Foda de san juan de miraflores peru

RACTERIZACIÓN "San Juan de Miraflores al 2021 es un distrito saludable, donde se promueven entornos y estilos de vida sa

Views 381 Downloads 1 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RACTERIZACIÓN "San Juan de Miraflores al 2021 es un distrito saludable, donde se promueven entornos y estilos de vida saludables así como el acceso a servicios de salud de calidad. Donde se prioriza la salud de la población vulnerable, y las instituciones públicas y privadas hacen esfuerzos por orientar a los pobladores para llevar una vida sana"

« Municipios Saludables: una estrategia para la promoción de la salud en América Latina, OPS/OMS, Washington D.C., Abril 1996

CIUDAD SALUDABLE CIUDAD EDUCADORA CUIDAD SEGURA CIUDAD INCLUSIVA CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE CIUDAD COMPETITIVA CIUDAD CONCERTADORA

FORTALEZA 

Existencia de infraestructura de salud en

DEBILIDADES 

todas las zonas del distrito.

Baja calidad y calidez de los servicios de salud pública y bajo nivel de conciencia de la población sobre el cuidado y prevención de la salud.



Existencia de infraestructura educativa y cultural municipal y privada.



Bajo nivel de rendimiento escolar y reducida oferta pública recreativa y deportiva.



Población y Municipalidad con interés en

Sensación de inseguridad, incremento dela micro

temas de seguridad, existencia del

comercialización y consumo de drogas

servicio de Serenazgo, mapa de riesgos y

inoperatividad y limitada capacidad de la PNP

plan de acción ante desastres, plan de

y el Serenazgo en el distrito. Bajo nivel de

Seguridad Ciudadana y Inicio del programa

preparación ante desastres.

de video vigilancia 

Existencia de redes de trabajo para la

Cultura que preserva los prejuicios y

atención a la población vulnerable,

marginalidad de algunos segmentos vulnerables,

oficinas municipales de atención a la

un bajo nivel de autoestima en los grupos

población en riesgo. Organizaciones de la

vulnerables(Barreras para la participación).

población que agrupan a los segmentos vulnerables.

Indiferencia de ciertos sectores de la población; Desconocimiento de derechos de la población vulnerable y incremento de la explotación sexual.



Ubicación estratégica del distrito en el

Deterioro de viviendas y procesos puntuales de

ingreso hacia Lima Sur. Interés de la

tugurización. Deterioro de espacios públicos y

población sobre generar un carácter

vías locales. Existencia de bajo índice de áreas

ambiental al distrito, además Interés de la

verdes por habitante. Insuficiente control

municipalidad por mantener condiciones

urbano y de edificaciones. Excesiva generación

ambientales adecuadas. Existencia de la

de residuos sólidos de la construcción.

Comisión ambiental Municipal y de documentos de gestión ambiental. 

Existencia de una Zona Industrial.Zonas

Desorden de las actividades económicas.

con vocación para la instalación de Líneas

Deterioro de viviendas y procesos puntuales de

comerciales.Ubicación estratégica en el

tugurización.Ocupación informal de la vía

ingreso a Lima Sur. Existencia de comercio

pública.Falta promoción a los emprendimientos.

interdistritales. Voluntad de la gestión municipal para

Inadecuados niveles de conciencia de los

desarrollar formas y mecanismos de

derechos y deberes ciudadanos. Insuficiente

participación vecinal.

trabajo en equipo de las áreas y unidades de la

Existencia de tradición organizativa de los vecinos del

distrito. Existencia de un sistema

de Participación Ciudadana.

Municipalidad. Organización municipal deficiente y desordenada.Insuficiente iderazgo y principio de autoridad de parte de la Municipalidad.

OPORTUNIDADES



Movimiento de Municipios saludables que han generado buenas prácticas a nivel de promoción de la salud.



. Responsabilidad social empresarial para la educación y la cultura.Además alianzas Interinstitucionales con centros académicos de excelencia.

AMENAZAS



Tendencia creciente a la privatización de los servicios de salu.Ademas insuficiente equipamiento y suministros médicos en los establecimientos de salud.  Deficiencias en la currícula escolar, Deficiencias crónicas en la formación magisterial que generan bajos niveles educativos y bajo presupuesto para la cultura.

Experiencias de cooperación interdistrital, Acceso a nuevas tecnologías de vigilancia y control. Mayor preocupación del gobierno Central y metropolitano por la seguridad y obligatoriedad de la inclusión del enfoque de riesgos en los proyectos de inversión.





Programas sociales del gobierno central, presencia de ONGs especializadas en el distrito. Legislación que promueve y protege los derechos de la población vulnerable.

Indiferencia social, medios de comunicación con mensajes sexistas. Tradiciones culturales que asignan roles sociales rígidos.

Incremento de las inversiones en el país. Incentivos de Estado por manejo adecuado del ambiente. Fondos concursables para mejoramiento urbano y vial.

Desorden del tránsito vehicular en vías metropolitanas. Desarticulación entre normas metropolitanas y distritales.

Incremento de la delincuencia a nivel metropolitano, deterioro social que genera lumpenización de sectores del distrito. Alta vulnerabilidad ante desastres por el patrón de ocupación. Impunidad de la delincuencia por aplicación de nuevo código procesal penal.

Zonificación impuesta por Lima Metropolitana. Débil aplicación de la normatividad ambiental

Incremento de la congestión vehicular por densificación.



Incremento de las inversiones en el país. Incremento de los ingresos de la población. Dinamización el mercado.

Desorden del tránsito vehicular en vías metropolitanas. Competencia de distritos vecinos. Aparición de nuevos polos comerciales en las zonas limítrofes del distrito.



Fondos de estímulo a la modernización municipal. Existencia de otras experiencias de participación y gestión municipal exitosas. Presencia de ONGs con el tema de gobernabilidad y derechos en el distrito.

Programas sociales de tipo clientelista. Posibles recortes de los espacios de participación y concertación. Incremento del Proceso de individualización. Incremento de los controles y barreras al gasto y la inversión por parte del gobierno central.