Fluidos Viscocidad

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL ANDAHUAYLAS Facultad de ingenieria Carrera Profesional de ingeniería civil ASIGNATURA

Views 75 Downloads 0 File size 596KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL ANDAHUAYLAS Facultad de ingenieria

Carrera Profesional de ingeniería civil ASIGNATURA Mecánica de fluidos TEMA: Ensayo de Viscosidad DOCENTE ING: Abel I Barrial lujan

Alumno: Peceros Quispe andy Enrique

Código : 2014233736

ANDAHUAYLAS -2018

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 1 “DETERMINACION DE LA VISCOCIDAD DEL JAVON LIQUIDO Y DE LA MIEL”

INTRODUCCION JAVON LIQUIDO Formulación a base de tenso activos, agentes humectantes y suavizantes. Balanceados que proporcionan excelente limpieza.    

Salud Imflamabilidad Reactividad Apariencia

: No genera daños : No es inflamable : Estable : liquido traslucido viscoso MIEL

Viscosidad: La viscosidad de la miel disminuye rápidamente a medida que aumenta su temperatura. 1% de humedad es equivalente a aproximadamente 3,5 ° C en su efecto sobre la viscosidad. La viscosidad se puede ajustar para adaptarse a cualquier sistema de suministro de fabricación. Índice refractivo: Es un instrumento que permite leer el índice de refracción de soluciones. En apicultura se utilizan para leer el índice de refracción de la miel y por este medio calcular el porcentaje de azúcar que contiene la solución. La humedad, o por el contrario los sólidos solubles en la miel, se determina midiendo el índice de refracción de la miel usando un refractómetro. Debido a que el índice de refracción de la miel es diferente de la de una solución de sacarosa a la misma concentración, un gráfico de humedad especial debe ser utilizado. Densidad: La densidad de una sustancia es igual a su masa por unidad de volumen. En algunos países la densidad de la miel se expresa como libras por galón. La densidad relativa o gravedad específica es la razón de la masa de un volumen dado a la masa del mismo volumen de agua. La densidad de la miel varía dependiendo de la humedad de 1,402 gr/ml

OBJETIVOS

 

Analizar y determinar la viscosidad que cada uno de los dos productos a usarse en el ensayo tanto como para la miel y el jabón líquido. Dar a conocer por qué y cómo de las viscosidades diferentes de cada ítem y cuanto es su desfase en el tiempo.

REVISION BIBLIOGRAFICA

Ciertos fluidos como, por ejemplo, la miel muestran una viscosidad mayor que el agua. Con ello el lenguaje común expresa la resistencia a fluir que tienen ciertos líquidos. La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad se corresponde con el concepto informal de "espesor". Por ejemplo, la miel tiene una viscosidad mucho mayor que el agua. La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, el cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que exista una tensión cortante como una diferencia de presión para sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas del líquido, y que el fluido se siga moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial de velocidades, la tensión requerida es proporcional a la viscosidad del fluido. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula solamente aparece en superfluitos a temperaturas muy bajas. El resto de fluidos conocidos presentan algo de viscosidad. Sin embargo, el modelo de viscosidad nula es una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y reómetros. La parte de la física que estudia las propiedades viscosas de los fluidos es la teología.

MATERIALES Y METODOS      

MIEL JAVON LIQUIDO UNA CANICA PROBETA REGLA BALAZA

ANALISIS DE LA VISCOCIDAD (ENSAYO DE LABORATORIO) Para el siguiente análisis de trabajo de laboratorio fueron los siguientes análisis realizados  Viscosidad de la miel  Viscosidad del jabón liquido  La diferencia de viscosidad que tiene

VISCOCIDAD DEL JAVON LÍQUIDO

El trabajo de ensayo de viscosidad del jabón líquido y de la miel se realizó de la siguiente forma. Se puso una cierta cantidad del jabón líquido en una probeta luego paso a pesarse cuánto pesa Para lo siguiente después de haber obtenido su peso se procede a anotar dicho dato lo siguiente es poner la canica dentro de la probeta y controlar el tiempo de caída de la canica se toma el tiempo hasta que la canica llegue hasta la base de la probeta una vez obtenidos estos datos se procede a pesarlo la probeta junto a la canica dentro. Una vez apuntados los datos se procede a la siguiente prueba con la miel.      

Radio de la esfera Masa del fluido Masa de la probeta Masa de la probeta + Masa del fluido Masa del jabón liquido Volumen del jabón liquido

: 8mm : 90g : 150g : 240g : 90g : 90ml

VISCOCIDAD DE LA MIEL

La miel es otro liquido viscoso que ya por experiencia se sabe que su viscosidad será mayor a la del jabón realizamos los mismos procedimientos que hicimos con el jabón liquido Unos obtenidos los datos necesarios procederemos a realizar la ecuación matemática de la viscosidad ya que tenemos hoy en día la disponibilidad de fórmulas para hallar.

     

Radio de la esfera Masa del fluido Masa de la probeta Masa de probeta +Masa del fluido Masa de la miel Volumen de la miel

: 8mm : 120g : 150g : 270g : 120g : 90ml

CONCLUSIONES

Del ensayo de viscosidad resulta que:

1.- El método operativo propuesto de la caída de la bola resultó ser un método rápido, sencillo, barato y confiable para el control del comportamiento de la viscosidad de las mieles finales. 2.- La validación realizada demuestra su capacidad para ser utilizado como un método de control operativo al mostrar valores de respetabilidad y exactitud aceptables. 3.- El método propuesto es 7 veces más barato que el método Bloomfield por lo que puede ser implantado sin necesidad de grandes recursos

ANEXOS