Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

Históricamente, el director gerente del FMI siempre ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial siempre ha sido es

Views 82 Downloads 1 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Históricamente, el director gerente del FMI siempre ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial siempre ha sido estadounidense. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (en adelante, BM y FMI) constituyen, Junto con los bancos regionales de Desarrollo, las denominadas Instituciones Financieras Multilaterales. Ambas vieron la luz a un tiempo, en julio de 1944, en una Conferencia Internacional sobre Asuntos Monetarios y Financieros convocada por el Presidente norteamericano Roosevelt en el complejo turístico de Bretton Woods. El objetivo de dicho encuentro era aprender del pasado, tratando de evitar la reproducción de los errores de “desgobierno económico “cometidos tras la 1ª Guerra Mundial (que, seguidos por la Gran Depresión y las políticas de “empobrecer al vecino”, habían generado un caldo de cultivo que tuvo mucho que ver con el estallido de la 2ª gran guerra). Se pretendía en definitiva Crear un nuevo orden económico internacional, integrado por tres ejes principales: un nuevo Sistema monetario y financiero, un marco regulador del comercio y unas condiciones para el crecimiento económico y el pleno empleo. A Bretton Woods llegaron dos propuestas principales, defendidas respectivamente por Gran Bretaña (desarrolladas por el conocido economista Keynes) y los Estados Unidos. Ambas por tanto llegaban del lado de los vencedores de la guerra, pero indudablemente la posición de partida no estaba ni mucho menos equilibrada. Estados Unidos, el gran salvador de los países aliados, logró hacer prevalecer su posición de fuerza, imponiendo además el dólar americano como la moneda de referencia del nuevo sistema monetario. Las Funciones del (FMI): 1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios. 2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica. 3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia. 4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial. 5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional. 6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales. El Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”. Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos. BANCO MUNDIAL: Objetivos 1-Estimular reformas económicas que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible y reduzcan la pobreza. 2-Intervenir en programas de salud, nutrición y planificación familiar. 3-Proteger el medio ambiente para que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza sean sostenibles en el futuro. 4-Desarrollar el sector privado y re orientar al gobierno hacia aquellas actividades en las que es más eficiente. El Banco Mundial otorga préstamos a los países miembros o a instituciones públicas o privadas que reciben garantías del gobierno a tasas de interés que reflejan las condiciones de los mercados de capitales (7% en 1995). El plazo de amortización es de 10 a 15 años y el periodo de gracia es d 5 años. Las agencias afiliadas son tres: AIF: Asociación Internacional de Fomento. Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres. Los créditos provienen de contribuciones especiales de los países más desarrollados. Amortizan en 50 años. No devengan intereses, pagan una pequeña comisión y tienen un periodo de gracia de 10 años. Miembros: Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF. CFI: Corporación Financiera Internacional. Creada en 1956. Objetivo: Contribuir al desarrollo económico de los países menos desarrollados, mediante préstamos directo al sector privado. Invierte sus fondos en las empresas privadas productivas de los países miembros. Para ingresar es requisito ser miembro del BIRF. OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. Creada en 1988. Objetivo: Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra

angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081002153530AARROK0 FMI: OBJETIVOS:

Promover la cooperación monetaria internacional Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional. Promover la estabilidad en los intercambios de divisas, Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos. Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos. Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones financieras internacionales Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua. El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades. En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Críticas al Fondo Monetario Internacional



Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001. Las políticas criticadas son:



Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.



El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable. El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.



Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden.



predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos. http://www.zonaeconomica.com/fondo-monetario-internacional ¿Cuales son las funciones del BM? El Banco Mundial presta apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo en la forma de financiamiento, garantías, estudios asesoría, alivio de la deuda, iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y promoción a nivel mundial. Admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF (banco internacional de la reconstrucción y fomento). Proporciona dineros para la construcción de servicios básicos (vivienda, educación, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas a fomentar el aumento de la productividad y el empleo. Otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas. http://www.buenastareas.com/ensayos/Funciones-Del-BancoMundial/1803509.html