Flujo Circular de La Renta

1. Explica el Flujo Circular de la Renta (4 puntos) A través del flujo circular de la renta podemos ver, de una forma g

Views 77 Downloads 2 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Rgs14
Citation preview

1. Explica el Flujo Circular de la Renta (4 puntos)

A través del flujo circular de la renta podemos ver, de una forma gráfica y sencilla, las distintas relaciones/intercambios que se producen entre los agentes/mercados que intervienen en una economía durante un periodo de tiempo determinado. Por un lado las economías domésticas o familias necesitan (demandan) bienes y servicios. Las empresas son las que producen esos bienes y servicios, así que ellas los pueden ofrecer. Se genera por tanto un flujo real desde las empresas hacia las familias de esos bienes y servicios; la contraprestación por esos bienes y servicios que reciben las familias es el precio que tienen que pagar por ellos. Por tanto, de forma simultánea a ese intercambio real, se genera un flujo monetario (precio) que va desde las familias a las empresas. Así funcionaría el mercado de productos: los que necesitan esos productos acuden a él para adquirirlos/los que los tienes también acuden a él para ofrecerlos. Por otro lado, y para poder llegar a producir esos bienes y servicios, las empresas necesitan factores productivos (los demandan). Las economías domésticas son las que los tienen, así que los pueden ofrecer (intercambio de papeles entre empresas y familias). Nuevamente se genera un flujo real, pero ahora iría desde las familias a las empresas, pues las familias proporcionan los factores productivos a las empresas.. La contraprestación por esos factores productivos sería el flujo monetario que va desde las empresas a las familias y que retribuye a esos factores productivos (si lo que ha adquirido la empresa es trabajo (real) pagará un salario (monetario); si es capital, pagará intereses o beneficios; pero si es tierra, pagará alquileres, etc.) De esta forma queda explicado el funcionamiento del mercado de los factores.(quienes poseen los factores productivos (las economías domésticas) los ofrecen/las que los necesitan (las empresas) los adquieren) Es importante entender que el hecho que aunque tengamos que explicar por separado estos dos tipos de intercambios que se producen en los mercados, en la realidad se producen de forma simultánea y necesaria. Cuando decimos de forma necesaria, nos referimos a que si uno de los intercambios en alguno de los mercados falla (por la razón que sea) se distorsiona el funcionamiento del mercado en su conjunto. Es decir, existe interdependencia. De forma adicional, debemos explicar el papel del sector público. Dicho sector tiene interrelaciones con los otros dos agentes. El Sector Público se convierte en el proveedor de una serie de bienes y servicios (hospitales, sanidad, infraestructuras, alumbrado, alcantarillado, etc.) que se los proporciona a las economías domésticas y a las empresas. Actuaría así en el mercado de bienes y servicios ofreciéndolos; pero para poder ofrecerlos, actuaría en el mercado de factores demandando aquéllos que necesitase para poder producir los bienes y servicios que posteriormente va a ofrecer.

También es el que da subvenciones a las empresas (pej para contratar a un determinado colectivo, para ayudarlas a cambiar un determinado sistema de generación de residuos que es muy contaminante) y trasferencias económicas a las familias (por ejemplo ayudas a familias numerosas, rentas por riesgo de exclusión social). Para poder hacer frente al pago de todo esto, el Estado recauda dinero a través de los impuestos. Por tanto, se vuelven a producir los flujos reales desde el sector público a las familias o a las empresas, y el flujo monetario desde las familias y las empresas al sector público vía impuestos.