Foco de Agua y Cloro

FOCO ECOLOGICO FOCO ECOLOGICO – AREA DE CIENCIAS AMBIENTALES I.E.P. “SAN ANDRES” – Fundo La Huaylla – (076) 507554 Estu

Views 55 Downloads 0 File size 488KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FOCO ECOLOGICO

FOCO ECOLOGICO – AREA DE CIENCIAS AMBIENTALES I.E.P. “SAN ANDRES” – Fundo La Huaylla – (076) 507554 Estudiantes:

Grado Y Sección:

Dirección Domiciliaria:

Teléfono:

Cajamarca – Perú 2017

1

FOCO ECOLOGICO

INDICE

pag.

I.

RESUMEN……... ……………………………………………....3

II.

INTRODUCCION..……………………………………...……....4

III.

MARCO TEORICO…. …………………….....5 3.1 ANTECEDENTES…………………5

IV.

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA………………………..7 4.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION………………...…7 4.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION…………..…7 4.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION………...……9

V.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS …………………………9

VI.

MATERIALES Y METODO…………..…………………..……9 5.1 MATERIALES……………………………………………....9 5.2 METODO – REALIZACION DEL EXPERIMENTO ...…..10

VII. RESULTADOS ………………………………………………...11 VIII. CONCLUSIONES ……………………………………..………12 IX.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………..….……13

X.

ANEXOS……………………………………………………….14

XI.

CUADERNOS DE CAMPO……………………………………15

2

FOCO ECOLOGICO

I.

RESUMEN

Este es un proyecto de iluminación sostenible que pretende acercar la alternativa “botella de luz solar” a las comunidades no privilegiadas. Es desarrollada de materiales reciclables y su éxito se basa en ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable con el uso de energía renovable y con materiales de fácil adquisición. Tiene como fin el mejoramiento de la calidad de vida de familias menos favorecidas a través de la aplicación de sistemas innovadores que suplan necesidades básicas como vivienda, alimentación, educación y servicios públicos. Según las clasificaciones de la intensidad de la radiación solar en diferentes regiones del mundo, América latina es una región muy privilegiada con respecto del recurso solar disponible, aunque siempre es necesario evaluar el potencial solar de un sitio específico donde se planea aprovechar la energía solar mediante algún sistema especializado para ello. La energía del sol es un recurso de uso universal; por lo tanto, no se debe pagar por utilizar esta energía, aunque la mayoría de sistemas especializados que se necesitan para aprovechar la energía solar tienen un coste considerable, pero este no es el caso de nuestro sistema de generación de luz con botellas, ya que solo necesitamos de agua, lejía - cloro y algunas botellas de plástico.

3

FOCO ECOLOGICO

II.

INTRODUCCION

La energía solar se encuentra disponible en todo el mundo. Algunas zonas del planeta reciben más radiación solar que otras. En el caso de América Central, el aprovechamiento de la energía solar es una alternativa muy interesante desde las perspectivas técnica y económica, pues la región dispone durante todo el año de abundante radiación solar. Según las clasificaciones de la intensidad de la radiación solar en diferentes regiones del mundo, América latina es una región muy privilegiada con respecto del recurso solar disponible, aunque siempre es necesario evaluar el potencial solar de un sitio específico donde se planea aprovechar la energía solar mediante algún sistema especializado para ello. La energía del sol es un recurso de uso universal; por lo tanto, no se debe pagar por utilizar esta energía, aunque la mayoría de sistemas especializados que se necesitan para aprovechar la energía solar tienen un coste considerable, pero este no es el caso de nuestro sistema de generación de luz con botellas, ya que solo necesitamos de agua, lejía y algunas botellas de plástico. La crisis energética mundial favorece el ingenio de algunas personas comunes y corrientes. Un brasileño, emulador de Thomas Alva Edison, encontró la forma de sustituir la iluminación tradicional casera con botellas llenas de líquido luminiscente, cada botella se puede paragonar a un foco de 60 Watts. En 2001, cuando Brasil sufrió una gran crisis energética provocada por una caída drástica en el nivel de las represas debido a una severa sequía y que obligó al gobierno del entonces presidente Fernando Henrique Cardoso a lanzar un plan de emergencia y racionamientos, un hombre de Minas Gerais inventó el método, que ahora se intenta aplicar de forma más sistemática para paliar las carencias de las favelas de Río.

4

FOCO ECOLOGICO

III.

MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES:  Alfredo Moser. (2002): Su invención surgió de la necesidad cuando su barrio

sufría de largos apagones y no podía trabajar en su taller. Entonces recordó que alguna vez platicando con su jefe, en 2002, se plantearon el problema hipotético de cómo podrían dar una señal de alarma en el barrio en caso de una emergencia si no tuvieran luz ni cerillos. Su jefe sugirió tomar una botella de plástico, llenarla de agua y usarla como lente para quemar algo de hierba seca. Moser nunca olvidó la idea y empezó a experimentar con botellas llenas de agua. Y pronto llegó a la idea de usarla como lámparas.  Estudiante del MIT (Massachusetts Institute of Technology) (2000): Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado por estudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así traer la luz a las casuchas oscuras y tristes que llenan los barrios menos favorecidos del mundo. Las botellas, que están llenas de agua y lejía, se colocan perfectamente ajustadas en un agujero en el tejado como si fueran claraboyas y aseguran “que emiten luz equivalente a una bombilla de 55 vatios de electricidad”. Todo gracias a los rayos del sol, que viajan en vertical a través del envase y al chocar con el líquido generan una refracción horizontal de 360 grados que ilumina toda la habitación.

 Illac

Diaz (2010): La meta de Myshelter Foundation, creada por el joven

empresario filipino Illac Díaz, es iluminar un millón de casas filipinas antes de que termine 2012. Todo gracias a una bombilla solar que vendrá 100% del reciclaje y cuyo éxito se basa en ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable, capaz de ocuparse de las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo. El procedimiento para construir la bombilla es tan sencillo como el principio lumínico en el que se basa: se llena una botella de agua limpia, destilada o purificara para lograr una mayor claridad, y se le añaden 3 cucharaditas de lejía 5

FOCO ECOLOGICO

para luego cerrar el tapón herméticamente. La lejía evita la formación de moho durante cinco años, para que el agua se conserve lo más clara posible. Una vez preparada la mezcla, se introduce la botella en un agujero en el tejado que se sella con silicona; o en una lámina de fibra de vidrio, que se ajusta con calor al cuerpo del envase para evitar las posibles goteras. Ya solo hace falta sentarse a esperar a que salga el sol por la mañana.

 Miguel Marchard (2011): El chileno Miguel Marchand se fijó en la idea de Moser y decidió desarrollarla en una comunidad indígena situada en una zona rural cercana a las montañas de los Andes. Y no fue el único que se fijó en este concepto. El Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha dado un paso más y ha perfeccionado la idea con el proyecto A Litter of Light en colaboración con MyShelter Foundation. Esta organización se ha marcado un ambicioso objetivo para 2012: iluminar un millón de hogares en distintas localidades de Filipinas con botellas llenas de agua.

6

FOCO ECOLOGICO

IV.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION Con relación al planteamiento realizado ¿Es posible con el Proyecto Foco Ecológico, mejorar la calidad de vida de familias menos favorecidas con la aplicación de este sistema innovador?

4.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La electricidad es parte de nuestras vidas desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos por la noche; incluso cuando dormimos, nuestros aparatos siguen consumiéndola. La luz - focos que forma parte de nuestra vida diaria no podría estar funcionando sino a través de la electricidad. Aunque nos parezca imposible hoy en día en el mundo hay 1.600 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad y 2.400 millones de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con fuentes de energía básicas como carbón, leña, biomasa y estiércol. Aproximadamente, el 85% de esas personas vive en zonas rurales. En algunos países del África occidental, por ejemplo, en las zonas rurales solamente 6 de cada 100 hogares tienen electricidad. Normalmente se abastecen con pequeños generadores diesel, aunque cada vez más se emplean paneles solares y otras fuentes renovables. Un acceso mejorado a servicios energéticos sostenibles es necesario para el desarrollo humano y la realización de la mayoría de las actividades económicas. Hogares, escuelas y centros de salud necesitan energía para el alumbrado, las comunicaciones, el abastecimiento de agua, la calefacción y la refrigeración. Es estremecedor pensar que casi dos millones de niños menores de cinco años de edad mueren cada año a causa de la contaminación del aire domestico debido a la quema de combustibles tradicionales en los hogares, y que mujeres y niños en muchos países pasan horas y horas cada día recogiendo leña para cocinar y calentar sus hogares. Además en muchas zonas, la búsqueda de leña como combustible ha causado una deforestación de enormes proporciones.

7

FOCO ECOLOGICO

Pero el suministro de electricidad y de energía no contaminante a regiones del mundo que no cuentan con estos servicios o donde escasean, la mayoría de las cuales son las zonas rurales de los países económicamente más pobres del mundo, puede resultar una empresa difícil y costosa. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuentan con energía eléctrica, frente a las zonas rurales de la costa y sierra, que cuenta con el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente. Cabe indicar que, según cifras de INEI, de todo el país la zona rural de la región Ucayali es donde existe la tasa más baja de acceso a la energía eléctrica, tal es así que únicamente el 35.1% de este grupo cuenta con dicho servicio. Diariamente 1.5 mil millones de personas enfrentan la falta de iluminación eléctrica en el mundo, en donde recurren a velas o lámparas de keroseno que pueden causar envenenamiento o accidentes muy lamentables. Para la solución de estos problemas se plantea el control del mismo proceso que utiliza la naturaleza para la obtención de luz, haciendo uso del cloro, agua y botellas de plástico como una manera de proporcionar iluminación en interiores a partir de la luz solar. El proyecto busca disfrutar de la iluminación solar sin coste alguno, pero también ayudar a los residentes a ahorrar en su factura de la luz reduciéndola hasta la mitad. La sencilla tecnología de iluminación genera empleos locales, enseña habilidades ecológicas y empodera a las comunidades del lugar. Al instalar la lámpara solar de botella para el día, los residentes pueden ahorrar un promedio de $10 por mes en facturas de electricidad. Pueden utilizar estos ahorros para incorporar la lámpara nocturna (que cuesta $10), lo que les permite seguir acumulando ahorros en las facturas de electricidad. Esto les brinda un margen de ingresos para utilizar para necesidades cruciales. Un Litro de Luz está incrementando la calidad de vida de miles de familias pobres, que no tienen acceso a la electricidad y utilizan peligrosas lámparas de querosén adentro de sus casas. Estas lámparas ofrecen una iluminación deficiente, contaminan y provocan problemas respiratorios e incendios. Con las lámparas solares de botella, los residentes

8

FOCO ECOLOGICO

pueden realizar sus tareas y actividades diarias de forma eficiente en una casa más iluminada. Al tener una iluminación asequible no sólo se mejora el medioambiente de familias pobres urbanas y rurales, sino que también permite que los niños puedan hacer tarea y leer en casa.

4.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL - Diseñar un prototipo que ayude a crear luz con la ayuda de la energía solar y llevar el servicio de luz a las comunidades menos favorecidas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS - Concientizar a la población sobre otros métodos disponibles de obtener luz - Mejorar la calidad de vida de las familias, buscar ayudar a ahorrar en su factura de la luz, reduciéndola hasta un 50%, con lo cual van a tener más dinero para su comida y para su sustento diario. - Demostrar que es una buena manera de sobre llevar el creciente aumento de los precios de la electricidad que está sufriendo el país, donde una gran parte de los habitantes no llegan a obtener un salario mínimo. - Generar empleo productivo a estas comunidades, ahorro de energía, ayudar al medio ambiente.

V.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Sí, es posible con el proyecto Foco Ecológico mejorar la calidad de vida de familias menos favorecidas con la aplicación de este sistema innovador. -

Variables de Estudio: Variable Independiente: Mejorar la calidad de vida. Variable Dependiente: Familiares menos favorecidas.

9

FOCO ECOLOGICO

VI.

MATERIALES Y METODOS

6.1 MATERIALES 6.2 METODO – REALIZACION DEL EXPERIMENTO

10

FOCO ECOLOGICO

VII. RESULTADOS

11

FOCO ECOLOGICO

VIII. CONCLUSIONES -

Antes de fijar la botella en el techo es recomendable revisar bien el estado de la misma, principalmente fijarnos en que no posea aberturas diminutas que luego puedan hacer gotear el líquido convirtiéndolo en un sistema peligroso para la salud.

-

Debido a que todavía falta evaluar si esta invención es práctica, habría que ver por cuánto tiempo dura el líquido y, sobre todo, el valor exacto de cuánto cuesta la cantidad de cloro que se necesita para que funcione a mayor escala y por último el daño ecológico al momento que la mezcla ya no sirva. Estas evaluaciones, solamente en un laboratorio debidamente equipado se las puede realizar, y mediante esos datos sacar las conclusiones al respecto de que si sirve o no.

-

Se debe realizar un estudio acerca del material más apropiado y óptimo para fijar la botella a los diferentes tipos de materiales de los cuales están compuestos los techos. Así como también otro estudio sobre que material se puede usar para tapar los espacios que quedan libres cuando se coloca la botella y hacerlo impermeable

-

Numerosas personas alrededor del mundo debaten sobre este invento, muchos lo consideran una genialidad, pero otros simplemente lo denominan como un gadget debido a que todos sabemos que existen líquidos luminiscentes, hasta los niños más pequeños han jugado con brazaletes y collares de plástico rellenos de mezclas de diferentes colores que se prenden en la oscuridad. Así que no se está seguro si darle los créditos correspondientes a la persona que idealizó este sistema.

12

FOCO ECOLOGICO

IX. -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

San José, C.R, Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica/Biomass (2011), obtenido de: https://soymarcelo88.wordpress.com/2010/07/27/luz-conbotellas-una-alternativa-luminica-a-la-electricidad/

-

Veritas (2013), La lampara Moser, haga luz con una botella de agua, obtenido de: http://www.veritasmedios.org/sociedad/lampara-moser-una-luz-ecologica.html

-

RPP (2013), Botellas con agua para iluminar casas sin electricidad, obtenido de: http://rpp.pe/lima/actualidad/botellas-con-agua-para-iluminar-casas-sinelectricidad-noticia-623745

-

Morgan D. Bazilian (2011), Luz para los pobres, obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665795

-

SDP Noticias (2016), Proyecto para iluminar partes del mundo, obtenido de: https://www.sdpnoticias.com/tecnologia/2016/10/20/litro-de-luz-un-proyectopara-iluminar-las-partes-mas-pobres-del-mundo

-

BSHF (2014), Un litro de luz, obtenido de: https://www.bshf.org/es/premiosmundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/un-litro-de-luz/

13

FOCO ECOLOGICO

X.

ANEXOS

14

FOCO ECOLOGICO

XI.

NUMERO

CUADERNO DE CAMPO

ACTIVIDAD / DESCRIPCION

FECHA

1 2 3 4 5

15

RESPONSABLES