Folleto Colon

GENERALIDADES Una buena y correcta nutrición antes, durante y después de los tratamientos contra el cáncer de colon es

Views 84 Downloads 9 File size 1020KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GENERALIDADES

Una buena y correcta nutrición antes, durante y después de los tratamientos contra el cáncer de colon es parte vital para lograr obtener buenos resultados con las terapias, aumentar la tolerancia agilizar la recuperación y brindar calidad de vida.

CUIDADOS NUTRICIONALES PARA PACIENTES EN TRATAMIENTO DE CANCER DE COLORECTAL

Este folleto te aportará información que te orientará y dará consejos prácticos sobre cuidados básicos alimentarios durante y después los tratamientos, y como minimizar los efectos secundarios que pueden afectar la alimentación y el estado nutricional. Además esperamos que este folleto sirva para responder algunas preguntas a los pacientes con colostomía o ileostomías, y orientar a sus familias con consejos relacionados con los cuidados nutricionales y situaciones que podrían estar experimentando para que comiencen a sentirse más cómodos.

PROCESO DE DIGESTION El proceso de digestión comienza desde la boca, con la masticación y deglución, posteriormente el paso a través del esófago hacia el estómago y de allí al intestino delgado donde se hace la absorción de la mayoría de nutrientes, su longitud oscila entre 3 y 3,5 metros. Durante este proceso pasan varias horas, antes de que, pase al intestino grueso (colon).

Esta es la porción responsable de la absorción de agua, formando una materia fecal solida o heces, permitiendo que se haga una masa firme mientras se aproximan al recto.

La función de colon consiste primordialmente en extraer agua de las heces, su transporte, y almacenamiento. Una de las actividades mas importantes del colon es el peristaltismo (movimiento intestinal) durante este proceso los músculos del colon están constantemente contrayendo y relajándose. Estos movimientos ocurren a través de las diferentes partes del colon, pero no son percibidas. Su propósito es mezclar y amasar el alimento y extraer agua, así formando el producto final, las heces. ¿Cuáles son las causas de cáncer de colon y recto? No se conocen las causas exactas del cáncer de colon y recto. Sin embargo, embargo se ha demostrado la susceptibilidad de tener factores de riesgo que aumentan la posibilidad de si aparición



Personas mayores de 50 años



Haber tenido pólipos



Haber tenido ya presencia de cáncer lo colon y recto u

a altas temperaturas o por exposición a la llama. ¿COMO LLEVAR UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN?

otro tipo de cáncer 

Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto



Alteraciones genéticas



Antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis, estreñimiento crónico, enfermedad de Crohn)



Falta de ejercicio.



Dieta

ASPECTOS NUTRICIONALES QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DEL CANCER DE COLON Estudios sugieren que las dietas ricas en grasa, especialmente la grasa animal (manteca de cerdo, mantequilla, tocino, ect), Bajo consumo de frutas, alimentos fuentes de calcio y verduras. Además de un Alto consumo de carnes rojas o procesadas muestran un incremento progresivo en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal y de próstata. Esta relación se incrementa en tanto mayor es el consumo en dosis crecientes de 100 gramos. El mecanismo propuesto de mutagénesis involucra la generación de agentes carcinogénicos durante la cocción

ANTES DEL TRATAMIENTO Desde el momento del diagnostico es importancia empezar a realizar cambios en los hábitos alimentarios para realizar una una buena alimentación, donde se tenga presente un consumo de alimentos ricos en proteína y calorías (pollo, huevo, pescado blandos, lácteos bajos en grasas y granos); cabe

resaltar con el termino calorías, no quiere que se incremente el consumo de bebidas industrializadas, productos de paquetes, comidas grasosas, las cuales solo aportan calorías “vacias” sin aporte de nutrientes vitales para esta etapa. OBJETIVOS DE UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN  Prevenir o corregir las deficiencias de nutrientes.  Preservar la masa corporal.  Ayudar a los pacientes tolerar mejor los tratamientos.  Minimizar los efectos secundarios y complicaciones de

La persona que se alimentan bien durante el tratamiento contra el cáncer, pueden combatir la enfermedad y tolerar mejor los efectos secundarios.

DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Después de terminar el tratamiento, Mantenga una dieta variada, pero consuma con moderación las grasas, sal, azúcar y alcohol. Sin embargo, continúe practicando las recomendaciones ofrecidas durante el tratamiento, sí, persisten algunas molestias de efectos secundarios por 1 mes más.

los tratamientos.  Mantener la fuerza y la energía.  Proteger la función inmune, disminuyendo el riesgo de infección.  Ayuda en la recuperación y la curación.  Maximizar la calidad de vida. DURANTE EL TRATAMIENTO Los tratamientos empleados para el cáncer, se encuentran diseñados para ayudar eliminar las células cancerosas, pero estos también dañan las células sanas. Provocando efectos secundarios que afectan la alimentación.

Recuerde que una dieta segura y saludable le ayudará a recuperar la energía, reconstruir los tejidos y sentirse mejor.

¿COMO ES UNA ALIMENTACION SALUDABLE?

¿COMO MANEJAR LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO CONTRA EL CANCER COLORECTAR?

Aunque el estado nutricional de un individuo puede verse afectada inicialmente por el diagnóstico de cáncer, a fondo los procedimientos de evaluación nutricional y la aplicación oportuna de terapias nutricionales, pueden mejorar notablemente los resultados del paciente, siguiendo las recomendaciones que a continuación se les dará.

¿QUE HACER CUANDO HAY DISMINUCION DEL APETITO?

Dentro del nuevo esquema de alimentación saludable, se establece, el consumo de todos los grupos de alimentos (frutas, verduras, proteínas como el pollo, pescado huevo, lácteos, granos, grasa, en cantidades moderadas. Un plato saludable se asemeja a un plato de colores, entre mayor variedad de colores exista, mas saludable es. Puesto que la dieta Colombiana es un plato de color blanco donde predomina un alto consumo de grasas y harinas.



Estimular el consumo comidas pequeñas, frecuentes y saludables (promedio cada 2-3 horas).



Modificar el tamaño de la vajilla, donde habitualmente se ofrecen los alimentos, por uno mas pequeño, esto con el fin de evitar que la percepción óptica de un plato muy grande y lleno o simplemente un plato grande y con una cantidad de alimento pequeña, cierre el apetito.



Crear un ambiente placentero y tranquilo para el consumo de los alimentos.



Ofrecer las comidas a una temperatura tolerada (tibia o líquidos fríos)



Los días posteriores al tratamiento consumo lo que mas le agrade





ALTERACIÓN O PÉRDIDA DE LA PERCEPCIÓN DEL SABOR DE LOS ALIMENTOS

 Condimente los alimentos con limón o vinagre. NO lo haga, si, presenta lesiones en la boca.

Pruebe alimentos nuevos cuando se sienta mejor e inclúyalos paulatinamente.

 Mastique chicle o dulces duros después de comer.

El consumo de algún suplemento nutricional, es

 Puede dar sabor a los alimentos utilizando hierbas o especias como orégano, laurel, tomillo o salsas como BBQ, mostaza, piña, salsa de tomate, etc.

recomendable bajo prescripción de un profesional de la salud (medico o nutricionista) que determine, si se requiere su consumo.

 Cocine las carnes con jugos dulces, frutas, salsas ácidas o vino. (esto aumenta la producción de saliva de la boca y activa las papilas gustativas)  Mezcle frutas frescas con helado o yogur con probióticos.

 Sirva las comidas frías o temperatura ambiente  Coma frutas congeladas: uvas, granadilla melón, patilla, naranja, etc.  Haga enjuagues con té, soda, agua salada o agua con bicarbonato, recuerde hacerlo antes y después de cada comida. Si utiliza enjuagues comerciales, inspeccioné que NO contenga alcohol; ya que esto estimula a la percepción de sabor a metal de alimentos.  Cambiar los cubiertos metálicos por cubiertos plásticos, esto ayuda a disminuir la sensación metálica de los alimentos. BOCA SECA

 Evitar los alimentos secos y fibrosos como lo son: maní, galletas, tostadas.  Tomar alimentos líquidos o blandos: (flan, helado, sopas.)

 Una buena opción, es consumir alimentos de niños

blandos.  Utilizar vinagre o zumo de limón en los alimentos. NO hacer esto, Si tiene lesiones en la boca, pues contribuiría a irritar y retardar su curación.

 Tomar pequeños sorbos de agua durante la comida.  Chupar caramelos o masticando chicle.  Mantenga húmedos sus labios con bálsamo labial.

DOLOR, ULCERAS EN LA BOCA (MUCOSITIS)

 La utilización de preparaciones licuadas, puede aliviar el dolor, puede ayudarse empleando pitillo para el consumo de los alimentos.  Tome de 8 a 12 vasos de líquidos al día y siempre lleve una botella de agua (preferiblemente fría o a temperatura ambiente)  consuma los alimentos fríos, puede ser frutas congeladas, paletas, hielo picado, para aliviar el dolor.

La quimioterapia o radioterapia actúa interfiriendo con el ciclo de reproducción celular, afectando principalmente el proceso de división y regeneración de tejidos, como los que envuelven la cavidad oral.

 Limite el consumo de productos con cafeína: café, té, colas, chocolate

El consumo de alimentos puede llegar a ser el momento más molesto del día, por tal motivo, una cuidadosa elección de los alimentos, puede facilitar la alimentación, aplicando las siguientes recomendaciones:

 Seleccione alimentos suaves y cremosos como sopa crema, quesos, puré de papa, yogur, huevos, pudines, cereal cocido, helados, salsas, comida para bebé

 Los alimentos deben ser suaves, de fácil masticación y deglución; Evite alimentos o bebidas ácidos o muy salados: jugos de naranja, limón o toronja, vinagre, salsa y pasta de tomate, algunas sopas enlatadas.  Evite alimentos de textura áspera: tostada, granola,

frutas y verduras crudas. Licue y humedezca estos alimentos.

 No consumir alimentos crudos, las verduras cocidas para evitar infecciones

 Evite condimentos fuertes como ají, clavos, curry, nuez moscada. Condimente con hierbas naturales  Evite alcohol, cafeína y tabaco. 

Cocine los alimentos hasta que estén suaves y tiernos.



Corte los alimentos en trozos pequeños.

Dado que los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, una colostomía no afecta la capacidad del cuerpo para nutrirse. Como dice arriba, las funciones principales del colon son absorber agua, transportar las heces hacia el ano y Almacenarlas en el recto, hasta que sea necesario evacuar.

GUIA DE ALIMENTACION PARA PACIENTES CON ILEOSTOMIA Y COLOSTOMIA

TIPOS DE COLOSTOMIAS

¿QUÉ ES UNA COLOSTOMIA? Una colostomía es una abertura creada quirúrgicamente en el intestino grueso (colon), a través de la pared abdominal. Para permitir la eliminación del contenido intestinal después de la enfermedad o resección del tumor para el tratamiento. Las colostomías pueden ser temporeras o permanentes.

Cuando una colostomía interrumpe el paso de las heces, el almacenamiento se hace menos posible. Entre más alto en el colon sea hecha la colostomía, menos tiempo tiene el intestino para absorber agua y mayor probabilidad que las heces sean más líquidas (o blandas). Por lo tanto, una colostomía en el colon transverso desechará heces más blandas y voluminosas.

GUIA DE ALIMENTACIÓN PARA PACIENTES CON OSTOMÍA

Es importante los cuidados básicos de la alimentación, durante los primeros días de la realización de la cirugía, en donde existen diferentes etapas de evolución, en un primer momento, se vigila la recuperación del movimiento intestinal y la tolerancia con alimentos líquidos claros (caldos, consomes, te, aromatica, gelatina), posteriormente se inicio una evolución de la alimentación de forma paulatina, se recomienda ir introduciendo, alimentos paulatinamente, de ser necesario uno a uno, día tras día, observando tolerancia y como son las características y frecuencias de las deposiciones con cada incorporación. TIPS IMPORTANTES 

Consumir lácteos descremados y deslactosados.



Carnes con poca grasa, pollo sin piel, pescado blandos, referiblemente al horno o a la plancha, recuerde si presenta alteración del sabor, aconsejable utilizar salsas.



Consumir bebidas sin gas.



Frutas enteras o en papilla,



Comer despacio y mastique bien los alimentos, esto disminuirá la ingesta de aire y por tanto se disminuirá la presencia de gases en las deposiciones.



Fraccionar la alimentación cada 2-3 horas, (5-6 comidas al día), en cantidades pequeñas y frecuentes.



Evite consumir alimentos muy fríos o muy calientes.





Disminuir la utilización de la cafeína. Puede incrementar el contenido ácido del estómago y aumentar el tiempo de tránsito intestinal No acostarse después de cada comida, reposar sentado. (mínimo 40 minutos)



plátano verde sea en sopa o asado o al vapor,



pan blanco o tostadas comunes NO integrales,



galletas soda,



Gelatina



Aumentar la tomar de líquidos (8-12 vasos al día), es recomendable, no beber durante las comidas, sino esperar 1 hora antes o después de cada comida.



El consumo de yogures con PROBIOTICOS, ayudan a regenerar el funcionamiento del intestino, y es una buena opción para la recuperación.



Procure realizar las comidas en un ambiente tranquilo, coma despacio y mastique bien los alimentos.



Durante el periodo de mayor ocurrencia suspender todos los lácteos, pero puede observar la tolerancia de los lácteos deslactosados.



Se recomienda el consumo de líquidos en mayor cantidad de la habitual, preferiblemente suero de rehidratación oral, puede ser (comercial o casero)

RECOMENDACIONES EN CASO DE DIARREA La diarrea se caracteriza por la evacuación frecuente de deposiciones liquidas, mas frecuentes de lo habitual Entre más liquida sean las deposiciones, mas riesgo de fugas, por esto debemos seguir las siguientes recomendaciones ALIMENTOS PERMITIDOS 

Aumentar el consumo tanto de líquidos o frutas como: guayaba, pera, manzana, banano, te, manzanilla



pollo sin piel, al vapor o a la plancha,



arroz blanco.

COMO HACER UN SUERO DE REHIDRATACION ORAL CASERO

Estos alimentos pueden producir mayor movimiento intestinal e incrementar las deposiciones liquidas. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO

SUERO DE REHIDRATACION ORAL CASERO    

1 litro de agua hervido Agregué 1 cucharada de sal Adiciones el zumo de 2 limones 2 cucharadas de azúcar

ALIMENTOS NO PERMITIDOS

Las deposiciones con mayor consistencia, facilitan la recolección en la bolsa, pero sin son demasiado duras, pueden causar dolor, daños en las paredes intestinales y dificultad el proceso de salida,

           

café, chocolate, agua de panela, tinto, jugo de naranja papaya ciruela kiwi pitahaya gaseosa, jugos de caja, maltas verduras crudas productos integrales (galletas, cereal, pan con linaza, ajonjolí, etc)  alimentos grasos.

Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia, el bajo consumo de líquidos y fibra, y la falta de ejercicio, pueden ser una de las causas del estreñimiento. Para solucionar el estreñimiento se pueden seguir las siguientes recomendaciones: 

Aumentar el consumo de alimentos como:

       

Productos integrales (pan, galletas, cereal, etc) Verduras Papaya Ciruela Granadilla Pitahaya Aumentar el consumo de líquidos Realizar actividad física moderada, estimula el movimiento intestinal.  Se recomienda el consumo de lácteos con probioticos

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE GASES (FLATULENCIAS) Los olores y los gases son unas de las grandes preocupaciones para las personas que tienen colostomía e ileostomía, sin embargo los dispositivos cuentan con filtros y dispositivos que neutralizan los olores, y permites una mejor calidad de vida  

No masticar chicle No consumir bebidas con gas (estas aumentan la producción de gases en el intestino.

ALIMENTOS PRODUCTORES DE GASES: NOTA: No tomas las personas, presenta la misma respuesta al consumir estos alimentos, por esto hay que identificar cuáles de los siguientes alimentos no son tolerados para evitar su consumo, en caso de no presentar ninguna molestia con alguno de los alimentos, puede seguir consumiéndolos sin problema.)            

Granos ( frijol, garbanzo, lenteja soya) Espárragos Espinaca Pimentón Coliflor Brócoli Acelga Apio Pepino cohombro Repollo Manzana - pera Endulzantes artificiales.

ALIMENTOS QUE AUMENTAR EL MAL OLOR     

Granos (frijol, lenteja, soya) Cebolla cabezona Ajo Repollo- brócoli, coliflor Pescados de mar

 huevo  Granos secos (maní, nueces, almendras ect)



Antes y después de preparar la comida debe:  

lavarse las manos lavar los cuchillos. limpiar la superficie donde prepara la comida.

NOTA: No, se puede prevenir el movimiento intestinal para evitar la producción de gases y olores, al parar de comer. Un intestino vacío produce gas. No importa cuales sean los planes para tu día, come regularmente, varias veces al día, y posiblemente una pequeña comida antes de dormir. Tu colostomía funcionará mejor al hacerlo. 

Use una tabla para cortar la carne y otra tabla distinta para las frutas y verduras.



Ponga a descongelar la carne, el pollo, el pavo y el pescado en el refrigerador o descongélelos en el horno de microondas. No deje estos alimentos fuera del refrigerador para descongelarlos.

¡CUIDADOS IMPORTANTES¡ MANIPULACION E HIGIENE DE ALIMENTOS

Recuerde que una adecuada manipulación he higiene de alimentos es vital para el cuidado de nuestra salud antes, durante y después del tratamiento, A continuación encontrará algunos consejos: 

Lave todas las frutas y verduras crudas antes de comerlas.

¡La comida no es sólo un placer!

También es esencial para 

Cocinar los alimentos por completo la carne, el pollo, el pavo y los huevos. Las carnes no deben tener un color rosado en su interior. Los huevos deben estar duros, no líquidos.



No coma pescado ni mariscos crudos (como ostras, ceviche o sushi).



No coma alimentos ni tome bebidas que estén pasados de su fecha de vencimiento.

vencer la enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

 



   

Instituto Nacional de Cancerología, Cáncer de colon y recto, serie esperanza de vida N°4. 2010. Pontificia Universidad Javeriana, Programa de educación Continua, Nutrición como factor de éxito para el manejo integral del paciente adulto, Intervención nutricional Integral en Cáncer, modulo 3. 2012 American Cancer Society, Nutrición para personas durante el tratamiento de luchar contra el cáncer, guía para los pacientes y familiares. National Cancer Institute. Todo lo que necesita saber sobre el cáncer de colon y recto, 2008. American Dietetic Association, the clinical guide to oncology Nutrition. 2006. American Institute for Cancer Research (AICR). Instituto Catalan de Oncologia, El cáncer colorectal, un cáncer que se puede prevenir. 2009.