ningún sitio el contacto inferior ni superior de la Formación Chert de Candelaria. Correlaciones: aunque falta mayor precisión en su edad, podría correlacionarse con la parte alta de la Formación San Cayetano del cinturón de San Jacinto. Génesis: Geotec (1997) indica que las características micropaleontológicas, deposicionales y texturales sugieren que la Formación Chert de Candelaria se acumuló en un ámbito relativamente quieto, de profundidades batiales a neríticas externas, con aporte de cenizas volcánicas silíceas suministradas por el vulcanismo regional. Tal ambiente rico en sílice pudo haber sido un hábitat favorable para ciertos organismos como radiolarios.