Fomento A La Lectura

7 INTRODUCCIÓN La educación es uno de los pilares más importantes en la formación de cada individuo, es un proceso fund

Views 236 Downloads 1 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

7

INTRODUCCIÓN La educación es uno de los pilares más importantes en la formación de cada individuo, es un proceso fundamental que el ser humano debe desarrollar, el cual de manera guiada desarrolla las habilidades intelectuales de cada persona. En el transcurso del tiempo se ha buscado la manera de comunicarse mediante jeroglíficos, imágenes o señas, las cuales tienen que ser interpretadas para poder así darles un significado y una utilidad en la vida cotidiana. Posteriormente se crearon sistema de alfabetización dentro de los cuales se utilizaron letras, que permitieron establecer un lenguaje más concreto que brindaría un conocimiento más amplio del mundo en el que se desenvuelve. Los seres humanos crearon sistemas de enseñanza de lectura y escritura que han desarrollaron a lo largo del tiempo, ya fuera por medio de sílabas, conjugación de palabras o relacionando una imagen con una palabra. Hoy en día está en manos de los docentes el brindar las herramientas necesarias a los alumnos en educación básica para que desarrollen plenamente su habilidad lectora y se fomenten en ellos hábitos de lectura los cuales practiquen, apliquen y les sean de utilidad en sus vidas. En la actualidad el panoráma que se refleja dentro de la educación básica con respecto a la lectura, deja mucho que desear, puesto que se observa que alumnos de los grados más altos no saben leer. Tal vez por la falta de hábitos de lectura, que deben ser implementados en ellos desde edades más tempranas para que se realicen como cualquier otra actividad, sin apatía disfrutando de cada palabra, de cada libro leído. Sumergiéndose

8

así en otro mundo de conocimientos mediante el ejercicio de la imaginación por medio de la mente. Es de gran utilidad que se inculquen en los niños hábitos de lectura, puesto que mediante ella se abren nuevos horizontes. La habilidad lectora es fundamental en cualquier individuo, y al desarrollarla plenamente permite vivir en una sociedad que demanda buenos lectores, pues es el medio por él que se saca al pueblo de la ignorancia, adquiriendo así las herramientas necesarias para defenderse. Por ello este documento lleva el nombre de: “El fomento de la lectura en un grupo de tercer grado de educación primaria: una experiencia de enseñanza” en el cual se hace mención del proceso que se llevó a cabo durante la jornada de trabajo docente durante los últimos dos semestres cursados de la licenciatura en educación primaria. La razón principal por la cual se eligió este tema, es porque los alumnos de tercer grado mostraron cierta deficiencia al momento de realizar lecturas, o realizar tareas. De manera que resultó importante atender esta problemática, con la finalidad de trabajar mediante algunas estrategias para desarrollar su habilidad lectora y fomentar en ellos hábitos de lectura adecuados para que los apliquen y continúen poniendo en práctica día con día y no lo vean como una actividad tediosa, sino como una actividad recreativa que les dejará un aprendizaje significativo. Los propósitos a alcanzar, son el desarrollo de la competencia lectora, ejercitar la habilidad, mediante algunas estrategias implementando actividades de recreación literaria como lectura individual, en binas o lectura grupal, de algunos cuentos, fábulas, poemas y

9

leyendas, etc. Con el fin de hacer de la lectura algo interesante para los niños. Además de algunas otras actividades que ayuden a hacer de esto algo común en sus vidas. De la misma manera se brinda al docente la posibilidad de ampliar sus conocimientos acerca del trabajo que se puede realizar dentro del aula, implementando algunas estrategias, de las cuales se seleccionaría las mejores para que el trabajo se llevara a cabo lo mejor posible, aportando en gran medida a la formación de sí mismo como maestro, aprovechando la experiencia adquirida durante el transcurso de su labor docente para mejorar su desempeño en un futuro. Durante la realización de este documento recepcional se buscó dar seguimiento a una problemática que se reflejó dentro de un grupo de tercer grado, que fue la dificultad de los niños al leer algún texto, por ende complicando la comprensión de los trabajos que se tenían que realizar y atrasándose al realizar las actividades planteadas. De manera que durante el transcurso del ciclo se implementaron algunas estrategias para que los niños se acercaran más a la lectura, promoviendo en ellos el gusto por los libros, y comprendieran la importancia que estos tienen para su formación. La experiencia benefició tanto al alumno como al maestro, pues en ambos casos se contribuye de manera significativa al desarrollo de cada uno, en lo académico, en valores y profesionalmente, pues éstas propician el amor a la lectura, complementando el trabajo escolar. Muestra de lo anterior, es el contenido del presente ensayo analítico explicativo en el cual se comparte las experiencias docentes y estrategias implementadas para fomentar la lectura.

10

TEMA DE ESTUDIO “Pienso que la lectura no es comparable con ningún otro medio de aprendizaje y de comunicación, ya que la lectura tiene su ritmo propio, gobernado por la voluntad del lector; la lectura abre espacios de interrogación y de meditación y de examen crítico, en suma, de libertad; la lectura es una relación con nosotros mismos y no únicamente con el libro, con nuestro medio anterior a través de mundo que el libro nos abre.” (Calvino, citado por Ladrón, 1985, Pág.12)

Procurar que los educandos adquieran las nociones que demanda la sociedad para poder ejercer libremente su derecho a pensar y a expresarse libremente es uno de los propósitos principales que deben desarrollarse en cualquier institución educativa, tomando en cuenta las necesidades que manifiestan los niños para su aprendizaje. La lectura influye en la vida en muchos aspectos, juega un papel trascendental en la vida, puesto que es de gran importancia para el desarrollo personal, además esta ayuda a comprender el mundo en el que se vive y el de los demás. Como marca el enfoque didáctico para la enseñanza del español, los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. Es por ello que como docentes se debe aprovechar la etapa en la que se encuentran los alumnos, ya que se presta para implementar actividades dentro de las cuales se pueden fomentar hábitos en ellos y que estos queden bien cimentados para poder practicarlos como algo normal en sus vidas. Para fomentar hábitos es necesario realizar actividades desde edades tempranas aprovechando que los niños son aún poco moldeables en cuanto a conductas y

11

establecimiento de normas, por lo que resulta más eficaz el poder asentar en ellos el valor de la lectura y las maneras en que se puede aprovechar, tomando en cuenta que el hábito de la lectura se inculca con el ejemplo. En los dos últimos semestres de la licenciatura en educación primaria los normalistas realizan tres tipos de actividades estrechamente relacionadas entres si: a) El trabajo docente con un grupo de alumnos de educación primaria. b) El análisis y la reflexión sistemática sobre su desempeño con el grupo que atiende. c) La elaboración del documento recepcional. Es por ello que de acuerdo al plan de 1997, con el cual trabajan los alumnos normalistas se señalan dos modalidades en las cuales se puede desarrollar el trabajo docente: Modalidad 1: Trabajo docente con un grupo escolar en horario regular, bajo tutoría del maestro titular. El estudiante realiza actividades de enseñanza de los contenidos de todas las asignaturas durante periodos prolongados. Modalidad 2: Trabajo docente en actividades educativas de reforzamiento de aprendizajes fundamentales, en contraturno, bajo la tutoría de un profesor designado por la zona escolar o por la autoridad educativa estatal. Por lo que para la realización de este documento recepcional se optó por la modalidad de trabajo número uno, dentro de la cual se mencionan los aspectos que el estudiante normalista desempeña durante el séptimo y octavo semestres. Del mismo modo se exponen tres líneas temáticas en las cuales se puede ubicar el documento recepcional, las cuales se mencionan a continuación:

12

1. Análisis de experiencias de enseñanzas: abarca los temas relacionados con algunas experiencias que haya resultado de especial interés para el estudiante normalista, ya sea en la enseñanza de alguna asignatura en general o de contenidos particulares de una asignatura 2. Análisis de casos de problemas comunes de la práctica escolar y el funcionamiento de la escuela: se desarrollan cuestiones relacionadas en casos identificados en el grupo que se atiende, acerca de niveles y naturaleza de aprendizaje, reprobación ausentismo, disciplina, formas de evaluación, atención a necesidades especiales, entre otros. 3. Experimentación de una propuesta didáctica: consiste en que el estudiante normalista diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica tomando como referencia algunas características como es lo que debe ser única Trabajando con la línea temática uno “Análisis de experiencias de enseñanza”, que permiten al alumno normalista mediante su práctica intensiva plasmar su experiencia, de acuerdo a alguna problemática de aprendizaje detectada durante su trabajo con los niños en las escuelas primarias En la escuela primaria es elemental la lectura, es considerada como la herramienta más importante del aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar un texto y es más eficaz si se relaciona con otros conocimientos y experiencias cercanas a los niños. Los niños cuando leen, no sólo aumentan su vocabulario sino son capaces de lograr conclusiones y hacer predicciones, dar opiniones, y hacer comparaciones, lo que promueve en ellos una habilidad más de análisis y comprensión.

13

Es necesario hacer conciencia entre los padres de familia, los maestros de preescolar y primaria, acerca de la importancia de sentarse con los niños y leer. Los padres de familia deben conocer algunas estrategias para conseguir algún bien en sus hijos, que los niños lean en voz alta cuentos, fábulas o historias que les llame la atención y les gusten; a los padres les corresponderá realizar preguntas sobre lo leído, realizando de esta, manera un análisis de comprensión y así atrapar a los niños en un mundo de los libros y hacer de ésta un pasatiempo. Durante el transcurso de la jornada de prácticas intensivas del 7mo y 8vo semestres se trabajó con un grupo de niños de tercer grado en una primaria regular, dentro del cual se observaron algunas deficiencias, se pudo percatar que los alumnos tenían problemas al momento de realizar los ejercicios, o al realizar alguna lectura, por la escasa comprensión del contenido. Un aspecto importante y que cabe mencionar para el desarrollo de la habilidad lectora, y el fomento de hábitos para la lectura en los niños es el contexto, se conoce que uno de los principales lugares donde este aspecto se desarrolla es en la escuela primaria, ahora bien, no se debe restar valor al hogar, considerando que con el apoyo de padres de familia el trabajo que se realiza en la escuela resultaría más significativo, y pensar que de manera conjunta se lograría mejor el desarrollo cognitivo de los alumnos, siendo el seno familiar donde se fomenta en los niños la mayoría de sus hábitos. Inculcar en los padres de familia la importancia que tiene el proceso de lectura en la vida de sus hijos es también uno de los propósitos fundamentales por lo que se realiza este documento, que así como existen los buenos hábitos para comer y mantenerse saludables, de igual forma se deben establecer en sus hijos el buen hábito por la lectura,

14

que les brindará acceso no solo al conocimiento sino al mundo entero. Fomentar hábitos es indispensable para poder moldear la personalidad de cada individuo, en este caso la de los niños, que les permitirá acceder

a una sociedad en la que se exige el pleno

conocimiento del saber leer. La jornada de trabajo docente cursada en los últimos dos semestres de séptimo y octavo de la licenciatura en educación primaria, se llevaron a cabo en la escuela primaria “Niños Héroes”, clave de C.T: 26DPR0382B, perteneciente a la zona: 073, ubicada en la comunidad de Navolato, Etchojoa, Sonora, a cargo del maestro Patrocinio Duarte Ayala. (Ver anexo1) La organización con la que cuenta este plantel educativo es de tipo completo, un director técnico, seis docentes frente a grupo, dos maestras de apoyo, una psicóloga y un intendente el cual se encarga del mantenimiento del centro de trabajo. La escuela cuenta con alrededor de 137 alumnos, una sociedad de padres de familia que se encargan de organizar algunas actividades o eventos sociales dentro y fuera del edificio escolar. La infraestructura escolar está compuesta por la dirección cinco salones, un aula de medios, biblioteca y baños. Las condiciones en las que se encuentra no son las mejores, puesto que se observa un cierto descuido, los baños y la biblioteca especialmente se encuentran en un estado poco olvidado. El lugar en el que se ubica esta escuela primaria es una comunidad de contexto rural, colinda con algunas comunidades cercanas como Chucarit, La Normal del Quinto, con la comunidad de Macochin, siendo de esta última gran parte del alumnado, que cabe mencionar caminan algunos kilómetros diariamente en su trayecto a la escuela.

15

Por ser un contexto rural, se observa que la mayoría de los padres de familia trabajan en actividades agrícolas, pecuarias, ovinas y porcinas, en otros casos en las fábricas cercanas a la comunidad como lo es SECOSA, ubicada en la comunidad de Tetanchopo, Navojoa. Un aspecto que es importante mencionar es que la mayoría de los padres de familia se muestran ajenos o distantes en cuanto al aprendizaje de sus hijos, lo que se refleja en las reuniones bimestrales, puesto que la ausencia de padres es muy notoria. Durante este ciclo escolar se trabajó con el grupo de tercer grado sección “A”, a cargo de la maestra María de Jesús Aguilera Valenzuela. El grupo cuenta con 27 alumnos entre niños y niñas. En el transcurso del séptimo y octavo semestre se realizaron actividades, dinámicas y juegos que aportaran para el aprendizaje de estos niños. (Ver anexo 2) Las primeras observaciones que se realizaron fueron que la mayoría de los alumnos tenían problemas para realizar lecturas y resolver problemas, y por consecuencia se les dificultaba realizar los trabajos. Conforme pasaron los días se trabajó en ese aspecto realizando cortas lecturas diarias durante la jornada de clases, también se realizaron formatos para que en sus casas practicaran mínimo de 15 a 20 min diarios con el apoyo de sus padres. Otro aspecto importante que cabe señalar es que los niños se mostraban un poco indisciplinado, para lo que se les aplicaban ciertas sanciones y conforme paso el tiempo se fueron haciendo al ritmo y forma de trabajo. En cuanto a la infraestructura y condiciones del salón se puede mencionar que, este es un salón grande y amplio. Cuenta con aire acondicionado y abanico, únicamente los mesabancos de los alumnos se encontraban un poco desgastados. En general las

16

condiciones en las que se trabajó fueron buenas, los alumnos se sentían en confianza, cómodos, y se podían realizar las actividades correctamente. El plan de estudios 2011 menciona que el alumno se coloca en el centro del acto educativo para el logro de los aprendizajes, favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la educación básica. Es importante señalar que este documento es el encargado de definir las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, además de contribuir a la formación de ciudadanos democráticos, críticos y creativos que demanda la sociedad. Uno de los aspectos que el plan de estudios 2011 propone alcanzar son los rasgos del perfil de egreso, puesto que de ellos depende el desenvolvimiento de cada individuo de manera satisfactoria en cualquier ámbito que decidan desarrollar. Estos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito tareas que se propongan. Durante el proceso formación educativa que cursa cada estudiante de educación básica deberá desarrollar los siguientes rasgos. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,

emite

juicios, propone soluciones, aplica

estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y

17

puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y con apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de

manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i)

Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,

obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Este plan de estudios 2011 marca algunos campos de formación que permiten el pleno desarrollo de los educandos en formación brindándoles las herramientas necesarias para la vida, permitiéndoles desenvolverse de manera adecuada,

sabiendo

aplicar

el

conocimiento

obteniendo

de

manera

18

significativa en sus vidas. Los campos de formación que se mencionan son los siguientes:    

Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y comprensión del mundo natural y social Desarrollo personal y para la convivencia El primer campo mencionado, es el de lenguaje y comunicación, que busca a lo

largo de la educación básica que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros, permitiéndoles desenvolverse de una mejor manera compartiendo experiencias y desarrollando su expresión oral. Además pretende que aprendan a identificar problemas y solucionarlos de manera autónoma; también que les permita comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos. El segundo campo de formación es el de pensamiento matemático pretende que los alumnos aprendan y utilicen el conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones, y que comprendan que éste conocimiento pueden utilizarlo de manera flexible para solucionar problemas, el énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones. Dentro del tercer campo de formación se menciona que por medio de éste se adentrará a los alumnos a explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos naturales involucrando algunos enfoques disciplinares relacionados con algunos aspectos como biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos.

19

Por último el cuarto campo que habla acerca del desarrollo personal y para la convivencia, que tiene la finalidad de que los estudiantes aprendan a actuar de manera correcta emitiendo un juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas a la legalidad y a los derechos humanos. También implicando el saber manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la entidad personal, construyendo una identidad y conciencia social. Para la realización de este documento se tomó en cuenta el primer campo de formación: lenguaje y comunicación, puesto que su finalidad es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje, y en este trabajo se aborda la temática del establecimiento de estrategias para fomentar hábitos de lectura. Para poder realizar este documento se elaboraron algunas interrogantes que facilitarían el desarrollo de los temas a abordar, de acuerdo con el tema seleccionado, que dieron cuerpo a este trabajo, a continuación se mencionan: ¿Cuál es el enfoque del español en educación básica? ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué es leer? ¿Cuál es el propósito de aprender a leer? ¿Qué habilidades promueve? ¿Qué es una estrategia? Que estrategias se utilizaron para fomentar la lectura? ¿Qué beneficios se alcanzan al practicar la lectura? ¿Cuál es la importancia de la lectura en la vida cotidiana de los niños? ¿De qué manera atraer a los niños hacia la lectura?

20

¿Las condiciones de trabajo son las adecuadas para adquirir el hábito por la lectura? ¿Cuáles son las características de los niños de mi grupo? ¿Cuál es el papel que desempeña el maestro para lograr en los alumnos el gusto por la lectura? ¿Existe el apoyo por parte de los padres de familia? ¿De qué manera se refleja el avance del desempeño de los alumnos? ¿Cómo se evaluó el desempeño de los niños? Mediante la respuesta de esta serie de preguntas se da procedimiento a una problemática detectada al momento de trabajar en un aula regular con un grupo de tercer grado, dentro del cual se aplicaron algunas estrategias para el desarrollo de la habilidad lectora, y el impacto que tiene en la vida de cada uno. La educación es uno de los temas más importantes en la sociedad, siendo uno de los factores que influye más en el desarrollo de las personas. Además que provee al ser humano de múltiples conocimientos, enriqueciendo de esta manera la cultura, los valores y todo aquello que nos caracteriza. El derecho a la educación es uno de los principios establecido en la constitución, que como bien público y social debe llegar a todos de manera igual y equitativa, puesto que para algunas personas es el único medio por el cual se puede acceder a una mejor vida. En México la educación se rige por algunos documentos de gran valor, que regulan los derechos que se tiene como individuos para acceder de manera

21

adecuada al sistema educativo, dentro de los cuales se pueden mencionar la constitución política de los estados unido mexicanos, y otros documentos que especifican rasgos sobre la misma, la ley general de educación, y los acuerdos que se toman en cuenta para su ejercicio de la misma, acuerdo 592 y 696. El artículo tercero constitucional tomado de la carta magna establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación la cual será impartida por el estado, enmarcando que la educación básica será obligatoria, y tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y a la vez fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, solidaridad internacional, independencia y justicia. Cabe mencionar la laicidad de la educación, garantizada por el artículo 24, que

menciona que la educación será laica ajena a cualquier doctrina

religiosa. Otro de los documentos importantes donde se acredita el derecho de

la

educación es la Ley General de Educación, y los acuerdos 696 y 592. La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario y secundario de la educación, y establece que los jefes de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber. La ley general de educación, que se deriva del artículo 3° constitucional, es la encargada de vigilar que se dé una óptima impartición de la enseñanza. Lo que queda

22

establecido en sus siguientes artículos; artículo 34°, que indica que el ejecutivo federal llevará a cabo programas compensatorios por virtud de las cuales apoye con recursos específicos en los que se concierten las proporciones de financiamiento y las acciones específicas a los gobiernos de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos, en los que s concierten las proporciones de financiamiento y las acciones específicas que las autoridades educativas locales deban realizar para reducir y superar dichos rezagos. De la misma manera el artículo 9° menciona que además de impartir educación preescolar, primaria y secundaria, el estado promoverá y atenderá directamente mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica, tecnológica, y alentará el fortalecimiento y

la difusión de la cultura nacional y

universal. Por otro lado existen por igual algunos acuerdos que ayudan a regular la educación en México, como los siguientes: El acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, menciona en su artículo primero.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes– congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación.(SEP, 2011)

23

También se encuentra el acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de la educación básica .Las disposiciones contenidas en el presente acuerdo son aplicables a todas las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, de los ámbitos federal, estatal y municipal que imparten educación preescolar, primaria y secundaria; y se emiten sin perjuicio de las adaptaciones e inclusiones que sean necesarias en materia de educación indígena, especial o para migrantes y adultos. (DOF, 2013) Según L. Meece (SEP, 2000). La teoría de Vygotsky subraya la relación entre el individuo y la sociedad. Sostuvo que es imposible comprender el desarrollo de un niño sin cierto entendimiento de la cultura en que es criado, creía que las formas de pensamiento de individuo no se deben a factores innatos sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad adulta tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con sus miembros más jóvenes y menos adelantados a fin de promover el desarrollo intelectual. Según Vygotsky el desarrollo cognitivo del niño está determinado según la cultura que pertenece, el entorno social, influye en el desarrollo del niño. Además señala que el lenguaje es el sistema simbólico más importante que apoya el aprendizaje. Vygotsky decía que el desarrollo cognoscitivo depende de las relaciones con la gente que rodea al niño o del ambiente en el que se desenvuelve ya que los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás. Por ello se considera que el aprender a leer es un proceso un poco complicado y lento, que podría ser más rápido con la ayuda de algunas personas cercanas al niño, en base a la experiencia de estas el aprendizaje será tornaría más fácil.

24

El desarrollo de la habilidad lectora claro depende del niño y de las habilidades cognoscitivas que tenga, pero depende también de la ayuda, además de la del profesor, de la que se le brinde en casa, con los familiares, padres, hermanos, primos, o alguien cercano que le apoye.

DESARROLLO DEL TEMA Capítulo I. La importancia de la lectura en la vida cotidiana

25

Durante el transcurso del tiempo, en la historia del ser humano la importancia de leer aún no ha crecido como quisiéramos pero se han estado haciendo grandes esfuerzos para lograrlo, ya que se ha evolucionado y nuestra razón de aprender y conocer más se basa en la lectura, ya que por medio de esta comprenden, descubren y aprenden cosas nuevas y útiles para la vida cotidiana. La lectura es el camino hacia el conocimiento, el leer contribuye de manera significativa al desarrollo de la imaginación y la creatividad. Enriquece en gran medida el vocabulario, mejorando la expresión oral y escrita. Es por ello que se considera uno de los principales procesos que deben desarrollarse en cada persona, de esta manera se abren las puertas del mundo que les rodea.

“La lectura aumenta la capacidad de aprendizaje, favorece el desarrollo del lenguaje, la concentración, la memoria, la personalidad, la sensibilidad y la intuición mostrando la diversidad del mundo y haciendo más amplios nuestros horizontes. Mejorar la lectura nos ayuda a vivir mejor” (Garrido, 1998, pág. 12). Los alumnos deben comprender la gran utilidad que tiene el saber leer, que va más allá de solo leer por leer, que tiene un significado mucho mayor. Lograr que entiendan que esta es indispensable en la vida cotidiana, pues hay que saber leer en cualquier momento, ya sea para buscar información como un número de teléfono, orientarse con mapas de lugares, consultar el periódico, una revista, un diccionario o una enciclopedia, o para buscar cualquier información en Internet, hay que saber leer para desenvolverse en la vida. Es necesario que como maestros, se haga entender a los niños, en este caso de educación primaria la importancia que tiene el aprender a leer, o desarrollar la habilidad

26

lectora. Esta es una exigencia que demanda la sociedad actual en la que se desenvuelven, además que proporciona conocimiento y permite el desarrollo social. El proceso de la lectura se considera como uno de los mecanismos de aprendizaje y razonamiento en las escuelas o fuera de ellas, el leer nos ayuda a desarrollar la capacidad de analizar, poder concentrarnos y poder generar reflexiones acerca de lo que se está leyendo. Cabe mencionar que el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves fundamentales del aprendizaje. La lectura muchas veces nos traslada a lugares o a conocimientos que antes eran desconocidos para la persona que está leyendo, con esto la lectura nos lleva y nos hace crecer la imaginación y a tener una perspectiva diferente de la vida y de todo lo que nos rodea. La lectura no debe de dejar de ser un hábito ya que como dice “leer te hace libre”. Es de gran importancia el familiarizar a los niños en edades tempranas con algunos tipos de libros que vayan de acuerdo a la etapa en la que se encuentran, de esta manera se irán acostumbrando considerando la lectura como algo interesante y de esta manera se ira forjando en ellos el buen hábito, que les permitirá desenvolverse de manera más eficaz en el día a día, dentro de la escuela y fuera de ella. Además de desarrollar el lenguaje de los niños, contribuye ampliando el conocimiento que estos tienen de las cosas, pues bien se sabe que los niños son curiosos por naturaleza, y esto les acarrea bastantes dudas, que únicamente se despejarían por medio de la lectura. Por ende saca de la ignorancia, despeja dudas, e incrementa el conocimiento.

27

Esta actividad deja grandes beneficios y múltiples recompensas, como instruirse y aprender, pasar un buen rato, pensar, reflexionar, viajar y conocer lugares que quizá no se conozcan, permite conocer otras formas de pensar y afirma la personalidad de cada persona, sobre todo te informa en gran medida y sin complicaciones. Pero lo más importante es que permite incrementar el intelecto y estar mejor preparado para afrontar cualquier situación que se presente en la vida. De este modo se puede decir que la lectura es primordial, de ella se depende como personas, ampliando los horizontes, inculcando en los niños, tanto maestros, como padres, buenos hábitos, incluyendo en ellos el gusto por la lectura, predicando con el ejemplo, haciendo de la lectura una actividad recreativa que acarreara beneficios inimaginables. Es importante formar a niños y jóvenes con un buen hábito lector, así de adulto podrán transmitirlo a futuras generaciones, hay que considerar a la lectura como la clave del éxito o de las grandes dificultades que puede tener cualquier persona, la llave que puede abrir muchas puertas.

Capitulo II. La lectura un elemento fundamental para la comunicación

28

El lenguaje es una herramienta de la comunicación, para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso posibilita obtener y dar información diversa; establecer y mantener relaciones interpersonales; expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseo; manifestar, intercambiar, confrontar defender y proponer ideas y opiniones (Plan y programa, 2011). En el transcurso de la vida, los seres humanos han tenido la necesidad de comunicarse, expresar sus ideas, emociones y sentimientos, es por ello que resulta indispensable el aprender a leer, pues mediante la lectura se obtiene el conocimiento necesario para poder hacerlo de manera correcta, ampliando su vocabulario y mejorando sus relaciones sociales. Según Gómez, Villarreal, González y Adame (1995), la lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto. En la actualidad dentro de la lectura se refleja un panorama poco agradable, puesto que hay muchos factores que inciden para que las nuevas generaciones vean esta actividad como algo tedioso. Son muchos los factores que afectan para que este proceso se realice con placer, como la falta de motivación, las nuevas tecnologías, la televisión, los pocos espacios que brinden la oportunidad para realizar la lectura, el poco apoyo por parte de los padres de familia, etc. Es por ello que como docentes se deben buscar las estrategias o metodologías de trabajo adecuadas que motiven a los alumnos a leer explorando los distintos libros y diferentes géneros literarios fomentando en ellos buenos hábitos de lectura, haciéndoles

29

ver que es una actividad como cualquier otra, que además les acarreará bastantes beneficios para su desarrollo cognitivo y social. “La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo en voz alta. Hay que leer en familia, en la escuela, en la biblioteca, en los lugares de trabajo, de reunión. Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, por el puro placer de hacerlo” (Garrido, 1998, Pág.13) La lectura permite que se abran las puertas a un mundo grandísimo de información. En conjunto, padres y maestros, pueden darle la oportunidad a sus niños de acceder a este por medio del ejemplo y la conversación, se les tiene que dar la oportunidad de expresarse, jugar, hablar y de oír cuando los demás hablan, hacerlos sentirse importantes, escuchándoles, contestando todas las interrogantes que tengan. “la lectura en voz alta puede ser una forma de caricia y arrullo”. (Garrido, 1998, Pág. 14). Una actividad que beneficia y contribuye enormemente a fomentar un buen hábito por la lectura es leer en voz alta a los niños y viceversa, ellos a los adultos de manera que se practique y perfeccione. Así los niños lograrán tener más aprecio por la literatura, dándole a la lectura un mejor sentido, más allá de tomarlo como una obligación, e imposición escolar. Es por ello que se tiene que considerar que la lectura no puede enseñarse como una lección cualquiera, sino que se debe contagiar como una práctica placentera. De manera que entre más temprano entren los niños en contacto con los libros es mejor. Cabe mencionar que aunque el leer en voz alta es una actividad que refuerza la habilidad lectora, no hay que dejar que los alumnos la realicen solamente como mera

30

decodificación de frases y palabras de un texto, sino que tomen conciencia de que leer es construir interpretaciones a partir de los textos que se leen, llegando a la comprensión captando el mensaje o sentido de la información que se proporciona, de lo contrario el lector tendrá una escasa idea de lo que el autor plantea. Las estrategias para el fomento a la lectura se consideran como un conjunto de acciones o actividades que organizadas tienden a propiciar el acceso y acercamiento de los estudiantes en general a los libros y otros materiales que les permitan adquirir el gusto por la lectura. Es por ello que el docente debe realizar acciones que realmente den un fomento y acercamiento a la lectura, valiéndose de actividades como las siguientes:       

Dramatizaciones Libro paseado La hora del cuento Cuento desordenado Dibujando mi propio final Pregúntale al poema Descripción de personajes

Cada una de estas actividades contribuye a que en los alumnos se forje un sentido de responsabilidad y compromiso consigo mismos, pues al llevar a cabo estas acciones ya se están introduciendo al mundo de la lectura. En el trabajo docente realizado se llevaron a cabo las actividades mencionadas, a las cuales los alumnos respondieron de buena manera, pues son niños en edad de los 9 a 10 años se tiene que aprovechar que les llaman la atención los tipos de textos en los que

31

se mencionen hazañas de personajes fantásticos, sintiendo interés más por relatos sobre travesuras, personajes divertidos y valientes. Cada persona tiene distintas formas de aprender, pero es indispensable como docentes brindar las herramientas necesarias para que este proceso de aprendizaje sea más fácil, y de esta manera se permita a los alumnos tener un panorama más amplio de las cosas, brindándoles la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos o incorporarlos a los que ya se tenían. Las personas que no leen tienden a regirse por sus ideas, que en general son un poco anticuadas, guiando sus vidas y los trabajos que realizan por estas mismas, de manera que algunos se pueden aprovechar de su ingenuidad. En cambio las personas que leen, abren su mundo a nuevas informaciones, que les permite ver más allá de las cosas que ya conocen. De este modo el hábito de la lectura tiende a formar personas abiertas al cambio, capaces de valorar y aceptar nuevos conocimientos que ayuden a su desarrollo y mejoramiento social. El practicar la lectura trae consigo múltiples beneficios, además de brindar conocimiento, es una actividad recreativa, que ayuda a desarrollar una serie de habilidades y competencias para la vida. Como lo marca el plan y programa de estudios 2011, dentro de los estándares curriculares, en el apartado de actitudes hacia el lenguaje, menciona que los alumnos pueden:   

Identificar y compartir su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. Desarrollar disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. Desarrollar una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

32

 

Emplear el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con

 

otros, interactuar con los textos y tener acceso a la información. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar



colaborativamente. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. Cabe mencionar que desde el inicio escolar, se pensó en potencializar estas

cualidades en los niños considerando las necesidades de cada uno. Motivándoles diariamente, leyendo con ellos y realizando actividades que les gustaran involucrando obviamente la lectura de algunos textos. Estos aspectos son de gran relevancia, involucran directamente al alumno en el proceso de aprendizaje de la lectura, puesto que señalan los beneficios que se obtienen al practicar esta actividad con regularidad. Beneficios como el desarrollo de la imaginación y la creatividad, introduciendo a los niños en mundos mágicos, llenos de posibilidades, al ir leyendo los textos se van formando las imágenes de la historia en sus mente, y a su vez permitiéndole crear realidades inimaginables, aprendiendo cosas sobre el mundo que les rodea, siendo un medio de un valor enorme para acceder a los conocimientos, sean del tipo que sean. Es por ello que hay que concientizar a los alumnos de la importancia que tiene la utilidad de la lectura dentro y fuera de la escuela, los docentes se deben encargar de hacer promoción a este tipo de actividades, llevando a cabo como por ejemplo; dramatizaciones, exposiciones de cuento, y poemas, para que los niños vayan perdiendo

33

el miedo a expresarse y vean como el leer les ayuda de manera significativa a ser mejores a estudiantes y personas.

Capitulo III. El papel del maestro y padres de familia en el fomento de la lectura La relación entre padres de familia y la escuela se convierte hoy en día en un pilar muy fuerte para la eficacia y respuestas positivas del desarrollo educativo y personal de los alumnos. Debe existir la cooperación mutua entre estos dos factores pues de ellos dependerá la evolución que tengan los niños en su aprendizaje, o de manera contraria se reflejaran en ellos muchas limitaciones.

34

De acuerdo a la modalidad de trabajo de trabajo enmarcada en el Plan de estudios 2011, el principal objetivo en las escuelas primarias de México, es desarrollar una serie de competencias en los alumnos, de modo que la lectura incursiona en el concepto de competencia, tomándola como la capacidad de comprender, utilizar y analizar algunos tipos de textos escritos para alcanzar los objetivos que el lector se plantee, desarrollando su conocimiento y haciéndole más fácil y efectiva su participación en la sociedad. La escuela primaria es el lugar donde se instruye a los niños, es el sitio donde se pulen las habilidades que estos poseen, dentro de ella los docentes son los encargados de desarrollar ciertas actividades para que esto se dé de manera satisfactoria. Según el enfoque didáctico del español, una de las concepciones en las propuestas curriculares iniciadas en 1993, y que prevalecen dice: el lenguaje en la escuela tiene dos funciones, es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Es por ello que conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar, puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para que los niños, jóvenes y adultos se muevan con autonomía en una sociedad letrada. El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental, ya que este representa una herramienta muy importante para aprender y poder integrarse de manera adecuada a su cultura y poder interactuar con los individuos de la sociedad en la que se desenvuelve, mediante su práctica se posibilita obtener y dar información diversa;

35

como el establecimiento de relaciones interpersonales, la expresión de sensaciones, emociones, y sentimientos permitiéndoles emitir opiniones y valorar las de otros. La necesidad de crear buenos lectores, es una tarea que se le asigna en gran medida a la escuela, mas sin embargo también la familia tiene gran responsabilidad para que esto se desarrolle. Es una tarea que involucra tanto a padres como a educadores, pues el que los niños aprendan a leer bien es el resultado del esfuerzo que realizan ambas partes para que este proceso se dé plenamente. Antes de ponerse en contacto con sus maestros los niños ya han experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno familiar y de su medio social. La importancia que tiene el rol que deben desempeñar los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos es fundamental, ya que estos deben fomentar en sus hijos buenos hábitos. En la familia aprenden las aptitudes indispensables para la vida, como lo es el hablar, asearse, vestirse, obedecer a los mayores, distinguir lo que está bien de lo que está mal. El gusto por cualquier actividad de aprendizaje incluyendo el de la lectura, al igual que estas aptitudes es importante asentarlo en los niños, de esta manera se contribuirá a que ellos no tengan flojera hacia los libros, en cambio, disfrutaran lo que realicen, ya sea leer, escribir o alguna otra actividad que involucre el aprendizaje, haciendo de ellos actividades que se gocen, enriqueciendo la vida de cada uno desarrollando habilidades infinitas. La familia puede contribuir enormemente al fomento de la lectura en los pequeños integrantes de esta, desde los padres, tíos y abuelos etc. Realizando actividades que refuercen las acciones que los docentes aplican en las aulas, como el leer cuentos e

36

historias, a los niños, para que se motiven a tomar los libros y empezar a sumergirse dentro de ese mundo maravilloso de aprendizaje. La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo. Mostrando el interés por realizar esta actividad, inculcando en los niños lo ideal que es hacerlo por placer, que como las comidas y otras actividades que se realizan diariamente sea de todos los días, y tenga la misma importancia. Es de esta manera como mediante la repetición y frecuencia con la que se realiza una actividad se va fomentando un hábito. Cualquier persona que lea con cierto grado de competencia puede ayudar a otras que lean menos bien, independientemente de la edad o de la capacitación previa (Kohl y Ladrón, 1985, Pág. 13). Los padres de familia y los docentes deben tener muy en cuenta que uno de los principales aspectos que permite promover la lectura es motivar a los niños, para que lleven a cabo esta actividad con normalidad ya sea: 

Permitiendo que los niños se miren a sus padres y maestros leer en diversas

 

situaciones Leer a los niños en voz alta, con entusiasmo Hacer notar que aunque se es adulto, siempre se aprenden cosas nuevas de la



lectura Aprender y compartir con los niños juegos lingüísticos

como por ejemplo,

adivinanzas, trabalenguas, rimas, poemas y hacer notar que están en determinados 

libros Contarles a los niños los cuentos, leyendas o narraciones que los adulto e leían de pequeños y aún recuerdan.

37

De esta manera se contribuirá a que los niños le tomen sentido a la lectura, pues mediante la ayuda de los padres comprenderán la importancia y los beneficios que esto les brindará en el día a día dentro de las aulas y fuera de ellas. La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos, un proceso interactivo en el que el lector experto deduce información de forma simultánea de diversos niveles, esa información se procesa de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje, es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión. En casa como en la escuela los alumnos deben contar con una variedad de libros, materiales de lectura que permitan tener una amplia gama de géneros de los cuales escoger. Es necesario buscar los espacios adecuados para realizar la lectura, los padres en casa, después de la comida, o antes de dormir una pequeña historieta o cuento. También los educadores en la escuela, al iniciar la jornada de clases o al terminarla. De esta manera el leer se convertiría en algo especial, mejorando su expresión y comprensión de lo que se lee. Durante el tiempo que se trabajó en la escuela primaria niños héroes, se buscó integrar a los padres de familia dentro del proceso de aprendizajes de sus hijos pidiendo el apoyo constante, para que se reforzaran las actividades realizadas durante la jornada de clases, actividades sencillas que los niños irían incluyendo en sus días, como algo normal. Lo que se reflejó en los padres de los alumnos de tercero, fue que la mayoría tenía la preocupación por que sus hijos aprendieran a leer, aunque la mayoría se mostraba un tanto ajeno a este proceso de aprendizaje, demostrándolo en las reuniones bimestrales

38

que era donde se aprovechaba para pedir su colaboración, para poder que sus hijos lograran desarrollar esta habilidad. “El maestro tiene por tarea esencial desarrollar el respeto y el amor a la verdad, la reflexión personal, los hábitos de libre examen al mismo tiempo que el espíritu de tolerancia; el sentimiento del derecho de la persona humana y de la dignidad, la conciencia de la responsabilidad individual al mismo tiempo que el sentimiento de la justicia y de la solidaridad individual y de solidaridad sociales, y la adhesión al régimen democrático y a la república” (Quintero y Ladrón, 1985). El buen profesor guía todo el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos: diagnostica los problemas, formula metas, ayuda en las dificultades que surgen, evalúa lo aprendido y reorienta en los casos de mal aprendizaje. No se conforma con orientar en grupo, sino que aspira a orientar también de forma individual a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Enseñar es guiar al alumno, para que pueda aprender más y mejor, orientándolos a en la realización de su trabajo. Capacitándolos para que aprendan por sí mismos, para que aprendan a aprender y para que aprendan a pensar. Dentro del proceso de aprendizaje de la lectura uno de los principales actores es el maestro, pues este es el guía de los niños para que tomen el camino correcto, y por medio de ciertas actividades se oriente el buen aprendizaje. Para que se dé el proceso de aprendizaje de la lectura o cualquier tipo de enseñanza el docente debe buscar las estrategias para que en los alumnos se quede un aprendizaje significativo. “La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a sus competencias” (Díaz Barriga, Hernández Rojas, 2007, Pág. 6). Es por ello que durante la jornada de trabajo docente se realizaron algunas actividades para guiar a los educandos en su aprendizaje y desarrollo, centrándose

39

especialmente en el desarrollo de la habilidad lectora, intentando mediante diversas estrategias el fomentar en ellos un buen hábito por la lectura. Que en conjunto con padres de familia se lograron algunos buenos resultados. El papel del maestro como facilitador de conocimientos, es encontrar que los alumnos se sientan en un ambiente de confianza dentro del cual puedan expresarse libremente, que le encuentren sentido a las actividades que realizan dentro de las aulas escolares, es por eso que por medio de dinámicas, carteles y juegos se buscó motivar a los alumnos a seguir trabajando, mostrándoles que el trabajo de clases no solo es repetitivo, sino que puede ser tan divertido como se pretenda. Se sabe que los niños que cursan la educación básica, nivel primaria, a estas edades en las que se encuentran presentan distintos comportamientos y formas de aprender, por lo que al momento de trabajar se puede notar estas características. Durante la estancia dentro de la normal y mediante los periodos de prácticas cortos se logró identificar que los niños pueden aprender de distintas maneras algunos lo hacen de forma visual, auditiva o kinestésica. De modo que como docentes se deben buscar las estrategias o metodologías adecuadas para el aprendizaje de los niños, puesto que dentro de las aulas se encuentra una diversidad de niños con diferentes formas de aprender, por ello, el maestro es el encargado de detectar cuáles son las estrategias adecuadas para involucrar de manera general estos tres procesos, dándole la oportunidad a los alumnos de escuchar, mirar, y moverse a la vez. Para el trabajo realizado durante el ciclo escolar se implementaron algunas estrategias que favorecieran el fomento de la lectura en un grupo de niños de tercer grado

40

de primaria. Al iniciar se realizó un diagnóstico general para saber la situación en la que se encontraban en cuanto a conocimientos. El resultado que arrojó este diagnóstico fue que más de la mitad de los alumnos tenía dificultades para leer, por ende comprender un texto, y resolver algún problema. (Ver anexo 3) Por ello en conjunto con el maestro tutor se tomaron en cuenta la planificación de algunas actividades para reforzar la habilidad lectora en los niños; una de las actividades que se desarrollaron fue la realización de un formato de lectura que se recogería mensualmente, la actividad consistía en que con apoyo de los padres de familia los niños leerían diariamente por un lapso de 15 a 20 minutos, se registraría el nombre del texto y el padre o tutor se encargaría de vigilar que esto se llevara de la mejor manera, poniendo su firma como garantía. Otras de las actividades que se realizaron son las siguientes: El libro paseado, en esta actividad los niños diariamente por número de lista se llevaban a casa un libro de cuentos, de manera que tenían que escoger uno de ellos. Posteriormente escribir una pequeña reseña de lo que trataba, señalando los personajes y lo que más les había llamado la atención de la historia. De la misma manera en el transcurso del ciclo, dentro de libro de textos para el alumno se señalaban algunos temas que se reforzaban con algunas otras actividades por ejemplo los siguientes proyectos:    

Contar y escribir chistes para publicarlos Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad Compartir poemas para expresar sentimientos Difundir noticias sobre sucesos de la comunidad

41



Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego Para la realización de estas actividades se apoyó del libro de antología de tercer

grado. Donde se recopilan una serie de textos, cuentos, fábulas, poemas, adivinanzas entre otros que ayudaron hacer de este proceso más divertido. De la misma manera se les daba a los alumnos la libertada de llevárselo a casa y realizar la lectura que les gustara y posteriormente en clase de manera azarosa se elegía a alguno de ellos para que lo compartiera con el grupo. Además se le les dio la oportunidad de realizar una lectura libre durante varios días de la semana, y en su cuaderno tenían que dar su punto de vista acerca de lo leído. Otra actividad que se realizaba mediante una tómbola, se seleccionaba un cuento o historia a leer durante la mañana en la asignatura de español, después se les anotaba un cuestionario y ellos respondían de acuerdo a lo leído. (Ver anexo 4) Estas y algunas estrategias más se utilizaron durante los meses que se trabajaron con estos niños, tratando de motivarles para que perdieran el miedo a expresarse, más que nada procurando que se acercaran a la biblioteca del aula y por ellos mismos eligieran algún libro que les llamara la atención. Al finalizar los esfuerzos realizados rindieron frutos, reflejándose en la actitud que mostraban los niños, de ellos mismos salía el pedir la lectura casi diaria, de igual manera tomaban los libros prestados y hacían sus comentarios sobre ellos. El apoyo de los padres de familia fue poco notorio, aunque no de todos, pues algunos accedieron a participar en estas actividades ayudando a sus hijos en casa, revisando sus tareas, impulsando a sus hijos a seguir adelante, siendo esta la única

42

manera de que desarrollaran un buen hábito hacia la lectura, practicándola diariamente, logrando comprender el significado de los textos que se leían. Antes de comenzar a leer se debe buscar que los niños imaginen de lo que tratará la lectura, cuento o historia, mencionando solo el título del libro, apoyándose en algunas preguntas para lograr que el pequeño se interese y surja la curiosidad por la historia completa. A partir de esta actividad se permite que el niño se involucre, leyendo y dándole la libertad de opinar acerca de lo que ocurre en la historia, lo que le gusta o interesa. Y para finalizar este proceso se concluye con una pequeña reseña por parte del niño platicando sobre el personaje los escenarios y la trama que se leyó. La utilización de estas estrategias mencionadas fue de gran apoyo para la motivación de los niños dentro del aula y poder hacer del trabajo algo más dinámico.

Capítulo IV. Secuencias Didácticas Para llevar a cabo las practicas intensivas durante el ciclo escolar, se realizó una planificación de las actividades de acuerdo a los contenido que se presentan en el libro de texto para el alumno, tomando en cuenta los aspectos que se deben desarrollar en los alumnos de educación primaria, según como lo marca el programa de estudio 2011, los aprendizajes esperados, las competencias que se deben de favorecer, los contenidos y una serie de aspectos que se involucran para el manejo adecuado de la información para brindar una buena educación a los niños. Tomando en cuenta a Ausubel y su teoría acerca del aprendizaje significativo, donde menciona que los conocimientos previos de los alumnos facilitan el proceso de

43

aprendizaje de los niños, y ayuda al profesor a tener un panorama más amplio de donde debe partir para realizar su trabajo. A continuación se proporcionan una serie de secuencias didácticas, reflejando el trabajo realizado con los alumnos de tercer grado de educación primaria, anotando en ellas algunas estrategias y formas de trabajo que hicieron posible el desarrollar la habilidad lectora reforzando el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Secuencia didáctica No. 1 Proyecto: contar y escribir chistes para publicarlos Asignatura: español Bloque I Propósito: El propósito de esta práctica social del lenguaje es contar y escribir chistes para publicarlos, permitiendo a los alumnos identificar las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, utilizando juegos de palabras.

44

Aprendizajes esperados: -

Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos

-

gráficos para dar sentido a la expresión Identifica y usa juegos de palabras Emplea signos de interrogación , admiración y guiones

Competencias: -

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Materiales: -

Libro de texto para el alumno Antología de tercero Libros y periódicos con chistes Cuaderno de trabajo Hojas de color Periódicos

Evaluación: -

Lista de cotejo Discusión acerca de las características de los chistes Participaciones individuales Hora del chiste Redacción de chistes en su cuaderno Participación ante el grupo

Estrategias didácticas: 

Indagar conocimientos previos de los alumnos acerca de los que conocen de los chistes, ¿Qué son?, ¿para qué nos sirven?, ¿en qué momentos los utilizamos?

45

  

Discutir acerca de cómo considera que se deben contar los chistes Analizar la estructura de los chistes, como se conforman Realizar un listado de las características que debe tener un chiste para que cause

  

gracia, que es el efecto que se pretende lograr Contar algunos chistes Anotar en el pizarrón qué es un chiste y su función Formar equipos mediante la dinámica del trenecito, repartiendo algunos chistes

 

entre ellos Pedir a los alumnos que cuenten el chiste, haciendo mímicas y gestos Comentar con los niños sobre el doble sentido que pueden manejar las palabras

  

dentro de los chistes Ejemplificar con algunos juegos de palabras Pedir a los alumnos seleccionar algunos chistes y plasmarlos de manera escrita Elaborar en equipos un compendio de chistes, elaborando un libro de estos, finalizando con la exposición de este ante el grupo Desarrollo de las actividades Al inicio de este proyecto se marcan algunos propósitos a alcanzar, como lo es el lograr que los niños se den cuenta de la función que tienen los chistes, la estructura que deben tener y su utilidad. Para ello se inicia con la indagación de conocimientos acerca de los chistes que conocen, en qué momentos se utilizan, y porqué son importantes para cada persona. Posteriormente se procedió a contar algunos chistes a los alumnos para entrar más en confianza y establecer un ambiente agradable, Se anima a los alumnos a que participen de manera individual dando a conocer algún chiste que conozcan o hayan escuchado, generando así varias participaciones, de las cuales los niños se ríen, pues es el principal objetivo del contar chistes, hacer que las personas se diviertan. Continuando con las actividades, se analizan las características que deben tener estos como: el que al contarse se deben utilizar gestos, mímicas y sonidos para hacer de estos lo más llamativo y que sea atractivo para la audiencia.

46

También mostrar algunos juegos de palabras, enseñando que dentro de ellos se puede usar el doble sentido. Para continuar se encargan de tarea que en sus hogares pregunten a sus familiares acerca de algunos chistes que conozcan, y los anoten en sus cuadernos. Utilizando esta tarea, se indicó a los alumnos que mediante la dinámica de los múltiplos se escogerían algunas participaciones. Durante la actividad cada uno de los niños contó un chiste de los que más les causaban gracia. Uno de los chistes que contaron es el siguiente: Es que llega una cereza al espejo, y al verse en el pregunta, ¿cereza yo? Durante esta actividad los alumnos se relajaban, mientras se divertían contando chistes entre ellos mismos, pues reían y bromeaban al mismo tiempo. La realización de las tareas fue de mucha importancia, puesto que de ellas se dependía para sacar adelante el trabajo. Al momento de trabajar con los alumnos se mostró buen dominio de los contenidos pues el desarrollo de las actividades se dio de manera satisfactoria, promoviendo la participación de los alumnos. La utilización de los chistes fue una estrategia que se utilizó para que los alumnos buscaran los medios, libros, revistas o periódicos donde pudieran encontrar algunos, y de esa manera poder leerlos, entenderlos y escribirlos en sus cuadernos, siendo una de las primeras actividades que se implementaron para que estos se acercaran a la lectura, aprovechando que los chistes son atractivos y divertidos, fomentando la lectura en ellos. (Ver anexo 5) De manera que para finalizar se conformaron equipos, los cuales recolectaron una serie de los mejores y más graciosos chistes, conformado un libro de chistes, quedando a disposición de los demás para leerse. Algunos aspectos a mejorar son el control de grupo mediante algunas actividades para controlar la disciplina de los alumnos. Secuencia didáctica No. 2

47

Asignatura: Español Bloque II Proyecto: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad Propósito: Conocer las características y la función de los folletos informativos y elaborar uno de un tema de seguridad y distribuirlo en la comunidad Aprendizajes esperados: -

Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea para

-

informar a otros Identifica e integra información relevante de diversas fuentes Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información

Competencias que se favorecen: -

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Materiales: -

Libro de textos para el alumno Revistas Periódicos Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajo

Evaluación:

48

-

Realización de un folleto para difundir en la comunidad, exponiéndolo ante el

-

grupo Revisión del cuaderno de trabajo Participación individual Exposición Disciplina

Estrategias didácticas 

Discusión en grupo acerca de situaciones de peligro a las que estén expuestos en



su localidad Indagar conocimientos previos de los alumnos acerca del uso de folletos, su



función y utilidad en la escuela y fuera de ella Realizar un listado de accidentes de los cuales se pueda realizar un folleto para su

 

prevención Definir el concepto de folleto Observar y comentar sobre algunos ejemplos de folletos de manera grupal,

  

resaltando sus características Selección de un tema para elaborar un folleto Organizar y resumir información para plasmar en el folleto Realizar borrador del folleto, seleccionando los recursos gráficos y ordenando la

 

información (títulos, subtítulos, mayúsculas, viñetas e ilustraciones) Como producto elaborar un folleto por equipos con ayuda del maestro Posteriormente indicar a los alumnos que conformen equipos y seleccionen, un

   

cuento, un poema, una fábula, utilizando su antología de tercero Conformados los equipos anotar las características de cada uno Comentar de manera grupal cada una de estas característica Anotar en el pizarrón la utilidad de cada uno de estos texto Pedir que en equipos de trabajo, realicen un folleto dentro del cual anoten la importancia de fomentar la lectura, poniendo las características de los textos y su beneficio

49

Desarrollo de las actividades Para dar inicio con a las actividades, se realizó una lluvia de ideas donde los alumnos mediante algunas participaciones dan a conocer lo que saben acerca de los folletos, dónde los han visto y qué tipo de información se maneja dentro de ellos. Algunos mencionaron haber visto unos en el centro de salud, y la información era acerca del dengue o de las enfermedades de tiempo de frio. De esta manera me pude percatar que los alumnos ya más o menos tenían la idea de para qué servían los folletos. Continuando se escribió el concepto de folleto, y de manera grupal se comentó la utilidad que estos tienen para difundir información. Enseguida se pidieron participaciones acerca de algunos accidentes a los que se está expuesto, analizando las causas y las prevenciones que se deben tomar en cuenta para evitar que sucedan Anotar una lista de accidentes en el pizarrón para que los alumnos seleccionen la que más le llame la atención. Dentro de esta actividad como estrategia se sugirió a los alumnos acercarse a la biblioteca del aula que se encontraba un poco olvidada, donde se encontraban una serie de libros, sobre distintos temas, y escogieran alguno que tratara sobres el tema que se estaba trabajando, pero sobre todo que les llamara la atención. Aquí lo que se puede mencionar es que los alumnos solamente siguieron las indicaciones, mas no le prestaron mucha atención a los libros, pues al pasar un rato esto

50

estos se encontraban tirados o abandonados, aunque sirvió para que se acercaran a la biblioteca y se percataran de los libros que tenían y que no usaban. De tarea encargar a los alumnos que investiguen el tema seleccionado, buscando información acerca de cómo se puede prevenir, que acciones realizar y poder evitarlos. De manera general se pidió a los alumnos compartir la información encontrada, enseguida la organizaron y seleccionaron la mejor, para la realización de un folleto de seguridad para la prevención de accidentes o un tema de su preferencia que le sirviera a los demás y los mantuviera informados. Conformados en quipos, realizaron el folleto, seleccionando las imágenes y la información adecuada para compartir. (Ver anexo 6). A partir de la realización de esta actividad surgió la necesidad de elaborar un folleto donde se le da la libertad al alumno de escoger diversos libros que manejaran textos narrativos (cuentos, poemas y fabulas), de esta manera se fomentaría el desarrollo de la lectura, sugerida como una actividad más espontánea aprovechando la utilización de un folleto, para divulgar a los demás. Lo que se logró observar durante esta actividad fue que los niños tenían las nociones de que poner en los folletos, sólo que no encontraban la manera de hacerlo, y mediante mi ayuda, se acomodó la información, clasificando los cuentos, poemas y fabulas que se habían leído o que se conocían. De esta manera los niños se guiaron y pudieron realizar el y trabajo satisfactoriamente.

51

Formar equipos y pedir a los alumnos que anoten las características de cada uno de estos textos, poner algunas ilustraciones, y agregar también cuál de ellos es su favorito y las razones del por qué. Actividades que resultaron muy benéficas para ellos, pues se reforzó el propósito de este documento que es el fomento a la lectura, involucrando a los niños en el trabajo y que por sí mismos se dieran cuenta de su importancia y utilidad. Secuencia didáctica No. 3 Asignatura: Español Bloque II Proyecto: Compartir poemas para expresar sentimientos Propósito: Compartir con los compañeros algunos sentimientos mediante la lectura de poemas. Identificando las características y recursos literarios que se emplean en estos textos. Aprendizajes esperados: -

Identifica las características generales de un poema Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en voz alta de poemas Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía

Competencias que se favorecen: -

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

52

Materiales: -

Libro de textos para el alumno Antología de tercer grado Papel bond y cartulinas Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajo

Evaluación: -

Los alumnos analizarían algunos poemas, y de igual manera realizarían uno de su propia autoría considerando las características de estos. Como producto

-

realizarían un poema para algún familiar o amigo. Revisión del cuaderno de trabajo Participación individual Exposición Disciplina

Estrategias didácticas 

Comenzar indagando conocimientos previos de los alumnos mediante una lluvia de ideas, realizando algunos cuestionamientos acerca de: ¿Qué poemas conocen?, ¿En dónde los han escuchado?, ¿que sintieron cuando los escuchaban? Y ¿para



qué creen que se escriben? Realizar una lista de poemas en el pizarrón y pedir a los alumnos seleccionar un

 

poema para leer en clase, y anotar los demás en sus cuadernos Realizar la lectura del poema “ La ardilla”, de autor Amado Nervo Preguntar a los alumnos cuáles son las características que notaron en él, y pedir que en sus cuadernos anoten los sentimientos que detectaron al momento de



leerles el poema Comentar acerca de las partes más importantes que componen los poemas (verso, estrofa y rima)

53



Poner en el pizarrón la definición de cada uno de estos componentes de los



poemas Pedir a los alumnos buscar de tarea algunos poemas que les agraden y anotarlos



en su cuaderno Trabajar utilizando la tarea, pidiendo a los alumnos detectar cada uno de los componentes dentro del poema escrito, subrayándolo de diferente color, de azul la



estrofa, de rojo el verso y de negro la rima. Pedir a los alumnos que escojan algún sentimiento del cual quieran realizar un



poema, y escoger a alguna persona en especial que sería el destinatario Cada alumno habrá realizado su pequeño poema, y de manera personal dejar que tenga la opción de decidir si lo comparte con el grupo

Desarrollo de las actividades Para iniciar con este proyecto se planearon una serie de actividades para motivar a los alumnos a conocer y leer más sobre algunos autores de poemas, apoyándose de la antología de tercer grado. Comenzamos indagando acerca del conocimiento que los niños tenían acerca de los poemas, en dónde habían escuchado algunos y que de qué temáticas eran, qué sentimientos emitían y qué les parecieron al escucharlos. A lo cual los niños respondieron, que algunos si habían escuchado algunos poemas incluso leído, pero que no les entendieron muy bien, algunos otros comentaron que sentían raro porque las personas subían y bajaban la voz. Para lo cual se procedió a explicar que en los poemas cada autor emite algunos sentimientos, pudiendo ser de amor, frustración, tristeza, odio y alegría entre otros. Y que

54

dependiendo del tipo de poema estos tenían diferentes características (estrofa, verso y rima). Posteriormente se escribió el concepto de cada uno de estos términos en el pizarrón para que los alumnos lo anotaran en el cuaderno. A manera de ejemplo se mostró un poema en papel bond, para que los alumnos comprendieran mejor, señalando con distinto color cada uno de estas partes. Se pidió a los alumnos de tarea que trajeran algunas rimas de su casa preguntando a sus padres o familiares. Se indicó a los alumnos que compartieran con los demás compañeros las rimas que habían hecho, de esas maneras todos participarían en la actividad reforzando lo aprendido. En clase se formaron equipos de cinco integrantes máximos, y se les indicó realizar algunas estrofas con la guía del profesor, utilizando de dos a tres versos rimando algunas palabras. Se tomaron participaciones para que expusieran sus creaciones, ante el grupo, lo que resultó una actividad un poco difícil para ellos, puesto que algunos dentro de los equipos se mostraban un tanto apáticos a realizar la actividad, por lo que se tuvo que insistir en que todos los integrantes del equipo tenían que tener la estrofa escrita en su cuaderno, y de esa manera se integraron todos.

55

Durante el proyecto se realizó la lectura de algunos poemas, y se fueron analizando uno por uno, los sentimientos, el tipo de rima, o la historia que el autor planteaba dentro de ellos. Considerando el propósito fundamental de estas actividades era el que los niños entendieran porque se escriben los poemas, o para qué, y cuáles son los aspectos que cada autor maneja dentro de ellos, se encontró muy útil la antología de tercer grado que proporciona la secretaria de educación, se utilizó como una estrategia muy eficaz pues dentro de ella se recaban una serie de textos muy variados que apoyaron en el fomento por la lectura, ya que los niños se la llevaban a sus hogares, la mayoría leía algún escrito cuento, fábula o poema, y después de manera espontánea se acercaban comentando acerca de lo que habían leído. Lo que los niños lograron asimilar como una actividad productiva. Siguiendo con el trabajo los niños tuvieron que realizar su propia creación, emitiendo un sentimiento, dirigiéndose a alguien que estimaban. Lo que se les facilito un poco más pues ya tenían las herramientas necesarias para hacerlo. (Ver anexo 7) Secuencia didáctica No.4 Asignatura: Español Bloque III Proyecto: Investigar sobre la historia familiar para compartirla Propósito:

56

Investigar sobre la familia al recuperar información de ésta en los documentos oficiales (actas de nacimiento, curp, etc.). Aprendizajes esperados: -

Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo

Materiales: -

Libro de textos para el alumno Antología de tercer grado Papel bond y cartulinas Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajo

Evaluación: -

Los alumnos realizaran un texto en el que narren la historia de su familia a partir

-

de la información recopilada Revisión del cuaderno de trabajo Participación individual Exposición Disciplina

Estrategias didácticas 

Realizar una dinámica mediante la cual se elegirán participaciones para introducir



al proyecto Preguntar a los alumnos de qué manera esta conformad su familia, cuántos hermanos son, tomando en cuenta aquellos casos especiales

57



Conversar con los alumnos sobre algunas anécdotas o sucesos importantes que hayan ocurrido en sus familias, como por ejemplo fiestas, si siempre han vivido en esa comunidad, que tan numerosa es su familia, quien es su familiar más



simpático y cual el más enojón, etc. Pedir a los alumnos que considerando estas características realicen un escrito



donde plasmen las características de sus familias Indicar que lean de manera individual el escrito presentado en el libro de texto “historia de mi familia en la época de la revolución”



Posteriormente responder algunas preguntas como: ¿Qué más les gustaría saber de esa familia?, ¿Si les hubiera gustado vivir en aquella época?



Pedir a los alumnos que de tarea investiguen el árbol genealógico de la familia



Después basándose en la información proporcionada indicar a los alumnos que realicen un escrito donde plasmen la siguiente información: ¿Desde cuándo han vivido en el lugar?, ¿Cuántas personas integran la familia?, ¿A qué se dedicaban sus abuelos?, y ¿Dónde se conocieron sus padres?



Investigar en sus hogares sus fechas de nacimiento, y los papeles que dan fe de



ello, Indicar que anoten fechas, hora, y lugares donde la mamá dio a luz, y de qué



manera se dio el proceso de embarazo etc. Pedir a los alumnos de manera voluntaria que compartan con el grupo la información o escrito realizado. Desarrollo de las actividades

58

Para iniciar el proyecto se comenzó preguntando a los alumnos de manera general, cuáles eran las características de sus familias, cual familia de las del salón de clases era la de mayor numero, o quien tenía el abuelo de mayor edad. Después de haber conocido esto los alumnos se dieron cuenta de qué tan grande podían ser las familias de los demás compañeros comparándolas con la de ellas Después se les pidió realizaran un dibujo de los integrantes de su familia señalando el parentesco Para llevar a cabo las actividades de este proyecto se necesitó mucho de apoyo de los padres de familia, puesto que los alumnos se llevaban de tarea el investigar por ejemplo el árbol genealógico de la familia en general, además de anotar como y donde fue que los niños habían nacido, y buscar algunos papeles que señalaran que esto había sido de esa manera como (el acta de nacimiento). Los niños al recabar toda esta información se mostraban sorprendidos al momento de compartirla con el grupo, puesto que los padres les habían narrado tal cual el día de sus nacimientos, lugar, hora y fecha de donde había ocurrido, por lo que los niños se mostraban emocionados al dar a conocer esta información al grupo. Algunos comentarios que hicieron fueron los siguientes: “Mi abuelito tiene muchos años como, 5 o más veces los míos” “Yo nací en Navojoa, en el seguro social, a las 11 de la noche” “Dice mi mamá que yo casi nací en la casa”

59

Después se continuó trabajando con las actividades, se realizó la lectura de “la historia de mi familia en la época de la revolución”. Comentando el título se realizó una lluvia de ideas, y los alumnos participaron comentando que era los que sus antepasados de esas épocas hacían, y si habían participado en el movimiento, mencionando cómo se los imaginaban. Después se contestaron algunas preguntas sobre la lectura realizada, árbol genealógico, enseguida se les dejó la tarea de investigar el árbol genealógico de la familia. Continuando con el trabajo se analizó el árbol genealógico, observando quien era el que tenía más parientes, de manera que todos los alumnos se mostraron interesados en la actividad, haciendo comparaciones con los demás compañeros. Al finalizar realizaron un escrito donde plasmaron desde su nacimiento hasta ese día los acontecimientos importantes que hubieran pasado, como cumpleaños, muertes, nacimientos, festejos, y aprendizajes que se habían logrado. Secuencia didáctica No.5 Asignatura: Español Bloque III Proyecto: Difundir noticias sobre suceso de la comunidad Propósito:

60

Revisar las partes que conforma un periódico e identificaran la forma en la que se escribe una nota periodística o noticia. De esta manera podrán escribir su propia nota periodística sobre algún suceso de su comunidad para difundirla. Aprendizajes esperados: -

Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo Emplea la paráfrasis en la redacción Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista Identifica la disposición grafica (tipos y tamaños de letra, columnas etc.) de las notas periodísticas

Materiales: -

Libro de textos para el alumno Antología de tercer grado Papel bond y cartulinas Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajo

Evaluación: -

Los alumnos realizaran un texto en el que narren la historia de su familia a partir

-

de la información recopilada Revisión del cuaderno de trabajo Participación individual Exposición Disciplina

Estrategias didácticas 

Comenzar las actividades mostrando a los niños un periódico

61



Mediante una lluvia de ideas indagar acerca de ¿Quiénes saben qué es?, ¿Qué tipo de información se maneja en el?, ¿Cuáles son los periódicos que conocen?, ¿Cuál

 

es la utilidad de estos?, y ¿Si en sus hogares acostumbran a leerlos comúnmente? Indicar a los alumnos dar respuesta a estas preguntas en sus cuadernos Pedir al grupo formar equipos de 5 integrantes para realizar el análisis de algunos periódicos proporcionados e ir anotando las características de estos en sus cuadernos, los diferentes tipos de noticias; por ejemplo de deportes, accidentes y

 

espectáculos y observar quienes las escriben Compartir de manera general la información recabada por cada uno de los equipos Comentar con los alumnos que una noticia o nota periodística puede ser resumida

 

o parafraseada Anotar cada uno de los conceptos en el pizarrón Leer a los alumnos una noticia, y a manera de ejemplo realizar un pequeño



resumen Indicar a los alumnos que realicen ellos una paráfrasis de acuerdo al concepto



brindado Pedir a los alumnos que de tarea investiguen sobre algunos sucesos relevantes que



hayan ocurrido en su comunidad Como producto escribir en una hoja blanca la noticia o las noticias que encontraron en la tarea, tomando en cuenta el hacer un resumen o una paráfrasis utilizando sus propias palabras Desarrollo de las actividades Para comenzar con este proyecto, se preguntó a los alumnos sobre algunos secesos

importantes que habían ocurrido en la comunidad. Posteriormente se escribieron en el pizarrón para que los alumnos las copiaran y si no se habían enterado, ahora si estuvieran al tanto de lo que había ocurrido.

62

De manera general comentar acerca de cuáles eran los periódicos que conocían y qué tipos de noticias se manejaban, a lo cual muchos niños respondieron que no habían tocado algún periódico hasta el momento pues en sus hogares se mostraban ajenos a esta actividad. Enseguida continuando con las actividades, se mostró a los alumnos un periódico, para que echaran un vistazo a cómo se conformaba. Se comentó cuáles eran las características que se observaban a simple vista y se anotaron en el cuaderno. Posteriormente se trabajó con lo que era una noticia para ellos, qué se debía considerar para llegar a ser una noticia. Utilizando las noticias comentadas anteriormente, se le indico realizar de tarea una investigación con más detalles de cómo había ocurrido y porqué razón había sucedido. Los alumnos se mostraron curiosos por esta actividad pues tendrían que realizar entrevistas a distintas personas y saber bien como se había dado la noticia. Después se continuó trabajando, formando equipos para que los alumnos analizaran las distintas secciones de un periódico, y revisar qué tipo de noticias se escriben en cada una. En equipos realizar un escrito de la sección que se tocó analizar y escribir las características que tiene cada uno y por ultimo realizar la exposición ante el grupo. Dentro de esta actividad los periódicos tuvieron jugaron un papel muy importante para la realización de esta actividad puesto que fueron parte de la estrategia para que los niños leyeran, aprovechando la curiosidad de lo que pasaba en el día a día en su

63

localidad. Con esta actividad los niños se motivaban a buscar el porqué de los hechos, y además reforzando su habilidad de investigación.

Capítulo V. La evaluación. La evaluación educativa es en sí una actividad compleja que constituye una tarea necesaria y esencial dentro de la labor docente. El evaluar es reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

64

Al desempeñar sus funciones en cualquier institución educativa el docente debe tener una concepción de las formas en las que se aprenden y se enseña, lo mismo que acerca de cómo, porqué y para qué evaluar. Para Díaz y Hernández (2002, p.396) La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza debe considerarse como una actividad necesaria pues le ayuda al profesor a tener un mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el conocimiento de los factores que pudieran llegar a perturbar dicho proceso.

Dentro del proceso de aprendizaje se evalúa para mejorar las situaciones de aprendizaje, con el propósito de obtener información que permita saber los resultados de las estrategias de enseñanza aplicadas y cómo es que están ocurriendo los aprendizajes de los alumnos, conocer las áreas de oportunidad y las deficiencias para así poder hacer en ambos casos las mejoras y ajustes necesarios para que se dé una enseñanza verdadera. Para realizar una evaluación de la enseñanza-aprendizaje se debe tener en cuenta que este proceso consta de tres momentos: diagnóstica, formativa y sumativa. Hay que reconocer cada una de estas modalidades de evaluación ya que son necesarias y complementarias para obtener una valoración global de este proceso para poder así atender a la diversidad de necesidades educativas que se presenten en el aula.

Evaluación diagnostica inicial: Este tipo de evaluación es aquella que se realiza al inicio de un proceso educativo largo. Lo que interesa es reconocer especialmente si los alumnos poseen o no una serie de

65

conocimientos para poder asimilar y comprender en forma significativa los que se les presentaran en el mismo ciclo escolar. Al iniciar el curso se realiza un examen diagnostico o inicial, el cual sirve para conocer el aprendizaje que poseen los alumnos en cuanto a algunos contenidos de las distintas asignaturas como, lo que permitió saber de dónde partir y cuáles eran los aspectos más importantes que se tenían que manejar, en este caso surgió la necesidad de desarrollar la lectura, puesto que es la herramienta principal para realizar cualquier actividad, dentro del aula y fuera de ella también. En base al resultado que arrojó este diagnóstico, se pudo percatar que surgía la necesidad de implementar algunas estrategias para que los alumnos pulieran su habilidad lectora, por ello se partió con una actividad la cual consistió en poner a leer a cada uno de los niños y poder así saber de dónde partir, y planificar como se iría trabajando y la manera en la que se registrarían los avances. De esta manera se conoció la situación en la que se encontraba el grupo. Evaluación formativa: La finalidad de la evaluación formativa es estrictamente pedagógica, regular el proceso de enseñanza-aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades), en servicio de los aprendizajes de los alumnos. Este tipo de evaluación parte de la idea de que se debe supervisar el proceso de aprendizaje, considerando que éste es una actividad continua de reestructuraciones producto de las acciones de los alumnos. Por tanto, no importa tanto valorar los resultas, sino comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstáculos o fallas que pudieran haber

66

en el mismo, y ver en qué medida es posible remediarlos con nuevas adaptaciones didácticas. En el transcurso de ciclo escolar en el trabajo docente realizado, se puede mencionar que se implementaron ciertas actividades que ayudarían a que los niños se acercaran más a la lectura de algunos textos, que les permitirían desarrollar su habilidad lectora, y estimularía su curiosidad por el saber. Algunas actividades como leer cuentos de manera individual, comentar lo leído ante el grupo, escribir lo que más les había llamado la atención, y platicar ante el grupo acerca de los personajes y la trama, ayudaron en la formación de cada uno, de manera que la evaluación se fue dando de acuerdo a la respuesta que los alumnos fueron dando ante las actividades que se plantearon. Del mismo modo buscando aquellas debilidades o fallas que se presentaban ante el trabajo procurando siempre mejorar las actividades, realizando las adecuaciones necesarias para que todos los niños se integraran a y poder fomentar en ellos buenos hábitos hacia la lectura. Evaluación sumativa: También es denominada como evaluación final, puesto que es aquella que se realiza al término de un proceso o ciclo educativo. Su fin principal consiste en verificar el grado en el que las intenciones educativas han sido alcanzadas, por medio de esta el docente se da cuenta si los aprendizajes estipulados fueron alcanzados. Permite percibir conclusiones sobre el éxito y eficacia alcanzado durante el ciclo escolar. El docente es el encargado de realizar la evaluación de los aprendizajes de sus alumnos, este tiene la responsabilidad de emitir un resultado eficiente o deficiente sobre

67

lo aprendido por sus pupilos en los lapsos o periodos de evaluación, es el encargado de dar seguimiento a tales conocimientos con el firme propósito de fortalecerlos, o bien detectando debilidades en el que hacer docente, teniendo la oportunidad de solventar esta situación, creando oportunidades de aprendizajes acordes al nivel del grupo, realizando adecuaciones curriculares, mejorando de esta manera su práctica para así alcanzar con éxito los aprendizajes establecido en el plan y programa de estudio. Dentro de la labor docente es muy importante tomar en cuenta estos tres tipos de evaluación, pues son la herramienta para emitir una buena nota o calificación, tomando en cuenta cada uno de los puntos que en ellas se señalan, y sus funciones, las características de cada una y los momentos en los que se deben utilizar. Tomándolas en cuenta el profesor emitirá mejores juicios, corregirá algunas formas de trabajo adecuándolas a las necesidades educativas de sus alumnos, procurando siempre el mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños. La evaluación que se realizó sobre el tema que se trata en este documento recepcional sobre el fomento a la lectura, se basa en las actividades que se realizaron durante el curso escolar, mediante la respuesta que los alumnos dieron ante estas, y tomando en cuenta los objetivos que se esperaban alcanzar con ellas. Considerando que los alumnos tenían la necesidad de leer y poder llegar a comprender lo que leían, se realizaban constantes lecturas durante el trabajo en el aula y también en casa, se realizaban lecturas para comenzar el día y motivarlos. También

evaluando algunos

rasgos planteado al momento de revisar trabajos, y escuchar las lecturas que se les pedía realizar, como coherencia, fluidez, y comprensión. Que fueron los aspectos más

68

importantes para realizar la evaluación y poder emitir un juicio acerca del trabajo que se realizó y del aprendizaje que se quedaron en los niños.

CONCLUSIONES. Al finalizar el curso se llega el momento de reflexionar sobre el trabajo realizado mediante un análisis, y con ayuda de algunas interrogantes como: ¿Saber si las estrategias

69

implementadas dieron resultado?, ¿al final se alcanzaron las expectativas planteadas al iniciar?, y ¿cuál es la sensación de haber llevado a cabo esta tarea? Y de esta manera valorar los logros trazados durante el ciclo escolar. Al iniciar con esta tarea, se tenían inquietudes acerca de cómo sería el trabajo y como sería la forma en la que los niños responderían ante las actividades y formas de enseñanza – aprendizajes que como maestro implementaría, pero en el transcurso del curso estas interrogantes se fueron despejando afrontando este gran reto. Dentro del trabajo realizado durante la jornada de trabajo docente de séptimo y octavo semestres, se implementaron algunas estrategias para fomentar la lectura en un grupo de tercer año, para lo cual se tuvo que conocer el desempeño de los alumnos, las deficiencias y áreas de oportunidad que presentaban. En este aspecto cabe mencionar la importancia que tuvo el contar con un rincón de lectura, una biblioteca en el aula, pues dentro de ella había una serie de libros que se utilizaron para desarrollar esta habilidad en los niños permitiéndoles elegir libros que les llamaran la atención, que pudieran leer y comprender. Conociendo al grupo se pudo percatar que estos presentan características distintas, que se comportan de manera diferente, por lo tanto sus formas de aprender también varían. Por ello la interacción fue el medio por el cual se conocieron sus intereses, y las formas de trabajar más efectivas. Aspectos de gran importancia que se tomaron muy en cuenta para alcanzar los objetivos y aprendizajes esperados planteados en cada actividad. Para lograr desempeñar este trabajo y sacar adelante los objetivos del curso, uno de los aspectos que jugó un papel muy importante y que influyó de manera significativa

70

con los alumnos fue la motivación, mediante ella, se impulsó a los alumnos con algunos incentivos, pues en ocasiones el comportamiento de los educandos no favorecía del todo, aunque con la convivencia diaria permitió la integración del grupo, logrando integrar a aquellos alumnos que se mostraban indiferentes al trabajo. Durante el tiempo que se practicó, dentro del aula se vivieron momentos agradables, los alumnos demostraban que los contenidos abordados habían logrado su propósito, motivándolos a trabajar, participando y exponiendo sus ideas, dejaba una gran satisfacción, haciendo saber que se estaba haciendo una buena labor. Al inicio se propusieron una serie de objetivos o propósitos a cumplir con los alumnos, los cuales se consideran alcanzados, pues en cuanto al trabajo las estrategias implementadas se realizaron obteniendo grandes resultados, aunque cabe mencionar que otras no del todo, por la falta disposición que presentaban algunos niños, pues en ciertos días se mostraban más apáticos. También es importante mencionar, que para que el trabajo que se realizó se pudiera llevar a cabo, se procuró que los padres de familia estuvieran más involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, recalcándoles la importancia que tenía el apoyar al maestro. Objetivo que faltó trabajar poco mas ya que eran siempre los mismos padres los que se acercaban a preguntar sobre los avances de sus niños, y los demás se mostraban ajenos a esto. Al término del trabajo se queda con la satisfacción de haber hecho lo posible para que los alumnos obtuvieran las herramientas necesarias para desenvolverse en el futuro,

71

respeto a la lectura que lograran darle un significado más amplio del que le dan, pues es pilar que sostiene su formación, que hará de ellos personas de bien. De manera que al trabajar con este tema, surge la necesidad de insistir en el fomento a la lectura, en el hogar en la escuela, en cualquier espacio disponible, pues permite introducir a las personas en un mundo nuevo de conocimientos. Haciendo conciencia de que es una actividad que deja grandes beneficios intelectuales y sociales. Una herramienta indispensable para la vida.

REFERENCIAS

72

ANEXOS