Flora Arvence

CONTRIBUCIÓN AL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA ARVENSE DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE DE COLOMBIA EVELIO RENÉ ERASO CERÓN OLE

Views 102 Downloads 10 File size 991KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTRIBUCIÓN AL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA ARVENSE DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE DE COLOMBIA

EVELIO RENÉ ERASO CERÓN OLEGARIO ALBERTO SEQUEDA MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA-SEDE BOGOTÁ 2005 1

CONTIBUCIÓN AL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA ARVENSE DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE DE COLOMBIA

EVELIO RENÉ ERASO CERÓN OLEGARIO ALBERTO SEQUEDA MARTÍNEZ

TRABAJO DE GARADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

DIRECTORA Dra CILIA L. FUENTES I.A. Ph.D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA-SEDE BOGOTÁ 2005 2

____________________________________ Dra CILIA L. FUENTES I.A. Ph. D DIRECTORA

3

Este trabajo hace parte de las investigaciones realizadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Sin embargo las ideas emitidas por los autores, son de exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones de la Universidad (Arículo 14 de la resolución Nº 0047 de 1981)

4

...A Andreita hermoso oasis que otorga la fuerza necesaria para alcanzar las metas... E.R. ...A mis padres y hermanos, que me Brindan su apoyo para seguir adelante y a quienes le debo l o que hoy en día soy... E.R. A todos.... Ole.

5

AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a las personas que en forma paciente y desinteresada colaboraron e hicieron posible la realización de este trabajo: A la Dra. Cilia L. Fuentes, por su gran apoyo, comprensión y guía. Al grupo de botánica de la Facultad e Agronomía “Conspicuo Plantae Cuy”: Andrea Riaño L., Cesar Salas Gonzáles, Camilo A. Lastra R., Nora Castañeda, por su compañerismo, apoyo y alegría. A los estudiantes de Maestría Juan Carlos Granados Tochoy y Armando Osorio G., por sus consejos y orientación. A los especialistas botánicos del Instituto de Ciencias Naturales, Herbario Nacional Colombiano COL: Pr. Diego Giraldo-C, Pr. Carlos Parra, Pr. Clara Inés Orozco, Pr. Luis Carlos Jiménez, Pr. Edgar linares, Pr. José Luis Fernández Alonso, Pr. Julio Betancur y Pr. José Carmelo Murillo, por la guía y la enseñanza. A: Pr. Wilson Piedrahita C., Juan Carlos Pinzón y Cesar Acosta. Por su colaboración desinteresada y oportuna.

6

CONTENIDO RESUMEN...........................................................................................................................12 ABSTRACT.........................................................................................................................12 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................13 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS....................................................................14 REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................................16 MATERIALES Y MÉTODOS...........................................................................................25 RESULTADOS....................................................................................................................27 CLAVE PARA CLASES BOTÁNICAS...........................................................................31 CLAVE PARA FAMILIAS MONOCOTILEDÓNEAS..................................................31 FAMILIA COMMELINACEAE.......................................................................................32 Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl..............................................................................................32 CLAVE PARA LA FAMILIA CYPERACEAE..............................................................33 Cyperus rufus Kunth.............................................................................................................33 Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult...........................................................................33 Pycreus niger (R. & P.) Cufod…..........................................................................................34 Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck...................................................................................35 CLAVE PARA LA FAMILIA IRIDACEAE…...............................................................36 Sisyrinchium chilense Hook..................................................................................................37 Sisyrinchium micranthum Cav.............................................................................................38 Sisyrinchium tinctorium Kunth.............................................................................................39 CLAVE PARA FAMILA JUNCACEAE..........................................................................40 Juncus bufonius L..................................................................................................................40 Juncus effusus L....................................................................................................................41 Juncus microcephalus Kunth................................................................................................42 FAMILIA JUNCAGINACEAE.........................................................................................43 Lilaea scilloides (Poir.) Hauman...........................................................................................43 CLAVE PARA LA FAMILIA POACEAE.......................................................................43 Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd..............................................................45 Anthoxanthum odoratum L....................................................................................................46 Avena fatua L........................................................................................................................47 Briza minor L........................................................................................................................48 Bromus catharticus Vahl.......................................................................................................49 Bromus pitensis Kunth..........................................................................................................50 Cynodon dactylon (L.) Pers...................................................................................................51 Dactylis glomerata L.............................................................................................................52 Eragrostis tenuifolia (A. Rich.) Hochst. ex Steud.................................................................53 Holcus lanatus L...................................................................................................................54 Lolium temulentum L............................................................................................................55 Paspalum aff.hirtum Kunth...................................................................................................56 Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.........................................................................57

7

Phalaris arundinacea L........................................................................................................58 Phalaris minor Retz..............................................................................................................59 Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv...........................................................................60 Poa annua L..........................................................................................................................62 Polypogon monspeliensis (L.) Desf......................................................................................63 Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen.....................................................................................64 Sporobolus indicus (L.) R. Br...............................................................................................65 Vulpia bromoides (L.) Gray..................................................................................................66 CLAVE PARA FAMILIAS DICOTILEDÓNEAS..........................................................66 FAMILIA AMARANTHACEAE......................................................................................69 Amaranthus hybridus L.........................................................................................................69 FAMILIA APIACEAE.......................................................................................................70 Conium maculatum L............................................................................................................70 CLAVE PARA LA FAMILIA ASTERACEAE...............................................................71 Acmella mutisii (Kunth) Cass................................................................................................72 Ambrosia cumanensis Kunth.................................................................................................73 Bidens pilosa L......................................................................................................................74 Chrysanthemum leucanthemum L.........................................................................................76 Cirsium vulgare (Savi) Ten...................................................................................................77 Conyza bonariensis (L.) Cronquist.......................................................................................78 Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. F.......................................................................79 Cotula coronopifolia L..........................................................................................................80 Galinsoga ciliata (Raf.) S.F. Blake.......................................................................................80 Gamochaeta spicata (Lam.) Cabrera....................................................................................81 Gnaphalium graveolens M. Bieb..........................................................................................82 Gnaphalium polycephalus Minchx.......................................................................................83 Heterosperma pinnatum Cav................................................................................................84 Hypochaeris radicata L........................................................................................................85 Machaeranthera brevilingulata (Sch. Bip. ex Hemsl.) B.L. Turner & D.B. Horne....................................................................................................86 Matricaria chamomilla L......................................................................................................87 Noticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec...........................................................................88 Senecio madagascariensis Poir.............................................................................................89 Senecio vulgaris L.................................................................................................................90 Siegesbeckia jorullensis Kunth.............................................................................................91 Silybum marianum (L.) Gaertn.............................................................................................92 Soliva mutisii Kunth..............................................................................................................93 Sonchus asper (L.) Hill.........................................................................................................94 Sonchus oleraceus L.............................................................................................................95 Taraxacum officinale Weber ex F.H. Wigg..........................................................................96 Vasquezia anemonifolia (Kunth) S.F. Blake.........................................................................97 FAMILIA BORAGINACEAE...........................................................................................98 Borago officinalis L..............................................................................................................98 CLAVE PARA LA FAMILIA BRASSICACEAE...........................................................99 Brassica nigra (L.) W.D.J. Koch........................................................................................100

8

Brassica rapa L...................................................................................................................102 Capsella bursa-pastoris (L.) Medik....................................................................................102 Cardamine hirsuta L...........................................................................................................103 Lepidium bipinnatifidum Donn. Sm....................................................................................104 Lepidium trianae Thell........................................................................................................105 Nasturtium officinale R. Br.................................................................................................105 Raphanus raphanistrum L...................................................................................................107 Rapistrum rugosum (L.) All................................................................................................108 Rorippa indica (L.) Hiern....................................................................................................109 Rorippa mandonii (E. Fourn.) Mart.-Laborde.....................................................................110 Thlaspi arvense L………....................................................................................................110 FAMILIA CAMPANULACEAE.....................................................................................111 Diastatea micrantha (Kunth.) McVaugh...........................................................................111 CLAVE PARA LA FAMILIA CARYOPHYLLACEAE..............................................113 Cerastium holosteoides Fr...................................................................................................113 Silene gallica L....................................................................................................................114 Scleranthus annus L............................................................................................................115 Spergula arvensis L.............................................................................................................116 Stellaria media (L.) Vill......................................................................................................117 FAMILIA CONVOLVULACEAE..................................................................................118 Ipomoea dumetorum Willd ex Roemer & Schultes............................................................118 CLAVE PARA LA FAMILIA CHENOPODIACEAE.................................................119 Chenopodium album L.......................................................................................................119 Chenopodium ambrosioides L............................................................................................120 Chenopodium murale L.......................................................................................................121 Chenopodium petiolare Kunth............................................................................................123 CLAVE PARA LA FAMILIA EUPHORBIACEAE.....................................................123 Euphorbia lathyris L...........................................................................................................124 Euphorbia peplus L.............................................................................................................125 CLAVE PARA LA FAMILIA FABACEAE..................................................................126 Desmodium molliculum (Kunth) DC..................................................................................126 Medicago hispida Gaertn....................................................................................................128 Medicago lupulina L...........................................................................................................129 Melilotus officinalis (L.) Pall..............................................................................................130 Trifolium pratense L...........................................................................................................131 Trifolium repens L..............................................................................................................132 FAMILIA FUMARACEAE............................................................................................133 Fumaria capreolata L........................................................................................................133 CLAVE PARA LA FAMILIA GERANIACEAE..........................................................135 Erodium moschatum (L.) L'Hér. ex Aiton...........................................................................135 Geranium dissectum L........................................................................................................136 CLAVE PARA LA FAMILIA LAMIACEAE...............................................................136 Lamium amplexicaule L……..............................................................................................137 Stachys arvensis L...............................................................................................................138

9

FAMILIA LYTRACEAE.................................................................................................139 Cuphea racemosa (L. f.) Spreng.........................................................................................139 CLAVE PARA LA FAMILIA MALVACEAE..............................................................140 Lavatera cretica L...............................................................................................................140 Malva sylvestris L...............................................................................................................141 Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke........................................................................142 Modiola caroliniana (L.) G. Don........................................................................................143 Urocarpidium limense (L.) Krapov.....................................................................................145 CLAVE PARA LA FAMILIA OENOTHERACEAE...................................................146 Oenothera tetragona Roth..................................................................................................146 Oenothera tetraptera Cav...................................................................................................147 FAMILIA OROBANCHACEAE....................................................................................148 Orobanche minor Sm..........................................................................................................148 CLAVE PARA LA FAMILIA OXALIDACEAE..........................................................149 Oxalis sp..............................................................................................................................149 Oxalis corniculata L............................................................................................................150 Oxalis latifolia Kunth..........................................................................................................151 FAMILIA PAPAVERACEAE.........................................................................................152 Papaver somniferum L........................................................................................................152 FAMILIA PHYTOLACCACEAE..................................................................................153 Phytolacca bogotensis Kunth.............................................................................................153 CLAVE PAR A LA FAMILIA PLANTAGINACEAE.................................................155 Plantago major L................................................................................................................155 Plantago tomentosa L.........................................................................................................156 FAMILIA POLYGALACEAE........................................................................................157 Polygala paniculata L........................................................................................................157 CLAVE PARA LA FAMILIA POLYGONACEAE......................................................158 Polygonum aviculare L.......................................................................................................158 Polygonum convolvulus L...................................................................................................160 Polygonum hydropiperoides Michx....................................................................................160 Polygonum nepalense Meisn...............................................................................................161 Polygonum segetum Kunth..................................................................................................162 Rumex acetosella L.............................................................................................................163 Rumex crispus L..................................................................................................................164 FAMILIA PRIMULACEAE............................................................................................165 Anagallis arvensis L...........................................................................................................165 CLAVE PARA LA FAMILIA ROSACEAE..................................................................166 Lachemilla aphanoides (Mutis ex L. f.) Rothm..................................................................167 Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb........................................................................168 CLAVE PARA LA FAMILIA RUBIACEAE................................................................169 Borreria anthospermoides DC............................................................................................169 Galium corymbusum Ruiz & Pav........................................................................................170 CLAVE PARA LA FAMILIA SCROPHULARIACEAE.............................................171

10

Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze....................................................................................171 Calceolaria mexicana Benth...............................................................................................172 Mimulus glabratus Kunth...................................................................................................173 Verbascum virgatum Stokes...............................................................................................174 Veronica arvensis L............................................................................................................176 Veronica peregrina L..........................................................................................................176 Veronica persica Poir..........................................................................................................177 Veronica serpyllifolia L......................................................................................................179 CLAVE PARA LA FAMILIA SOLANACEAE.............................................................180 Datura stramonium L..........................................................................................................180 Physalis peruviana L...........................................................................................................181 Solanum marginatum L.f.....................................................................................................183 Solanum nigrum L...............................................................................................................184 FAMILIA URTICACEAE...............................................................................................185 Urtica urens L.....................................................................................................................185 FAMILIA VERBENACEAE...........................................................................................186 Verbena litoralis Kunth......................................................................................................186 FAMILIA VIOLACEAE.................................................................................................187 Viola arvensis Murray........................................................................................................187 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.................................................................................189 GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS................................................................194 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasifiación de algunas especies de malezas de clima frío de Colombia, según su grado de nocividad................................................................................................................21 Tabla 2. Principales cultivos en el Altiplano Cundiboyacense.........................................23 Tabla 3. Municipios en donde se realizó la recolección de ejemplares...............................26 Tabla 4. Familias con mayor número de géneros y especies...............................................27 Tabla 5. Listado general de especies...................................................................................28 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ejemplar de etiqueta para herbario.......................................................................27

11

RESUMEN La determinación o reconocimiento de las especies de arvenses asociadas a los sistemas agropecuarios en el Altiplano Cundiboyacense, constituye un paso fundamental en la planeación y posterior ejecución de programas integrados de manejo de estas especies, que permitirán reducir las infestaciones en los campos y los costos destinados a su control. El presente estudio se enfocó al reconocimiento de las arvenses (o malezas agrícolas) asociadas los cultivos y praderas de clima frío, con el fin de suplir la carencia de trabajos en el área de reconocimiento de plantas adventicias asociadas a los agro ecosistemas existentes en el Altiplano. Se realizaron colecciones botánicas de plantas adventicias en 20 municipios de importancia agrícola y se registraron 143 especies, contenidas en 115 géneros y 38 familias botánicas, las familias con mayor número de géneros y especies son: Asteraceae con 22 géneros y 26 especies, Poaceae con 19 géneros y 21 especies, seguidas de otras como Brassicaceae Scrophulariaceae y Malvaceae. Se presenta un nuevo registro para Colombia, Polypogon monspeliensis (L.) Desf. (Poaceae), planta común en regiones mediterráneas, encontrada en zona rural del municipio de Mosquera. El material fue herborizado y las detalladas descripciones morfológicas de las especies se realizaron con base en los ejemplares colectados. Palabras claves: Arvenses, Altiplano Cundiboyacense, flora, determinación, herbácea. ABSTRACT Determining and recognizing the species of arable weeds, linked up to the farming systems in this High plateau, represents a momentous breakthrough in the planning and, subsequent, execution of overarching programs to approach and manage these species. These programs will enable us to taper off the plagues in the fields and the costs trying to prevent them. This study lays emphasis upon the recognition and identification of the arable weeds (or agricultural underbrush) linked up to cold weather crops and meadows. This is carried out in order to provide jobs in the area of recognition of adventitious plants linked up to the agricultural ecosystems located in the High plateau. Some botanical samples of adventitious plants were gathered in 20 municipalities of agricultural relevance. In addition, 143 species were identified and registered. They were part of 115 genera and 38 botanical families. The families which assemble the most genera and species are: Family Asteraceae comprises 22 genera and 26 species; Family Poaceae comprises 19 genera and 21 species, followed by others such as Family Brassicaceae, Scrophulariaceae and Family Malvaceae. A new register occurs in Colombia. Polypogon

12

monspeliensis (L) Desf. (Poaceae), a plant which is commonly present in Mediterranean lands. It can be found in the rural area of the municipality of Mosquera. The materials have been picked up and appropriately stored, and the morphological descriptions of the species (carried out in a very detailed fashion) took place based on the samples gathered. Key Words: Arable weeds, Altiplane Cundiboyacense, flora, determination, herbacea. INTRODUCCIÓN La agricultura puede conceptuarse como todas las labores desarrolladas por el hombre, encaminadas a incrementar la bioproductividad y sostenibilidad de los agroecosistemas, para esto debe existir un uso eficiente y racional de los recursos disponibles, fundamentado en el conocimiento de los mismos: sus interacciones, niveles óptimos de combinación, comportamiento en el tiempo, capacidad de uso, vida útil etc., apuntando al máximo beneficio, a la conservación y en lo posible al mejoramiento de su calidad. En los sistemas productivos agrícolas, el hombre planifica la calidad, la cantidad y disposición de muchos componentes, tratando siempre de encontrar la complementariedad y por qué no, algún tipo de sinergismo o propiedad emergente (Odum, 1995). Dependiendo de los conocimientos, objetivos agronómicos, grado de apropiación que tengan los agricultores acerca de sus recursos, es decir, si pensamos en una función de producción, ésta puede expresar la variable productividad (rendimiento/unidad de área) o ir más lejos e incluir variables que expresen eficiencia, costos, grado de tecnología e impacto esperado. No todos los componentes de los agroecosistemas son previsibles y su expresión puede variar dependiendo de las características del medio, los manejos antes practicados y un sinnúmero de comportamientos inherentes a la naturaleza de las partes o subsistemas.Las arvenses constituyen un ejemplo muy ilustrativo al respecto, son elementos de ocurrencia común en la mayoría de sistemas productivos en donde interactúan seres vivos; sus dinámicas poblacionales dependen de la zona agroecológica, del banco de semillas en el suelo, de los cultivos, de las practicas de manejo, de la habilidad competitiva de las especies involucradas, entre otros; cada uno de estos factores cobra mayor o menor importancia dependiendo de las condiciones. El conocimiento, caracterización y manejo de arvenses, representa un rubro más en la estructura de costos de cualquier sistema productivo que las contenga, es necesario entonces el análisis de este tipo especial de vegetación, lo que nos permitirá un uso eficiente de los recursos, la conservación del medio ambiente y ahorro de capital. En el ámbito agrícola, una de las maneras de estimar las pérdidas causadas por la interferencia de las arvenses en los cultivos, es a través de la disminución en los rendimientos. Cousens y Mortimer (1995), se refiere al consenso general de pérdidas aproximadas de un 10% de la producción agrícola, claro está que dependerá del país, la tecnología disponible, tipo de manejo, la arvense en cuestión etc.

13

Ashby y Pfeiffer 1956, afirman que las pérdidas en rendimientos debido a la competencia de las “malezas” son muy altas en el trópico (50% o más), mientras que en la zona templada, promedian un 20%. Koch et al, (1982), señalan que las pérdidas debida a las malezas, pueden variar entre 5 y 25% de acuerdo con el grado de tecnificación del sistema productivo agrícola, pudiéndose perder totalmente la cosecha cuando no se toman las medidas pertinentes; igual establecen, que en ciertos sistemas tradicionales de producción en el trópico húmedo, la mano de obra dedicada a combatir las “malezas” es cerca del 70% de los costos de producción. Fletcher, 1983, comenta las pérdidas en la producción agrícola en la década de los 80, relacionándolas con el nivel de desarrollo de los países, encontrándose disminuciones en el rendimiento de un 7% en Europa y un 16% en África, discriminando también en los diferentes cultivos: en arroz un 10,6%, en caña de azúcar un 15,1%, en algodón 5,8% y en cereales se estimó ser cerca de 150 millones de toneladas/año. Según la FAO (1993), hoy día los daños directos e indirectos siguen siendo elevados: en cereales 11,4%, en patata 4%, en raíces comestibles 12,7%, en remolacha azucarera 5,8%, en caña de azúcar 15,7%, en leguminosas 8,7%, en hortalizas el 8,9%, en frutales 3%, en café, té y cacao cerca del 13,2%, en oleaginosas el 10,4%, en textiles el 6,9%, en tabaco el 8,1% y en caucho el 5%. A pesar de la tecnología disponible, en los países desarrollados, las pérdidas no dejan de ser significativas; Ennis 1976, concluyó que en los EE.UU. las mayores pérdidas anuales de los cultivos en rendimiento y calidad, son debidas a las malezas y que el costo para superarlas es superior al del manejo de insectos, fitopatógenos y nematodos. Según USDA 2000, en el estado de la Florida se estima que los costos causados por el manejo de malezas ascienden a US $ 431 millones por año y los herbicidas representan aproximadamente el 76% del total de ventas de agroquímicos en los EE.UU. El mercado mundial de agroquímicos moviliza una cifra superior a los U$ 16.000 millones por año, los herbicidas significan un 60% de esta cifra y han contribuido en forma significativa al logro de los altos niveles de la producción de cultivos de las últimas décadas. Los cultivos son sensiblemente afectados por numerosas especies de plantas adventicias. La llave que abre la puerta para emprender cualquier acción, ya sea de investigación básica o aplicada, o para planear y ejecutar un programa de manejo de malezas, es el conocimiento de la identidad de estas especies.

14

OBJETIVO GENERAL: Contribuir al estudio de la flora arvense asociada a cultivos de clima frío del altiplano cundiboyacense a través de un trabajo actualizado, ilustrado e informativo de su composición florística. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Hacer un inventario de la flora arvense.



Recolectar las especies arvenses.



Determinar y describir las especies.



Establecer caracteres diagnósticos claros y precisos que permitan la elaboración de claves botánicas que proporcionen una clara y rápida determinación de las especies.



Proporcionar material visual de calidad que permita el reconocimiento de plantas arvenses en estado adulto, a técnicos, colegas, profesionales, docentes y personas interesadas



Elaborar una colección de plantas arvenses de la región que sirva como herramienta de consulta.



Contribuir al estudio y conocimiento de la flora herbácea colombiana.

15

REVISIÓN DE LITERATURA Definición De Términos: Flora y flórula (Font - Quer, P. 1987). Flora: Conjunto de las plantas de un país cualquiera, y, por extensión, de una porción de mar, de un lago, etc. Obra que trata de ellas, las enumera, las describe, e indican donde se crían, cuando florecen, si escasean o abundan, etc., en caso de sólo enumerarlas o nombrarlas, sin describirlas, se habla de catálogo o lista. Flórula: Dícese de la flora cuando se refiere a una pequeña extensión. Por ejemplo, se podría citar del conjunto de plantas de los predios de la Universidad Nacional. Arvense: Tipo de vegetación sub-serial que invade los cultivos y prados artificiales, en competencia con la vegetación sostenida por el hombre. Flora Arvense: Conjunto de plantas adventicias que interfieren en los sistemas productivos de una región o país. Altiplano: Geoforma plana caracterizada por presentarse en sistemas motañosos a considerable altura.predominando los climas frios o sub-paramunos. En la media y alta montaña de los Andes colombianos, entre altitudes de 2300 a 3200 metros, se encuentran relieves planos de origen tectónico, caracterizadas por haber sido lagos y tener unas estructuras hidrográficas más o menos cerradas, estas estructuras presentan extensiones variadas y etapas de formación diferenciadas de acuerdo con el proceso de sedimentación del lago. Los altiplanos son formas comunes a los grandes sistemas montañosos del planeta, así en los Pirineos como en los Alpes, en el Himalaya y desde luego, en los Andes (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia) es frecuente encontrar este tipo de sistemas. La génesis de los altiplanos se relaciona con la actividad tectónica, previa al levantamiento y plegamiento de las cordilleas. La formación de éstos, es un proceso dependiente de factores climáticos, tectónicos y en algunos casos volcánicos. Percepciones Y Concepto De Maleza Las malezas se consideran plantas que crecen en lugares indeseables o inadecuados; o que compiten con los cultivos (García y Fernández, 1991); todas las definiciones hacen referencia a efectos detrimentales, pero no sólo a los cultivos agrícolas sino a cualquier

16

espacio, actividad o interés del ser humano: una vía férrea, un estanque de peces, una represa, un campo de fútbol etc; inclusive una planta de maíz en un cultivo de yuca se puede considerar una maleza; las definiciones encontradas en manuales y libros, son del estilo:  Son plantas que crecen fuera de lugar, o donde no son deseadas, o que compiten con el hombre por la posesión del suelo.  Son plantas que llegan a ser perjudiciales o indeseables en determinado lugar y tiempo.  Son plantas que invaden los cultivos, y que resultan difíciles de extirpar.  Son plantas que se dan en lugares donde interfieren con los objetivos o necesidades humanas. También Hay Una Base Biológica Y Ecológica Para Definirlas  Son plantas pioneras de la sucesión secundaria (es decir, la que ocurre en terrenos no vírgenes; un campo en barbecho, por ejemplo).  Son plantas oportunistas, espontáneas y persistentes en hábitats continuamente alterados por el hombre. Definiciones Mixtas    

Son plantas adaptadas a proliferar en hábitats alterados por el hombre, y que interfieren con las actividades de éste. Son plantas que crecen siempre o casi siempre en situaciones muy alteradas por el hombre, y que no son deseables en determinados lugares y momentos. Son plantas que impiden o dificultan el aprovechamiento de los nutrientes, el agua o la luz por parte de las plantas cultivadas, tanto para ser recolectadas por el hombre o consumidas por el ganado, o que interfieren en actividades humanas. Son plantas que retiran energía de un medio que resulta de interés para el ser humano.

Clasificación De Las Malezas La agrupación que el hombre haga de las plantas puede obedecer a múltiples factores, dependiendo de la óptica del conocimiento o interés sobre las mismas; tradicionalmente se han utilizado categorías no taxonómicas como medicinales, forrajeras, culinarias, malas hierbas, etc.; muchas veces se asocian estados de ánimo, personalidades, parecidos con objetos y cualquier tipo de carga mítico-semántica a una planta en particular; lo anterior se hace evidente en muchos n.v. como “Bolsa de pastor” (Capsella bursa-pastoris), por el parecido al zurrón de los pastores, “Lechecita” (Euphorbia peplus), relacionado con el látex lechosos que la caracteriza; “Diente de león” (Taraxacum officinale), por la forma runcinada de sus hojas. Las poblaciones o comunidades de plantas pueden ser caracterixadas por su composición floristica o por sus rasgos estructurales y funcionales, en el primer caso importa la

17

taxonomía o agrupamiento en vitud de relaciones filogeneticas, en el segundo caso importa la determinación de parmetros floristicos como distribución, densidad, cobertura, dominacia, biotipo, etc.

Otros Autores Destacan 3 Tipos:  “Hojas angostas” o gramíneas: Haciendo referencia a plantas gramíneas de hoja angosta.  “Hojas anchas” o dicotiledóneas: O plantas de hoja ancha, fácilmente distinguible de las anteriores por sus estructuras o hábitos de crecimiento.  Cyperáceas: Importantes grupos de plantas parecidas a las gramíneas, generalmente de tallo sólido y triangular, hojas trísticas. De acuerdo a la duración del ciclo biológico:  Malezas anuales: Cumplen su ciclo de vida en menos de un año, son de rápido crecimiento y se propagan principalmente por semilla sexual, por ejemplo Plantago major, Veronica persica, Silene gallica, Viola arvensis, Polygonum segetum, Urtica urens, etc.  Malezas bienales: Cumplen su ciclo de vida en 2 años, generalmente en el primero se desarrollan vegetativamente y en el segundo florecen, por ejemplo Oxalis latifoliaCirsium vulgare, Cardamine hirsuta, Silybum marianum, Gamochaeta spicata, etc.  Malezas perennes: Toda planta de este tipo requiere más de 2 años para completar su ciclo de vida, por ejemplo Solanum marginatum, Datura stramonium, Pennisetum clandestinum, Lavatera cretica, Pycreus niger, etc. García y Fernández 1991, además de las anteriores, consideran el hábitat y tipo biológico; según su tipo:  Arvenses: cualquier especie que invada los cultivos, su hábitat está generalmente definido por la fenología o época de siembra del cultivo y por las condiciones edáficoclimáticas.  Ruderales: malas hierbas adaptadas a zonas frecuentemente perturbadas, como bordes de caminos, vías férreas, diques, baldíos, etc.  Invasoras de praderas, dehesas y pastos: se trata de especies perennes adaptadas al pastoreo o siega frecuente.  Arvenses forestales: generalmente especies de tipo arbustivo o subarbóreo. Por su tipo biológico o formas vitales y simorfia (Raunkiaer 1934). clasificación basada en la posición de las yemas perdurantes con respecto a la superficie del suelo, para nuestro caso solo nos remitiremos a las categorías que incluyen a las especies estudiadas en este trabajo.

18

 Terófitos: Generalmente coinciden con aquellas plantas anuales que crecen y fructifican al mismo tiempo que lo hace el cultivo y sus semillas permanecen en el suelo hasta el próximo ciclo, ejemplo Lolium temulentum, Rumex crispus, Anagalis arvensis, amarantus hybridus, Polygonum segetum, Avena fatua, etc.  Criptófito: Sus yemas de reemplazo se encuentran próximas a la superficie del suelo, generalmente rebrotan después de una ciega, aplicación de herbicidas o pastoreo, ejemplo Taraxacum officinale, Hypochoeris radicata, Plantago major.  Geófito: Su meristemo queda completamente protegido debajo del suelo, pueden poseer bulbos, tubérculos, rizomas, etc., ejemplo Oxalis latifolia, Lilaea scilloides, Cynodon dactylon, Eleocharis acicularis, Phalaris aroundinacea. etc.  Caméfitos: Plantas que poseen yemas de reemplazo a poca altura del suelo, generalmente a menos de 25 cm ejemplo Modiola caroliniana, Veronica arvensis, Soliva mutisii, Polygonum aviculare, Polygonum nepalense, etc. Por supuesto existen plantas difícilmente clasificables en las categorías anteriores, y otras a lo largo de su ciclo vital pueden presentar más de uno de estos biotipos (anfífitos), ejemplo Rumex acetosella y Pennisetum clandestinum. Otro forma de agrupar las especies arvenses es de acuerdo con tipo de comunidad donde se hallan presentes. Existen cerca de 14 sintáxones, pero solo mencionaremos los más pertinentes a las arvenses del Altiplano:  Vegetación herbacea vivaz: Generalmente formada por prados, altamente expuestos al pisoteo del ganado, ejemplo Cynodon dactylon, Pennisetum clandestinum, Anthoxanthum odoratum.  Malezas urbanícolas anuales, generalmente esciófilas: Plantas de espacios sombreados, creciendo en muros, paredes, pavimentos, áreas contruidas, ejemplo Chenopodium murale, Malva sylvestris, Gnapalium polycephalus, Gamochaeta spicata, Eragrostis tenuifolia, etc.  Vegetación dulceacuícola: Dominada por vegetales cormofíticos, aparecen en remansos eutrofizados o contaminados, ejemplo, Nasturtium officinale, Calceolaria mexicana, Juncus effusus, pueden obstruir o deteriorar canales y acequias.  Vegetación rupícola, mural o epífita: Exigente ensustancias nitrogendas y que acompañan a otro tipo de vetación ruderal, ejemplo, Rorippa indica, Rorippa mandonii, Aegopogon cenchroides, Sonchus oleraceus, Sonchus asper. Clasificación Por Condiciones Ambientales Además de las anteriores clasificaciones, existen también formas de agrupar las especies arvenses de acuerdo a sus requerimientos de luz, agua y temperatura:

19

Por requerimientos hídricos: - Hidrófitas: Altos requerimientos de agua, como Nasturtium officinale. - Mesófitas: Intermedios requerimientos, grupo en el que se encuentran la mayoria de arvenses asociadas a las hortalizas en el Altiplano Cundiboyacense. - Xerófitas: Plantas adaptadas a condiciones de sequía o clima seco. 

 -

Por requerimientos lumínicos: Heliófitas: Altos requerimientos de luz, ejemplo Raphanus raphanistrum. Esciófitas: Bajos requerimientos de luz, ejemplo Urtica urens. Hemiesciófita: intermedios requerimientos, e.p. Physalis peruviana, Solanum nigrum.

 -

Por requerimientos térmicos Macrotérmicas: De tierras calientes, por encima de 20 °C. Macromesotérmicas: De tierras templadas, de 10 a 20 °C. Mesomicrotérmicas: De tierras frías, de 5 a 10 °C. Holotérmicas: Termoubicuas.

Según estos rangos, la gran mayoría de las especies de arvenses estudiadas en este trabajo se encuentran en las categorías Macromesotérmica y Mesomicrotérmicas, con algunas excepciones como Polygala paniculata, Rumex crispus, plantago major, Plantago tomentosa, Cynodon dactylon, Oxalis corniculata, Oxalis latifolia, que se encuentra desde los 8 a 25 °C (basado en registros de herbario), Bidens pilosa, Rinchospora nervosa, Solanum nigrum, de 10 a 30 °C, etc. Aproximadamente el s15 % de las especies tratadas en este trabajo de encuentran también reportadas en el libro “Descripciones de arvenses en plantaciones de café (Gómez A. & Rivera H. 1994)”, cuyo trabajo se efectuó entre los 800 a 1500 m. de altitud. Clasificación Por El Grado De Nocividad Bajo cualquier sistema de siembra, los cultivos siempre contarán con la presencia de especies nocivas; la razón es simple, "en los suelos agrícolas se encuentran propágulos en letargo (semillas, rizomas, tubérculos, bulbos, etc.) en espera de condiciones propicias para su germinación y desarrollo", tales como humedad, temperatura, cierta concentración de O2/CO2, luz, etc. (Harper, 1977). Trujillo 1981, agrupó las arvenses según el grado de dispersión, daño, costo y posibilidad de erradicación, en 4 categorías: levemente perjudicial, medianamente perjudicial, muy perjudicial y nociva; en los 3 primeros caso se brindan ejemplos de acuerdo a nuestra apreciación:  Levemente perjudiciales: Ocurren en bajas densidades y son fáciles de controlar: Soliva mutisii, Juncus bufonius, Anagalis arvensis, Cerastium holosteoides, Silene gallica, etc.

20

 Medianamente perjudicial: Tienen densidad variable y su interferencia podría estar limitada a la competencia por agua, nutrimentos y/o luz; se pueden controlar por medios físios, mecánicos o con herbicidas selectivos: Amatranthus hybridus, Chenopodium sp., Rumex sp., Polygonum sp. etc.  Altamente perjudicial: Presentes en altas densidades y alta interferencia con el cultivo, compiten por agua, luz, nutrimentos, sombreamientos y aveces sustancias alelopáticas: Pennisetum clandestinum, Brassica sp, Holcus lanatus, Lolium temulentum. La ubicación de las especies dentro de las categorías es muy relativa, puesto que depende de las especies involucradas (cultivo-arvenses), disponibilidad de agua y nutrientes, manejo, etc., en general de la oferta ambiental disponible. Según Vargas 1978, las especies que se citan en el Tabla 1, se agrupan de acuerdo con su nocividad. Si consideramos una cifra superior a 250.000 especies vegetales dentro de las fanerógamas, menos de 250 se consideran importantes como “malezas” en amplios sectores del planeta; de estas, unas 70 se consideran las “peores del mundo”, estas 70 especies están distribuidas en 30 familias, pero casi los 2/3 están ubicadas en 8 familias y alrededor del 50% están ubicadas en solo 2 familias: Asteráceas y Poáceas (Leguizamón, 1996). Tabla 1. Clasifiación de algunas especies de malezas de clima frío de Colombia, según su grado de nocividad. Nocividad Alta Pennisetum clandestinum Raphanus raphanistrum Brassica rapa Avena fatua Rumex acetosella Rumex crispus Urtica urens Malva sylvestris Phalaris minor

Nocividad Media Anaranthus hybridus Silene gallica Spergula arvensis Chenopodium album Capsella-bursa pastoris Lolium temulentum Bromus catharticus Urocarpidium límense Papaver somniferum Polygonum hydropiperoides Solanum marginatum

Nocividad Leve Stellaria media Hypochoeris radicata Sonchus oleraceus Dactylus glomerata Holcus lanatus Poa annua Erodium moschatum Medicago lupulina Plantago major

Los conocimientos básicos para un manejo de malezas adecuado son:   

Identificación de las malezas y su nivel de infestación. Biología y ecología de las especies de malezas predominantes. El efecto competitivo y los umbrales económicos de las especies de malezas predominantes.

21

 





Métodos de control técnicamente efectivos, económicamente viables y seguros para el hombre. La determinación debe ser precisa, ya que algunas especies no suelen responder a las prácticas tradicionales de combate o estar estrechamente relacionadas y comportarse de manera similar ante algún tratamiento; es primordial en áreas sometidas a aplicaciones recurrentes de herbicidas, así se estará en mejor posición para seleccionar el compuesto químico a utilizar y evitar problemas de resistencia; la identificación de las especies de malezas puede realizarse con la ayuda de los manuales existentes y publicados en muchos países y regiones del mundo; los niveles exactos de infestación son esenciales en áreas donde se aplica el criterio de umbral económico; los métodos suelen ser visuales, estimando el nivel de cobertura de las malezas o a través de conteos (Labrada 1992). Estos métodos deben ser practicados cuidadosamente, pero no deben ser prolongados en el tiempo de su ejecución (Koch, 1989). Las distintas fases de desarrollo de las malezas más importantes son de vital importancia, estas incluyen: latencia, germinación, desarrollo de la plántula, emergencia, crecimiento vegetativo, floración, fructificación, madurez y dispersión de semillas; la influencia favorable o desfavorable de los factores bióticos y abióticos sobre cada fase debe ser también estudiada, por observación directa o a través de literatura existente, esto contribuirá a un mejor diseño de las medidas de control. Las malezas causan su mayor daño a las plantas cultivables durante ciertos períodos de su crecimiento y las medidas de control durante este período son de especial importancia. En la agricultura tradicional, el conocimiento del denominado "período crítico" permite al agricultor hacer un uso más eficiente de los limitados recursos de que dispone, lo que se revierte en un ahorro sustancial del tiempo y otros gastos por concepto de control de malezas.

La Agricultura Y La Evolución De Las Malas Hierbas Resulta interesante que las mismas acciones del hombre promueven el desarrollo de las plantas indeseables; la agricultura por ejemplo, se constituye en la mayor fuerza selectiva en la evolución de las malezas, debido a desplazar la sucesión hacia estados tempranos en forma recurrente; las actividades agrícolas han mantenido a la sucesión de comunidades de plantas en sus etapas pioneras, los principales componentes de la vegetación de estas comunidades, son las que la agricultura ha denominado “malezas”. También se destaca el hecho de que las especies desde el punto de vista evolutivo, no aparcieron cuando lo hizo la agricultura, en realidad ya estaban presentes en los ecosistemas naturales, pero probablemente eran mucho menos frecuentes que en la actualidad. Leguizamón 1996, indica que de las 30 familias botánicas que contienen la peores malezas del mundo, 5 de ellas – Poáceas, Solanáceas, Convolvuláceas, Euforbiáceas y fabáceas, suministran el 75% del alimento mundial; esta observación implica que los cultivos y las malezas comparten características taxonómicas y orígenes evolutivos comunes.

22

Cousens, R y Mortimer, M. 1995, afirman que con el cultivo continuado la duración de la selección interespecifica aumenta y sobre la superficie del terreno se desarrollara una flora indeseable que característicamente refleja tanto el tiempo como el tipo del cultivo. Los métodos de manejo, como el control químico, seleccionan tipos que desarrollan resistencia; hasta ahora, cerca de 250 especies de plantas son lo suficientemente problemáticas como para ser llamadas, en general, malezas (Altieri 1999). Se debe tener en cuenta que la presencia de malezas en el contexto de una sucesión secundaria, presenta matices especiales (antrópicos) con respecto a una sucesión natural, a saber: 1. Existe un subsidio de energía al sistema (fertilizantes, combustibles, agroquímicos). 2. Hay recurrencia y cierta periodicidad en las perturbaciones (labranzas, herbivoría). 3. El sistema produce información (modificaciones del ambiente térmico o lumínico) que es captada y almacenada por el banco de propágulos del suelo. Tabla 2. Principales cultivos en el Altiplano Cundiboyacense Hortalizas y Aromáticas Acelga Albahaca Alcachofa Apio Arveja Berros Brócoli Cebolla Cebollín Cilantro Coliflor Cubios Espinaca Habas Hibias Hinojo Lechuga Maíz Mejorana Menta Ollucus Oregano Papa criolla Papa de año Perejil Rábano

Nombre Científico Beta vulgaris Ocimum basilicum Cynara scolymus Apium graveolens Pisum sativum Nasturtium officinale Brassica oleracea Allium cepa Allium fistulosum Coriandrum sativum Brassica oleracea Tropaeolum tuberosum Spinacea oleracea Vicia faba Oxalis tuberosa Foeniculum officinale Lactuca sativa Zea mays Origanum mejorana Mentha piperita Ullucus tuberosus Origanum vulgare Solanum phureja Solanum tuberosum Petroselinum crispum Raphanus sativus

Frutales Curaba Durazno Feijoa Fresa Lulo Manzano Mora Uchuva Cereales y Forrajes Alfalfa Avena Cebada Kikuyo Ray Grass Trigo

23

Nombre Científico Passiflora mollisima Prunus persica Acca sellowiana Fragaria vesca Solanum quitoense Pyrus malus Rubus glaucus Physalis peruviana Nombre Científico Medicago sativa Avena fatua Hordeum vulgare Pennisetum clandestinum Lolium temulentum Triticum durum

Remolacha Repollo Romero Zanahoria

Beta vulgaris Brassica oleracea Rosmarinus officinalis Daucus carota

El Impacto Económico De Las Malezas Daños directos causados por las malezas  Incremento en los costos de producción, relacionados con el uso de herbicidas, maquinaria, etc.  Reducción en los rendimientos y calidad de las cosechas.  Contaminación de los productos cosechados, ya sea por semillas o sustancias secretadas.  Impacto sobre pieles de animales (semillas o frutos que se adhieren), disminuyendo su calidad.  Consumo de agua cuando esta escasea dentro del cultivo. Daños indirectos  Reducción de la superficie cultivada o pastada útil.  Constituirse en hospedante alterno de plagas y enfermedades.  Una vez secas, pueden contribuir a la propagación de incendios. Otros daños no relacionados con la actividad agrícola  Invasión y destrucción de ecosistemas naturales frágiles (islas o ecosistemas costeros, por ejemplo), amenazando o desplazando a las especies autóctonas.  Posibilidad de ser alergénica (polen) o causar dermatitis (algunas urticáceas)  Reducción del valor de los terrenos.  Perturban las actividades recreativas (ej.: natación, navegación o pesca en ríos y lagos)  Puede provocar un aumento de materia orgánica en ecosistemas acuáticos y la subsecuente eutrofización., modificando la demanda biológica de oxígeno y en últimas desplazando la vegetación preexistente. El impacto agrícola de cualquier maleza puede ser a través de:  Producción agrícola reducida (en cantidad o calidad).  Los costos incurridos en un nivel dado de control de malezas dentro del sistema agrícola existente.  Un cambio del sistema agrícola existente a otro nuevo (p.e. al establecer un nuevo cultivo), el sólo cambio posee impacto no sólo económico sino cultural; costos externos provocados por las malezas que se propagan fuera de los límites o predios (externalidad), Auld, 1987. Existen también aspectos positivos en “las malas hierbas” y pone de manifiesto que su valoración es netamente antropocéntrica; cabe destacar que el término “maleza” no es en modo alguno una categoría botánica y/o taxonómica, y no necesariamente están relacionadas con un hábito de crecimiento, un taxón o abundancia de sus poblaciones; entre los aspectos útiles cabe destacar:

24

 Usos medicinales: de las especies encontradas en este trabajo y según la literatura, todas poseen un uso real o potencial como fuente de principios activos, por ejemplo Chenopodium ambrosioides, Matricharia chamomilla, Rumex crispus, Conium maculatum, Solanum nigrum, Urtica urens, etc.  Alimento y refugio de animales: la gran mayoría de las especies encontradas, se constituyen en fuentes de energía o están relacionadas con alguna etapa del ciclo de vida de muchos organismos.  Se pueden utilizar como coberturas vivas, aportando materia orgánica y facilitando el ciclaje de nutrientes: destacándose las especies de la familia fabácea y poácea.  Control de la erosión o sostenimiento de taludes: por ejemplo algunas poáceas como Pennisetum clandestinum, Cynodon dactylon, entre otras.  Su genoma puede ser potencialmente valioso y constituirse en acervo genético de alguna especie de importancia agrícola: cabe destacar especies como Solanum marginatum (lulo de perro), que es utilizada como patrón de injerto en el mejoramiento de la resistencia a plagas y enfermedades de Solanum quitoense (lulo).  Hospedan insectos o artrópodos beneficiosos, ayudando a regular poblaciones nocivas: se ha encontrado que ciertas especies como Brassica rapa, B. nigra, son hospederos de parasitoides de muchas plagas agrícolas (Carrillo 2004). Estudios señalan que las características que permiten que las malezas pueblen exitosamente los agroecosistemas, incluyen (Baker, 1974).  Requisitos de germinación ampliamente satisfechos: la labranza aumenta la germinación de semillas de muchas especies de malezas porque incrementa el número de micrositios (lugares determinados en el suelo con condiciones adecuadas para la germinación para una especie dada, en un ambiente heterogéneo).  La discontinua y marcada periodicidad de germinación: la mayoría de las especies germinan mejor en ciertos periodos del año. Por ejemplo, Avena fatua germina mejor en primavera y en otoño, y Chenopodium album, a fines de primavera y a principios de otoño(zonas templadas).  La longevidad de las semillas: las semillas de Oenothera biennis, Verbascum blattaria y Rumex crispus pueden permanecer viables, incluso, después de 80 años.  Latencia variable de las semillas.  El rápido crecimiento entre la fase vegetativa y la floración.  La alta producción de semillas bajo condiciones favorables: por ejemplo,  Amaranthus retroflexus puede producir hasta 110.000 semillas por planta.  La capacidad para producir semillas prácticamente durante todo el período de crecimiento: la producción de semillas comienza, generalmente, después de un corto período de crecimiento vegetativo.  Autocompatibles, pero no totalmente autógamas o apomícticas: muchas malezas anuales pueden producir semillas sin agentes polinizantes externos.  La adaptación a la polinización cruzada mediante visitantes no especializados o por el viento.  La adaptación a la dispersión de larga y corta distancia.

25

 Las perennes tienen una reproducción o regeneración vegetativa vigorosa a partir de fragmentos (rizomas, brotes alarmantes, bulbos, raíces primarias, etc.)  La capacidad para competir entre especies mediante medios especiales (rosetas, incremento de obstrucción, sustancias aleoquímicas).  La capacidad para tolerar y adaptarse a ambientes variables (genotipos multipropósito) MATERIALES Y MÉTODOS Inicialmente, se realizó una colecta botánica de ejemplares adultos y fértiles, en las principales zonas productoras de hortalizas, frutales, cereales y forrajes del Altiplano Cundiboyacense (Cuadros 1 y 2). La colecta botánica estuvo acompañada de tomas fotográficas de cada una de las especies colectadas en estado adulto y de sus propágulos. Al final de cada una de las descripciones de las especies, se citan los ejemplares colectados en este trabajo, bajo las numeraciones de O. Sequeda et al. Un ejemplo de una etiqueta aparece en la Figura 1. Duplicados de los ejemplares fueron depositados en el Herbario Nacional Colombiano (COL) y en el Herbario de la Facultad de Agronomía-sede Bogotá, de la Univrersidad Nacional de Colombia. Posteriormente, los especímenes se determinaron con base en la literatura y en las colecciones del COL, contando además con la valiosa colaboración en esta tarea de especialistas del Intituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Tabla 3. Municipios en donde se realizó la recolección de ejemplares. CUNDINAMARCA Altitud m.s.n.m Bogotá 2.600 Chía 2.606 Chocontá 2.655 Cota 2.547 Facatativá 2.586 La Calera 2.718 Mosquera 2.516 Sopó 2.580 Subachoque 2.590 Tausa 2.931 Zipaquirá 2.611

BOYACÁ Altitud m.s.n.m Aquitania 2.500 Duitama 2.530 Paipa 2.470 Samacá 2.610 Tibasosa 2.548 Tunja 2.782 Tuta 2.574 Toca 2.810 Ventaquemada 2.323

Se realizaron detalladas descripciones morfológicas con base en disecciones y con la ayuda del estereo-macroscopio. Las descripciones de las especies se realizaron con base en los ejemplares colectados en el presente estudio, y aparecen ordenadas alfabéticamente por familias. Se elaboraron claves de familias, géneros y especies, con el fin de facilitarle al lector el reconocimiento de estas plantas en el campo. Igualmente, se preparó un glosario de los términos botánicos más comunes que se usaron en las descripciones y, se incluye una bibliografía que se consultó principalmente para las determinaciones. Los nombres científicos, y los sinónimos y otras combinaciones de las especies que se tratan, fueron

26

cuidadosamente revisados en las bases de datos del Missouri Botanical Garden (http://www.mobot.org/W3TROPICOS), de University of South Florida, Institute for Systematic Botany, Atlas of Florida Vascular Plants (http://www.plantatlas.usf.edu/about.asp), de BONAPU U.S. “A Synonymized Checklist of the Vascular Flora of the United States, Puerto Rico, and the Virgin Islands” (http://www.csdl.tamu.edu/FLORA) y de The Global Compendium of Weeds http://www.hear.org/gcw/html/index.html. Incorrectas denominaciones y determinaciones de las especies fueron resueltos en varios casos; estas inconsistencias venían apareciendo en la literatura local desde 1970 hasta el año 2004, y no habían sido tratadas o corregidas.

Figura 1. Ejemplar de etiqueta para herbario.

HERBARIO FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Det. D. Giraldo-C.

POACEAE

N.V. Rabo de raposa, limpia frasco. Hierba cespitosa, hasta 20 cm de altura, aristas blanquecinas. Uso forrajero. Localización: Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2.543msnm. (bh-MB). N°. Colección: 001 Fecha: 08-08-2003 O. Sequeda M., R. Eraso C., C. Fuentes, W. Piedrahita. Flora Arvense del Altiplano Cundiboyacense.

RESULTADOS Se registraron 143 especies, contenidas en 115 géneros y 38 familias botánicas, en la Tabla 4 se muestran los distintos taxones. Las familias con mayor número de géneros y especies (Tabla 5) son: Asteraceae con 22 géneros y 26 especies, Poaceae con 19 géneros y 21 especies, Brassicaceae con 9 géneros y 12 especies, Scrophulariaceae y Malvaceae con 5 géneros, 8 y 5 especies respectivamente; entre estas 5 familias se tiene el 67% de los géneros y el 46% de las especies. Entre los géneros más diversificados cabe destacar: Polygonum (Polygonaceae) con 5 especies, Verónica (Scrophulariaceae) y Chenopodium (Chenopodiaceae) con 4 especies, Sysirrinchium (Iridaceae), Juncus (Juncaceae) y Oxalis (Oxalidaceae) con 3 especies. Se

27

presenta un nuevo registro para Colombia, Polypogon monspeliensis (L.) Desf. (Poaceae), planta común en zonas mediterráneas, encontrada en zona rural del municipio de Mosquera. Tabla 4. Familias con mayor número de géneros y especies Familia Asteraceae Poaceae Brassicaceae Scrophulariaceae Malvaceae y Caryophyllaceae Otras (32 familias) TOTAL Tabla 5. Listado general de especies N° Flias 1 2 3

Familia AMARANTHACEAE APIACEAE ASTERACEAE

Sp. Flia 1 1 26

Género Porcentaje Especie Porcentaje 22 19 % 26 18% 19 17 % 21 15% 9 8% 12 8% 5 4% 8 6% 5 53 113

4% 49 %

Géneros 1 1 22

5 71 143

4% 49%

Especie Amaranthus hybridus Conium maculatum Acmella mutisii Ambrosia cumanensis Bidens pilosa Chrysanthemum leucanthemum Cirsium vulgare Conyza bonariensis Cotula australis Cotula coronopifolia Galinsoga ciliata Gamochaeta spicata Gnaphalium graveolens Gnaphalium polycephalus Heterosperma pinnatum Hypochoeris radicata Machaeranthera brevilingulata Matricaria chamomilla Noticastrum marginatum Senecio madagascariensis Senecio vulgaris Siegesbeckia jorullensis Silybum marianum Soliva mutisii Sonchus asper Sonchus oleraceus Taraxacum officinale

28

Total Sp. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

4

BORAGINACEAE

1

1

5

BRASSICACEAE

12

9

6

CAMPANULACEAE

1 Sp. Flia

1

N° Flias

Familia

Vasquezia anemonifolia Borago officinalis Brassica nigra Brassica rapa Capsella bursa-pastoris Cardamine hirsuta Lepidium bipinnatifidum Lepidium trianae Nasturtium officinale Raphanus raphanistrum Rapistrum rugosum Rorippa indica Rorippa mandonii Thlaspi arvense Diastatea micrantha

Géneros

7

CARYOPHYLLACEAE

5

5

8 9

COMMELINACEAE CONVOLVULACEAE

1 1

1 1

10

CYPERACEAE

5

5

11

CHENOPODIACEAE

4

4

12

EUPHORBIACEAE

2

1

13

FABACEAE

6

4

14

FUMARACEAE

1

1

15

GERANIACEAE

2

2

16

IRIDACEAE

3

1

Especie Cerastium holosteoides Silene gallica Scleranthus annus Spergula arvensis Stellaria media Tinantia erecta Ipomoea dumetorum Cyperus rufus Eleocharis acucularis Killinga brevifolia Pycreus niger Rhynchospora nervosa Chenopodium album Chenopodium ambrosioides Chenopodium murale Chenopodium petiolare Euphorbia lathyris Euphorbia peplus Desmodium molliculum Medicago hispida Medicago lupulina Melilotus officinalis Trifolium pratense Trifolium repens Fumaria capreolata Erodium moschatum Geranium dissectum Sisyrinchium chilense Sisyrinchium micranthum Sisyrinchium tinctorium

29

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Total Sp. 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

17

JUNCACEAE

3

1

18

JUNCAGINACEAE

1

1

19

LAMIACEAE

2

2

20 21

LYTRACEAE MALVACEAE

1 5

1 5

Juncus bufonius Juncus effusus Juncus microcephalus Lilaea scilloides Lamium amplexicaule Stachys arvensis Cuphea racemosa Malva sylvestris Lavatera cretica Malvastrum coromandelianum Modiola caroliniana Urocarpidium limense

30

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

N° Flias

Familia

Sp. Flia

Géneros

22

OENOTHERACEAE

2

1

23

OROBANCHACEAE

1

1

24

OXALIDACEAE

3

1

25 26 27

PAPAVERACEAE PHYTOLACCACEAE PLANTAGINACEAE

1 1 2

1 1 1

28

POACEAE

21

19

29

POLYGALACEAE

1

1

30

POLYGONACEAE

7

2

31

PRIMULACEAE

1

1

Especie

Oenothera tetragona Oenothera tetraptera Orobache minor Oxalis sp. Oxalis corniculata Oxalis latifolia Papaver somniferum Phytolacca bogotensis Plantago major Plantago tomentosa Aegopogon cenchroides Anthoxanthum odoratum Avena fatua Briza minor Bromus catharticus Bromus pitensis Cynodon dactylon Dactylis glomerata Eragrostis tenuifolia Holcus lanatus Lolium temulentum Paspalum aff.hirtum Penissetum clandestinum Phalaris arundinacea Phalaris minor Piptochaetium panicoides Poa annua Polypogon maritimus Setaria parviflora Sporobulus indicus Vulpia bromoides Polygala paniculata Polygonum aviculare Polygonum convolvulus Polygonum hydropiperoides Polygonum nepalense Polygonum seguetum Rumex acetosella Rumex crispus Anagallis arvensis

31

Total Sp.

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124

N° Flias

Familia

Sp. Flia

Géneros

32

ROSACEAE

2

1

33

RUBIACEAE

2

2

34

SCROPHULARIACEAE

8

5

35

SOLANACEAE

4

3

36 37 38

URTICACEAE VERBENACEAE VIOLACEAE

1 1 1

1 1 1

Especie

Lachemilla aphanoides Lachemilla orbiculata Borreria anthospermoides Galium corymbusum Alonsoa meridionalis Calceolaria mexicana Mimulus glabratus Verbascum virgatum Veronica arvensis Veronica peregrina Veronica persica Veronica serpyllifolia Datura stramonium Physalis peruviana Solanum marginatum Solanum nigrum Urtica urens Verbena litoralis Viola arvensis

Total Sp.

125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143

CLAVE PARA CLASES BOTÁNICAS A. Hojas paralelinervias; flores generalmente trímeras o en múltiplos de tres; semillas con un solo cotiledón…………………………………………………..MONOCOTILEDÓNEAS B. Hojas reticulinervias; flores nunca trímeras; semillas con dos cotiledones………………. ………………………………………………………………………… DICOTILEDÓNEAS CLAVE PARA FAMILIAS MONOCOTILEDÓNEAS 1. Hierbas con inflorescencia espiciforme…………………………………………………..2 2. Tallos trígonos; espigas con brácteas filiformes; fruto aquenio…………...CYPERACEAE 2’. Tallos cilíndricos; espigas ebracteadas; fruto cariópside, cápsula o folículo……………3 3. Flores perfectas e imperfectas (pistiladas) en un solo pie; fruto folículo…………… …………………………………………………………………………..JUNCAGINACEAE 3’. Flores perfectas; perianto con más de un segmento; fruto cápsula o cariópside………...4 4. Hojas siempre aplanadas o plegadas; flores con dos escamas florales (gluma y pálea); fruto cariópside…………………………………………………………………… POACEAE 4’. Hojas aplanadas o cilíndricas; flores con tépalos glumáceos; fruto cápsula…………...… …………………………………………………………………………………JUNCACEAE 32

1’. Hierbas con inflorescencia cimosas……………………………………………………...5 5. Hojas cintiformes; flores con perianto tepalino-corolino; estambres monadelfos (sinema); cima en ripídio…………………………………………………………………..IRIDACEAE 5’. Hojas lanceoladas o estrechamente ovoides; flores con perianto diferenciado en cáliz y corola; cima en cincino simple…………………………………………COMMELINACEAE FAMILIA COMMELINACEAE Fam. COMMELINACEAE

Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. Tinantia: Del latín “Tina”= Jarra, frasco, botella, y “Anthos”= Flor. Erecta: Debido al hábito erecto de esta especie. Nombres vernáculos: Suelda con suelda, comelina. Sinónimos: Tinantia fugax Scheidw. Tradescantia erecta Jacq. Tradescantia latifolia Ruiz & Pav. Origen y distribución: Especie nativa de América tropical, desde el sur de Estados Unidos hasta argentina. En Colombia está presente en la región andina, principalmente en regiones cafeteras, observable en orillas de caminos y campos abiertos. Descripción: Hierba anual, erecta, hasta 100 cm. de altura. Raíz fasciculada, muy fibrosa, generalmente poco profunda. Tallos cilíndricos, carnosos, hasta 8,0 mm. de diámetro basal, verdeamarillentos, indumento de pelos simples, ralos y esparcidos en la base, más concentrados y largos hacia el ápice; nudos violáceos, lustrosos. Hojas elípticas o anchamente ovadas, 6,016,0 x 2,0-6,0 cm., acuminadas, base envainadora, membranáceo-pajizas, superficie pilosas, nerviación paralelódroma. Inflorescencia pilosa-glandular, 1-4 cimas, cada una 510 flores; pedicelos 10,0-12,0 mm. long. Flores completas; cáliz trímero, sépalos oblongos, acuminados, 7,0-10,0 x 2,0-3,0 mm.; corola azul o púrpura, rara vez rosada, pétalos 3, ca. 10,0-15,0 mm., más anchos que los sépalos; estambres 6, hipóginos; anteras dorsifijas, 1,0-2,0 mm. long., bitecales, dehiscencia longitudinal, blanco-purpúreas; ovario súpero, sub-cilíndrico o trilobado, sésil, glabro, 3-locular, placentación axial, óvulos ortótropos; estilo ca. 5,0 mm. long.; estigma capitado. Cápsulas sub-trigonales, 7,0-11,0 x 4,0-5,0 mm.; lóculos 2-3 semillas, pericarpio membranoso, minutamente surcado; semillas de forma muy irregular, profundamente rugosas, 2,0-3,0 x 2,0-2,5 mm., amarillo-grisáceas. Uso: Forrajero, La planta completa es consumida por el ganado en pastoreo.

33

Cundinamarca, Facatativa, Alto de Córdoba, Vereda Prado. Lote en barbecho. Altitud 2620 msnm. O. Sequeda et al., 159.

CLAVE PARA LA FAMILIA CYPERACEAE 1. Aquenios lenticulares, ovoides u obovados……………………………………………... 2 2. Brácteas bicóloras, blanco y verde; espiguillas blanco-crema; estambres 3……………… …………………………………………………………………………Rynchospora nervosa 2.’ Brácteas concóloras; espiguillas negras con borde amarillo; estambres 2....Pycreus niger 1’. Aquenios trígonos u obtusamente trígonos, a veces cilíndricos…………………………3 3. Hierbas < 20 cm; tallos aciculares, < 0,3 mm de diámetro; hojas sin lámina evidente o si presente, reducidas a vainas en la base del tallo; estambres 2………... Eleocharis acicularis 3.’ Hierbas > 20 cm; tallos conspicuamente trígonos, > 0,5 mm de diámetro; lámina igual o mayor a la longitud del tallo; estambres 3……………………………………..Cyperus rufus Fam. CYPERACEAE

Cyperus rufus Kunth Cyperus: Antiguo nombre griego de persona. Rufus: Del latín “Rufus”= Rubio, rojo. Nombre vernáculo: Cortadera. Descripción: Hierba anual, cespitosa, 20-50 cm. de altura. Sistema radical fasciculado, fibroso. Tallo sólido, trígono, bordes afilados, superficie sulcada, verde claro, glabra. Hojas envainando al tallo en la base, igualando o sobrepasando en longitud; láminas aplanadas, 20,0-40,0 cm. x 4,0-7,0 mm., márgenes y costilla media con setulas antrorsas. Panícula decompuesta, umbeliforme; brácteas filiformes en el extremo apical del tallo escapífero, las inferiores más largas, hasta 25,0 cm. long., bractéolas lanceoladas, 0,5-1,0 cm. long. Espiguillas conspicuamente café-rojizas o cobrizas, lateralmente comprimidas, digitadas en el extremo de los rayos, multifloras; glumas dísticas, aladas, 7-nervias, carinadas, persistentes, 2,0-3,0 mm. long.; flósculos bisexuales, perianto ausente; estambres 3, anteras oblongas o sublineares, ca. 1,0 mm. long., basifijas, bitecales, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, unilocular, óvulo solitario, basal, erecto, anátropo; estilo ca. 1,0 mm. long., 3-ramificado. Aquenios ovoides o elipsoides, trígonos, ca. 1,0 mm. long., levemente estipitado, verde claro cuando joven, glabro; estilo persistente o no. Boyacá, Duitama, Estación Experimental de CORPOICA “SURBATA” Lote en barbecho. Altitud 2530 msnm. O. Sequeda et al., 097. Fam. CYPERACEAE

Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.

34

Eleocharis: Del griego “Elos”= Pantano, y “Charis”= Gracia. Relativo a la presencia común y espontáneo en los pantanos. Acicularis: Del latín “Acicula”= Aguja pequeña, alfiler. Relativo a la forma de las hojas. Nombres vernáculos: Pajilla, cebolleta de pantano, piso, fosforito, matraca, totes. Sinónimos: Eleocharis nervata Svenson Scirpus acicularis L. Origen y distribución: Nativa de América tropical, donde es ampliamente diseminada. Introducida en Asia, África y Oceanía. En Colombia ocurre en zonas altas, paramunas. Descripción: Hierba perenne, común en ambientes húmedos o sub-húmedos; rizomas delgados, inconspicuos. Tallos simples, aciculares, 3,0-15,0 cm. x 0,1-0,3 mm., sulcados, verde claro. Hojas reducidas a vainas en la base del tallo, parte inferior verde o púrpura, ápice membranáceo, hialino, aquillado. Espiguillas 2,0-4,0 (5,0) mm. long., 4-12 flores, cuando más elongada la espiguilla hasta 20 flores; glumas aquilladas, ca. 1,2 mm., verde pálido y/o púrpura oscuro, borde membranáceo, la inferior fértil; flósculos bisexuales, longitud similar a la gluma, adaxialmente verde-purpúreos, glabros; estambres 2, filamentos hipóginos, exertos en la madurez; anteras oblongas, 0,5-1,0 mm., apiculadas, basifijas, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillo claro; ovario súpero, cuneiforme, < 0,8 mm. long., estipitado, unilocular, óvulo solitario, basal, erecto, anátropo; estilo ca. 1,0 mm. long., trífido, cafés al secado. Aquenios obtusamente trígonos o sub-cilíndricos, superficie 1,0-1,5 mm. long., con costillas longitudinales y celdillas transversales inconspicuas, tubérculo cónico-deltoide, cerdas 3-4 o ausentes. Uso: Los tallos de esta especie son utilizados para relleno de enjalmas y en el piso de establos. También es utilizada para la estabilización de suelos y como hábitat para fauna silvestre. Boyacá, Paipa, Vía Paipa –Tunja, a 1 Km de carcel “Bernabe”. Cultivo de papa. Altitud 2517msnm. O. Sequeda et al., 116.

Fam. CYPERACEAE

Pycreus niger (R. & P.) Cufod. Pycreus: Del latín “Pic”= Punta, pico. Por la forma ahusada de las espiguillas. Niger: Del latín “Níger”= Negro. Sinónimos: Cyperus cimicinus J. Presl & C. Presl Cyperus diandrus Britton Cyperus melanostachyus Kunth 35

Cyperus piceus fo. densior Kuk Pycreus cimicinus (J. Presl & C. Presl) H. Pfeiff Pycreus melanostachyus (Kunth) C.B. Clarke Origen y distribución: Nativa de América tropical. Ocurriendo naturalmente en varias regiones de clima tropical y sub-tropical. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, (5,0-) 10,0-30,0 (-60,0) cm. de altura, frecuente en ambientes húmedos. Escasamente rizomatosa. Tallos trígonos, ca. 1,0 mm. de grosor, ligeramente sulcados, glabros. Hojas escasas, generalmente más corta que los tallos, lámina 1,5-2,5 mm. de ancho, bordes lisos o ligeramente escabriúsculos. Brácteas florales foliosas, generalmente 3, la inferior de mayor longitud; rayos obsoletos o escasos, 4,0-6,0 mm. long., estrechamente lanceolados. Espiguillas densas, ascendentes, bisexuales, elipsoides u oblongas, 3,0-9,0 x 1,8-2,5 mm., generalmente en conjuntos digitados o sub-digitados, 10 o más, negras con borde amarillento; raquilla zigzagueante, alada, verdosa, glabra, persistente; glumas ampliamente elipsoides u ovadas, 1,5-2,0 x 1,4-2,2 mm., carinadas, 1-3 nervias, línea media verde, lados convexos, negros u oscuramente vinotinto, glabros. Flores 4-18, bisexuales; perianto ausente; estambres 2; filamentos aplanados, ca. 1,5 mm. long.; anteras oblongas, ca. 0,5 x 0,1 mm., bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillas; ovario súpero, elipsoide, glabro, bicarpelar, unilocular, uniseminado, placentación basal; estilos 2, 1,0-1,5 mm. long., exertos en la madurez. Aquenio ovoide-elipsoides, 1,0-1,4 x 0,6-0,8 mm. y 0,2-0,3 mm. de espesor, ápice atenuado, base levemente estipitada, superficie minutamente rugulada-punticulada, amarilla, parda o bronceada. Boyacá, Ventaquemada, vía Tunja, antigua estación experimental Du Pont. Cultivo: Papa en barbecho. Altitud 2630 msnm. O. Sequeda et al., 138.

Fam. CYPERACEAE

Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck. Rhynchospora: Del griego “Rinchos”= Pico, y del latín “Spora”= Semilla. Nervosa: Adj. latino = Provisto de nervaduras. Nombres vernáculos: Totes, estrellitas. Sinónimos: Dichromena ciliata Pers Dichromena nervosa Vahl Dichromena obtusifolia Schran. ex Nees Dichromena persooniana Nees Rynchospora ciliata Kuk Rynchospora exigua Boeck Rynchospora vahliana Griseb Schoenos ciliatus (Vahl) G. Mey 36

Schoenus tenuifolius Kunth Origen y distribución: Especie originaria de la zona tropical del continente Americano. Presente desde el sur de México hasta el sur de Brasil, con alguna presencia en Argentina. En Colombia se encuentra en las zona calidas, templadas y frías, tanto de los Andes como en los valles interandinos. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, pudiendo alcanzar hasta 60 cm de altura. Raíces fasciculadas, fibrosas, poco profundas. Tallos simples, trígonos, levemente sulcados, 1,0-2,0 mm de grosor; nudos ausentes. Hojas basales agrupadas, 5-20, generalmente más largas que el tallo; lámina 8,0-50,0 cm x 1,5-4,5 mm, ciliada, a veces pilosa en la haz; vaina de hojas basales 2,0-10,0 cm long, cerradas, sulcadas, glabras. Brácteas de la inflorescencia 3-8, imbricadas, longitud variable, la inferior más larga, 6,0-22,0 cm, las restantes 2,0-10,0 cm; dicromadas, verde y blanco, la parte blanca 1,0-4,0 cm o poco más, basal y abaxialmente hirsutas, generalmente ciliadas. Espiguillas 5,0-9,0 x 1,5-2,5 mm, ovoides, sésiles, blancocrema, agrupadas en cabezas; glumas aquilladas, adpresas, las basales más cortas, agudas o mucronadas; mucrón verdoso, a veces piloso; las superiores menos agudas. Perianto generalmente de 3 cerdas hipóginas, membranáceas, aplanadas, longitud similar al flósculo, ápice bronceado al secado. Flores en la axila de escamas; las inferiores perfectas; superiores andromonóicas, estambres 3, filamentos reducidos, aplanados, anteras lineares, ca. 3,0 mm long, conectivo a veces sobrepasando el ápice, bitecales, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, bicarpelar, unilocular, uniovulado, placentación basal; estilo membranáceo, aplanado, ca. 4,0 mm long, apicalmente dividido, base triangular. Aquenio lenticular, ca. 1,5 x 1,0 mm long, ápice obtuso o agudo, superficie estriada-rugulosa, café claro o amarillento. Uso: Uso medicinal en cocción para tos espasmódica y tos bronquial. Boyacá, Tuta, a la salida de Tuta vía Toca. Potrero al borde de la vía. Altitud 2574 msnm. O. Sequeda et al., 113.

CLAVE PARA LA FAMILIA IRIDACEAE 1. Tallos floríferos con un solo entrenudo largo, no ramificado, comprimido y alado; flores amarillas. ......................................................................................... Sisyrrinchium tinctorium 1’. Tallos floríferos de más de un entrenudo, ramificado o al menos con una o más hojas caulinares. ..................................................................................................................... ......... 2

37

2. Flores azules; sinema (tubo estaminal) 3,5-4,6 mm. long.; cápsulas 5-7 mm. long., 1520 semillas por fruto. .............................................................................Sisyrinchium chilense 2’. Flores blanco verdosas, blanco amarillentas; sinema ca. 0,6 mm. long.; cápsulas 3-3,5 mm. long.; 35-37 semillas por fruto. ...............................................Sisyrinchium micranthum

Fam. IRIDACEAE

Sisyrinchium chilense Hook. Chilense: Alusión a Chile Sinónimos: Sisyrinchium valdivianum Phil. Sisyrinchium iridifolium Kunth. Sisyrinchium iridifolium subsp. valdivianum (Phil.) Ravenna Origen y distribución: Especie nativa de Chile. En Colombia ocurre en zonas alto andinas. Descripción: Hierba acaule, 10-45 cm de altura. Raíces fasciculadas, 0,8-1,2 mm de diámetro. Tallos floríferos 2-3 por planta, ramificados, 23-25 cm x 2-2,2 mm, aplanados, alados, márgenes con tricomas unicelulares, glabrescentes. Hojas basales ca. 10-16,5 cm x 1-1,4 mm, ensiformes, ápice atenuado, ligeramente atenuado hacia la punta, plegadas, margen hialina, glabras, quillas con tricomas unicelulares poco visibles, dándole la apariencia de ser aserrada; las hojas más viejas se descomponen dejando restos fibrosos. Inflorescencia terminal, compuesta, espatas 2, opuestas, la externa 5,5-7 cm x 1,5-2 mm, la interna 3-3,6 cm x 1,5-2 mm, ápice, atenuado, ligeramente adpresas, márgenes hialinas, quillas con pelos unicelulares más conspicuos hacia la parte apical; pedúnculos 9-13 cm x 2-3 mm, aplanados, alados, ripidios 2 por nudo, cada uno con dos brácteas sub-iguales 1,8-2 cm x 23 mm gladiado-ensiformes, ápice agudo y ligeramente curvado, márgenes hialinas, glabras, quillas, pelos unicelulares hacia el ápice; pedicelos florales 1,6-2,4 cm long, ocasionalmente sobrepasando las bracteas florales, flores 2-3 (4) por ripidio, azules con base amarilla cuando secas, verticilos sub-iguales, tépalos 1-1,5 cm x 2,5-3 mm, connados hacia la base, lóbulos oblongos, ápice aristado, 5 venas con una principal conspicua, ligera pubescencia hacia la base de la cara abaxial, ocasionalmente a lo largo de toda la superficie; estambres monadelfos, sinema 3,5-4,6 x 0,2-0,4 mm, anteras dorsifijas, 0,8-1 x 0,4-0,6 mm, tecas libres 0,3-0,4 mm; ovario elipso-esferoide, 1,8-2 x 1-1,5 mm, pubescente, estilo saliendo desde el centro del sistema, 3,6 mm long, dividido en tres ramas, cada una 0,4 mm long y bifurcadas, estigmas papilosos que alcanzan la alturas de las anteras. Cápsulas elipso-esferoides, 5-7 x 4-5 mm, glabrescentes, café-dorada mostrando el contorno de las semillas; semillas semi-esferoides, 1-1,8 mm de diámetro, reticuladas, base marcadamente plana con una fóvea, 15-20 por fruto. 38

Uso: Medicinal. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 165.

Fam. IRIDACEAE

Sisyrinchium micranthum Cav. Micranthum: Del griego “Micro”= Pequeño, y “Antho”= Flor. Nombres vernáculos: Espadilla, fito-fito. Sinónimo: Sisyrinchium iridifolium Kunth. Origen y distribución: Es una especie que se encuentra desde México al norte de Sur América, incluyendo las islas del Caribe (Henrich & Goldblaatt 1994). Generalmente crece en lugares medianamente inundados o con ruderal. En Colombia está en casi toda la región Andina y en la región Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta), entre 1000 y 4500 m de altitud. Descripción: Hierba acaule, cespitosa o solitaria, 10-25 cm de altura; Raíces cilíndricas, < 0,2 mm de diámetro. Tallos floríferos 1-3, ramificados, 7-30 cm x 1-2 mm, alados, aplanados, márgenes glabrescente, verde pálido brillante. Hojas básales lanceoladas, apiculadas, plegadas, 3,5-8,5 cm x 3 mm, márgenes hialinas, quillas con tricomas unicelulares < 0,2 mm long, glabrescentes hacia la base. Hojas del tallo florífero de 4-8 cm x 2-3 mm, lanceoladas, tricomas conspicuos hacia el ápice, coloración verde lustroso. Inflorescencia simple; espatas 2, la externa 3-4 cm x 3 mm, la interna ½ a ¾ la longitud de la externa, lanceoladas, apiculadas, márgenes hialinas, quillas con tricomas unicelulares conspicuos hacia el ápice; bráctea floral 1,1 cm x 1,0 mm, lanceolada, agudo-apiculada, glabras, hialinas, pedicelos florales ca. 1,7 cm long; flores 2 -3 (4) por ripidio, blanco-verdes, blanco-amarillas o adaxialmente con líneas púrpura longitudinales; tépalos membranosos, los del verticilo externo 0,8-1,2 cm x 1-1,5 mm, débilmente más largos y anchos que los del verticilo interno, espatulados a lineal-lanceolados, apiculados con vena central púrpura, escasa pubescencia sobre la cara abaxial; estambres monadelfos, filamento ca. 1,1 mm long, sinema ca. 0,6 mm long, tricomas a manera de papilas retrorsas; anteras libres, 0,81,2 x 0,6 mm, dorsifijas y versátiles; ovario esferoide, 1,1-1 mm, ligeramente pubescente, estilo muy corto y grueso, ca. 0,2-0,3 mm long, amarillo, ramas estilares ca. 0,7 mm long, alcanzando las anteras, no bifurcadas, estigmas clavados, lobados o levemente plumosos. Pedicelos de cápsulas ca. 1,9-2,1 cm long, sobrepasando las brácteas florales, curvados 39

hacia el ápice; cápsulas 3,5 x 3,5 mm, esferoides, café-dorado o violáceo; semillas 36-37 por fruto, angulosas, cónico-triangulares, ca. 1 mm long, con rostelo, rugosas, cafés o negras. Uso: Medicinal contra neumonía, tos, dispepsia y depurativo de la sangre. Boyacá, Paipa, Vereda San Antonio. Cultivo: Huerto de Feijoa y Mora. Altitud 2.517msnm. Sequeda et al., 105. Fam. IRIDACEAE

Sisyrinchium tinctorium Kunth. Tinctorium: Del latín “Tinctorius”= Lo que es propio para teñir. Debido a la tinta azulosa que desprenden los frutos al ser macerados. Sinónimos: Marica tinctoria (Kunth) Ker Gawler. Sisyrinchium bogotense Kunth. Sisyrinchium rigidum Lehm. Sisyrinchium tingens Steud. Origen y distribución: Es una especie que se encuentra desde México hasta Colombia y Venezuela (Henrich & Goldblaatt 1994). En Colombia se encuentra en la región Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta), y en casi toda la región Andina, entre 1400 y 4500 m. de altitud. Se encuentra en terrenos inundables y pantanosos, cerca de ríos y quebrada o en bordes de bosque y carreteras. Descripción: Hierba acaule, solitaria o cespitosa, hasta 60 cm de altura. Raíces fasciculadas, glabras, cilíndrico-aplanadas, ca. 0,4 -1,1 mm de diámetro. Tallo florífero 1-2 por planta, 9-30 cm x 1,8-3 mm, no ramificado, conspicuamente alado, glabro. Hojas todas basales, 4-15 cm x 3 mm, lanceoladas, ápice acuminado, margen y quilla glabras, venación inconspicua, membranosas cuando secas, superficie ligeramente espiculada. Inflorescencia terminal, simple, sin espatas; brácteas del ripidio 2, la externa más larga que la interna, 2- 2,9 cm x 2.5-3 mm, la interna 1,6 (- 2,9) cm x 2,5 mm, ensiformes a ligeramente gladiadas, ápice acuminado, margen hialina, quilla glabra; bráctea floral 1,2-2,5 cm x 3 mm, lanceolada, ápice agudo, glabras y hialinas, membranosas; pedicelos florales 2,5-3 cm, sobrepasando las brácteas, recurvados hacia la parte distal; flores 2-3 o más por ripidio, amarillas; verticilos sub-iguales; tépalos ovalo-elípticos, ápice obtuso; los del verticilo externo 0,9-1,3 cm x 2,4 mm, venación acródoma, basal y perfecta, 1 vena media y 6 laterales distribuidas equitativamente, verticilo interno con tépalos 1-1,1 cm x 4 mm y capuz; estambres monadelfos, sinema 1,5 mm long, filamentos 1,5 mm long, aplanados, anteras libres, 3,54,5 x 1,2 mm, dorsifijas, casi versátiles, amarillas; ovario elipsoide, 3-6 x 1-2 mm, glabro, estilo corto, 1,2 mm long, dividido en tres ramas, cada una 3,5-4,5 mm long, y 0,8-1 mm de diámetro, aplanadas, estigma ligeramente plumosos, alcanzando la longitud de los 40

estambres. Pedicelo de la cápsula 2,4-3 cm long, cilíndrico, curvado hacia la parte distal, sobrepasando las brácteas; cápsula elipsoide, 11 x 6 mm, glabra, café; semillas esferoides, 1 x 1 mm, fuertemente reticuladas, con una fóvea basal y rostelo, ca. 55 por fruto. Cundinamarca, Chia, Finca “La Esperanza” Cultivo de zanahoria y lote en barbecho. Altitud 2606 msnm. O. Sequeda et al., 064.

CLAVE PARA FAMILA JUNCACEAE 1. Hojas sin láminas, reducidas a solo vainas que envuelven basalmente al tallo. .................. ............................................................................................................................Juncus effusus 1’. Hojas con láminas y vainas diferenciadas. .......................................................................2 2. Hojas aplanadas; flores solitarias a lo largo del raquis, sub-tendidas por dos bracteolas. ........................................................................................................................ .Juncus bufonius 2’. Hojas cilíndricas, transversalmente septadas; flores agrupadas en cabezuelas; cada una con una sola bráctea. .............................................................................Juncus microcephalus Fam. JUNCACEAE

Juncus bufonius L. Juncus: Del latín “Jungo”= Juntar. Los cueles de algunas especies son utilizados para amarrar por su flexibilidad. Bufonius: Del latín “Bufo”= Batracio, sapo. Nombres vernáculos: Junquillo, Junco, cabello de puerco. Sinónimos: Juncus dinteri Poelln. Juncus erythropodus V.I. Krecz. Juncus hybridus Brot. Juncus inaequalis Willd. ex E. Mey. Juncus minutulus V. Krecz. & Gontsch. Juncus prolifer Kunth Juncus rechingeri Snogerup Origen y distribución: Especie nativa de Sur América, ocurriendo con gran intensidad en Argentina y Chile. Presente en regiones templadas alrededor del mundo. En Colombia es frecuente en regiones pantanosas o húmedas de los Andes. Descripción: 41

Hierba anual, cespitosa, erecta, 10-20 (-30) cm de altura; común en ambientes húmedos. Raíz fasciculada, fibrosa, fuertemente arraigada, raicillas variando en grosor según el sustrato. Tallos erectos, filiformes, ca. 1,0 mm de diámetro, superficie finamente sulcada, glabra. Vainas tubulares; lámina linear, (4,0-) 5,0-10,0 (-15,0) cm long, plana o revoluta, verde oscuro, glabras. Inflorescencia terminal, cimas bíparas; brácteas membranáceas, adpresas, hialinas, pajizas al secado, 2,5-4,0 mm long; perianto 2-seriado; tépalos lanceolados, dorso verdoso, bordes membranosos, ápice agudo o sub-cuspídeo, los externos más largos, 5,0-6,5 mm; estambres 3-6; filamentos aplanados, ca. 2,0 mm long, blanquecinos; anteras oblongas, ca. 0,5 mm long, libres y/o coherentes, inserción basifija, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillo crema; ovario súpero, 3-locular, multiovulado, placentación central; estiletes 3, muy reducidos. Cápsula trilocular, multiseminada, ovoide u obovoide, a veces cilíndricas, 3,0-4,0 x 2,0 mm; pericarpio corioso; perianto persistente. Semillas ovoides u obovoides, ca. 0,2 x 0,1 mm, base y ápice ligeramente atenuados, caféamarillentas o bronceadas. Uso: Refugio de mesofauna. Boyacá, Aquitania, Vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 070.

Fam. JUNCACEAE

Juncus effusus L. Juncus: Del latín “Jungo”= Juntar. Los caules de algunas especies son utilizados para amarrar por su flexibilidad. Effusus: Del latín “Effusus”= Derramado. Nombre vernáculo: Junco. Sinónimos: Juncus bogotensis Kunth Juncus communis E. Mey. Juncus effusus var. solutus Fernald & Wiegand Juncus mauritianus Bojer Origen y distribución: Se desconoce su origen, pero es prácticamente cosmopolita. Crece en bosque muy húmedo y pluvial, en prados húmedos, potreros, pantanos y junto al agua. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, erecta, ca. 80 cm de altura. Raíces fasciculadas, fibrosas, resistentes. Tallo cilíndrico, 2,0-6,0 mm de diámetro, esponjoso, superficie minutamente sulcada, glabra, verde oscuro pálido , a veces lustroso. Hojas modificadas en vainas basales, 2,5-15,0 cm, láminas aciculares, 1,0-5,0 mm long, glabras. Inflorescencia pseudolateral, axilar; racimos y flósculos densamente agrupados; bráctea inferior cauliforme; bractéolas lanceoladas, membranosas, 1,0-3,0 mm long, hialino-pajizas al secado; tépalos 2-seriados, 42

lanceolado-acuminados, aquillados, (2,0-) 3,0-5,0 mm long, membranosos, márgenes atenuadas; estambres 3, filamentos ca. 2,0 mm long; anteras oblongas, inserción basifija, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillas; ovario súpero, sub-cuneiforme, trilocular, multiovulado, placentación central; estilos 3, < 1,0 mm Cápsula trígona, elipsoide u obovoide, 2,0-3,0 x 0,9-1,2 mm, 3-septada, superficie café-rojiza, lustrosa, glabra; semillas numerosas, cilíndricas, obovoides o elipsoides, a veces ahusadas, ca. 0,5 x 0,1 mm, superficie minutamente constreñida o rugulada; perianto persistente. Uso: Junco que se emplea en la fabricación de esteras. Refugio de avifauna. Boyacá, Tuta, a la salida de Tuta vía Toca. Potrero al borde de la vía. Altitud 2574 msnm. O. Sequeda et al., 109. Fam. JUNCACEAE

Juncus microcephalus Kunth Juncus: Del latín “Jungo”= Juntar. Los caules de algunas especies son utilizados para amarrar por su flexibilidad. Microcephalus: Del latín “Micro”= Pequeño, y “Cephalus”= Cabezas. Debido a las inflorescencias racemosas de cabezuelas pequeñas. Nombres vernáculos: Escobilla, junco, junquillo. Sinónimos: Juncus dichotomus Willd. ex E. Mey. Juncus floribundus Kunth Juncus involucratus Steud. ex Buchenau Juncus luzuloxiphium Griseb. Juncus pallescens Lam. Juncus rudis Kunth Juncus sellowianus Kunth Distribución: Bosque muy húmedo y pluvial, potreros húmedos y áreas pantanosas. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, común en ambientes húmedos. Raíces fibrosas poco superficiales. Tallos erectos, (20-) 30-60 (-100) cm de altura, cilíndricos, fistulosos, ligeramente sulcados, glabros. Hojas 1-3 basales y 1-2 caulinares por cada tallo; vainas abiertas, 5-15 cm, adaxialmete cartilaginosas, las basales verde violáceas; aurículas membranáceas, 0,5-5 mm long; láminas cilíndricas, conspicuamente septadas, 5-20 cm x 14 mm Inflorescencia terminal racemosa, 5-15 x 3-10 cm; cabezuelas campanuladas, 4-5 x 4-10 mm; brácteas membranosas, carinadas, agudas, hialino-pajizas; flores bisexuales (3-) 10-35 por cabeza; tépalos 6, biseriados, 4-5 mm long, verde violáceos, carinados, agudos, bordes atenuados; estambres 6; filamentos 1-2 mm long, opuestos y alternos a los tépalos; anteras oblongas, ca. 0,4 mm, inserción basifija, bitecales, dehiscencia longitudinal, 43

amarillo crema; ovario súpero, trigonal, violáceo, tricarpelar, unilocular, óvulo solitario, basal, anátropo; estilo 3-ramificado, café o pajizo. Cápsulas trigonales, 2-3,5 x 1-1,5 mm, apiculadas, base levemente atenuada, glabra, verde y/o violácea; semillas elipsoides 0,3 x 0,1 mm, a veces ahusadas, aplanadas, numerosas, amarillo crema. Uso: Refugio de mesofauna. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 186.

FAMILIA JUNCAGINACEAE Fam. JUNCAGINACEAE

Lilaea scilloides (Poir.) Hauman Lilaea: Del latín “Lilaceus”= Se parece al lirio. Subulata: Del latín “Subulo”= Lesna, especie de cincel. Debido a la forma subulada del perianto. Nombres vernáculos: Hedionda, cebolla silvestre. Sinónimos: Lilaea subulata Humb. & Bonpl. Phalangium scilloides Poir. Origen y distribución: Originaria de América. Ampliamente distribuidas en las regiones templadas y frías de ambos hemisferios. Descripción: Hierba anual, cespitosa, 10-20 cm de altura, común en ambientes acuáticos, sub-acuáticos, húmedos o sub-húmedos; tejidos con tenue o moderado olor a cebolla. Raíz fibrosa, superficial. Tallos muy cortos, delgados, rizomatosos. Hojas lineares, ca 2,0 mm de ancho, superficie glabra, base ensanchada, aerenquimatosa. Inflorescencia de 2 tipos; racimos espiciformes, 5-10 cm long, con flores perfectas y estaminadas, ubicadas en el tercio superior del racimo, e inflorescencias sésiles con flores pistiladas; ambas con un solo segmento en el perianto y una única antera adnada al mismo, ésta oblonga,< 0,3 mm long, bitecal, dehiscencia longitudinal; las pistiladas sin perianto; ovario súpero, oblongo, ca 3,0 mm long, unicarpelar, unilocular, óvulo 1, anátropo, placentación basal; estilo filiforme, 510 cm long, llegando en algunos casos hasta 30 cm, estigma capitado. Nuez sub-aplanada, alada o sub-alada, con pliegues longitudinales, ca. 5,0 mm long; semilla estrechamente elipsoide, ca. 2,5 x 0,5 mm y 0,2 mm de espesor, amarillo claro. 44

Cundimanarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2.543msnm. (bh-MB). Sequeda et al., 003.

CLAVE PARA LA FAMILIA POACEAE 1. Inflorescencia densa y estrechamente ramificada………………………………………...2 2. Panículas cilíndricas………………………………………………………………………3 3. Flósculos aristados………………………………………………………………………..4 4. Espiguillas 3-flósculadas; lodículas ausentes; olor a cumarina…Anthoxanthum odoratum 4’. Espiguillas 1-flósculadas; lodículas presentes; inodoras. ……………………………….5 5. Lígula pestañosa; espiguillas adpresas, oscuras; fruto utrículo………. Sporobolus indicus 5’. Lígula membranácea; espiguillas abiertas, claras; fruto Cariópside……………………..6 6. Tallos erguidos; hojas filiformes, conduplicadas; panojas paucifloras; aristas geniculadas; lodículas 3……………………………………………Piptochaetiun panicoides 6’. Tallos decumbentes o basalmente geniculados; hojas aplanadas; panoja multiflora; aristas rectas; lodículas 3…………………………………………..Polypogon monspeliensis 3. Flósculos sin aristas……………………………………………………………………….7 7. Flósculos guarnecidos por setas rígidas; glumas no aladas; hilo punteado………………... ……………………………………………………………………………..Setaria parviflora 7’. Flósculos sin setas; glumas aladas, ala eroso-denticulada……………………………….8 8. Hierba perenne, rizomatosa; > 1,5 m. de altura; espigas > 10 cm long................................ ................................................................................................................Phalaris arundinacea 8’. Hierba anual, cespitosa, < 1 m. de altura; espigas < 8 cm long. .................Phalaris minor 2’.Panículas comprimidas.......................................................................................................9 9. Hierba reptante; espigas ocultas...................................................Pennisetum clandestinum 9’. Hierbas erectas; espigas vistosas.....................................................................................10 10. Espiguillas bilaterales; gluma 1, más larga que los flósculos………..Lolium temulentum 10’. Espiguillas unilaterales o pseudounilaterales; glumas 2, más cortas que los flósculos. ……………………………………………………………………………………………...11 11. Espiguillas en triadas, sub-sésiles, purpúreas; lema 1, glabra; hilo punteado……………. ………………………………………………………………………Aegopogon cenchroides 11’. Espiguillas simples, pediceladas, verdosas; lemas 2, escábridas; hilo linear…………… ……………………………………………………………………………..Vulpia bromoides 1’. Inflorescencia laxa o ampliamente ramificada................................................................12 12. Hierbas generalmente < 50 cm de altura; lemas con ápice agudo, aristas ausentes…..13 13. Hierbas cespitosas; aurículas ausentes; panículas piramidales; verde claro u oscuras...14 14. Espiguillas piramidales, deltoides, péndulas, base recta; lemas gibosas o globosas…….. ……………………………………………………………………………………Briza minor 45

14’. Espiguillas estrechamente ovadas o lineares, rectas, base cuneada; lemas naviculares o agudas....................................................................................................................................15 15. Lígula en línea de tricomas o pestañosa; raquis con nudos pilosos; espiguilla verde oscuro o metalizado…………………………………………………….Eragrostis tenuifolia 15’. Lígula membranácea, entera; raquis con nudos glabros; espiguillas verde claro……. …………………………………………………………………………………….Poa annua 13’. Hierba rizomatosa, estolonifera; aurículas presentes; panículas digitadas, atropurpúreas………………………………………………………………Cynodon dactylon 12’. Hierbas generalmente > 50 cm de altura; lemas aristadas…………………………….16 16. Glumas > 2 cm long; lema con arista geniculada, torcida y excerta, 2-4 cm long…….. … …………………………………………………………………………………... Avena fatua 16’. Glumas < 1 cm long; lema con arista recta, < 1 cm long..............................................17 17. Hierba conspicuamente pilosa, suave al tacto; espiguillas con 2 flósculos……………… ……………………………………………………………………………….. Holcus lanatus 17’. Hierbas glabras o glabrescentes; espiguillas con más de 2 flósculos…………………18 18. Espiguillas lateralmente comprimidas; glumas glabras o escábridas; aristas > 3 mm long…………………………………………………………………………………………19 19. Lígula ca. 1 mm long; espiguillas 19-23 mm long; lema 6-7 nervia.. Bromus catharticus 19’. Lígula 3-6 mm long; espiguillas 20-30 mm long; lema 9-13 nervia……Bromus pitensis 18’. Espiguillas glomeruliformes; glumas pilosas; aristas < 3 mm long...Dactylis glomerata. Fam. POACEAE

Aegopogon cenchroides Humb. Et Bonpl. Ex Willd. Aegopogon: Nombre derivado de las palabras griegas “Aix” = Cabra y “Pogon” = Barba. Aludiendo al conjunto de aristas de las triadas. Cenchroides: Del griego “Cenchrites”= Coloración moteada, manchada. Nombre vernáculo: Pastico morado. Sinónimos: Aegopogon cenchroides var. breviglumis (Scribner) Beetle. Aegopogon geminiflorum Kunth. var. Breviglumis Sribner. Origen y distribución: Planta Americana, distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta el noroeste de Argentina. En Colombia presente en zonas marginales de cultivos y a la orilla de carreteras. 46

Descripción: Hierba perenne, cespitosa, hasta 40 (-50) cm de altura, rizomatosa con raíces adventicias aún en nudos superiores. Tallos finos, delicados, ramificados desde los nudos inferiores; nudos levemente engrosados, oscuros. Vainas glabras a glabrescentes o pubescentes, abiertas, márgenes atenuadas, translucida; lígula membranácea, entera, 1,5-3,5 mm long, fácilmente partibles; lámina linear, aplanada, 2-8 cm x 1-2,5 mm, escabridas o puberulentas, margen minutamente estrigosa, nerviación discolor, poco perceptible, notoria la principal por la superficie abaxial hacia la base. Racimo unilateral de triada de espiguillas, poco densas, 2-6 cm long, cada triada patente, prontamente decidua como un grupo junto con la rama corta pilosa, compuesta por una espiguilla fértil, 3,7-5,5 mm, excluyendo la arista central, sub-sésil o cortamente pedicelada, y 2 espiguillas laterales de menor tamaño, también pediceladas, triestaminadas; raquis escábrido, anguloso, pelos adpresos; la espiguilla central con 2 flósculos bisexuales, comprimidos lateralmente; glumas 2, membranáceas, moradas, más cortas que el flósculo, 3-5 mm long, angostamente oblongas, puberulas, bifidas con lobos agudos, márgenes hialinas, uniaristadas 1-3,8 mm; lema 1, membranácea, 1,5-2,5 mm, glabra, lanceolada, 3-nervia, triaristada, arista central de mayor longitud, ca. 3,5-7,5 mm, ápices morados; palea casi tan grande como la lema, uniaristada < 1,2 mm, 2- carinada, quillas aristadas, raquilla no prolongada; lodículas 2; estambres 3, anteras bitecales, oblongas, ca. 1,3 mm long, base sagitada, café-amarillento; estilos 2, blanquecinos, estigmas plumosos, morados. Cariópside ovoide, amarillo-pajizo, hilo punteado. Boyacá, Tunja, Vereda chorro blanco, frente a Escuela Choro Blanco Alto. Cultivo: Maíz. Altitud 2690 msnm. O. Sequeda et al., 126. Fam. POACEAE

Anthoxanthum odoratum L. Anthoxanthum: Del griego “Anthos” = Flor, y “Xanthos” = Amarillo. Aludiendo al color amarillo bronceado de las espiguillas. Odoratum: Del griego “Odor” = Olor. Alusión al olor que expele la planta. Nombres vernáculos: Pasto oloroso, alpistillo, grama olorosa, pasto dulce. Sinónimos: Anthoxanthum odoratum var. altissimum Eaton Anthoxanthum pilosum Döll Anthoxanthum villosum Dumort. Xanthonanthos odoratum (L.) St.-Lag. Origen y distribución: Especie originaria de naturalizada en Colombia.

Eurasia, introducida a América y

Descripción: Planta perenne, cespitosa, hasta 60 cm de altura, olor a cumarina. Raíces filamentosas, pudiendo alcanzar 20 cm de profundidad, coloración blanco crema. Tallo glabro, aristas 47

longitudinales leves, verde oscuro lustroso; nudos engrosados, atropurpúreos, cambiando la verticalidad de los tallos en menor grado. Vainas cilíndricas, glabras o retrorsamente pilosas, mayoritariamente en las inferiores, venación principal patente en superficie abaxial; lígula membranácea, hasta 3,5 mm long, pigmentación atropurpúrea decurrente a las márgenes de la vaina, ápice irregularmente dentado, hialino, base blanquecina; aurículas glabras a ligeramente pilosas; lámina linear, aplanada, 5-20 cm x 2-7 mm, verde oliva, lustroso. Panícula terminal, cilíndrica, densa, 4-8 cm x 0,5-10 mm; espiguillas contraídas lateralmente, 6,5-9 mm long, sub-sésiles, lanceoladas; flósculos 3, desarticulación solo encima de las glumas; glumas 2, desiguales, membranosas, aovado-acuminadas, mucronadas o aristadas, gluma inferior 3,5-4 mm long, 1-nervia, gluma superior 6,5-8,5 mm, 3- nervia, más larga que los flósculos; lemas 2, estériles, 2,5-3,2 mm long, sub-iguales, paradas, hirsutas con tricomas adpresos, aristadas dorsalmente, arista de la primera lema originada en el tercio superior, recta y arista de la segunda en la mitad inferior, torcida en la base; flósculo terminal fértil, bisexual, 2-2,5 mm long, glabro, sin arista, con una lema endurecida, glabra, 5-nervia; palea un poco más corta que la lema; lodículas ausentes; estambres 2, anteras oblongas, 2-4,5 mm long, verde amarillento; estilo con estigma plumoso patente, ca. 6 mm long, excerto apicalmente, ovario glabro. Cariópside no adherido a la palea, hilo punteado. Usos: Cultivado como ornamental o en mezcla para césped. Poco palatable para el ganado. Utilizado en menor escala para aromatizar “Vodka”. Boyacá, Aquitania, vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 078. Fam. POACEAE

Avena fatua L. Avena: Del latín "Aveo"= Desojar. Nombre dado por Lineaus al género. Referido a plantas desojadas por los animales. Fatua: Del latín "Fatuus"= Simple, desabrido, insipido. Nombres vernáculos: Avena, avena negra, avena loca, avena silvestre, avena cimarrona, cebadilla. Sinónimos: Anelytrum avenaceum Hack. Avena fatua var. intermedia Vasc. Avena intermedia Lindgr. Avena lanuginosa Gilib. Avena meridionalis (Malzev) Roshev. Avena patens St.-Lag. Avena pilosa Scop. Avena septentrionalis Malzev Avena vilis Wallr. 48

Origen y distribución: Especie originaria de Eurasia. Distribuida por casi todas las áreas del mundo donde se cultivan cereales. Descripción: Planta anual, cespitosa, erecta, ca. 1,20 cm de altura. Raíces filamentosas, muy extensas, pudiendo alcanzar 80 cm de profundidad. Tallo liso, delicadamente piloso en la parte inferior y sobre el ápice de los entrenudos, ligeramente aristado, verde amarillento lustroso; nudos compresos verde oscuro. Vainas cilíndricas, glabras y a veces levemente pilosas, márgenes sobrepuestas, interior lustroso, superficie exterior lisa o levemente aristada; lígula membranácea, ápice irregularmente dentado, ca. 4,5-5,1 mm long; lámina linear, abierta, aplanada, 7-45 cm x 5-15 mm, ápice agudo, nervadura media prominente y coloración más clara. Panículas terminales libres y abiertas, hasta 40 cm long; espiguillas 1-75 por panícula, 18-25 cm long, generalmente con dos flósculos fértiles, elípticos y aristados; flósculo inferior, 11-15 (-18) cm x (2,5-) 3,0 (-3,5) mm; glumas sub-iguales, más largas que los flósculos, ca. 2,9 cm long, 7-9-nervia, lanceoladas, acuminadas; lemas elípticas a oblongo-lanceoladas, naviculares, 1,4-2,1 cm long, 5-9-nervia, ápice agudo a 2-dentado, depresión en superficie adaxial por arista, textura cariácea, amarillo-castaño a castañooscuro, densa pubescencia rígida, hialina, amarillenta, controrsa, hasta la inserción de la arista, con esparcida pilosidad hacia el ápice, tricomas < 6 mm long, castaño-brillantes; arista 3-4,5 cm long, rígida, geniculada y torcida, excerta de las glumas, presa en el dorso de la lema; paleas bicarinadas, carinas ciliadas, 7-9-nervias, coriáceas, margen escariosa, superficie con cortos pelos ferrugíneos-translucidos, < tamaño que las lemas; callo oblicuo, cavidad ovalada, circundada por un anillo de pelos; raquilla desarticulable sobre la gluma superior, con zona de abscisión, ápice triangular-redondeado, densamente pilosa en toda su extensión; lodículas 2; estambres 3, estilos 2; ovario piloso. Cariópside incluso, elipsoide, 7-8 x 2,0-2,5 mm, lado ventral plano, con estrecho sulco longitudinal, superficie dorsal longitudinalmente arqueada, depresión en la mitad superior; pericarpio amarillo, esparcidamente piloso, excepto en el ápice densamente piloso. Usos: Como forraje. Cundinamarca, Chocontá, limites con Villa Pinzón, Vereda Chingacio a orillas del río Bogotá. Cultivo: Fresa. Altitud 2655 msnm. O. Sequeda et al., 143.

Fam. POACEAE

Briza minor L. Briza: Nombre derivado del griego “Brizein”= Cabecear. Por la disposición de las espiguillas en la inflorescencia, que oscilan por acción del viento. Minor: De las especies descritas por Linneaus, era la menor. Nombres vernáculos: Ilusiones, corazoncito, realidad, tembladera, brizna. Sinónimos: 49

Briza gracilis G. Nicholson Briza minima Hort. ex Nicholson Briza virens L. Origen y distribución: Especie nativa de Eurasia. Ampliamente dispersa por el mundo en regiones de clima sub-tropical o templado. Introducida en varios países Sur Americanos. Naturalizada en Colombia. Descripción: Hierba anual, cespitosa, 25-60 cm de altura. Raíz fasciculada, poco profunda. Tallo erecto a ligeramente decumbente, ramificado en la base, fino, glabro, ligeramente estrigoso hacia la panícula; nudos 3-6, verde oliva. Prefloración convoluta; vainas estriadas, glabras, lisas, abiertas en la ½ superior, margen hialino-membranosa; lígula aguda, ca. 3,0 mm long, hialino-membranácea, decurrente a la margen de la vaina; lámina linear acuminada, 6-15 cm x 4-8 mm, plana, glabra, ápice ligeramente navicular, margen y nerviación minutamente estrigosa, verde claro. Panícula piramidal, abierta, laxa, hasta 15,0 x 22,0 cm, ramificaciones pareadas opuestas, verde lustrosas; pedicelos delgados, estrigosos, lustrosos, generalmente más largos que las espiguillas que se balancean graciosamente por acción del viento. Espiguillas péndulas, trémulas, piramidales o deltoideas, comprimidas lateralmente, 3,2-8,5 mm long, base ancha, recta, ca. 4,5 mm, verdes con bordes morados; flósculos4-12, desarticulación por encima de las glumas y de los flósculos; glumas sub-iguales, casi circulares, cuculadas, ca. 2,4 mm, lisa o ligeramente áspera, 3 (-5)nervia inconspicua, margen amplia, hialino-membranácea, levemente sinuada; lemas globosas o gibosas, 1,52,0 mm long, ápice obtuso, base cordiforme, dorso papiloso, 5-nervia, pigmentación verde oscura sub-marginal, margen amplia, hialina; paleas elípticas, más cortas que las lemas, ca. 1,2 mm, glabras sobre las quillas y pelos claviformes en el interior, ápice obtuso, hialinas con franja sub-marginal verde; estambres 3; anteras oblongas, ca. 0,7 mm, atropurpúreas; lodículas 2; estilos 2, estigmas plumosos blanquecinos. Cariópside orbicular-comprimido, ca. 1,0 mm, plano-convexo, superficie café pálido. Uso: Apreciada por los animales para forraje, pero de bajo rendimiento. Cultivada como ornamental. Cundinamarca, Chocontá, limites con Villa Pinzón, Vereda Chingacio, a orillas del río Bogotá. Cultivo: Fresa. Altitud 2655 msnm. O. Sequeda et al., 141.

Fam. POACEAE

Bromus catharticus Vahl. Bromus: Del griego “Broma”= Alimento. Nombre de abeja en la antigua Grecia. Catharticus: Del griego “Cathartikos” = Catártico. Nombres vernáculos: Avena loca, cebadilla, criolla, Falsa cebada, triguillo, bromus.

50

Sinónimos: Bromus unioloides Kunth. Bromus willdenowii Kunth. Festuca unioloides Willd. Origen y distribución: Especie originaria de áreas sub-tropicales y templadas de América del Sur. Las mayores concentraciones ocurren en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. En Colombia ocurre como adventicia, también en Estados Unidos, Australia y Kenia. Presente también en algunos otros países. Descripción: Planta anual o semi-perenne, erecta, cespitosa, pudiendo crecer hasta 1 m. de altura. Raíz fasciculada, poco profunda, blanquecina. Tallo cilíndrico, erecto, levemente estriado, glabro tanto entrenudos como nudos; pre-floración convoluta; Vainas tubulares, largas, acompañando buena parte del entrenudo, glabras mayoritariamente, siendo las inferiores muy pilosas, algo estriadas; lígulas membranáceas, 3-6 mm long,a veces partida, blanquecina; aurículas ausentes. Lámina linear, plana, hasta 35 cm x 12 mm, acuminada a casi quillada, glabras a glabrescentes, márgenes ciliadas a estrigosas, coloración verde azulosa brillante, vena media prominente hacia la base por la superficie abaxial, clara y estrigosa. Panícula terminal muy ramificada, 2(-3) ramificaciones por cada nudo, abierta, 10-26 cm long, firmes o laxas, presentando espiguillas largamente pediceladas, a veces con una única espiga; pedicelos planos, hasta 7 cm long, levemente escabridos hacia la base; espiguillas ovado-lanceoladas, 2-3 cm long,, aplanadas, verde-amarillento o violáceo; flósculos 5-7; glumas sub-coriaceas a membranosas, escabridas, margen atenuada; gluma inferior 7-10 mm long, 9-nervia; gluma superior de mayor tamaño; lemas sub-iguales, fuertemente naviculares, 11-17 mm long, dorso quillado, 9-3-nervia, glabras o escabrosas, ápice minutamente denticulado; arista hasta 3 mm long; paleas similares a las lemas, pero de menor tamaño. Cariópside elíptico, 6-8 mm long, surcado ventralmente, pilosidad notoria hacia el ápice, coloración verde lustroso. Uso: Forrajero, aunque de escaso valor nutritivo, pero rica en proteínas, calcio y fósforo, responde bien al abonamiento nitrogenado. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 024.

Fam. POACEAE

Bromus pitensis Kunth. Bromus: Del griego “Broma”= Alimento. Nombre de abeja en la antigua Grecia. Nombres vernáculos: Cebadilla, criolla, triguillo. Sinónimos: Bromus buchtienii Hack. 51

Bromus frigidus Ball Bromus glaber Willd. ex Steud. Bromus lenis J. Presl Bromus oliganthus Pilg. Bromus tenuis J. Presl ex Steud. Ceratochloa pitensis (Kunth) Holub Origen y distribución: Hierba Sudamericana, reportada en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Descripción: Hierba perenne, erecta, cespitosa, 20-90 cm de altura. Raíz fasciculada. Tallos simples, fistulosos, sulcados, glabros; nudos constreñidos, sólidos, oscuros, pilosos. Vainas sulcadas, esparcidamente vilosas; lígula membranosa, < 1,0 mm long, pajiza al secado; lámina linear, plana, 10,0-25,0 cm x 3,0-8,0 mm, bordes y nervaduras muriculadas, haz pubescente o no. Panoja terminal, (6,0-) 10,0-15,0 (-20,0) cm long, laxas, abiertas, ramas flexuosas; pedúnculos verticilados, trigonales, muriculados; espiguillas lateralmente comprimidas, 19,0-23,0 mm long; flósculos 5-8; pedicelo escabroso; glumas glabras, escabrosas, la inferior 4,0-6,0 mm long, la superior 6,0 8,0 mm, lanceoladas, adpresas, verdosas, ápice violáceo; lema 8,0-12,0 mm long, aquillada, 6-7-nervadas, márgenes pubescentes; arista sub-apical, 3,0-5,0 mm long; pálea 2-carinada, ca. 10,0 mm long, bordes engrosados y ciliados; estambres 3; anteras bitecales, ca. 1,0 mm long, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, piloso, ápice 2-lobado, tricarpelar, unilocular, uniovulado; estilos 2, sub-apicales; lodículas 2, membranosas. Cariópside sulcado, hilo linear. Uso: Forrajera, aunque de escaso valor nutritivo. Cundinamarca, Facatativa, Vereda El Prado. Al borde de la Vía. Altitud 2586 msnm. O. Sequeda et al., 149. Fam. POACEAE

Cynodon dactylon (L.) Pers. Cynodon: Nombre derivado del griego “Cynos”= Perro y “Odons”= Diente. Aludiendo a los catáfilos blancos, rígidos y agudos de los rizomas. Dactylon: Del griego “Dactylos”= Dedos. Nombre utilizado por Plinio y que alude a la forma de las ramas de la inflorescencia. Nombres vernáculos: Pasto argentina, grama, grama dulce, pata de perdiz. Sinónimos: Agrostis bermudiana Tussac ex Kunth Agrostis filiformis J. König ex Kunth Capriola dactylon (L.) Hitchc. Chloris cynodon Trin. Chloris paytensis Steud. Cynodon aristatus Caro et Sánchez Cynodon erectus J. Presl 52

Cynodon glabratus Steud. Cynodon linearis Willd Cynodon maritimus Kunth Cynodon umbellatus (Lam.) Caro Digitaria dactylon (L.)Scrop. Panicum dactylon L. Paspalum dactylon. (L.) Lam. Paspalum umbelatum Lam. Origen y distribución: África tropical, Eurasia, India y Malasia son citadas como posibles regiones de origen. Distribuida ampliamente por las regiones tropicales y sub-tropicales del mundo. Descripción: Hierba perenne, rizomatosa, estolonífera, alcanzando hasta 30 cm de altura. Rizomas ramificados, cubiertos de catáfilos agudos y gruesos. Tallos glabros, sulcados, atropurpúreos; entrenudos sólidos o sub-fistulosos; nudos aproximados, poco engrosados, oscuros. Vainas cartáceas, lisas; aurículas y cuello con tricomas suaves; lígulas pestañosas, 2,0-3,0 mm; lámina linear, 1,0-5,0 cm x 1,0-2,0 mm, plana o conduplicada, glabra; hojas cercanas, dando la impresión de ser sub-opuestas. Inflorescencia de 2 o más racimos espiciformes, 4-6 espigas verticiladas en el ápice de las cañas; raquis sub-trígono, ca. 1,53,3 cm, basalmente piloso; espiguillas dispuestas en 2 hileras, alternas e imbricadas, uniflósculadas, bisexuales, 2,0-2,5 mm long; glumas sub-iguales, 1,0-1,7 mm long., la inferior linear o estrechamente lanceolada, la superior subulada, divergente o sub-adpresa; dorso minutamente muriculado; lema 2,0-2,5 mm long, lateralmente comprimida, aquillada, 3-nervia, escabrosa o ciliada, generalmente múticas; pálea menor o igual a la lema, estrecha, unicarinada, glabra o ligeramente pilosa; lodículas 2, soldadas a la base de la palea; estambres 3; anteras ca. 0,8 mm long, oblongas, base sagitada, bitecales, dehiscencia longitudinal, de color amarillo crema; ovario súpero, tricarpelar, unilocular, uniovulado; estilos 2, cortos, estigmas plumosos, lateralmente exertos. Cariópside lateralmente comprimido o sub-trígono, sin surco ventral, hilo basal punctiforme. Uso: Empradizante de suelos pobres y secos, para la protección como cobertura. Forrajera palatable para el ganado y alto valor nutritivo. Puede hospedar nematodos como Meloidogyne spp. y Pratylenchus pratensis, como también virus causantes del mosaico en arroz y mosaico del enanismo amarillo de la cebada. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogota, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 177. Fam. POACEAE

Dactylis glomerata L. Dactylis: Del griego “Dactylos”= Dedos. 53

Glomerata: Del latín “Glomeratus”= Conglomerado, unido, junto. Relativo a las espiguillas densamente agrupadas. Nombres vernáculos: Pasto azul, pasto dactylis, pasto inglés. Sinónimos: Bromus glomeratus (L.) Scop Festuca glomerata (L.) All. Limnelis glomerata (L.) Eaton Phalaris glomerata Gueldenst Trachypoa vulgaris Bubani Origen y distribución: Nativa de Eurasia y norte de África, introducida y naturalizada en climas templados y tropicales de todo el mundo. Naturalizada en Colombia. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, 40-140cm de altura; muy macollada, prefoliación conduplicada. Vástagos vegetativos fuertemente carinados. Tallos erectos, basalmente geniculados, resistentes, glabros a escábridos hacia la zona proximal a la panícula, con diminutos cristales sobre los sulcos, no fistulosos; nudos engrosados, levemente oscuros. Vainas cerradas, comprimidas, márgenes unidas casi a todo lo largo, externamente escábridas; lígula membranácea, 2,0-10,0 (-12,0) mm, hialino-pajizas al secado; láminas lineares, planas o ligeramente conduplicadas, 10,0-45,0 cm x (2,0-) 5,0-10,0 (-14,0) mm, dobladas hacia la base, ligeramente escabrosas. Panículas ascendentes o divergentes, 5,0-25,0 (-30,0) cm long, pocas ramificaciones, las basales largamente pediceladas; extremo proximal de pedúnculos engrosados, verde-amarillentos. Espiguillas sub-sésiles, densamente agrupadas en el extremo de las ramas, 5,0-9,0 mm long. Flósculos 2-5, bisexuales, fuertemente imbricados, desarticulación por encima de las glumas y entre los flósculos; glumas lanceoladas, aquilladas, desiguales, más cortas que los flósculos, ca. 4,0-6,5 mm long, verde pálido a hialinas; la inferior 1-nervia, dividiendo simétricamente a la gluma, a veces lateralizadamente, la superior 5-nervia; bordes y dorso piloso; lemas imbricadas, fuertemente aquilladas, 4,0-7,0 mm long, atenuadas en una arista corta, 5-nervadas, nervio medio más pubescente que la lámina, ciliadas; palea 2-carinadas, casi tan larga como la lema, 4,0-5,0 mm long, ápice bífido, borde abaxial de la quilla escábrida; lodículas 2, membranáceas, hialinas, ca. 0,5 mm long Estambres 3, exertos y conspicuos al dehiscer, filamentos muy cortos en pre-antésis, blanquecinos; anteras bitecales, lineares a suboblongas, 2-4 mm long, inserción basifija, base sagitada, dehiscencia longitudinal, verde amarillentas, violáceas cuando exertas; ovario súpero, globoso, ca. 0,5 mm long, blancocrema, tricarpelar, unilocular, uniovulado, placentación basal, anátropo; estilos 2, plumosos, ca. 2,0 mm long, un poco más largos cuando exertos. Cariópside sulcado, hilo suave. Uso: Se cultiva para forrajes y ensilajes, de alto valor nutritivo y resistente al pisoteo. Cundinamarca, Facatativa, Vereda El Prado. Pastizal al borde de carretera. Altitud 2586 msnm. O. Sequeda et al., 150. 54

Fam. POACEAE

Eragrostis tenuifolia (A. Rich.) Hochst. ex Steud. Eragrostis: Del griego “Eros”= Dios del amor, y “Agrostis”=Grama, pasto. Tenuifolia: Del latín “Tenuis”= Tenue, delicado, y “Folia” = Plural de “Foluim”= Hoja. Nombres vernáculos: Pastico negro, paja negra, grama, poa negra. Sinónimos: Eragrostis chollocarpa K. Schum. Eragrostis parviglumis Hochst. ex Steud. Eragrostis patula (Kunth) Steud. Poa patula Kunth Poa tenuifolia A. Richard Origen y distribución: Especie de África tropical y Madagascar. Naturalizada en Colombia. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, a veces estolonífera, 30-75 cm de altura. Raíces fasciculadas amarillentas. Tallos erectos o geniculados, sulcados, glabros, sub-fistulosos; nudos constreñidos, verde oliváceos. Hojas mayoritariamente basales; vainas abiertas, carinadas, glabras, margen ciliada, ápice piloso; lígula pestañosa, 0,1-0,3 mm long, blanquecina; lámina linear, 5,0-21,0 cm x 1,5-3,0 mm, aplanadas o plegadas, delicadas, laxas. Panoja piramidal, 6,0-15,0 (-20,0) x 5,0-10,0 (-14,0), abierta, laxa; axilas con nudos violáceos poco prominentes, pilosos; raquis conspicuamente angulado-sulcado, glabro; pedicelos cilíndricos o sub-angulados, glabros, más largos que las espiguillas. Espiguillas lineares o estrechamente cilíndricas, 6,0-12,0 (-14,0) x 1,5-2,0 mm, verde oscuro o verde metalizado, desarticulándose debajo de las glumas; raquilla persistente, entrenudos ca. 1,0 mm long Flósculos (5-) 7-15; glumas desiguales subuladas, glabras; la inferior 0,3-0,6 mm long, enervia, la superior 0,5-1,0 mm, 1-nervia; lemas agudas, carinadas, ca. 2,0 mm long, verdes con ápice violáceo, glabras; páleas 2-carinadas, 1,5-1,8 mm long, escabrosas, ciliadas. Estambres 3; anteras bitecales, 0,3-0,5 mm long, dehiscencia longitudinal, blanquecinas, cafés al secado; ovario súpero, cuneado, < 0,3 mm long, verde- blanquecino, glabro, tricarpelar, unilocular, uniovulado; estilos 2, plumosos, ca. 0,5 mm long, blancoamarillentos. Cariópside elipsoide o sub-cilíndrica, ca. 1,0 x 0,5 mm y 0,4 mm de espesor, simetría ligeramente dorsiventral, superficie minutamente sulcada, café-amarillentas o bronceadas. Uso: Forrajera deseable por el ganado. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 178. 55

Fam. POACEAE

Holcus lanatus L. Holcus: Del griego “Heskein” = Halar. Nombre latino para una clase de grano. Lanatus: Del latín “Lana”= Lana. Por el aspecto lanoso de las plantas. Nombres vernáculos: Falsa poa, pasto lanudo, pasto poa, avena choclo. Sinónimos: Avena lanata (L.) Koel. Ginannia pubescens Bubani. Notholcus lanatus (L.) Nash. Origen y distribución: Eurasia. Distribuida por Europa, Asia Oriental, Australia, Nueva Zelanda, África y América. Naturalizada en Colombia ocurriendo en la región Andina. Descripción: Planta perenne, erecta, cespitosa, 30-120 cm de altura, intensa pilosidad plateada. Raíz fasciculada blanquecina, poco profunda. Tallos cilíndricos, erectos, simples, con pelos cortos retrorsos, < 0,5 mm long; nudos conspicuos, ca. 4,2 mm de diámetro, cambiando ligeramente la verticalidad del tallo. Vainas largas, acompañando buena parte del entrenudo, velutinas; lígulas membranáceas, 15,5-3 mm long, ápice liso o ligeramente dentado; aurículas ausentes, Lámina linear, plana, 8-16 cm x 4-10 mm, acuminada, velutina, suave al tacto, coloración, verde claro. Panícula terminal, emergiendo de la última vaina en forma de cilindro compacto, abriéndose en floración, tomando forma lanceoladaovalada, 6-15 cm long, angosta, contraída, coloración variable, verde pálido-blanco, rosado- purpúreo; ramificaciones 2-4 por nudo, isométricas; espiguillas ovoide-elípticas, 46 x 5 mm, articulación bajo las glumas; pedicelos variables, hasta 1.4 cm; glumas pilosas, 3,5-5 mm long, la inferior 1-nervia, lanceolada, gluma superior 3-nervia, anchamente ovada, un poco más larga; cada espiguilla con 2 flósculos, inferior hermafrodito y superior en másculino, presentando una pequeña arista ca. 1,5 mm long, doblada en forma de gancho al deshidratarse; cada flósculo con 3 anteras, 1,7-2,2 mm, base sagitada, de dehiscencia longitudinal, inserción basifica, verde amarillento-purpúreo, polen blanquecino, estigmas plumosos, blanquecinos. Cariópside oblongo-elíptico, largamente comprimido, 1,5-2,0 (-2,5) x (0,5-) 0,7-1,0 mm, superficie dorsal convexa y ventral recta con estrecho sulco; pericarpio fino, castaño claro o amarillento, superficie glabra, finas estrías longitudinales. Usos: Poco apetecida por el ganado debido a su tomento rígido. En la antigüedad estas plantas eran utilizadas en emplastos. Boyacá, Paipa, Vereda San Antonio. Cultivo: Huerto de Feijoa y Mora. Altitud 2517 msnm. O. Sequeda et al., 100. 56

Fam. POACEAE

Lolium temulentum L. Lolium: Del celta “Loloa”= Cizaña. Temulentum: Adj. latino relacionado con síntomas de intoxicación presentes en personas que han ingerido semillas contaminadas. Nombres vernáculos: Vallico, lolium. Sinónimos: Bromus temulentus (L.) Bernh. Craepalia temulenta (L.) Schrank Lolium arvense With. Lolium giganteum Roem. & Schult. Lolium maximum Willd. Lolium speciosum Stev. ex M. Bieb. Origen y distribución: Nativa del Mediterráneo. Naturalizada y cultivada en regiones tropicales y subtropicales de Sur América. Descripción: Hierba anual, cespitosa, 20-120 cm de altura. Raíces fibrosas, fasciculadas. Tallos erectos, a veces levemente decumbentes, finos, lustrosos, glabros y lisos en toda su extensión, excepto bajo la inflorescencia donde es un poco áspero; nudos engrosados levemente, a veces cambiando la verticalidad del tallo. Vaina con márgenes superpuestas estrechamente, nerviación aparente, lisas a escabrosas; lígula membranácea, ca. 1,8 mm long; aurículas cortas y delgadas, hasta 4 mm; lámina linear, plana, 10-34 cm x 4-9,5 mm, ápice obtuso, fuertemente estriadas, verde intenso lustroso, un poco más claro hacia la base, envés más estrigoso al tacto, sobre todo hacia el ápice; hojas jóvenes enrolladas. Espiga terminal, bilateral, rígida, hasta 42 cm long; raquis ondulado, cada onda es más larga que su espiguilla solo en la base; espiguillas oblongas, 8-28 mm long, muy aplanadas, disposición alterna, desarticulación por encima de la gluma y entre los flósculos; gluma inferior ausente, excepto en la espiguilla terminal, gluma superior más corta que la espiguilla, ca. ¾ - 1/2, 3-11- nervia; flósculos 2-14, estériles hasta 4, ovalados a largo-elípticos, ligeramente más estrechos en la base, convexión dorso-ventral, a veces pigmentación purpúrea lateral y apical; lemas fuertemente convexas, 5-8,5 mm long, 5-7-nervia conspicua, túrgidas cuando maduras, ápice bilobado, arista con inserción sub-apical, 17 (-23) mm long; palea un poco más larga que la lema, acanalada, estrecho sulco redondeado, bicarenada, ciliolalada, márgenes visibles y curvadas; lodículas 2, ca. 1 mm, deltoides, blanquecinas; estambres 3, anteras ca. 4 mm long, atenuadas hacia el ápice, dehiscencia longitudinal, inserción basifija, amarillas a moradas con la maduración, excertas, filamentos filiformes, blanquecinos; estilos 2, estigmas plumosos, blanquecinos. Cariópside cimbiforme, 3,7-4,1 x 57

0,7-0,8 mm, sulco reducido a estrecha cicatriz, superficie con rugosidades transversales, coloración castaño amarillento. Usos: Forrajero de alto valor nutritivo, pudiendo ser tóxica para el ganado y el hombre debido a que sus semillas pueden estar atacadas por el hongo Endoconidium temulentum Prill & Del., o Chaetonium kuntzeanum Zopf. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 166.

Fam. POACEAE

Paspalum aff hirtum Kunth Paspalum: Del griego “Paspalos”= Forraje. Derivado de “Pas”= Todo, y “Pale”= Harina. Alusión a granos harinosos, como los del sorgo bicolor. Nombres vernáculos: Pasto, pasto de gorrión. Origen y distribución: Especie endémica de Colombia. Especie tipo Tolima: Ibagué, Mesa de Cuello, entre Melgar y Espinal. Ocurriendo desde Costa Rica hasta Perú. En Colombia presente en la cordillera de los Andes, Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra de Perijá. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, estoloníferas, 20-60 cm de altura. Raíces fasciculadas, fibrosas, poco profundas. Tallos erectos, geniculados en la base, zigzagueantes, entrenudos esponjosos; nudos ca. 2,0 mm long, levemente deprimidos. Vainas membranáceo-cartáceas, margenes y ápice vilosos; lígula membranácea, ca. 1,2 mm long, hialino-pajizas cuando frescas, cafés al secado; lámina linear, plana, lanceolada, 2,0-7,0 cm x 3,0-8,0 mm, superficie abaxial con vena media abaxialmente prominente. Panoja con pocos o varios racimos ascendentes, 15,0-30,0 mm long; raquis folioso-aplanado, oblongo-acuminado, 1,0-2,0 mm de ancho, piloso; espiguillas oblongo-elípticas, 2,0-2,5 mm long, dispuestas en 2 hileras alternas sobre el raquis, parte plana con conspicua depresión longitudinal, superficie verde con puntos violáceos, glabra; pedicelos ca. 0,2 mm, pilosos; gluma membranácea, tan larga como la espiguilla, flor inferior reducida a lema con pálea ausente, estéril; lema y gluma similares en consistencia y tamaño; flor superior hermafrodita, lema y palea coriácea, esta última 2-carinada; lodículas 2, conduplicadas; estambres 3; anteras inclusas, oblongas, ca. 1,0 mm long, basifijas, bitecales, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, 3-carpelar, 1-locular, óvulo solitario, anátropo; estilos 2, plumosos, ca. 1,0 mm long, sub-apicales. Cariópside elipsoide, incluso, pero no adherido, comprimido dorsiventralmente, hilo punctiforme. Uso: Forrajera. Las semillas son consumidas por avifauna. Boyacá, Aquitania, Vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 068. 58

Fam. POACEAE

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Pennisetum: Del latín “Penitus”= Interno, íntimo, y “Seta”= Cerda. Alusión a las ocultas cerdas que guarnecen a las espiguillas. Clandestinum: Adj. latino = alusión a las inflorescencias ocultas en las vainas foliares superiores. Nombres vernáculos: Kikuyo, pasto kikuyo, pikui, capín. Sinónimos: Pennisetum inclusum Pilg. Pennisetum longistylum Hochst. Pennisetum longistylum var. clandestinum (Hochst. ex Chiov.) Chiov. Pennisetum longistylum var. clandestinum (Hochst. ex Chiov.) Leeke Origen y distribución: Especie originaria de África oriental. Ampliamente distribuida en las regiones tropicales y sub-tropicales de todo el mundo. En Colombia muy común en la región Andina, desde los 1800 a 3500 m. de altitud. El nombre “Kikuyo” fue asignado por una tribu africana que habita la región donde esta especie es nativa. Diseminada por el hombre por sus excelentes cualidades forrajeras. Descripción: Hierba perenne, reptante, rizomatosa y estolonifera. Rizomas gruesos, cilíndricos, ca. 0,5 mm de diámetro, blanco a verde lustroso. Culmo estolonifero muy ramificado, radicante, 520 (-120) cm long, muy resistente, glabro, fistuloso, muchas veces las vainas foliares encubren los cortos entrenudos, nudos glabros; los rizomas pueden penetrar hasta 40 cm, forman una red que dificulta las labores mecánicas y las raíces fibrosas pueden profundizar hasta 3 m. Hojas simples, alternas, glabrescentes o pilosas; vainas carinadas; lígula membranácea, hasta 2 mm long, ciliada; lámina linear, 10 (-45) cm x 1-4 mm, plegadas cuando jóvenes y planas cuando maduras, margen ligeramente estrigoso hacia el ápice. Inflorescencia compuesta, con numerosas espigas cortas axilares, ocultas en vainas foliares superiores, solo los estambres y estigmas exertos; cuando la defoliación se hace repetitiva se estimula la floración y producción de semillas; fascículos con (1-) 2 (-4) espiguillas agudas, sésiles, 15-22 mm long, sin desarticularse de la planta, guarnecidas por finas cerdas escabriúsculas blanquecinas, ca. 18, asimétricas, generalmente menores a la mitad de la longitud de la espiguilla; glumas ausentes u obsoletas, cuando presentes la inferior escamiforme y la superior hialina, 2-4,5 mm long; cada espiguilla presenta dos flósculos similares en apariencia, pero el inferior es estéril; lema inferior dando la longitud de la espiguilla, 9-13 nervia, glabra, lema inferior de menor tamaño; pálea inferior ausente; estambres 3, filamentos blanquecinos de rápida elongación, hasta 5 cm, anteras bitecales, ca. 6 mm long, base y ápice sagitadas, inserción basifija, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, glabro, ovoide, ca. 1 mm long, blanquecino; estilo plumoso, blanco, pudiendo alcanzar 12 mm long, a menudo mm long, bífidos; el estilo emerge generalmente un día 59

antes que los estambres. Cariópside ovalado-elongado, 2-3 x 1,5 mm, conspicua cicatriz basal, superficie negra, lisa y lustrosa. Usos: Excelente forrajera, alto valor proteico, muy productiva en terrenos fértiles. Boyacá, Tuta, a la salida de Tuta vía Toca. Potrero al borde de la vía. Altitud 2574 msnm. O. Sequeda et al., 112. Fam. POACEAE

Phalaris arundinacea L. Phalaris: Del griego “Paspalos”= Forraje. Derivado de “Pas”= Todo, y “Pale”= Harina. Alusión a granos harinosos, como los del sorgo bicolor. Arundinacea: Del griego “Arundinaceus”= Figura de caña. Nombres vernáculos: Pasto brasilero, pasto del Brasil. Sinónimos: Arundo colorata Aiton Arundo riparia Salisb. Baldingera arundinacea (L.) Dumort. Baldingera colorata P. Gaertn., B. Mey. Calamagrostis colorata (Aiton) Sibth. Calamagrostis variegata With. Digraphis americana Elliott ex Loud. Digraphis arundinacea (L.) Trin. Endallex arundinacea Raf. Phalaridantha arundinacea (L.) St. Lag. Phalaris hispanica Coincy Origen y distribución: Especie Europea, introducida en Colombia. Descripción: Planta perenne, rizomatosa, erecta, pudiendo alcanzar 1,50 m. de altura. Tallo cilíndrico, minutamente aristado, glabro, verde pálido a azuloso; nudos comprimidos, oscuros. Vainas cilíndricas con márgenes libres, venación patentes, verdes claro, lustrosas; lígula membranácea, ca. 10,1 mm long; aurículas ausentes; lámina linear, aplanada, 10-50 x 1,5-2 cm, bandas blancas marginales, nervadura principal patente y blanquecina, más evidente que las secundarias, acompañadas por inconspicuas puntuaciones longitudinales paralelas, margen minutamente estrigosa. Panícula terminal, cilíndrica, densa, compacta, oblonga, 1025 x 1,2-1,8 cm; espiguillas contraídas lateralmente, pedicelos cortos, escábridos, ensanchados lanceoladamente hacia el ápice; flósculos 2, caedizos como una unidad; glumas 2, sub-iguales, 5,5-7,5 mm long, 3-nervia con pigmentación verde más intenso y algo estrigosa; fuertemente carinadas, quilla levemente alada en la mitad superior, margen atenuada; flósculo superior 2,9-4,2 x 1,3-2,0 mm, aovado, pilosidad hialina adpresa; 60

flósculo inferior estéril, ca. 1,2 mm long, reducido a lema rudimentaria, adnada al callo del flósculo fértil; lema, glabra, lustrosa, 5-nervia; palea de menor tamaño que la lema, 2nervia; estambres 3, anteras oblongas, ca. 2,9 mm long, atenuadas hacia el ápice, base sagitada, basifija, amarillas, filamentos filiformes, blanquecinos; estilos 2, filiforme, estigmas plumosos; ovario glabro, lustroso. Cariópside no adherido a la palea, hilo linear. Usos: Forrajera perenne de larga duración y alto valor nutritivo. Utilizado como cerca viva y ocasionalmente cultivada como ornamental. Boyacá, Aquitania, Vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 075.

Fam. POACEAE

Phalaris minor Retz. Phalaris: Nombre derivado de “Phaleros”= Esplendido, brillante. Aludiendo a sus flósculos lustrosos. Minor: Relacionado con el tamaño “Menor” de las especies del genero. Alusión al bajo porte de la especie. Nombre vernáculo: Pasto romano, alpiste. Sinónimos: Phalaris ambigua Fig. & De Not. Phalaris aquatica Thunb. Phalaris brevis Trin. Phalaris capensis Thunb. Phalaris decumbens Moench Phalaris gracilis Parl. Phalaris haematites Duval-Jouve & Paris Phalaris mauritii Sennen Phalaris nepalensis Trin. Phalaris trivialis Trin. Tovarochloa peruviana T.D. Mac. & But Origen y distribución: Especie originaria del la región del Mediterráneo. Introducida en Colombia. Descripción: Planta anual, cespitosa, erecta, 20-100 cm de altura. Raíces filamentosas, escasas, ca. 15 cm long, coloración blanco crema. Tallo cilíndrico, minutamente aristado, glabro, lustroso; nudos comprimidos, oscuros. Vainas cilíndricas con márgenes libres; lígula membranácea, 3-8 mm long, lanceolada, ápice entero; aurículas ausentes; lámina linear, aplanada, glabra, hasta 20 x 1 cm Panícula terminal, cilíndrica, densa, contraída, aovado a oblonga, ca. 6 x 61

1,2 cm; espiguillas contraídas lateralmente, 4,5-6,5 mm long, sub-sésiles, pediceladas, sin aristas; flósculos 2, caedizos como una unidad; glumas 2, isométricas, ca. 5,5 mm long, más largas que los flósculos ocultos, 3-nervia, fuertemente carinadas, quilla alada en la mitad superior, ala eroso-denticulada, nervaduras y base de la quilla con tintes verde más oscuros y notorios hacia el ápice; flósculo superior 2,7-4 x 1,2-1,8 mm, aovado, pilosidad adpresa; flósculo inferior estéril, (0,2-)1-1,8 mm long, reducido a lema rudimentaria, adnadas al callo del flósculo superior; lema cartilaginosa, glabra, lustrosa, 5-nervia; palea algo más corta que la lema, 2-nervia; estambres 3, anteras ca. 2 mm long, base sagitada, basifija, amarillentas, filamentos filiformes, blanquecinos; estilo 1, filiforme, estigmas 2, plumosos, exertos; ovario glabro. Cariópside no adherido a la palea, hilo linear. Usos: Excelente forrajera. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 032.

Fam. POACEAE

Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv. Piptochaetium: Nombre derivado del griego “Pipto”= Caer, y “Chaeta”= Seta. Aludiendo a la arista caediza de la especie tipo. Panicoides: Derivado del latín “Panicus”= Pan. Relativo al pan. Nombres vernáculos: Rabo de raposa, cola de zorro, deshollinador, gusanillo, limpiafrasco, rabo de gato, tusillo. Sinónimos:: Oryzopsis lejocarpa Speg. Oryzopsis lejocarpa var. Lejocarpa Oryzopsis lejocarpa var. major Speg. Oryzopsis panicoides (Lam.) Speg. Oryzopsis setifolia (J. Presl) Henrard Piptatherum elegans P. Beauv. Piptatherum panicoides Gubert Piptochaetium leiocarpum (Speg.) Hack. Piptochaetium setifolium J. Presl Piptochaetium subnudum Phil. Stipa lineolata Mez Stipa panicoides Lam. Stipa setifolia (J. Presl) Kunth Urachne panicoides Trin. ex Nees Urachne setacea (A. Rich.) Walp.

62

Origen y distribución: Planta nativa de Sudamérica austral, exclusivamente Americana, desde el norte de Estados Unidos hasta Argentina. Prefieren suelos accidentados. Son plantas de escasa vitalidad. En Colombia ocurre en zonas altas de los Andes. Descripción: Hierba perenne, cespitosa, hasta 50 cm de altura. Raíces fasciculadas, superficiales. Tallos generalmente erguidos, cilíndricos, fistulosos, glabros, verdea a moraduzcos; nudos constreñidos, sólidos, oscuros. Vainas abiertas, sulcadas, glabras; lígulas membranáceas, 1,0-2,0 mm long, generalmente plegadas, pajizas al secado; lámina linear, filiforme, 10,020,0 cm long, estrechas, conduplicadas, glabras. Panojas laxas, paucifloras, 4,0-8,0 cm long, verde claro a lila con la madurez; espiguillas sub-cilíndricas, unífloras; raquilla articulada arriba de las glumas; flósculos hermafroditas, cleistógamos; glumas lanceoladoacuminadas o ampliamente elipsoides, sub-iguales, sobrepasando el flósculo, dorso redondeado, 5-nervias, violáceas cuando jóvenes, glabras; la inferior generalmente de mayor tamaño; lema rígida, obpiriforme, gibosa, minutamente sulcada, glabra, ca. 1,5 mm long, márgenes inflexas entre las quillas prominentes de la palea; arista geniculada, ca 7,0 mm long, minutamente muriculada; palea un poco más larga que la lema, sulcada, 2carinada; callo agudo y piloso; lodículas 3, lanceoladas, hialinas; estambres 3; anteras ca. 0,5 mm long, ápice agudo, piloso; ovario súpero, ovoide, tricarpelar, unilocular, uniovulado; estilos 2, cortos, estigmas barbados. Cariópside sub-cilíndrica, ca. 1,8 x 1,0 mm y 0,8 mm de espesor, base y ápice atenuada, superficie sulcada, bronceadas o café claro. Boyacá, Tunja, Vereda chorro blanco, frente a Escuela Choro Blanco Alto. Cultivo de maíz. Altitud 2690 msnm. O. Sequeda et al., 128. Fam. POACEAE

Poa annua L. Poa: Palabra griega, traducible a forraje. Annua: Por ser planta anual. Nombres vernáculos: Pasto azul anual, pasto gallina, yerba de gallina. Sinónimos: Aira pumila Pursh Catabrosa pumila (Pursh) R. & S. Eragrostis infirma (Kunth) Steud. Festuca tenuiculmis Tovar Megastachya infirma (Kunth) R. & St. Ochlopoa annua (L.) H. Scholz Poa aestivalis J. Presl Poa algida Trin. Poa bipollicaris Hochst. Poa hohenackeri Trin. Poa infirma Kunth 63

Poa meyenii Nees & Meyen Poa royleana Nees ex Steud. Origen y distribución: Especie originaria de Europa, teniendo amplia distribución por el mundo en regiones templadas y sub-tropicales. Más común en el hemisferio norte, ocurriendo también en Sur América, en especial en los países Andinos. Descripción: Planta anual, cespitosa, erecta, 5-30 cm de altura. Raíces filamentosas poco profundas, blanquecinas. Tallo fasciculado, cilíndrico, erecto o levemente decumbente en la parte basal. Vainas glabras, lisas, enteras, achatadas, envolviendo completamente al tallo, verde oscuro a claro, lustrosas; lígula membranácea, 1-4 mm long, ápice obtuso o sub-agudo; aurículas ausentes; lámina linear, glabra, lisa, 5-10 x 0,1-0,4 cm, aplanadas, lámina basales blanquecinas, patentes. Panícula terminal, delicada, piramidal, 3-10 x 3-5 cm, abiertas y laxas, presentando 2-3 finas ramas a partir de cada nudo más inferior, patentes, desnudas; espiguillas agrupadas en la parte terminal de cada rama, cortamente pediceladas, ovaladas con ápice agudo, 3-5 (-7) x 1,8-2,5 mm, achatadas; glumas 2, sub-iguales, lanceoladas, glabras, ápice moradusco y margen membranácea, gluma inferior 1,5-2,7mm long, 1 (-3)nervia, gluma superior 3-nervia; flósculos 2-7; lemas 2, (3-), 5-nervia, pilosas por la superficie adaxial, lema inferior 2,8-3,8 x 0,6-1,0 mm; callo piloso o glabrescente; paleas un poco menores que las respectivas lemas, pilosas en las quillas, estambres 3, anteras oblongas, amarillas, atenuadas hacia el ápice, base sagitada, ovario ovoide, estigmas plumosos. Cariópside oblongo y trígono, 1,2-1,5 mm long, con una cara ligeramente deprimida y pequeño hilo elíptico. Usos: Forrajero y cobertura. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 008.

Fam. POACEAE

Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Polypogon: Nombre derivado del griego “Polus”= Mucho, y “Pogon”= Barba. Aludiendo al aspecto de la inflorescencia. Nombres vernáculos: Rabo de raposa, limpia frasco. Origen y distribución: Especie originaria del Mediterráneo, habitando en la región litoral occidental de Galicia. Adventicia en Brasil, Uruguay y Argentina. Primer registro para Colombia. Descripción:

64

Hierba anual, cespitosa, 15-30 cm de altura. Raíces fasciculadas, fibrosas, superficiales. Tallos decumbentes o geniculados en la base, entrenudos sub-fistulosos, sulcados, glabros; nudos 1,0-2,0 mm long, levemente constreñidos, verde-oliváceos. Vainas con margenes cartilaginosos; lígula membranácea, decurrente hacia las margenes de la vaina, 5,0-7,0 x 3,0-4,0 mm, ápice generalmente flecoso; lámina linear, aplanada, 5,0-12,0 cm x 4,0-5,0 mm, escábridas, bordes muriculados. Panojas terminales, espiciformes, cilíndricas, densas, 4,0-8,0 x 1,0-2,0 cm; raquis, ramas y pedicelos escabrosos; espiguillas lateralmente comprimidas, desarticulables junto con el pedicelo, uniflosculada bisexual; glumas más largas que el flósculo, sub-iguales, ca. 1,5 mm long, cartáceas, hispídulas, escabrosas, 1nervia, arista conspicua, ca. 4,0 mm long, sub-apicales; lema ca. 1,0 mm long, hialina, levemente aristada en los bordes, 5-nervia; pálea ligeramente menor a la lema, hialina, aquillada, arista cuando presente ca. 1,0 mm long; lodículas 2, lanceoladas, hialinas, ca. 0,4 mm long; estambres 3, anteras oblongas, 0,3-0,4 mm long, basifijas, base sagitada, ápice agudo, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillo crema; ovario súpero, ca. 0,2 x 0,1 mm, glabro, unilocular, óvulo solitario, basal, erecto, anátropo; estigmas 2, a lado y lado del ápice del ovario, plumosos, ca. 0,4 mm long Cariópside elipsoide, ca. 1,0 mm long, hilo generalmente punteado. Uso: Constituyen un excelente refugio para aves tanto acuáticas, como esteparias o incluso de hábitos forestales, que se concentran en él para desarrollar los diferentes aspectos de sus ciclos vitales. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 181.

Fam. POACEAE

Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen. Setaria: Del latín "Seta"= Cerda, pincel, y la desinencia “Aria”. Aludiendo a las setas involucrales que rodean las espiguillas. Parviflora: Del latín “Parvi”= Pequeño, poco, y “Flora”= Flora. Alusión a flores pequeñas. Nombre vernáculo: Limpia frascos. Sinónimos: Setaria gracilis Kunth. Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Cencrus parviflorus Poiret. Panicum geniculatum Lam. Origen y distribución: Presente desde Argentina a Estados Unidos. Esta especie varía tanto en color de las inflorescencias como en longitud de las cerdas.

65

Descripción: Hierba perenne, 30-60 (-120) cm de altura, rizomatosa, con rizomas cortos, nodulosos y ramificados. Raíz fibrosa y fasciculada. Tallos erectos, cilíndricos, glabros, ramificados; nudos levemente engrosados. Vainas carinadas, glabras, margen atenuada, sobrepuesta, translucida; lígula membranácea, lustrosa, fuertemente ciliada, < 1 mm long; lámina linera a lanceolada o elíptica, aplanada, hasta 25 cm x 2-10 mm, a veces levemente plegadas longitudinalmente, glabra por la superficie abaxial, haz con pelos, más largos y abundantes hacia la base, ápice acuminado. Panícula cilíndrica densa, 2-4 cm x 4-6 mm, dejando salir abundantes cerdas; raquis densamente pubérulo; espiguillas comprimidas dorsalmente, 2-3 mm long, numerosas cerdas subyacentes, ca. 10 por grupo, desiguales en longitud, retrorsamente escabrosas, 2-7 mm long; desarticulación por debajo de las glumas; glumas desiguales, inferior ca. 1,1 mm long, deltoidea, 3-nervia, superior ca. 1,4 mm, 5-nervia, nerviación verdusca notoria; flósculo inferior estéril, raramente triestaminado; lema inferior tan larga como la espiguilla, 5-nervia, lema superior convexa, rígida, con rugosidades horizontalizadas, márgenes inflexas, < tamaño que la espiguilla, pigmentación atropurpúrea en la ½ superior de la superficie convexa; palea inferior tan larga como la espiguilla, ancha, palea superior aplanada, rígida; lodículas 2, estambres 3, anteras excertas, 0,6-0,8 mm, long, atenuadas hacia el ápice, base sagitada, coloración morada; estilos 2, estigmas plumosos, marrón, exertos. Cariópside ovalada, plano-convexa: lado dorsal convexo, ventral plano, hilo punteado. Usos: Escasamente forrajera, aprovechable en etapas iniciales, antes de la floración. Boyacá, Tunja, Vereda chorro blanco, frente a Escuela Choro Blanco Alto. Cultivo: Maíz. Altitud 2690 msnm. O. Sequeda et al., 127.

Fam. POACEAE

Sporobulus indicus (L.) R. Br Sporobolus: Del griego “Spora”= Semilla, y “Ballein”= Arrojar. Debido a que sus semillas son expulsadas, por efecto de la humedad que disuelve el pericarpio. Indicus: Relativo a la India o tierras de ultramar. Nombres vernáculos: Pasto negro, espartillo, guayacán. Sinónimos: Agrostis indica L. Sporobulus berteroanus (Trin.) A. Hitch. et Chase Origen y distribución: Nativa de América tropical y sub-tropical. Ampliamente introducida en otras partes del mundo. Descripción:

66

Hierbas perennes, densamente cespitosas. Raíces fasciculadas, fuertemente arraigadas. Tallos simples, sólidos, erectos, 40-90 cm de altura, rara vez geniculados, superficie minutamente sulcada, verde-amarillenta, glabra; nudos 1,0-2,0 mm long Hojas basales y caulinares; vainas abiertas, redondeadas o sub-carinadas, levemente sulcadas, verdes, a veces con visos violáceos, glabras, cilioladas; lígula en pequeña hilera de tricomas, 2,0-3,0 mm long, blanquecinos; láminas aplanadas, plegadas al secado, 15,0-30,0 cm x 3,0-5,0 mm, glabras. Panícula cilíndrica, 15,0-30,0 x 0,5-1,0 cm, densa, ligeramente laxa en la madurez; ramas adpresas, ca. 2,5 cm long; raquis lateralmente acanalado; espiguillas 2,0-2,7 mm long, adpresas, redondeadas, uniflósculada bisexual, desarticulándose encima de las glumas; glumas asimétricas, la inferior 0,5-1,0 mm long, sub-aguda, enervia, la superior 0,9-1,3 mm, aguda, 1-nervia; lema 2,0-2,5 mm, membranácea, aquillada, bordes hialinos; pálea recta, adpresa, longitud similar a la lema; lodículas 2; estambres 3; anteras oblongas, < 1,0 mm long, exertas en la madurez, basifijas, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillo crema; ovario súpero, tricarpelar, ca. 0,5 mm long, unilocular, óvulo solitario, basal, erecto, anátropo; estilos 2, plumosos, exertos en la madurez. Utrículo subcuadrangular, ca. 1,2 x 0,9 mm y 0,6 mm de espesor, base atenuada, ápice sub-truncado, café-amarillentos o bronceado. Uso: Puede ser forrajera es su fase vegetativa puesto que en floración se vuelve muy amarga para el ganado. Boyacá, Tuta, a la salida de Tuta vía Toca. Potrero al borde de la vía. Altitud 2574 msnm. O. Sequeda et al., 114.

Fam. POACEAE

Vulpia bromoides (L.) Gray. Vulpia: Nombre en honor del farmacéutico Johan Samuel Vulpius, nacido en PforzheimAlemania (1760-1846) meritorio por la exploración de la flora de Baden. Bromoides: Del griego “Broma”= Alimento. Nombre vernáculo: Pasto sedilla. Sinónimos: Bromus dertonensis All. Festuca bromides L. Festuca dertonensis (All.) Asch. Origen y distribución: Especie originaria de Eurasia y norte de África, naturalizada en Colombia, Argentina, Uruguay, Brasil y chile. Descripción: 67

Hierba anual, cespitosa, erecta, 20-60 cm de altura. Raíces finas y abundantes, fasciculadas, café-marrón. Tallos glabros, finos cilíndricos, imperceptiblemente aristados, verde claro lustroso; nudos ligeros, oscuros. Vainas glabras, márgenes libres, nerviación patente y algo blanquecina; lígula membranácea, 0,2-0,5 mm long; lamina linear, 3-9 cm x ca. 1 mm, superficie minutamente puberulenta, verde oscuro brillante. Panícula terminal, apariencia unilateral, delgada, 4-2 cm; espiguillas 7-10 mm, excluyendo las aristas, desarticulación por encima de las glumas y entre los flósculos; glumas más cortas que los flósculos, gluma inferior 2,3-6,3 mm long, subulada, acuminada, 3-nervia, gluma superior 4,6-6,7 mm, lanceolada, 3-nervia, márgenes atenuadas y ápice acuminado; flósculos 4-7, bisexuales, cleistógamos; lema inferior escábrida a estrigosa, 5,5- 7,2 mm long, 5-nervia, lanceolada, atenuada hacia el ápice; arista 7-4 mm long; lema superior más corta; palea tan larga como la lema; lodículas 2; estambre 1, antera 0,4-0,5 mm long; ovario ovoide, glabro, estilos 2, estigma plumoso, blanquecino. Cariópside con hilo linear. Uso: Forrajera. Cundinamarca, Chia, Finca “La Esperanza” Cultivo de zanahoria y lote en barbecho. Altitud 2606 msnm. O. Sequeda et al., 051.

CLAVE PARA FAMILIAS DICOTILEDÓNEAS 1. Filotaxia verticilada u opuesta…………………………………………………………… 2 2. Filotaxia verticilada……………………………………………………………………... 3 3. Flores con ovario ínfero……………………………………………...……… RUBIACEAE 3’. Flores con ovario súpero……………………………………….... CARYOPHYLLACEAE 2’. Filotaxia opuesta………………………………………………………………………... 4 4. Flores con ovario ínfero………………………….……………………….. ASTERACEAE 4’. Flores con ovario súpero…………………………………………………………………5 5. Fruto esquizocárpico……………………………………………………..……………….6 6. Plantas con látex; inflorescencia en ciatio……………………………EUPHORBIACEAE 6’. Plantas sin látex; inflorescencia en racimo espiciforme……………......VERBENACEAE 5’.Frutos enteros (sincárpico)………………………………………………………….…….7 7. Frutos capsulares……………………………..…………………………………………...8 8. Flores siempre actinomorfas………….…………………..………………………………9 9. Tallos cilíndricos o levemente angulados, nudos engrosados; flores generalmente de color blanco…………………………………………………………..CARYOPHYLLACEAE 9’. Tallos tetragonales, nudos atenuados; flores azules o salmón…………..PRIMULACEAE 8’. Flores zigomórficas o rara vez actinomorfas………………...…………………………10 10. Flores con giba basal; pétalos estalcados; placenta exerta en fructificación………… ………………………………………………………………………………..LYTHRACEAE 68

10’. Flores con base simétrica; pétalos no estalcados; placenta inserta……………………… …………………………………………………………………….SCROPHULLARIACEAE 7’. Frutos no capsulares……………………………………………………………..……..11 11. Plantas con pelos urticantes; estilo apical; fruto en aquenio……………...URTICACEAE 11’. Plantas con pelos no urticantes; estilo ginobásico; fruto en núcula……….LAMIACEAE 1’. Filotaxia alterna………………………………………………………………………...12 12. Flores con ovario ínfero………………………………………………………………..13 13. Estambres con anteras coherentes……………………………………………………...14 14. Inflorescencia en capítulos……………………...……………………….. ASTERACEAE 14’. Inflorescencia en racimo……………...…………………………...CAMPANULACEAE 13’. Estambres con anteras libres…………………………………………………………..15 15. Plantas erectas, 50-250 cm de altura; inflorescencia en umbela; fruto diaquenio………. ……………………………………………………………………………………APIACEAE 15’. Plantas sub-erectas o postradas; flores axilares; fruto cápsula o aquenio simple……..16 16. Hojas orbiculares o palmatisectas; flores apétalas, estambres 2; fruto aquenio…………. …………………………………………………………………………………. ROSACEAE 16’. Hojas lanceoladas; flores de corolas vistosas; estambres 8; fruto cápsula tetrágona o alada…………………………………………………………………….OENOTHERACEAE 12’. Flores con ovario súpero………………………………………………………………17 17. Flores con perianto tépaloide..……..…………………………………………………..18 18. Tallos con nudos engrosados; estípulas ócreas; tépalos corolinos o calicinos; nuez triquetra…………………………………………………………………...POLYGONACEA E 18’. Tallos con nudos tenues; estípulas ausentes; tépalos calicinos…………………...…...19 19. Flores unisexuales, tépalos escariosos……………………………...AMARANTHACEAE 19’. Flores bisexuales, tépalos membranáceos……….……………………………..……. 20 20. Hojas generalmente farinosas (Excepto C. ambrosioides); fruto en utrículo…………… ………………………………………………………………………...CHENOPODIACEAE 20’ Hojas glabras; fruto en baya……………..……...……………….. PHYTOLACCACEAE 17’. Flores con perianto definido (Cáliz y corola)……..……………………………….21 21. Plantas con estípulas…………………………………………………………………… 22 22. Flores con cáliz pentámero……………………………………………………………..23 23. Hojas compuestas, 3-folioladas; fruto en legumbre………….……………...FABACEAE 23’. Hojas simples; fruto cápsula o esquizocarpo……………………………………….....24 24. Corola zigomórfica, espolonada; estambres conniventes; fruto cápsula…...VIOLACEAE 24’. Corola actinomorfa; estambres monadelfos; fruto esquizocárpo…………MALVACEAE 22’. Flores con cáliz 3-4 mero…………………………………...…………………………25 25. Hojas linear-lanceolada; raíces olorosas; estambres con filamentos soldados; cápsula loculicida………………………………………………………………….POLYGALACEAE 25’. Hojas sub-redondeadas o profundamente sectadas; raíces inodoras; estambres libres; fruto en regma……………………………………………………………….GERANIACEAE 21’. Plantas sin estípulas…………………………………………………………………...26 69

26. Hojas compuestas………………………………………………………………………27 27. Hojas 3-folioladas, acídulas; corola actinomorfa pentámera; androceo heterostémono; fruto cápsula alargada……………………………………………………….OXALIDACEAE 27’. Hojas 3-pinnatisectas, sin sabor característico; corola zigomórfica, 4-mera; androceo diadelfo; fruto cápsula redondeada…………………………………………FUMARIACEAE 26’. Hojas simples……………………………………………………………………….....28 28. Fruto en baya……………………………...…………………………….. SOLANACEAE 28’. Frutos diferentes a baya……………………………………...……………………..…29 29. Corola dialipétala, tetrámera…………………………………………………………...30 30. Corola cruciforme, pétalos espatulados; estambres generalmente 6, tetradínamos; fruto silicua o silícula…………………………………………………………….BRASSICACEAE 30’.Corola no cruciforme, pétalos lanceolados o triangulares; estambres diferentes a 6; fruto cápsula o pixidio……………………………………………………………………...31 31. Planta laticífera; elongada; flores > 3 cm diámetro; estambres numerosos; cápsula poricida........................................................................................................PAPAVERACEAE 31’. Plantas sin látex; arrosetada; flores < 5 mm diámetro; 4 estambres; fruto pixidio............ .................................................................................................................PLANTAGINACEAE 29’. Corola gamopétala, pentámera.......................................................................................32 32. Corola infundibuliforme..................................................................................................33 33. Plantas trepadoras; hojas sagitadas, enteras; cápsula de superficie lisa........... .............................................................................................................. .CONVOLVULACEAE 33’. Plantas erguidas; hojas ovado-sinuosas; cápsula armada..........................SOLANACEAE 32’. Corola rotada o apersonada............................................................................................34 34. Planta parásita, sin hojas; vinotinto o púrpura; corola apersonada, violácea; cápsula loculicida.................................................................................................OROBANCHACEAE 34’. Planta clorófila; con hojas corola rotada, blanquecina; fruto clusa o aquenio................... .....................................................................................................................BORAGINACEAE

FAMILIA AMARANTHACEAE Fam. AMARANTHACEAE

Amaranthus hybridus L.

70

Amaranthus: Del griego “Amárantos”= Persistente, durable. Debido a que las inflorescencias conservan su forma y color desde la antesis hasta la maduración. Hybridus: De latín = Híbrido. Por presentar características de otras diversas especies. Nombres vernáculos: Bledo, amaranto, atajo. Sinónimos: Amaranthus chlorostachys Willd. Amaranthus incurvatus Tim. Amaranthus hypocondriacus L. Amaranthus quitense Kunth Origen y distribución: Especie encontrada en América, desde Canadá hasta Argentina. Presentándose también en África, Asia y Oceanía. Descripción: Planta erecta, ramificada, hasta 1,5 m. de altura, raras veces 2 m. Raíz principal pivotante. Tallo longitudinalmente estriado, verde a purpúreo, glabrescente o esparcidamente piloso, pelos < 0,5 mm long Hojas alternas en espiral, simples, limbo aovado o rómbicolanceolado, verde o ligeramente púrpura, 2-5 (-15) x (1-)1,5-3,0 (-8) cm, ápice sub-agudo a obtuso, débilmente emarginado, casi siempre mucronado, margen entero, sub-crenado, pilosidad rala, venación pinnada, prominente en superficie abaxial, base obtusa o algo truncada; pecíolo adaxialmente acanalado, piloso, verde o rojizo, (1-) 1,5-3,0 (5) cm, sin estípulas. Panículas terminales, densas o no, erectas o péndulas, hasta 20 x 1,5 cm, la terminal generalmente de mayor tamaño, las demás de 2-6 cm long, verdes, purpúreas o combinadas. Flores unisexuales, apétalas, tépalos calicinos, 5-meros, verdosos, másculinas hacia la parte superior, femeninas mucho más numerosas, sésiles o sub-sésiles, cada una con brácteas ovaladas o lanceoladas, 3-4 mm long, iguales o más extendidas que el perianto, las femeninas con ápice mucronado; flores másculinas, estambres 5, filamentos blanquecinos, ca. 2 mm long, anteras dorsifijas, exertas, versátiles, dehiscencia longitudinal, amarillas, ca. 1 mm long; flores femeninas unipistiladas, súperovariadas; ovario sub-globoso, verde, tricarpelar, unilocular, uniovulado, estilo poco diferenciado, estigma trífido, filiforme, blanquecino. Fruto utrículo uniseminado, sub-globoso, 2 x 1 mm, estiletes persistentes, superficie rugosa, semilla lenticular, orbicular, ca. 1 mm de diámetro, minutamente reticuladas, tegumento crustáceo, negro o café oscuro, lustroso. Uso: Medicinal como febrífugo y anti-inflamatorio. Alimento humano y animal. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 021.

FAMILIA APIACEAE Fam. APIACEAE

Conium maculatum L. Conium: Del griego “Koneion”= Nombre de cicuta. 71

Maculatum: Adj. Latino = Maculado, manchado. Nombre vernáculo: Cicuta. Sinónimos: Cicuta officinalis Crantz Conium cicuta Neck. Conium maculosum Pall. Coriandrum maculatum Roth Selinum conium Krausen Origen y distribución: Planta nativa de Europa, Oriente Medio y Norte de África. Dispersa por todo el mundo. Descripción: Hierba anual, 30-250 cm de altura, ciclo vegetativo arrosetado. Raíz principal pivotante. Tallo erecto, cilíndrico o angulado, glabro, longitudinalmente estriado, verde con manchas violáceas, cubierto de polvo blanquecino, fácilmente removible, hueco, olor apiáceo. Hojas alternas, compuestas, tripinnatisectas, las basales de mayor tamaño, 30-60 x 20-30 cm, segmentos profundamente dentados, apículos mucronulados, amarillo blanquecinos; lámina glabra, coloración verde, más claro por el envés; pecíolos basalmente ensanchados y aplanados, adaxialmente violáceos, bordes membranáceos, translúcidos. Racimos terminales de umbelas compuestas, pedúnculo ca. 3,0 cm long, hipsófilo del involucro 2-5 lóbulos, lanceolados, 5-8 mm long, radio umbelar 2-3 cm, involúcelos con membrana interlobular; pedicelos ca. 6,0 mm long; perianto biseriado, cáliz adnado al ovario, poco diferenciado en costillas longitudinales que insinúan los lóbulos, corola pentámera, dialipétala, lóbulos 5, blanquecinos, desiguales, 2 grandes 2,0 x 1,0 mm, 3 de menor tamaño, obcordados, apiculados o inflexos; androceo penta estaminado en disco, alternando con los pétalos, anteras introrsas, bitecales, globosas, ca. 0,6 x 0,6 mm, dorsifijas, dehiscencia longitudinal, verdosas; ovario ínfero, ca. 0,5 mm de diámetro, bicarpelar, bilocular, placentación axial, cada carpelo uniovular, óvulo anátropo, unipistilar, estilos 2, < 0,5 mm long, estilopodio hacia la base, verde, estigmas poco diferenciados. Esquizocarpo con 2 mericarpos iguales (diaquenio), 2,5-3,0 x 2,5-3,0 mm; mericarpo con costillas onduladas y valéculas con estrías longitudinales, carecen de cavidades oleíferas, estilos a veces persistentes, base sagitada. Usos: Como sedante, narcótico y enérgico, muy venenosa por alto contenido de alcaloides. Ornamental. Cundinamarca, Chia, Finca “La Esperanza” Cultivo de zanahoria y lote en barbecho. Altitud 2606 msnm. O. Sequeda et al., 053.

CLAVE PARA LA FAMILIA ASTERACEAE 1. Filotaxia alterna o en roseta basal………………………………………………………...2 2. Filotaxia en roseta basal…………………………………………………………………..3 3. Presencia de látex, capítulo sostenido por un escapo…………………………………….4 72

4. Tallo meduloso o sólido; escapo floral ramificado; hojas pinna-trilobadas……………….. ……………………………………………………………....................Hypochoeris radicata 4’. Tallo hueco, escapo floral sin ramificaciones; hojas runcinadas…...Taraxacum officinale 3’. Ausencia de látex, capítulos sésiles………………………………………...Soliva mutisii 2’. Filotaxia alterna………………………………………………………………………….5 5. Plantas armadas en tallos y hojas; flósculos morados…………………………………....6 6. Tallos cilíndricos, hojas variegadas, brácteas foliosas……….………..Silybum marianum 6’. Tallos alados, hojas discoloras, brácteas lineares………………………..Cirsium vulgare 5’. Plantas inermes, a veces la margen foliar rematando en ángulos espiniformes; flósculos, blancos, amarillos o rojizos………………………………………………………………….7 7. Presencia de látex................................................................................................................8 8. Escapo piloso-glandular; hojas runcinadas.............................................Sonchus oleraceus 8’. Escapo glabrescente; hojas laceradas...........................................................Sonchus asper 7’. Ausencia de látex...............................................................................................................9 9. Capítulos con flósculos lígulados (lígula a veces atrofiada o inconspicua)......................10 10. Lígulas blancas................................................................................................................11 11. Hojas laciniadas, olor a manzanilla...............................................Matricaria chamomilla 11’. Hojas angostamente obovadas, margen lobado o situado dentado................................12 12. Hierba procumbente; brácteas del involucro angostamente lanceoladas, dorso y margenes pilosos...............................................................................Noticastrum margiantum 12’. Hierba erecta; brácteas del involucro deltoides; margen hialino glabro............................ ................................................................................................Chrysanthemum leucanthemum 10’. Lígulas amarilla o rojizas...............................................................................................13 13. lígulas inconspicuas o atrofiadas; escapos florales carentes de brácteas; capitulo plano... ...............................................................................................................................................14 14. Hierba postrada, suculenta; hoja fuertemente envainadora; entrenudos < 1 cm...... .........................................................................................................................Cotula australis 14’. Hierba erecta, fina; hoja levemente envainadora; entrenudo > 1 cm.......................... ................................................................................................................. Cotula coronopifolia 13’. Lígulas conspicuas; escapo floral con brácteas; capitulo convexo……………………15 15. Hojas < 1,5 cm; lígulas rojizas; capítulo 5-7 mm de diámetro…………………. ……………………………………………………………...Machaeranthera brevilingulata 15’. Hoja > 2 cm; lígulas amarillas; capítulo hasta 20 mm de diámetro…………………… ……………………………………………………………...……..Senecio madagascariensis 9’. Capítulos con flósculos discoideos……………………………………………………..16 16. Hojas pinnatilobadas o profundamente divididas……………………………………...17 17. hojas semisuculentas, sésiles; tallo glabrescente; inflorescencia corimbiforme, flores erectas, hermafroditas……………………………………………………….Senecio vulgaris 17’. Hojas membranáceas, pecioladas; inflorescencia espiciforme, flores resupinadas, unisexuales. …………………………………………………………...Ambrosia cumanensis 16’. Hojas lineares, lanceoladas u oblongas. ………………………………………………18 73

18. Tallos sub-aristados; hojas pilosas; anteras obtusas; aquenio piloso..Conyza bonariensis 18’. Tallos sub-cilíndricos; hojas lanuginosas (al menos por el envés). …………………..19 19. Hojas sub-espatuladas o base cuneada; inflorescencia espiciforme...Gamochaeta spicata 19’. Hojas oblongas o lineares; inflorescencia glomeruliforme............................................20 20. Planta fuertemente olorosa (in vivo); flósculos amarillo verdosos; aquenio con superficie papilosa..............................................................................Gnaphalium graveolens 20’. Planta inodora; flósculos rojizos o vinotinto; aquenio con superficie lisa........................ .........................................................................................................Gnaphalium polycephalus 1’. Filotaxia opuesta..............................................................................................................21 21. Hojas con limbo ovado, lanceolado o hastatiforme........................................................22 22. Plantas piloso-glandulares, viscidas; limbo hastatiforme u oblongo; filarios externos 5, lineares................................................................................................Siegesbeckia jorullensis 22’. Plantas glabras, o si pilosas no glandular-viscidas; limbo generalmente ovado............23 23. Capítulos 20-22 mm de diámetro; receptáculo conspicuamente pronunciado, páleas enteras; lígulas amarillas; flores astringentes...................................................Acmella mutisii 23’. Capítulos 5-8 mm de diámetro, receptáculo plano o sub-convexo; páleas laciniadas; lígulas blancas o violáceas; flores sin sabor característico............................Galinsoga ciliata 21’. Hojas con limbo pinnatisecto, pinnatífido y/o laciniado……………………………...24 24. Hojas con limbo pinnatilaciniado; lígulas usualmente 3, aquenios internos y externos desiguales…………………………………………………………...Heterosperma pinnatum 24’. Hojas con limbo bipinnado o pinnatisecto, lígulas 5 o más…………………………...25 25. Limbo bipinnado, generalmente con 3 pinnas principales; aquenios cuneados o estrechamente obcónicos……………………………………………Vasquezia anemonifolia 25’. Limbo pinnatisecto, borde aserrado; aquenios lineares, con 2 aristas espinuladas……... ………………………………………………………………………………….Bidens pilosa

Fam. ASTERACEAE

Acmella mutisii (Kunth) Cass. Acmella: Del griego “Akme”= Punta, puntiagudo y el sufijo latino diminutivo -ella. Mutisii: En homenaje al botánico Español José Celestino Mutis y Bosio. Nombres vernáculos: Botoncillo, yuyo quemado. Sinónimos: Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Jansen Ceratocephalus americanus (L. f.) Kuntze Spilanthes americana Hieron. 74

Spilanthes cocuyensis Cuatrec. Spilanthes lehmanniana Klatt Spilanthes mutisii Kunth Spilanthes oppositifolia (Lam.) D'Arcy Descripción: Hierba anual, postrada, decumbente o sub-erecta. Raíz fasciculada, muy fibrosa, superficial. Tallo cilíndrico, (15,0-) 20,0-60,0 cm long, verde o violáceo, glabro o esparcidamente pilosos hacia los ápices, fistuloso; nudos basales a veces radicantes. Hojas simples, opuestas; limbo ovado o estrechamente ovado, 2,5-3,0 x 1,0-1,5 cm, 3-venado desde la base, bicolor, glabro, margen entera o sub-dentada; pecíolo reducido, ensanchado. Inflorescencias terminales; pedúnculos cilíndricos, sulcados o no, a veces ligeramente aplanados; capítulos 2,0-2,2 cm de diámetro cuando lígulas distendidas; involucro con la mitad del diámetro, formado por 2 series de filarios ovados, 4,0-5,0 x 2,0-3,0 mm, bordes atenuados; receptáculo cónico, disco muy pronunciado, cilíndrico, sólido, 5,0-6,0 mm long, páleas carinadas, ca. 4,0 mm long, ápice a veces amarillo. Flósculos lígulares 14-17, femeninos, lígulas obovoides o sub-espatuladas, ca. 5,0 x 3,0 mm, amarillo claro, ápice trilobado, base tubular, pilosa; flósculos centrales hermafroditas, ca. 2,0 mm long, ápice lobado, segmentos deltoides, coloración naranja; estambre 5, filamentos libres, epipétalos, anteras coherentes, oblongas, ca. 1,0 mm long, cafés o marrón, ápice triangular, amarillo, dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, elipsoide o cuneado, 1,5 x 1,0 mm, aplanado, bordes ciliados, unilocular, uniovulado, estilo exerto, bifurcado. Aquenios de forma similar al ovario, 2,5 x 1,0 mm y ca. 0,5 mm de espesor, coloración negra o café oscura, bordes membranosos, hialinos, estrigosos; papus ausente. Uso: Sensación de anestésico al másticado, sus capítulos por contener espilantol sirven para calmar dolor de muela y para curar aftas o afecciones gingivales. Forraje para conejos y aves. Cundinamarca, Cota, Vereda Rozo, Finca la Gioconda. Cultivos hortícolas. Altitud 2547msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 037.

Fam. ASTERACEAE

Ambrosia cumanensis Kunth. Ambrosia: Palabra griega = Bebida de los dioses. Cumanensis: Del latín “Cuma”= Ciudad de Asia menor. Relativo al sitio de origen de esta especie. Nombres vernáculos: Marco, artemisa, altamisa. Sinónimos: Ambrosia paniculada Minchx. Ambrosia paniculata var. cumanensis (Kunth) O.E. Schulz.

75

Origen y distribución: Especie Americana. En Colombia ocurre en zonas altas de los Andes, ca. 2000 m de altura, común en áreas urbanas por sus usos medicinales y ornamentales. Probablemente fue introducida de zonas urbanas a zonas agrícolas. En los campos cultivados se comporta como una invasora; especie de muy dificil control. Descripción: Sufrútice o hierba robusta, perenne, rizomatosa, rizomas blanquecinos, vigorosos: erecta o ligeramente decumbente, 40-100 (-200) cm de altura, olor característico. Raíz principal pivotante, secundarias fibrosas. Tallo cilíndrico, muy ramificada, sulcado, verde, algunas veces rojizo, indumento de pelos simples, uniseriados, multisegmentados, blanquecinos, 1,0-3,0 mm long Hojas alternas, 6,0-12,0 x 2,5-4,0 cm; limbo pinnatilobado o profundamente dividido, verde, superficies pilosas, más notorio en las venas; pecíolo ca. 1/3 longitud de la hoja. Capítulos resupinados, pistilados y estaminados en racimos terminales espiciformes; flósculos estaminados en 1/3 medio y superior, 30-70 por racimo; pedúnculo 3,0 mm long; involucro cupuliforme, 3,0-5,0 mm de diámetro, ápice irregularmente lobado, ciliado; receptáculo con paleas filiformes, ca. 1,0 mm long; corola campanulada, ca. 2,0 mm, pentalobada; estambres 5, anteras oblongas ca. 1,0 mm long, color blanco crema, ápice aristado, dehiscencia longitudinal; ovario rudimentario, estilo corto; flores pistiladas con involucro biseriado, brácteas externas 3-5, lanceoladas a estrechamente ovadas, ca. 9,0 mm long, brácteas internas, 1-3, adnadas al ovario, superficie externa con 3-5 espinas, conspicuas en el fructificación; corola y androceo ausentes; estilo bífido. Fruto espinoso, muy lignificado, 3,0-5,0 mm long, pajizos o negro pálido al madurar. Uso: Medicinal, contra el enfado, balsámico, febrífugo, litotríco, antihelmíntico, dolor de estómago, aire, cólicos, dolores, dolor de cuerpo, dolor de vientres, dolor muscular, espasmos, dolor de huesos, vómitos, diarrea,Estimula el apetito, la digestión y evita cólicos. Para el dolor de cabeza: hoja fresca en maceración alcohólica. Para la presión: se prepara una infusión de 4 cogollos en una taza y media y se toma 2-3 veces al día. Posible uso antimalárico. Desodorante. Cundinamarca, Cota, Vereda Rozo, Finca “El hoyo”, cultivos hortícolas. Altitud 2547 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 042.

Fam. ASTERACEAE

Bidens pilosa L. Bidesn: Significa “Dos dientes” = Alusión a las dos proyecciones agudas de los aquenios. Pilosa: Por la ocurrencia de pelos esparcidos. Nombres vernáculos: Chipaca, amor seco. Sinónimos: Bidens adhaerancens Vell. Bidens alausensis Kunth 76

Bidens caicifolia DC. Bidens chilensis DC. Bidens hirsuta Nutt. Bidens montaubani Philippi Bidens odorata Cav. Bidens reflexa Link Bidens rosea Sch. Bip. Cosmos tenellus Kunth Origen y distribución: Planta originaria de América tropical, presentando su mayor ocurrencia en Sur América. Común en regiones tropicales y subtropicales de todo el globo. Descripción: Hierba anual, erecta, 30-100 cm de altura, muy ramificada. Raíz fasciculada, fibrosa. Tallos cuadrangulares, verdes o violáceos, indumento de pelos simples, uniseriados, ca. 2,0 mm long, a veces glabra. Hojas pinnatisectas, opuestas, las superiores con 1-3 pares de pinnas ovadas o lanceolado-ovadas, ápice agudo, borde aserrado, base atenuada o truncada, 10,014,0 cm long, lámina pilosa, las inferiores generalmente no divididas, 1,0-6,0 cm long; pecíolo ca. 1/2 o 1/3 de la longitud total, adaxialmente acanalado. Capítulos terminales, 7,0-12,0 mm de diámetro; pedúnculos 5,0-10,0 cm long, en antesis; involucro campanulado, biseriado, filarios externos 7-10, oblongos, sub-espatulados, rara vez lineares, ca. 5,0 mm long, ciliados, mucronulados, filarios internos 8-10, lanceoladooblongos, 3,0-5,0 x 1,0-2,0 mm, escariosos, café lustroso, margen hialina; receptáculo aplanado convexo, heterógamo, rara vez homógamo; flósculos lígulares neutros o no diferenciados sexualmente, limbo 5,0-12,0 x 4,0-6,0 mm, oblongo, amarillo verdoso o blanquecino, apicalmente 3-dentado, tubo ca. 1,5 mm long, esparcidamente piloso; flósculos del disco hermafroditas, 35-75, páleas oblongo lanceoladas, ca. 0,5 mm long, bordes atenuados; corola amarillo intenso, tubular, ca. 4,0 mm long, pentalobada, glabra o esparcidamente pilosa. Androceo pentaestaminado, filamentos epipétalos, libres, anteras coherentes, ápice atenuado, cafés, ca. 1,0 mm long, dehiscencia longitudinal; gineceo unipistilar, ínferovariado, ovario unilocular, uniovulado, ca. 2,0 mm long, verde, apicalmente piloso, estilo ca. 3,0 mm long, 2-ramificado, ramas ca. 1,0 mm long, estigma piloso. Aquenio linear, trigonal, a veces comprimido semejando más ángulos, glabro en la base, piloso hacia el ápice, ca. 1,0 cm long, café oscuro o negro, papus 2-3 aristas desarrolladas, divergentes, puntiagudas, 2,0-4,0 mm long, con tricomas rígidos retrorsos. Uso: Medicinal contra la indigestión, diarrea e hipoglicemia, es importante en el tratamiento de afecciones relacionadas con la bilis (ictericia) y se le considera antiescorbútica. También es suministrada a las aves para prevenir el New Castle y otras enfermedades. Boyacá, Aquitania, Vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 076.

77

Fam. ASTERACEAE

Chrysanthemum leucanthemum L. Chrysanthemum: Del griego, latinizado “Chysos” = Oro, y “Anthemon” = Flor. Leucanthemum: De “Leuco”= Blanco, y “Anthemon”= Flor. Nombres vernáculos: Margarita, crisantemo, margarita mayor, margarita silvestre, manzanilla. Sinónimos: Leucanthemum leucanthemum (L.) Ridb Leucanthemum vulgare Tourn. ex Lam. Matricaria leucanthemum (L.) Desr. Pyrethrum leucanthemum (L.) Franch. Origen y distribución: Especie originaria del Mediterráneo y Norte de de África. En América se halla reportada para Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, hasta Estados Unidos. Descripción: Hierba anual o perenne cuando rizomatosa, 30-90 cm de altura, ligeramente ramificada; Raíz principal pivotante o sub-napiforme, poco profunda. Tallo erecto, estriado, glabro o esparcidamente piloso, verdes con estrías violáceas, meduloso o sub-fistuloso. Hojas simples, alternas, arrosetadas en estado juvenil, inferiores pecioladas, superiores amplexicaule; limbo espatulado, oblongo o lanceolado, 4,0-15,0 cm long, superiores de menor tamaño, apicalmente pinnatisecto, margen dentada o sub-pinnada. Capítulos terminales; brácteas o filarios multiseriados, estrechamente deltoides u oblongas, 2,0-5,0 x 1,0-1,5 cm, verdes con bordes violáceos y proyecciones membranáceas en el ápice; disco del receptáculo ligeramente convexo, 6,0-8,0 mm de diámetro, capítulos 3,0-5,0 cm de diámetro; flores periféricas liguladas, pistilares, 20-30, limbo blanquecino, 1,0-1,7 x 2,0-4,0 mm, flósculos internos muy numerosos; cáliz o vilano ausente; corola tubular, ca. 3,0 mm long, y 1,0 mm de diámetro, apicalmente pentalobada, amarillo intenso; estambres 5, filamentos epipétalos, libres, anteras coherentes, rodeando el estilo, blanquecinas, ca. 1,5 mm long, membranáceas, ápice atenuado; gineceo unipistilar, ínferovariado, ovario ca. 1,0 mm long, unilocular, uniovulado, estilo incluso en el androceo, base circular ensanchada, ápice 2-ramificado, estigmas levemente capitados. Aquenio estrechamente obcónico o cuneado, 1,0-2,0 x 0,5 mm, negros o café oscuro, cubiertos por fibras blanquecinas longitudinales que conectan la base y el ápice. Uso: Medicinal, desinflamatorio y deshirritante. Ornamental. 78

Cundinamarca, Facatativa, Vereda El Prado. Pastizal al borde de carretera. Altitud 2586 msnm. O. Sequeda et al., 151.

Fam. ASTERACEAE

Cirsium vulgare (Savi) Ten. Cirsium: Del griego “Kirsos”= Vena inflamada. Por efecto de la penetración de las espinas en la piel. Vulgare: Del latín = Vulgar. Nombres vernáculos: Cardo negro, cardo crespo, cardo mariano, cardo santo. Sinónimos: Ascalea lanceolata (L.) Hill Carduus lanceolatus (L.) Hill. Carduus vulgaris Savi Cirsium abyssinicum Sch. Bip. ex A. Rich. Cirsium lanceolatum (L.)Scop. Cirsium vulgare (Ten.) Airy Shaw. Cnicus lanceolatus (L.) Willd. Eriolepis lanceolata (L.) Cass. Lophiolepis dubia Cass. Origen y distribución: Especie originaria de Eurasia, de común ocurrencia en la región del Mediterráneo, de donde probablemente se transportó para América. Especie común en América del Norte, también es común en la zona meridional de Sur América. Descripción: Planta bienal, fase inicial arrosetada. Raíz principal pivotante, muy lignificada en la madurez. Tallo alado o perfoliado, 1,0-1,5 (-2,0) m. de altura, ramificado, cilíndrico, aristado, verde claro, verde violáceo en la base, indumento de pelos simples, blanquecinos, más abundante en partes jóvenes. Hojas inicialmente arrosetadas, 20,0-30,0 cm long, posteriormente alternas, 10,0-20,0 cm long, simples; limbo pinnatipartido, ápice y borde de pinnas con espinas rígidas y punzantes, más larga la del ápice, 0,5-1,0 cm long, margen ligeramente revoluta, superficie bicolor, pilosa, venación abaxialmente prominente, base decurrente, formando alas foliosas también espinuladas. Capítulos terminales, muy vistosos; pedúnculo con brácteas lineares y armadas; involucro globoso u ovoide, 3,0-4,0 x 2,5-3,0 cm; filarios numerosos, multiseriados, lineares o lanceolados, ápice transformado en espina, amarilla, base violácea, bordes con indumento fibrilar; disco del receptáculo convexo, muy sólido, blanquecino; flósculos iguales, hermafroditas; papus conspicuo, filamentoso, blanquecino, no exerto; corola tubular, primeros 2/3 blanquecinos, ápice pentalobado, segmentos filiformes, 5,0-7,0 mm long, violáceos; estambres 5, epipétalos, filamentos libres, anteras coherentes, lanceoladas, ca. 2,0 mm long, ápice agudo, libre 79

rígido, dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, blanquecino, estrechamente elipsoide, 2,03,0 x 1,0 mm, base atenuada, unilocular, uniovulado, estilo exerto, débilmente bifurcado, violáceo. Aquenio (3,0-) 3,5-4,0 (-4,2) x (1,2-) 1,5-1,8 mm y (0,7-) 0,8-1,2 mm de espesor, lados biconvexos, amarillo claro, café o pajizas, variegación violácea, papus plumoso, uniseriado, ca. 2,7 mm long Planta marcescente. Uso: Las hojas son utilizadas en medicina popular contra resfriados, fiebres y gripe. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, cerca al estadio Alfonso López. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 175.

Fam. ASTERACEAE

Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Conyza: Nombre usado por Discorides y por Plinio para designar algunas plantas. Puede tener origen en el griego “Konudza”= Sarna, rasquiña. Debido al empleo de las plantas de ese grupo en tratamientos de problemas cutáneos. Bonariensis: Relativo a la provincia de Buenos Aires – Argentina. Nombre vernáculo: Yaguache. Sinónimos: Conyza floribunda Kunth Erigeron bonariensis L. Origen y distribución: Planta nativa de Sur América, presente en casi todos los países, incluyendo Colombia don de se encuentra ampliamente distribuida. Introducida a Europa y a la Península Arábica. Descripción: Hierba o sufrútice vigoroso, anual, altura variable 20-200 cm, muy ramificada. Raíz principal pivotante. Tallo erecto, cilíndrico, estriado, verde pálido o verde grisáceo, ramificaciones erectas, indumento de pelos simples uniseriados, blanquecinos, más concentrados en las partes jóvenes, a veces glabrescentes, medulosos o ligeramente fistulosos. Hojas simples, alternas, sésiles, comúnmente lineares, oblanceoladas o subespatuladas, 5,0-12,0 cm x 2,0-25,0 mm; inferiores generalmente base atenuada y margen dentado, superiores de margen entero o sub-dentadas, superficie pilosa, vena media prominente del lado abaxial. Capítulos dispuestos en panículas, mayoritariamente terminales; pedúnculos 1,0-2,0 cm long; brácteas lanceoladas, 10,0-15,0 mm long; capítulos ovoides o campanulados, 6,0-7,0 mm long; filarios lineares, lateralmente fusionados, biseriados e imbricados, verdes, ápices violáceos, dorso piloso, 4,0-6,0 mm long; receptáculo plano o ligeramente convexo, 2,0-2,5 mm de diámetro; flósculos externos numerosos, filiformes, pistilados, blanco verdosos, sobresaliendo del involucro, 3,0-4,5 mm long, apicalmente denticuladas, estilo exerto, Papus fibroso, alargado, blanquecino; flósculos centrales pocos, hermafroditas; corola tubular, amarilla, 5-lobada; estambres 5, 80

epipétalos, anteras coherentes, 0,75 mm long, basalmente auriculada, ápice atenuado, amarillo claro, estilo incluso entre las anteras, 2-ramificado, generalmente inserto; ovario ínfero, < 1,0 mm long, blanquecino, unilocular, uniovular. Aquenio comprimido, obcónico, 1,0-1,7 x 0,3-0,4 mm y 0,1(-0,2) mm de espesor, margen prominente, base atenuada, amarillo claro a pajizo, levemente piloso, caras planas o ligeramente convexas, papus erizado, estriguloso, ca. 1,5 mm long Uso: En medicinal popular para curar manchas en la piel. Antifebril, antidispépsico, antidiarreico, anticonceptivo, diurético, anti-inflamatorio de vías urinarias. Al exterior en lavajes vaginales. Boyacá, Tibasosa, Vía Tibasosa – Duitama, Vereda Patrocinio. Rastrojo de cultivo de maíz. Altitud 2548 msnm (bs-MB). O. Sequeda et al., 087.

Fam. ASTERACEAE

Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. Cotula: Del latín “Cotula”= Medida romana. Australis: Del latín “Australis”= Austral, meridional, del sur. Nombre vernáculo: Cótula. Sinónimos: Anacyclus australis Sieber ex Spreng. Lancisia australis (Sieber ex Spreng.) Rydb. Soliva tenella A. Cunn. Strongylosperma australe (Sieber ex Spreng.) Less. Origen y distribución: Especie de Nueva Zelanda y Australia. Común en la Sabana de Bogotá. Descripción: Hierba anual, 15,0-25,0 cm de altura, ramificada desde la base, frecuente de suelos húmedos. Raíz fasciculada, fibrosa, poco profunda. Tallos suculentos, rojizos, glabros. Hojas simples, alternas, sésiles; limbo pinnatipartido a sub-laciniado, 3,0-4,0 x 1,0-1,3 cm, pinnas con apículos mucronulados, glabro, verde, parte media y basal más clara, base amplexicaule. Capítulos terminales, 8,0-10,0 mm de diámetro; pedúnculos 2,0-3,0 cm long; brácteas lanceoladas; involucro multiseriado, filarios lanceolados o estrechamente deltoides, ca. 3,5 x 1,0 mm, bordes membranosos; disco del receptáculo aplanado o ligeramente convexo, 3,0-3,5 mm de diámetro. Flósculos muy numerosos, amarillos; los periféricos pistilados, generalmente atrofiados, lígulas inconspicuas; flósculos centrales hermafroditas, muy comprimidos; corola ca. 1,0 mm long, base tubular; ápice estrechamente campanulado, tetralobado; estambres 5, epipétalos, filamentos libres, anteras coherentes, ca. 0,3 mm long; ovario ínfero, ca. 0,1 mm long, estipitado, aplanado, unilocular, uniovulado. Aquenios cuneiformes, aplanados, 0,5-1,0 x 0,1-0,2 mm, o con una cara más convexa que la otra, superficie estrigosa, bordes pronunciados, coloración marrón o café; papus ausente. 81

Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 004. Fam. ASTERACEAE

Cotula coronopifolia L. Cotula: Del latín “Cotula”= Medida romana. Coronopifolia: Del latín “Corono”= Coronar, y “Folia”= Plural de “Folium”= Hoja. Nombre vernáculo: Cótula. Sinónimo: Lancisia coronopifolia (L.) Rydb. Origen y distribución: Sudáfrica y posiblemente Europa. Común en la Sabana de Bogotá. Descripción: Hierba anual o perenne, postrada o decumbente, hasta 40 cm de altura, muy ramificada desde la base. Raíz fasciculada, poco profunda, blanquecina. Tallo cilíndrico, sólido, 2,03,0 mm de diámetro, verde claro, indumento de pelos simples, filiformes, blanquecinos; nudos basales radicantes. Hojas alternas, 3,0-5,0 x 1,0-1,3 cm; limbo bipinnatisecto, pinnulas mucronuladas, superficie esparcidamente pilosa; pecíolo ensanchado, envainador. Inflorescencia en capítulos; pedúnculos 2,0-3,0 (-70) cm long, apicalmente piloso; involucro hemisférico, filarios biseriados, imbricados, horizontalizados, oblanceolados, ca. 2,2 mm long, dorso piloso, margen atenuada; receptáculo plano, páleas ausentes. Flósculos marginales femeninos, apétalos, multiseriadas; ovario elipsoide, ca. 1,0 mm long, aplanado, caras pilosas, base conspicuamente estipitada, estilo ca. 0,3 mm long, bífido. Flósculos centrales numerosos, hermafroditas o másculinos por atrofia del ovario; corola amarillo claro, ca. 1,0 mm long, ápice tetralobado, base tubular, pilosa; estambres 5, filamentos epipétalos, libres, anteras coherentes, ca. 0,2 mm long, obtusas en la base, amarillo claro; vario ínfero, ca. 0,5 mm long, oblongo-elipsoide, unilocular, uniovulado, verde claro. Aquenios de flores femeninas obovoides a elipsoides, 1,0-1,5 x 0,5-0,7 mm y 0,3-0,4 mm de espesor, una cara más convexa que la otra, bordes ligeramente acentuados, coloración café clara o pajiza; papus ausente. Uso: Indicador de contaminación y salinidad. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 025.

Fam. ASTERACEAE

Galinsoga ciliata (Raf.) S.F. Blake. Galinsoga: En homenaje a M.M. Galinsoga, director del Jardín Botánico de Madrid – España, en 1880. 82

Ciliata: Debido a su pilosidad. Nombres vernáculos: Guasca, pacoyuyo, yerba de puerco. Sinónimos: Galinsoga aristuluata E.P. Bicknell. Galinsoga parviflora var. híspida D.C. Adventina ciliata Raf. Origen y distribución: Probablemente originaria de América tropical. Ampliamente distribuida por el mundo. En Colombia se halla presente en casi todo el territorio andino. Descripción: Hierba anual, 20-60 cm de altura, ramificada desde la base. Raíz principal pivotante, poco profunda, las secundarias fibrosas. Tallo erecto, sulcado, ascendente, cilíndrico, sólido, a veces radicante cerca a la base, verde lustroso o violáceo, indumento de pelos simples, esparcidos o concentrados hacia el ápice. Hojas simples, opuestas; limbo ovado, acuminado, (2,0-) 3,0-5,0 (-6,0) x 2,0-4,5 cm, margen dentada, superficie pilosa, 3-venada en la base, ésta truncada o sub-redondeada; pecíolo 1,0-1,5 cm long, más corto o inconspicuo en hojas superiores, piloso, adaxialmente acanalado. Capítulos en las axilas de hojas terminales, solitarios o corimbiformes; pedúnculos 1,0-1,5 cm, pilosos; receptáculo con filarios ampliamente deltoides, imbricados, biseriados; capítulos 5,0-8,0 mm de diámetro, 4-5 flósculos lígulares en la periferia, pistilados, limbo blanquecino, 2,0 x 2,0 mm, apicalmente tridentados, flósculos centrales discoides, hermafroditas, subtendidos por páleas membranosas, oblongas, ca. 2,0 mm long, apicalmente laciniadas, 15-18 por capítulo; corola tubular, < 2,0 mm long, ca. 1,0 mm de diámetro, ápice pentalobado, amarillo intenso, abaxialmente pilosos; cáliz escaso en páleas filiformes; androceo pentaestaminado, filamentos libres, epipétalos, anteras coherentes, rodeando el estilo, amarillas, dehiscencia longitudinal, ápices atenuados, translúcidos; gineceo unipistlar, ínferovariado, ovario obcónico, ca. 1,3 mm long, verde claro, piloso, unilocular, uniovulado, anátropo, estilo 2 ramificado, inserto. Aquenio heterocarpo, los periféricos obcónicos achatados, levemente curvados, 1,5-2,0 x 0,4-0,7 mm, los centrales obcónicos, sub-angulados, 1,0-1,5 x 0,4-0,5 mm, negros o café oscuro, reticulados, pilosos, papus persistente. Uso: Culinario, es apetecida para dar sabor agradable a platos típicos del altiplano Cundiboyacense como sancocho y ajiaco. Cundinamarca, Cota, Vereda Rozo, Finca “El hoyo” Cultivos hortícolas. Altitud 2547 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 045. Fam. ASTERACEAE

Gamochaeta spicata Cabrera. Spicata: Adj. latino = Espigado. Nombres vernáculos: Vira-vira, puscala chiquita, lechuguilla. 83

Sinónimos: Gnaphalium coarctatum Willd. Gnaphalium spicatum Lam. Origen y distribución: Planta nativa de Sur América, ocurriendo especialmente en los países andinos. Frecuente en Colombia. Descripción: Hierba anual o bienal, erecta, 10-50 cm de altura, a veces muy ramificada desde la base. Raíz principal pivotante, las secundarias fibrosas, poco profundas. Tallos cilíndrico, sólidos, verde claro, densamente cubierto por indumento lanuginoso, blanquecino-grisáceo. Hojas arrosetadas en estados juveniles, oblanceoladas o espatuladas, 2,0-7,0 x 0,3-1,5 cm, superficie abaxial lanuginosa, haz glabrescente o poco lanoso, ápices redondeados o subagudos, mucronados o no, sésiles, base decurrente al tallo o sub-amplexicaule, bicóloras, a veces concóloras. Capítulos agrupados en glomérulos, axilares y terminales; pedúnculos muy lanuginosos; capítulo cilíndrico, campanuliforme o urceolado, 3,0-4,5 x 2,0-3,0 mm; brácteas ampliamente deltoides u ovoides, membranáceos, muy adpresos, filarios 18 y 22, series 3-5, receptáculo internamente aplanado, verdoso; flores hermafroditas, 48-75, pistiladas 3-4, ca. 2,0-3,5 mm long, cerdas del vilano blanquecinas, ápice de la corola 3lobado, ca. 0,2 mm de diámetro, violáceo o café oscuro; botones florales verde-amarillento o verde-café; androceo epipétalo, filamentos libres, anteras coherentes; gineceo unipistilar, ínferovariado, ovario elipsoide, ca. 0,3 mm long, unilocular, uniovulado, verde amarillento, estilo alargado, incluso entre las anteras, 2-ramificado. Aquenio oblongo, 0,7-0,8 mm long, coloración beige a café oscuro o verde oliváceo, superficie papilada, vilano persistente, cuando desprende deja un anillo membranáceo. Uso: Medicinal, la parte aérea se utiliza comúnmente para aliviar la bronquitis, ayuda a la circulación sanguínea, expectorante, contra edema, enfisema pulmonar y golpes. Boyacá, Tunja, Vereda chorro blanco, frente a Escuela Choro Blanco Alto. Cultivo de maíz. Altitud 2690 msnm. O. Sequeda et al., 121.

Fam. ASTERACEAE

Gnaphalium graveolens M. Bieb. Gnaphaliun: Del griego “Gnaphalon”= Grumo o bolita de lana. Por la superficie lanuginosa en algunas especies de este género. Graveolens: Del latín “Grave”= Fuerte, y “Olens”= Olor. Debido al fuerte olor que expele al ser macerada. Nombre vernáculo: Olorosa Sinónimo: Pseudognaphalium graveolens (Kunth) Anderb.

84

Descripción: Hierba anual, erecta, 30-50 cm de altura, olor característico. Raíz principal pivotante, secundarias fibrosas. Tallo cilíndrico, lignificado en la base, sulcado, verde claro, indumento de pelos blanquecinos, muy dispersos, meduloso o ligeramente fistuloso. Hojas simples, alternas, sésiles, lineares o linear-oblongas, 4,0-8,0 cm x 2,0-4,0 mm, margen involuto, superficie adaxial glabra o estrigosa, envés con abundante indumento lanuginoso, blanquecino. Capítulos dispuestos en glomérulos terminales, apariencia general verde amarillenta; raquis floral lanuginoso; involucro con filarios multiseriados, membranáceopaleáceos, lanceolados o estrechamente ovoides, basalmente pilosos, 3,0-5,0 x 1,5 mm, disco aplanado; flores numerosas, hermafroditas; corola tubular, ca. 2,0 mm long, verde amarillenta, muy delgada, ápice inconspicuamente lobado; androceo pentaestaminado, filamentos epipétalos, libres, anteras coherentes, dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, cilíndrico,< 0,1 mm long, unilocular, uniovulado, estilo incluso entre las anteras, 2ramificado. Aquenio diminuto, < 0,2 mm long, café oscuro, cerdas del papus fibrosas, hasta 3,0 mm long, superficie adherente. Uso: Medicinal. La infusión se emplea para curar la tos. Se mezcla con Chenopodium graveolens. Para el asma, se cuece junto con eucalipto, sauco, flor de obelisco, flor de bougambilea y arrayán, en 1/2 l de agua y una cucharada de la mezcla de todos estos; se toma un té antes de comer. Para dolores generalizados, se soba el cuerpo con esta planta fresca y con manteca de res. Para la bronquitis, se cuece en 1/2 l de agua y se toman 3 a 4 tés al día. Cundinamarca, Facatativa, Vereda El Prado. Pastizal al borde de carretera. Altitud 2586 msnm. O. Sequeda et al., 152. Fam. ASTERACEAE

Gnaphalium polycephalum Minchx. Gnaphalium: Del griego “Gnaphalon”= Grumo o bolita de lana. Por la superficie lanuginosa en algunas especies de este género. Polycephalus: Del griego “Poly”= Muchos, y “Cephalus”= Cabezas. Debido al la forma de la inflorescencia. Nombres vernáculos: Vira-vira de castilla, peludita. Sinónimo: Gnaphalium bogotensis Kunth Descripción: Hierba anual, generalmente erecta, 20-80 cm de altura; ramificada o no desde la base. Raíz principal pivotante, fibrosa, resistente, las secundarias pocas, superficiales. Tallos cilíndricos, medulosos, verde claro, espesamente cubierto por indumento lanuginoso, blanquecino, adpreso. Hojas simples, alternas, sésiles, superficie cubierta por indumento 85

similar al del tallo; limbo lanceolado, 5,0-7,0 x 1,0-1,7 cm, membranáceo, las superiores progresivamente menores. Racimos compuestos, terminales; capítulos densamente agrupados en conjuntos sub-corimbosos, glaucos a amarillo verdosos; pedúnculos conspicuamente lanuginosos; involucro multiseriado, filarios adpresos, los más externos ovoides, membranáceos, hialinos, ca. 2,2 mm long, los internos sub-espatulados, basalmente verdosos; disco del receptáculo ligeramente convexo, ca. 2,0 mm de diámetro; flósculos periféricos sin lígula, pistilados, filiformes, ca. 2,5 mm long, ápice rojizo, inconspicuamente lobado, estilo exerto; flósculos centrales hermafroditas, longitud similar a los externos, un poco más gruesos, ápice conspicuamente 4-lobado, lóbulos deltoides, anaranjado-rojizos; estambres 5; anteras coherentes, ca. 0,5 mm long, bitecales, dehiscencia longitudinal, ápice agudo, libre; estilo 2-ramificado, exertos en la madurez; ovario ínfero, cilíndrico, ca. 0,5 x 0,1 mm, escabriúsculo, bicarpelar, unilocular, placentación basal, uniovulado, anátropo. Aquenio cilíndrico, ca. 0,8 x 0,2 mm, bronceados, superficie hirsutopapilosa, papus poco persistente; filarios horizontalizados al caer los flósculos. Uso: Esta planta combina características relajantes y estimulantes. Posee calidad emoliente. Se ha utilizado en dolores bucales, tos, disentería, fiebre, paperas y en menstruación excesiva. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Agronómía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 173.

Fam. ASTERACEAE

Heterosperma pinnatum Cav. Heterosperma: Del latín “Hetero”= Varios, y “Sperma”= Semilla. Debido al polimorfismo de las semillas. Pinnatum: Del latín “Pinnatus”= Alado o provisto de aletas. Relativo a las hojas puestas unas sobre otras como las plumas de las aves. Nombre vernáculo: Escobilla. Sinónimo: Hetrospermum pinnatum Cav. Heterospermum tagetinum A. Gray Origen y distribución: Especie originaria de Estados unidos. Distribuida en zonas templadas y tropicales del mundo. Descripción: Hierba anual, rastrera, a veces decumbente o erecta, ca. 60 cm de altura, muy ramificada, usualmente formando parches. Raíz principal pivotante. Tallos sub-cuadrangulares o cilíndricos, finos, lignificados en la base, sólidos o sub-fistulosos, verde a rojizos, glabros o con indumento de pelos simples, glandulares y/o clavelados, más concentrados hacia los 86

ápices. Hojas pinnatífidas, opuestas, filiformes, escasas, limbo laciniado y linear, (1,5-) 2,04,0 cm long, piloso, base ensanchada. Capítulos terminales y axilares; pedúnculos (1,5-) 3,0-8,0 cm long; involucro campanulado, 4,0-6,0 mm long; brácteas externas lanceoladas o linear-lanceoladas, 4,0-6,0 mm long, márgenes ciliadas; internas oblongas, escariosas, glabras, ápice agudo u obtuso, borde atenuado, hialino, 3,0-5,0 mm long; receptáculo plano, con páleas semejantes a las brácteas; flores heterógamas; flósculos lígulares pocos, usualmente 3, pistilados, limbo sub-espatulado u ovoide, 1,0-2,0 x 1,0 mm, amarillo intenso, apicalmente 3-dentado; flósculos centrales hermafroditas, tubulares, 2,0-3,0 mm long, amarillos a amarillo quemado, pentalobados; androceo pentaestaminado; filamentos epipétalos, libres; anteras coherentes, ca. 1,0 mm long, dehiscencia longitudinal; gineceo unipistilar, ínferovariado; ovario ca. 1,2 mm long, estilo 2-ramificado, rodeado por las anteras. Aquenio de flósculo lígulado oblongo, alado, glabro, aplanado, cóncavo en la parte interna, 4,0-6,0 mm long, sin papus, y aquenios de flósculos centrales lineales, pilosos hacia el ápice, 6,0-8,0 mm long, papus 2-aristado, aristas con pelos rígidos retrorsos. Boyacá, Tibasosa, Vía Tibasosa – Duitama, Vereda Patrocinio. Rastrojo de cultivo de maíz. Altitud 2548 msnm (bs-MB). O. Sequeda et al., 088.

Fam. ASTERACEAE

Hypochoeris radicata L. Hypochoeris: Del griego “Hipo”= Para, y “Choiros”= Cerdos. Debido a que los cerdos gustan comer de sus raíces. Radicata: Adj. latino = Raíces. Por las largas raíces pivotantes de ésta especie. Nombres vernáculos: Chicoria, falso diente de león, hierba de chancho. Origen y distribución: Planta originaria del continente Europeo. Presente en muchas regiones del mundo como Asia, Oceanía y América. Muy común en Nueva Zelanda. Descripción: Hierba perenne, erecta, 20-60cm de altura, presentando látex lechoso y amargo. Raíz principal pivotante, alargada, secundarias poco ramificadas. Tallo escapiforme, simple o poco ramificado, reducido en el estado vegetativo, sulcado, hueco, látex amarillento al contacto con el aire, verde, con indumento de pelos simples muy esparcidos, a veces glabrescente. Hojas basales en roseta, sésiles; limbo obovado, 10,0-25,0 x 4,0-8,0 cm, pinnatilobado, base atenuada, superficie pilosa, vena media pronunciada abaxialmente, base y segmentos de ramas con filomas deltoides, ciliados, ápice agudo unguiculado, violáceo. Capítulos terminales, solitarios; involucro con filarios multiseriados, más cortos que las lígulas, estrechamente deltoides, setas dorsales blanquecinas y violáceas; capítulos 3,0-4,0 cm de diámetro, disco del receptáculo aplanado o sub-cóncavo; flósculos hermafroditas, subtendidos por páleas membranosas; corolas líguladas, color amarillo intenso, basalmente tubulares y blanquecinas, limbo oblongo o elipsoide, ca. 1,5 cm long, apicalmente 5dentados, algunas con superficie abaxial violácea, ápice del tubo ciliado; estambres 5, filamentos epipétalos, anteras coherentes formando un tubo que rodea el estilo, membranáceas, amarillo claro; gineceo unipistilar, ínferovariado, ovario cilíndrico, verde 87

blanquecino, ca. 1,0 mm long, apicalmente atenuado, bicarpelar, unilocular, uniovulado, anátropo, estilo 2-ramificado, segmentos revolutos. Aquenios fusiformes, comprimidos, contorno elíptico lanceolado, aplanados, cafés o marrones, los periféricos (2,5-) 3,0-4,0 mm long, sin incluir ápice, centrales 4,0-4,5 (-5,0) mm long, ambos (0,4-) 0,5-0,7 (-0,8) mm de ancho y (0,3-) 0,4-0,5 mm de espesor, estrías longitudinales, minutamente espinuladas, ápice alargado, papus persistente ca. 1,0 mm long Uso: En estados vegetativos puede ser consumida por animales, en medicina popular se utiliza par adolores de estómago, también en apicultura. Boyacá, Duitama, Estación Experimental de CORPOICA “SURBATA” Lote en barbecho. Altitud 2530 msnm. O. Sequeda et al., 096. Fam. ASTERACEAE

Machaeranthera brevilingulata (Sch. Bip. ex Hemsl.) B.L. Turner & D.B. Horne. Machaeranthera: Del latín “Machaera”= Espada, sable, y “Anthera”= Antera. Relativo a la forma de las anteras. Brevilingulata: Del latín “Brevis”= Corto, breve, y “Lingula”= Lengua, lengüeta. Alusión a la forma de las hojas. Nombre vernáculo: Pulguito. Sinónimos: Psilactis brevilingulata Sch. Bip. ex Hemsl. Descripción: Hierba anual, erecta, 40-70 cm de altura, muy ramificada, ligeramente pegajosa. Raíz principal pivotante. Tallo cilíndrico, sólido, lignificado en la base, levemente sulcado, verde y/o rojizo, indumento de pelos simples y glandulares más notorios en partes jóvenes. Hojas simples, alternas, sésiles, concóloras; limbo lingüiforme, oblanceolado, 4,0-6,0 x 1,0-2,0 mm, ápice agudo, margen entera, base levemente decurrente, superficie viscida con pelos glandulares. Capítulos terminales, solitarios, 5,0-7,0 mm de diámetro cuando lígulas distendidas; pedúnculo piloso, brácteado; involucro 1-2 series, filarios oblanceolados, 2,0 x 0,5 mm, dorso piloso, ápice agudo o unguiculado; disco del receptáculo ligeramente convexo, ca. 2,0 mm de diámetro, sin páleas. Flósculos lígulares pistilados; limbo oblanceolado o estrechamente espatulado, 3,0 x 0,8 mm, rojizos; estilo 2-ramificado, ca. 1,5 mm long, estiletes lineares o filiformes. Flósculos centrales hermafroditas, ca. 2,1 mm long; corola amarilla, base tubular, ápice 5-lobado, segmentos deltoides; estambres 5, epipétalos, filamentos libres, ca. 0,3 mm long, anteras coherentes, oblanceoladas, ca. 1,0 mm long, inserción basifija, ápice agudo, dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, cuneado u oblongo < 0,5 mm long, piloso, unilocular, uniovulado, estilo ligeramente exerto, bifurcado, estiletes lanceolados o estrechamente triangulares. Aquenios cuneados, 1,0 x 0,5 mm, ligeramente aplanados, pilosos; los periféricos sin papus; los centrales con papus erizado, muriculados, longitud similar a la corola, pajizos o amarillentos al secado. Uso: Medicinal. 88

Boyacá, Tibasosa, Vía Tibasosa – Duitama, Vereda Patrocinio. Cultivo Maiz (poscosecha). Altitud 2548 msnm (bs-MB). O. Sequeda et al., 085. Fam. ASTERACEAE

Matricaria chamomilla L. Matricaria: Del latín “Matricalis”= Propio de la matriz. Alusión a las hojas lacinadas. Chamomilla: Del griego “Chamaemelum”= Manzanita de tierra. Debido al aroma que desprende. Nombres vernáculos: Margarita, margarita silvestre, manzanilla. Sinónimos: Matricaria perforata Mérat. Matricaria recutita L. Matricaria recutita (L.) Rauschert. Origen y distribución: Originaria de Europa, difundida en forma natural o por cultivo en Hungría, Bulgaria, Yugoslavia, Rumania, Alemania, España, Italia y Australia; también en el occidente Asiático y norte de África. En América se la cultiva en Argentina, USA. y Venezuela, en colombina es muy común en huertas caseras por sus propiedades medicinales. Descripción: Hierba anual, ramificada desde la base, 20-70 (-100) cm de altura. Olor característico. Raíz principal pivotante, sub-napiforme, fibrosa. Tallo erecto o ascendente, cilíndrico, glabro, sulcado, sólidos o sub-fistulosos, resistentes, verde claro. Hojas laciniadas, alternas, 2,5-5,0 cm long, lacinias profundas, lineares y mucronadas, esencialmente glabras, base ligeramente ensanchada. Capítulos terminales o sub-terminales; pedúnculos 5,0-10,0 cm long; filarios oblongos o sub-espatulados, membranáceos, triseriados, verdes a pajizos con la maduración; receptáculo notoriamente cupuliforme, carnoso, hueco, verde amarillento, capítulos 2,0-2,5 cm de diámetro, flósculos periféricos lígulados, generalmente 14, pistilados, a veces estériles, llamativamente blancos, limbo oblongo, 5,0-8,0 x 2,0-4,0 mm, ápice 3 lobado, margen minutamente estrigosa, 4 nervios longitudinales; cáliz paleáceo, laciniado, flósculos centrales hermafroditas, amarillo o amarillo verdosos según la madurez; corola tubular, ca. 2,0 mm long, constreñida en la parte media, ápice pentalobado; estambres 5, filamentos epipétalos libres, anteras coherentes, rodeando el estilo, membranáceas, blanquecinas, ápice atenuado; gineceo unipistilar, ínferovariado, ovario ca. 1,0 mm long, curvo, apicalmente ensanchado, verde blanquecino, bicarpelar, unilocular, uniovulado, estilo ca. 1,0 mm long, 2-ramificado. Aquenio imperfectamente cilíndrico, 1,0 mm long, x 0,5 mm de espesor, cafés, estrías ventrales longitudinales, convergiendo en anillo apical, cicatriz basal y apical conspicuas.

89

Uso: Medicinal contra inapetencia, náuseas, vómitos, mala digestión, diarrea, gastritis, acidez de estómago, cólicos flatulentos, síndrome de colon irritable, trastornos nerviosos, dolores musculares, irritaciones cutáneas, picaduras, hinchazones, molestias oculares, conjuntivitis y es excelente estimulante digestivo, desinflamatorio y deshirritante. Características: Olor aromático, agradable y característico, sabor algo amargo. Contiene aceite esencial, ácidos salicílico y málico, tanino, un principio amargo (ácido anthémico), colina, apigenina, inosita, sustancias resinosas y pécticas, etc. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 182.

Fam. ASTERACEAE

Noticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec. Noticastrum: Del latín “Noti”= Nuestro, y “Castrum”= Castillo, fortaleza. Marginatum: Del latín “Marginatus”= Marginado. Tendiente a crecer hacia zonas marginales o bordes. Nombre vernáculo: Escobilla. Sinónimos: Aster acaulis Wedd. Aster argentinensis Cabrera. Aster erectus (Remy) Reiche. Aster marginalis (Phil.) Kuntze. Aster marginatus Kunth Aster marginatus var. tomentosus Wedd. Aster perezii Cuatrec. Noticastrum erectum Remy. Origen y distribución: Especie Americana. Ocurriendo en la región tropical y sub-tropical. Presente en Costa Rica, Panamá, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En Colombia se encuentra en los Andes, Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra de Perijá. Descripción: Hierba procumbente, 15-30 cm altura. Rizomatosa, raíces fibrosas. Tallo con entrenudos poco elongados, basalmente lignificados. Hojas basales arrosetadas; limbo oblanceolado a sub-espatulado, 4,0-6,5 cm x 5,0-8,0 mm, concóloras, pilosidad adpresa, blanquecina, margen entera o sub-dentada, ápice agudo, base muy atenuada, envainadora. Hojas caulinares generalmente de menor tamaño, alternas o en rosetas apicales, con ápice subcuspídeo o mucronado. Capítulos terminales y/o axilares; pedúnculo conspicuamente piloso; involucro con filarios estrechamente lanceolados, multiseriados, los más externos de menor tamaño, verdes con bordes violáceos, dorsalmente pilosos, ápice agudo. Flósculos lígulares pistilados, limbo oblanceolado o estrechamente elipsoide, 3,5 x 1,0 mm, 90

blanquecinos; papus conspicuamente erizado, filamentos ca. 0,5 mm long, muriculados, pajizos al secado; flósculos centrales hermafroditas, sin páleas, corola tubular, 3,5-5,0 mm long, coloración crema, ápice pentalobado, segmentos deltoides; estambres 5, epipétalos, anteras coherentes, ca. 1,0 mm long, oblanceoladas; ovario ínfero, ca. 0,5 mm long, unilocular, uniovulado, estilo de longitud similar a la corola, incluso entre las anteras, bifurcado, estiletes ca. 1,0 mm long Aquenios cuneiformes, 1,5 x 0,5 mm, abundantes pelos blanquecinos, base sub-estipitada; papus persistente. Boyacá, Tuta, a la salida de Tuta vía Toca. Potrero al borde de la vía. Altitud 2.574 msnm. O. Sequeda et al., 111.

Fam. ASTERACEAE

Senecio madagascariensis Poir. Senecio: Del latín “Senex”= Viejo. Alusión al color grisáceo del papus. Madagascariensis: Alusivo a Madagascar - África. Nombre vernáculo: Senecio. Sinónimos: Senecio incognitus Cabrera. Senecio junodianus O. Hoffm. Senecio burchellii (auctt. non DC.) Senecio pellucidus DC. Senecio bakeri Scott-Elliot. Senecio ruderalis Harv. Origen y distribución: Planta de origen Sudafricano (Madagascar). Está en muchos países como una maleza muy importante por su agresividad. Común en la Sabana de Bogotá. Descripción: Hierba anual, hasta 50 cm de altura, ramificada desde la base. Raíz principal pivotante, muy resistente, secundarias fibrosas, blanquecinas o amarillo blanquecinas. Tallo herbáceo, a veces lignificado en la base, cilíndrico, angulado o sulcado en ramas superiores, ocasionalmente desde la base, verde claro, con indumento de pelos simples esparcidos o glabrescentes. Hojas simples, alternas, lanceoladas, lineares u oblongas, las basales hasta 15,0 cm long; limbo entero, dentado o sub-pinnado, membranoso, verde, más claro por el envés, glabrescente, base atenuada, extremo ensanchado, decurrente, a veces amplexicaule. Capítulos dispuestos en racimos terminales; brácteas filiformes o lanceoladas, ca. 5,0 mm long, ápices rojizos; capítulos conspicuamente radiados, ca. 2,0 cm de diámetro, receptáculo cilíndrico, filarios connados, apicalmente libres, lóbulos agudos, flósculos periféricos lígulados, pistilados, 12-15 por capítulo; limbo oblongo o elipsoide, 7,0-10,0 x 2,0-3,0 mm, llamativamente amarillo, apicalmente 3-dentados, 4-nervado, evidentes en superficie abaxial; vilano con pocas cerdas, rígidas, blanquecinas, verticalizadas; estambres 5, filamentos epipétalos, libres, anteras coherentes, ca. 1,5 mm long, rodeando el estilo, 91

amarillas, dehiscencia longitudinal, polen profuso, amarillento; ovario ínfero, ca. 0,8 mm long, y 0,3 mm de espesor, unilocular, uniovulado, estilo incluso entre las anteras, 2ramificado. Aquenio cilíndrico, ca. 2,0 mm long, y 0,5 mm de espesor, longitudinalmente sulcado, verde a café con al maduración, vilano persistente. Uso: Reconocida por ser emenagoga (acelera el menstruo) y calma los dolores que preceden a la menstruación, gracias al alcaloide senecionina. La semilla permanece viva en la tierra por diez años. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2.543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 013.

Fam. ASTERACEAE

Senecio vulgaris L. Senecio: Del latín "Senex"= Viejo. Alusión al color grisáceo del papus. Vulgaris: De latín = Vulgar, muy frecuente. Nombres vernáculos: Cineraria, yuyito, senecio. Origen y distribución: Especie Europea, dotada de una increíble vitalidad y enorme poder de multiplicación. Diseminada por todo el mundo. Descripción: Hierba anual, erecta, ramificada desde la base, entre 30-50 cm de altura. Tallo cilíndrico, levemente aristado, ca. 8 mm de diámetro basal, hueco, con indumento de pelos simples, uniseriados, filiformes, más copiosos hacia las ramas y partes jóvenes. Hojas simples, alternas, sésiles, de mayor tamaño las que subtienden ramas secundarias, hasta 12 x 4,8 cm; limbo pinnatipartido, pinnas más profundas hacia el ápice, casi dentadas, superficie adaxial con pelos simples, esparcidos, superficie abaxial glabrescente con vena media prominente, bicolor, verde claro en el envés, más oscuro y lustroso por la haz, base levemente perfoliada. Inflorescencia en capítulos no radiados, dispuestos en cimas corimbiformes; raquis con pubescencia blanquecina, copiosa; capítulos con brácteas lanceo-aciculadas, ca. 4 mm long, adaxialmente con pelos más esparcidos que en la superficie abaxial, ápice negruzco, bordes partidos cuando maduros; pedúnculos 4-6 mm long, pelos simples; receptáculo campanulado, discoide en el ápice, 2-3,2 x 4-5,5 mm, rodeado de apéndices foliáceos aciculares, 2-5 mm long, tercio superior negruzco; involucro urceolado, ca. 8 mm long, lóbulos connados y prominentes, diferenciados apicalmente en puntas agudas y negruzcas, superficie adaxial con pelos simples; flósculos sentados en el receptáculo, ca. 8,2 mm long; cáliz modificado en vilano, constituido por pelos rígidos y blanquecinos, ca. 6 mm long; corola gamopétala, tubular, amarilla, ca. 5 mm long, lóbulos 5, deltoides; estambres 5, filamentos apicalmente diferenciados, anteras introrsas, bitecales, dehiscen longitudinalmente, formando un cilindro alrededor del estilo; ovario ínfero, ca. 2 mm long, delgado, pajizo-blanquecino, unilocular; óvulo con placentación basal, anátropo, bicarpelar; estilo apicalmente 2-ramificado, estigmas 2; fruto en aquenio tipo cipsela. 92

Usos: Medicinal, toda la planta, pero en especial su raíz, contiene senecionina y senecinas, sustancias con buena y probada acción como provocadoras de la menstruación, así como contra la amenorrea, dismenorrea y hemorragias nasales. También se emplea para combatir las fiebres intermitentes y las afecciones generalizadas de la piel. Pero está entre las hierbas que se deben evitar (posiblemente tóxicas para el hígado). Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 009.

Fam. ASTERACEAE

Siegesbeckia jorullensis Kunth Siegesbeckia: En homenaje a J.B. Siegesbeck, físico y botánico de Leipzig (1686-1755), director del Jardín Botánico de San Petersburgo. Jurollensis: Relativo a la localidad Jorullo- México. Nombre vernáculo: Pegajosa. Sinónimo: Siegesbeckia cordifolia Kunth Origen y distribución: Especie Americana. Ampliamente distribuida en todo el continente, especialmente hacia el centro y sur. Descripción: Hierba erecta o procumbente, hasta 100 cm de altura, estructuras aéreas viscidas o pegajosas, ramificada o no, común en suelos húmedos o sub-húmedos. Raíz fibrosa. Tallo cilíndrico, verde claro o violáceo, lustrosos, indumento de pelos simples, esparcidos en la base, profusos hacia el ápice, algunos glandulares, estriado al secado, fistuloso; nudos basales a veces radicantes. Hojas simples, opuestas; limbo hastatiforme, 10-17 x 4,0-8,0 cm, piloso, margen dentado, sub-dentado o crenado, 3-nervia; pecíolo foliado, adaxialmente acanalado, ca. 7,2 mm long, amplexicaule y/o connado al pecíolo de la hoja opuesta. Capítulos dispuestos en panículas terminales, abiertas, < 1,0 cm de diámetro; raquis y pedúnculos brácteados, pilosidad glandular abundante, notoriamente viscida, a veces con olor butiroso o almizcloso, brácteas externas del involucro generalmente 5, linear-oblanceoladas, ápice obtuso o sub-agudo, 8,0-18,0 x 1,0 mm, limbo con pelos glandulares estipitados, márgenes rojizas, brácteas internas ca. 3,0 mm long, subtendiendo a los flósculos lígulares, bordes atenuados, dorso piloso; receptáculo cupuliforme, reducido; flósculos periféricos lígulados, 3,0-5,0 mm long, pistilados, limbo amarillo, ampliamente elipsoide, ca. 2,0 mm de ancho, ápice 3-lobado, base tubular, pilosa, con un lóbulo apical opuesto a la lígula, ca. 0,5 mm long; ovario fértil, ca. 1,5 mm long, estilo exerto, 2ramificado; flósculos centrales con páleas membranosas y carinadas, corola amarilla, 2,02,5 mm long, campanulada, lóbulos 5, deltoides, base tubular y pilosa; estambres 5, epipétalos, filamentos libres, anteras coherentes, verdes, ca. 1,0 mm long, dehiscencia 93

longitudinal; ovario ínfero, fabiforme, < 1,0 mm long, unilocular, uniovulado, ápice rodeado por nectário cilíndrico, estilo con 2 estiletes minutamente pilosos en la base. Aquenio o utrículo, minutamente estriado, ca. 2,0 mm long, café oscuro o negro, carpopodium inconspicuo, papus escaso o ausente. Uso: Tomento glanduloso rico en sustancias oleaginosas que las hace muy apetecidas por el ganado y los conejos. Medicinal: Las hojas se emplean contra la disentería. Boyacá, Aquitania, Vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 067.

Fam. ASTERACEAE

Silybum Marianum (L.) Gaertn. Silybum: Viejo nombre griego utilizado por Dioscorides para designar algunos tipos de cardos. Marianum: En homenaje a María, madre de Jesús. Nombres vernáculos: Cardo morado, cardo mariano, cardo variegado, cardo asnal, cardo blanco. Sinónimos: Carduus marianus L. Carduus mariae Crantz. Carthamus maculatum (Scop.) Lam. Cirsium maculatum Scop. Mariana lactea Hill. Mariana mariana (L.) Hill. Silybum maculatum (Scop.) Moench. Silybum mariae (Crantz.) Gray. Origen y distribución: Planta nativa del Sudeste de Europa, en la región del Mediterráneo. Introducida en muchos países, ocurriendo comúnmente en los piases Andinos. Descripción: Planta herbácea, anual o bienal, erecta, 30-150 cm de altura. Raíz principal pivotante, engrosada. Tallo cilíndrico, sulcado, verde claro, glabro, con indumento blanquecino en partes jóvenes, fácilmente removible, sub-fistuloso. Hojas arrosetadas en estados juveniles, 30-70 x 10-27 cm, profundamente lobadas; pecíolo adaxialmente acanalado y piloso; venación abaxialmente prominente; hojas caulinares no pecioladas, simples, alternas, de menor tamaño, menos lobadas, base amplexicaule; ambos tipos con fuertes espinas en los margenes, 2,0-8,0 mm long, blanco amarillentas; limbo membranoso a sub-suculento, verde, más claro por el envés; haz conspicuamente variegado, manchas blancas o plateadas, rodeando la venación secundaria. Capítulos terminales, globosos, 3,0-4,5 cm de diámetro, 94

más anchos hacia la base; involucro multiseriado, filarios coriáceos, ovado-lanceolados, ventralmente plegados, 3,0-4,0 cm long, base ensanchada, margenes armados, ápice rematando en espina; disco del receptáculo aplanado o ligeramente convexo; flósculos numerosos, hermafroditas; corola tubular, tubo ca. 2,2 cm; ápice pentalobado, segmentos lineares o estrechamente lanceolados, ca. 8,0 mm long, verticalizados, violáceos; estambres 5, epipétalos, anteras coherentes, 8,0-10,0 mm long, pajizas al secado, ápices agudos, libres; ovario ínfero, imperfectamente cilíndrico, ca. 3,0 mm long, blanquecino, unilocular, uniovular, estilo incluso entre las anteras, ca. 3,5 cm long, exerto, levemente bifurcado, violáceo. Aquenio elipsoide-comprimido, 5,0-7,0 x (2,5-) 3,0-3,5 mm y 1, 5-1,8 mm de espesor, lados asimétricamente biconvexos, papus piloso, pelos uniseriados, hasta 18,0 mm long Uso: Medicina popular. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, cerca al estadio Alfonso López. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 174.

Fam. ASTERACEAE

Soliva mutisii Kunth Soliva: En homenaje a Salvador Soliva. Mutisii: En homenaje al botánico Español José Celestino Mutis y Bosio. Nombre vernáculo: Soliva. Origen y distribución: Especie originaria de Sur América. En Colombia ocurre en las zonas altas de la región Andina, asociada a cultivos hortícolas. Descripción: Hierba anual, rastrera, diminuta, ca 10 cm de altura; ramificada desde la base; fuerte olor a zanahoria. Raíces fasciculadas, fibrosas, poco profundas, fuertemente arraigadas. Tallo reducido, no evidente, ramas arrosetadas, muy lanuginosas, a veces radicantes en la base. Hojas bipinnatisectas, alternas, sub-arrosetadas; limbo 4,0-7,0 x 1,0-2,0 cm, sub-suculentas, pinnulas mucronuladas, superficie vilosa por ambas caras. Cabezuelas sub-globosas, 1,01,4 cm de diámetro, sésiles, conteniendo numerosas flores; involucro sobrepasando en amplitud a la cabezuela, 2-seriado; filarios lanuginosos, lanceolados, ca. 5,0 mm long, ápice agudo, base rojiza; disco del receptáculo ligeramente convexo, desnudo. Flores femeninas muy numerosas, multiseriadas, sin corola; estilo conspicuo, ca 2,5 mm long, cortamente bífido, ramas truncadas, violáceas; ovario ínfero, sub-cuneiforme, ligeramente aplanado, ca. 1,0 mm long, verde-violáceo, ápice viloso, cerdas blanquecinas, bicarpelar, unilocular, uniovulado. Flores hermafroditas funcionalmente másculinas, corola ca. 2,0 mm long, ápice 3-lobado; anteras coherentes, estilo exerto, estigma capitado. Aquenios oblongos, ca. 2,0 mm long, ligeramente aplanados, bordes muy atenuados, estilo persistente, papus ausente. 95

Boyacá, Paipa, Vía Paipa –Tunja, a 1 Km de carcel “Bernabe”. Cultivo de papa. Altitud 2517msnm. O. Sequeda et al., 118. Fam. ASTERACEAE

Sonchus asper (L.) Hill. Sonchus: Del griego “Sonchos”= Flojo, blando. Antigua designación de planta. Asper: Adj. latino = Áspero. Debido a que sus hojas son más ásperas que las de otros Sonchus. Nombres vernáculos: Cerraja áspera, lechosa. Sinónimos: Sonchus asper (L.) Vill. Sonchus oleraceus var. asper L. Sonchus spinosus Lam. Origen y distribución: Posiblemente es originaria de la región sur de Europa y del norte de África. Ampliamente distribuida por el mundo. En Colombia se halla presente en casi todo el territorio nacional, pero en menor proporción que S. oleraceus L. Descripción: Hierba anual, erecta, 20-80 cm de altura, poco ramificada, presentado látex blanco. Raíz principal pivotante, las secundarias fibrosas, poco profundas. Tallo cilíndrico, semicarnoso, superficialmente angulado, entrenudos fistulosos, verde violáceos, lustroso, esencialmente glabro. Hojas en roseta en estado juvenil, cuando adultas alternas, simples; limbo 10-20 cm long, lacerado-runcinado, margen dentado-espinulada, superficie color verde, más clara por el envés, glabra, vena media blanquecina, abaxialmente pronunciada, base ensanchada, amplexicaule; aurícula redondeada; pecíolo ausente. Racimos de capítulos terminales y/o axilares, cimoides; brácteas foliosas, raquis y pedúnculos glabros; capítulos 1,5-2,0 cm de diámetro, involucro piriforme o redondeado, constituido por 2-3 series de filarios, lanceolados, con setas abaxiales, ápices violáceos, bordes atenuados; flósculos hermafroditas, 10-12 mm long; cáliz constituido por cerdas numerosas y blanquecinas; corola tubular, lígulada, limbo oblongo, dorsalmente piloso, carinado, apicalmente 5dentado, amarillo intenso, los periféricos abaxialmente oscuros; estambres 5, epipétalos, filamentos diferenciados, anteras singenésicas o coherentes, formando un cilindro, bitecales, dehiscencia longitudinal, ápice atenuado, negruzco; gineceo unipistilar, ínferovariado, ovario elipsoide, atenuado hacia la base, ca. 1,0 mm long, verde claro, bicarpelar, unilocular, estilo delgado, alargado, 2-ramificado, apicalmente violáceo. Aquenios elípticos u oblanceolados, aplanados, (2,3-) 2,5-3,0 (-3,3) x 0,8-1,2 (-1,4) mm y 0,2-0,3 mm de espesor, pajizas o amarillo claro, 3 estrías longitudinales a cada lado, bordes atenuados, ápice con vilano persistente, cerdas de 5,0-7,0 mm long, blanquecinas, muy notorias.

96

Uso: Alto valor nutritivo, pueden ser consumidas en ensaladas, con el argumento de que fortifican los nervios y la vista, contra la hepatitis crónica y previenen el bocio; consumidas también por el ganado lechero y conejos. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2.543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 019. Fam. ASTERACEAE

Sonchus oleraceus L. Sonchus: Del griego “Sonchos”= Flojo, blando. Antigua designación de planta. Oleraceus: Del latín “Olera”= Hortaliza. Nombres vernáculos: Canayuyo, cerraja, lechosa. Sinónimos: Sonchus ciliatus Lam. Sonchus mairei H. Lév. Origen y distribución: Planta nativa de Eurasia. Ampliamente distribuida por el mundo. En Colombia se halla presente en casi todo el territorio nacional. Descripción: Hierba erecta, ramificada o no, (20-) 30-80 (-150) cm de altura; látex blanquecino. Sistema radical poco profundo, raíz principal pivotante. Tallo cilíndrico, angulado o sulcado, superficie verde-violácea, lustrosa, glabra; entrenudos fistulosos. Hojas simples, alternas; limbo irregularmente pinnado o lacerado, lóbulo terminal ampliamente deltoideo, entero o dentado, lóbulos laterales oblongos u ovoides, margen situad-dentada, lámina membranosa, bicólora, glabra, envés con venación pronunciada; raquis y pecíolo estrechamente foliados, base ensanchada, generalmente auriculada, perfoliada o amplexicaule. Capítulos terminales, subtendidos por una bráctea foliosa; raquis con pelos glandulares, conspicuos, purpúreos, ca. 1,0 mm long, más concentrados hacia el extremo terminal; pedicelos 8,0-15,0 mm long; capítulos 2,0-3,0 cm de diámetro; involucro con filarios lanceolados, asimétricos, abaxialmente pilosos; flósculos hermafroditas, ca. 1,5 cm long, corola basalmente tubular, blanquecina, lígula ca. 1/3 longitud total, oblonga, ventralmente cóncava, amarillo intenso; estambres 5, epipétalos; filamentos basalmente diferenciados; anteras singenésicas o parcialmente coherentes, bitecales, introrsas, dehiscencia longitudinal; gineceo unipistilar, ínferovariado, bicarpelar, unilocular, placentación basal-central, uniovulado; ovario estrechamente cilíndrico, ca. 1,0 mm long, verde-blanquecino; estilo 2-ramificado, exerto, negro-amarillento. Aquenio oblanceolado, (2,4-) 2,9-3,5 (-3,7) mm long y 0,2-0,4 mm de espesor, apicalmente atenuados, generalmente un lado más convexo que el otro, longitudinalmente sulcadas, inconspicuamente rugosas, verde a pajizo con la maduración; vilano persistente, ca. 8,0 mm long Uso: Las semillas se consumen como alimento; la parte aérea es consumida por animales; las hojas se usan para curar el dolor de estómago, estreñimiento, úlceras e inflamación estomacal, afecciones del hígado, inflamación del cuerpo y abdomen, manchas, 97

enfermedades de la piel, golpes y anemia. El exudado alivia dolores de oído o nubes en los ojos, también se emplea en problemas digestivos, problemas del sistema genitourinario, inflamaciones, infecciones, heridas, problemas del sistema sensorial y cutáneo, así como en casos de dolor. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 006. Fam. ASTERACEAE

Taraxacum officinale Weber ex F.H. Wigg. Taraxacum: Probablemente es una latinización de persa “Tarashgun”= Hierba amarga. Palabra árabe “Tarakhshagun”= Chicoria salvaje. Officinale: Adj. Latino empleado en el pasado para designar plantas utilizadas en farmacias para preparación de medicamentos. Nombres vernáculos: Diente de león, chicoria amarilla, lechuguilla. Sinónimos: Leontodon taraxacum L. Taraxacum dens-leonis Desv. Taraxacum retroflexum H. Lindb. Taraxacum vulgare Lum./Schrank. Origen y distribución: Planta originaria de Eurasia. Ampliamente distribuida por el mundo, desde áreas septentrionales hasta ecuatoriales, en ambos hemisferios. Ocurrencia muy generalizada en Colombia. Descripción: Hierba perenne arrosetada, laticífera, 5-40 (50) cm de altura. Raíz principal pivotante, muy desarrollada, ca. 50 cm long, amarillo crema con tejido necrótico marrón. Tallo comprimido residual, ligeramente subterráneo. Hojas simples, dispuestas en roseta, muy variables en su contorno, oblongo, oblanceolado u obovado, 2-40 x 0,5-6 cm, estrechándose hacia una base pecioliforme alada, a menudo rojiza, con indumento más abundante; ápice obtuso, minutamente mucronado, margen profunda y profusamente recortada de modo irregular, runcinada, limbo glabrescente, pelos simples blanquecinos, venación pinnada campodroma, vena principal conspicua, rojiza hacia la base. Uno o varios escapos florales por individuo, erectos, huecos, verdes o rojizos, pilosos o glabrescentes, hasta 25 cm long, portando un capitulo único, vistoso, 1,5 - 5 cm de diámetro en antesis; involucro campanulado, formado por varias hileras de brácteas lineares o lanceoladas (10 a 20), siendo las más externas más cortas y retroflexas, levemente rojizas, las internas erectas, entre 10 - 20 mm long, ancho variable, margen hialino, ápice frecuentemente oscuro, algo acrescentes con la edad de la cabezuela; flósculos hermafroditos, 100 - 250; corola amarilla, limbo oblongo, entre 5-25 mm long, más largo que el tubo, 5 dientes apicales muy cortos; flores periféricas con una mancha longitudinal oscura en la superficie abaxial, algunas veces cubriendo cerca del 80% de su totalidad; estambres 5, epipétalos, anteras 98

introrsas amarillas, formando un saco al rededor del estilo, con apéndices tanto en su ápice como en su base pistilo bífido, extrorso, amarillo, marrón al madurar; las flores se caen y el ovario ínfero se transforma en aquenio. Aquenio fusiforme u oblanceolado, ca. 3,5 mm long, pajizo, algo comprimido o encorvado, tuberculado-espinuloso hacia la parte superior, cuerpo con varios sulcos longitudinales; papus filiforme, ca. 8 mm long, ligeramente engrosado y acoplado a la base del vilano, éste ca. 5,5 mm long, con aproximadamente 60 finas cerdas blanquecinas. Usos: Raíces y rizomas ricos en almidones e inulina, sirviendo para engorde de porcinos. En Europa sus hojas son empleadas para preparar vinos y ensaladas. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 170.

Fam. ASTERACEAE

Vasquezia anemonifolia (Kunth) S. F. Blake Anemonifolia: Del latín “Anemo”= Planta, y “Nifolia”= Con pocas hojas. Nombre vernáculo: Pegajosa. Sinónimo: Unxia anemonifolia Kunth Origen y distribución: Especie Americana, presente en la cordillera de los Andes colombianos, ecuatorianos, peruanos y venezolanos. Ocurre también en Panamá y Costa Rica; entre los 1800 y 3500 m. de altitud. Descripción: Hierba anual, erecta, (10-) 20-60 cm altura, laxamente ramificada. Raíz principal pivotante. Tallo cilíndrico, sulcado, verde claro o violáceo, indumento de pelos simples, 1,0-2,0 mm long, multisegmentados, blanquecinos. Hojas simples bipinnatisectas, opuestas, limbo 2,010,0 x 2,0-7,0 cm, pinnulas mucronuladas, superficie pilosa, concólora, a veces el envés más claro; pecíolo basalmente ensanchado, piloso, longitud variable, progresivamente menor hacia hojas superiores. Capítulos en cimas, generalmente bíparas; involucro uniseriado, filarios 2,0-3,0 x 1,0-2,0 mm, obovoides a sub-romboides, ventralmente cóncavos, dorsalmente pilosos; disco del receptáculo aplanado, ca. 1,0 mm de diámetro. Flores ca. 15 por capítulo; flósculos lígulares femeninos, lígula ovoide o ampliamente elipsoide, ca. 1,0 m long, amarillos o amarillo crema, base tubular, pilosa, estilo 2ramificado, exerto; flósculos centrales hermafroditas, corola campanulada o salviforme, ca. 1,0 mm long, base estrechamente tubular, café, pilosa, ápice pentalobado, segmentos deltoides, ca. 0,2 mm long; estambres 5, epipétalos; filamentos libres; anteras singenésicas o coherentes, libres, bitecales, ca. 0,5 mm long, base obtusa, ápice triangular, dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, < 1,0 mm long, glabro, bicarpelar, unilocular, uniovulado, placentación basal, anátropo; estilo ca. 1,0 mm long, estiletes 2, ca. 1/4 de la longitud del 99

estilo. Aquenios cuneados o estrechamente obcónicos, ca. 2,0 x 0,8 mm y 0,4 mm de espesor, dorso convexo, vientre cóncavo, bordes pronunciados; los periféricos ligeramente más anchos; superficie café o marrón, generalmente variegada; papus ausente. Cundinamarca, Facatativa, Alto de Córdoba, Vereda Prado. Lote en barbecho. Altitud 2620 msnm. O. Sequeda et al., 156.

FAMILIA BORAGINACEAE Fam. BORAGINACEAE

Borago officinalis L. Borago: Derivado del latín “Borra”= Tomento. Officinalis: Adj. Latino empleado en el pasado para designar plantas utilizadas en farmacias para preparación de medicamentos. Nombres vernáculos: Borraja, borrago, borraquia. Origen y distribución: Es nativa de Europa y el norte de África, ampliamente distribuida por todo el mundo por sus propiedades. En Colombia es común en las huertas caseras de de la región Andina. Descripción: Hierba anual, 30-70 cm de altura, ramificada desde la base. Raíz principal pivotante. Tallo cilíndrico, hueco, color verde, tornándose rojizo en la madurez, indumento de pelos simples, rígidos, blanquecinos, ca. 2 mm long, con anillo basal de cistolitos rojizos. Hojas simples, alternas, conspicuamente escabrosa, haz híspido a setoso, indumento ascendente y adpreso, envés menos denso, pelos setosos, restringidos al nervio medio, restantes hirsutos, margen ondulado, entero o suavemente crenado, ápice agudo a obtuso. Hojas basales pecioladas, pecíolos hasta 7.0 cm long, foliados y adaxialmente acanalados, limbo ovado, elíptico o sub-espatulado, 4,0-10,1 x 1,5-5,5 cm, nerviación pinnada, abaxialmente pronunciada, base atenuada; hojas superiores sésiles, limbo ovado a lanceolado, 4,5-1.2 x 2,0-5,2 cm, base a veces bilobada, decurrente hacia el tallo a amplexicaule. Inflorescencia generalmente dicótoma, apariencia general rojiza, brácteas similar a hojas superiores, pedicelos (0.8)1.3-4.0 de long, pilosos, cilíndricos, péndulos o deflexos en antesis; flores numerosas, 15-20, maduración progresiva; perianto biseriado, cáliz pentámero, basalmente connado, lóbulos lanceolados, 8,0-10,2 x 1,5-2,2 mm, abaxialmente híspido, adaxialmente hirsútulo, corola pentámera, gamopétala, tubo ca 1,0-2,0 mm long, lóbulos oblongos, elípticos u ovados, 6-10 x 3-5 mm, glabros, azules o morados, más clara con la fecundación, fornículos en la base de los lóbulos, 1-2 mm long, suculentos, bilobulados o emarginados; estambres 5, filamentos insertos en cojinete carnosos, ca. 2,0 mm long, terminando en un apéndice adpreso al dorso de la antera; anteras ca. 5,0 mm long, base sagitada, atenuadas hacia el ápice, mucronadas, dehiscencia longitudinal, inserción dorsifija; ovario súpero, 1,5 – 2,0 mm de diámetro, lóbulos redondeados, falsamente 4100

locular en la madurez, bicarpelar, placentación basal, 2 óvulos por cada carpelo, anátropos, unipistilar, estilo ginobásico, ca. 6,0 mm long, blanquecinos en parte ½ basal, rojizo en la apical, estigma blanquecino, sub-cupuliforme. Clusas o aquenios ovoides, 4,0-5,0 x 2,0-2,5 mm, verde cuando joven, superficie rugosa, longitudinalmente estriada; semillas ovoides, dorsalmente convexas, de menor tamaño que las clusas. Usos: Medicinales, diurético, sudorífico. Los antiguos médicos fitoterapeutas recomendaban las flores de borraja como depurativo y como sudorífico en enfermedades febriles. Se consume como verdura desde la Edad Media, muy rica en vitaminas, fibra, de bajo valor energético, además, esta verdura fue estimada como condimento, empleándose así mismo sus flores azules en ensalada por su original efecto cromático. Boyacá, Aquitania, Vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 071.

CLAVE PARA LA FAMILIA BRASSICACEAE 1. Fruto silícua.........................................................................................................................2 2. Flores púrpuras, moradas o blanco-moradas; valvas indehiscentes...................................... ............................................................................................................Raphanus raphanistrum 2’. Flores amarillas o blancas; valvas dehiscentes……………...…………………………...3 3. Flores amarillas…………………………………………………………………………...4 4. Flores 8-14 mm de diámetro; valvas con nervio medio prominente……………………...5 5. Silícuas adpresas al pedúnculo, generalmente < 1,5 cm long……………..Brassica nigra 5’. Silícuas abiertas, retiradas del pedúnculo, generalmente > 1,5 cm long…..Brassica rapa 4’. Flores 2-5 mm de diámetro; valvas con nervio medio insconspicuo……...Rorippa indica 3’. Flores blancas o blanco crema…………………………………………………………...6 6. Silicua con semillas en 2 hileras………………………………………………………….7 7. Plantas generalmente de ambientes húmedos; tallo radicante; hojas pinnado-liradas, semillas amarillo-claro, apiculadas…………………………………….Nasturtium officinale 7’. Plantas de ambientes sub-húmedos o secos; tallos sin emitir raíces; hojas pinnatisectas; semillas bronceadas o cafés, ápice agudo…………………………………Rorippa mandonii 6’. Silicua con semillas en 1 hilera……………………………………….Cardamine hirsuta 1’. Fruto silícula……………………………………………………………………………..8 8. Silícula transversalmente articulada; segmentos 2, el superior globoso, ápice atenuado…. …………………………………………………………………………...Rapistrum rugosum 8’. Silícula sin segmentos transversales diferenciados………………………………...……9 9. Silícula con más de 2 semillas…………………………………………………………...10 10. Silícula obcordada-triangular, sin alas…………………………..Capsella bursapastoris 10’. Silícua sub-orbicular, alada…………………………………………….Thlaspi arvensis 101

9’. Silícula con 2 semillas………………………………………………………………….11 11. Hojas bipinnatífidas, hirsutas......................................................Lepidium bipinnatifidum 11’. Hojas sólo con el ápice pinnatisecto, 2-4 pinnas, glabras……………..Lepidium trianae

Fam. BRASSICACEAE

Brassica nigra (L.) W.D.J. Koch. Brassica: Del celta “Bresic” = Col. Nigra: Del latí “Nigrans”= Que tiende a negro. Debido al color verde oscuro de sus hojas y demás estructuras. Nombres vernáculos: Nabo silvestre, mostaza, mostaza silvestre, mostaza negra. Sinónimos: Sinapis nigra L. Sisymbrium nigrum (L.) Prantl Origen y distribución: Originaria de Europa meridional y ampliamente distribuida por el mundo en regiones de climas tropicales, sub-tropicales y templados. En Colombia es muy común en cultivos del clima frío. Descripción: Hierba anual, hasta 160 cm de altura, muy ramificada desde la base. Raíz principal napiforme, Tallo cilíndrico, meduloso, a veces lignificado en la base, color verde con manchas violáceas, esencialmente glabro, superficie con polvo blanquecino fácilmente removible, sabia acuosa. Hojas basales de mayor tamaño, pudiendo alcanzar, 35 x 18 cm, liradas-pinnatisectas, con 1-3 pares de lóbulos laterales, el terminal de mayor tamaño, limbo membranáceo, color verde, borde dentado, setas transparentes y esparcidas sobre la haz, en el envés confinadas a las nervaduras, pecíolo ca. 1/4 de la longitud de la hoja, con setas esparcidas, adaxialmente acanalado y base levemente ensanchada; hojas superiores elípticas, lanceoladas u ovadas, algunas levemente liradas, margen entero, sinuado o dentado, lámina con o sin setas. Racimos terminales; pedúnculo pudiendo alcanzar más de 30 cm de long; flores ubicadas principalmente de la mitad hacia arriba, madurez progresiva en la misma dirección, alternas en espiral, pedicelos < 4,0 mm long, bisexuales, actinomorfas, 8,0-10,2 mm de diámetro, perianto doble, cáliz tetrámero, dialisépalo, lóbulos oblongos, ca. 4,0 x 1,3 mm, corola amarilla, tetrámera, dialipétala, lóbulos espatulados o estalcados, 7,0-9,0 x 3,0-5,0 mm; estambres 6, tetradinamos, 2 externos de 102

menor tamaño, filamentos aplanados, glándulas nectaríferas 4, en la base, color verde, anteras amarillas, oblongas, 2,0 x 0,5-0,7 mm, basifijas, base sagitada, dehiscencia longitudinal, bitecales, versátiles; ovario súpero, oblongo, 3.0-4.0 x 1.0 mm, longitudinalmente aristado, sésil, color verde, bicarpelar, bilocular, placentación parietal, multiovulado, estilo 1/3 de la longitud del ovario, más delgado, verde oscuro, unipistilar, estigma capitado, más ancho que el estilo, verde-amarillento. Silicua, 10-20 x 1,5-2,0 mm, ligeramente adpresas al pedúnculo, valvas con vena prominente, semillas 7-11, ca. 1,5-2,0 mm long, oblongas a ovoides, café o bronceadas, superficie rugosa; estilo persistente. Uso: Medicinal anti-inflamatorio de uso tópico exclusivo. Boyacá, Tibasosa, Vía Tibasosa – Duitama, Vereda Patrocinio. Cultivo Maiz (poscosecha). Altitud 2548 msnm (bs-MB). O. Sequeda et al., 092. Fam. BRASSICACEAE

Brassica rapa L. Brassica: Del celta “Bresic” = Col. Rapa: Nombre latino para rábano. Nombre vernáculo: Nabo amarillo. Sinónimo: Brassica campestris L. Origen y distribución: Originaria de Europa meridional y ampliamente distribuida por el mundo en regiones de climas tropicales, sub-tropicales y templados. Descripción: Planta herbácea, erecta, 40-60 cm de altura. Raíz principal napiforme, blando crema, pocas raicillas. Tallo cilíndrico, meduloso, estrechamente ramificado, verde claro con algunas manchas violáceas, sobre todo en partes bajas, superficie lisa cubierta por capa polvosa blanquecina fácilmente removible, setas presentes, muy aisladas o ausentes. Hojas simples, alternas, membranosas, verdes, más claras por el envés, debido al indumento farináceo blanquecino o azuloso, las inferiores generalmente sésiles, de mayor tamaño, 10-30 x 4,010 cm, limbo lirado pinnado, margen sinuado o dentado, ciliado o no, haz con tubérculocidades setosas, envés con zetas restringidas a las prominentes nervaduras, nerviación, pinnada. Hojas superiores sésiles de menor tamaño, 4,0-10 x 1,5-3,0 cm, con dilataciones o aurículas del lado abaxial de la base, sobrepasando o abrazando el tallo, limbo oblongo-lanceolado, margen generalmente sinuoso o crenado, superficie lisa y glabra. Racimos terminales, hasta 40 cm de long; pedicelos ca. 8,0-12 mm long, flores madurando acropétalamente, alternas, dispuestas en espiral, hermafroditas, perianto doble; cáliz dialisépalo, tetrámero, lóbulos oblongo-elípticos, 5,0-8,0 x 2,0 mm, margen revoluta o atenuada, verde a verde amarillentos; corola dialipétala, tetrámera, dispuesta en cruz, amarilla vistosa, lóbulos obovados o espatulados, 7,0-10 (12) x 3,0 (4)-6,0 mm; estambres 6, tetradinamos, 2 cortos con filamentos ca. 3,0 mm long, cada uno con glándula nectarífera en su base, 4 mayores con filamentos ca. 5,0 mm long, cada par con glándula nectarífera del lado externo, anteras oblongas, ca. 2,0 mm long, verde-amarillentas, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal, ápices encorvados hacia fuera al dehiscer, levemente purpúreo; 103

gineceo súperovariado, ovario alargado, cilíndrico, verde claro, bicarpelar, bilocular, 20-30 óvulos, placentación parietal, estilo reducido, 1,5-2,0 mm long, verde intenso, estigma capitado. Silícua cilíndrica, 4,0-6,0 cm long, estilo persistente, dehiscencia septífraga exponiendo el replo o tabique central; semillas globosas o lateralmente comprimidas, 1,03,0 mm de diámetro, 20-30 por fruto, amarillo oscuras o castaño, a veces negruzcas. Uso: Los tallos y hojas jóvenes se consumen como verdura, crudos o cocidos. La parte aérea se utiliza en pastoreo. Las semillas se muelen con ajo para aliviar el dolor de rodillas, frotándose en la parte afectada. Las semillas son apreciadas como alimento de aves en cautiverio. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 028. Fam. BRASSICACEAE

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Capsella: Palabra latina, diminutivo de “Capsa”= Cápsula, cofrecito. Bursa-Pastoris: Expresión latina = Bolsa de pastor. Nombres vernáculos: Bolsita de pastor, bolsa de pastor, pan con queso, maleticas, zurrón de pastor, calzoncitos. Sinónimos: Capsella hyrcana Grossh. Thlaspi bursa-pastoris L. Origen y distribución: Planta originaria de Europa, ampliamente dispersada en regiones templadas y sub-tropicales del mundo. En el trópico ocurre principalmente en zonas altas. En Colombia en la región Andina. Descripción: Hierba anual, hasta 50 cm long Raíz principal pivotante, poco ramificada. Tallo erecto, frágil, simple o ramificado, cilíndrico, estriado, verde claro, con indumentos de pelos simples muy esparcidos y de pelos estrellados más abundantes, sentados, 5 rayos. Hojas verdes, discoloras, las basales en roseta, hasta 15 x 4,0 cm; limbo pinnatilobado, segmentos dentados o sub-enteros, superficie pilosa por ambos lados, envés con venación prominente, base atenuada; pecíolo adaxialmente aplanado, piloso; en el tallo se encuentran hojas alternas y sésiles, a veces 2 lóbulos amplexicaules, limbo menos pinnado y de menor tamaño. Inflorescencia en parte terminal de tallos y/o ramas, en racimos de flores inicialmente agrupadas semejando un corimbo, posteriormente raquis se elonga tomando la genuina forma de racimo; flores hermafroditas, pequeñas, hasta 2,0 cm de diámetro; pedicelos ca. 3,0 mm long, en antesis y hasta 12,0 mm en fructificación; perianto doble; cáliz tetrámero, lóbulos oblongo-lanceolados, 1,5 mm long, y poco menos de 1,0 mm de ancho, verde con ápices violáceos, bordes atenuados y blanquecinos, abaxialmente pilosos, generalmente verticalizados en antesis, coherentes o no; corola blanquecina, pétalos 4, libres, un poco más largos que los sépalos, horizontalizados en antesis, limbo espatulado; 104

estambres 6, tetradinamos, alternos a los pétalos, los más largos de longitud similar a los sépalos, nectários 4, en la base de los filamentos, verde intenso, anteras oblongas, ca. 0,5 mm long, bitecales, dehiscencia longitudinal, inserción dorsifija, apiculadas; gineceo súperovariado, ovario sésil, ca. 1,0 mm long, sub-aplanado, glabro, bicarpelar, bilocular, multiovulado, placentación parietal, verde, estilo reducido, estigma ensanchado-capitado; Silicuas obtriangulares-comprimidas, 5,0-8,0 x 2,5-5,0 mm, lóbulos divergentes, verdes a pajizas con la maduración, estigma generalmente persistente; semillas numerosas, cilíndricas o elipsoides, lateralmente comprimidas, (0,8-) 0,9-1,0 (-1,2) x (0,3-) 0,4-0,5 (0,6) mm y (0,25-) 0,3 mm de espesor, longitudinalmente sulcadas, márgenes redondeados, castaño claro u oscuro, superficie imperceptiblemente labradas. Uso: Medicinal contra hemorragias, emenagogo, astringente, para menstruaciones abundantes y dolorosas, orinas sanguinolentas, hemorroides sangrantes, hemorragias nasales, antihemorrágico estomacal, pulmonar y uterino; hipotensor, vasodilatador, tónico uterino regulador de la menstruación, diurético, varices, trastornos renales o urinarios; para limpieza de heridas, eczemas y erupciones cutáneas. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 014.

Fam. BRASSICACEAE

Cardamine hirsuta L. Cardamine: Del latín “Cardamina”= Nombre alusivo a los Mastuerzos. Hirsuta: Del latín “Hirsutus”= Hirsuto, velloso, cerdoso, áspero. Nombre vernáculo: Berro hirsuto, mastuerzo velloso. Sinónimos: Cardamine hirsuta var. formosana Hayata. Crucifera cardamine E.H.L. Krause. Ghinia hirsuta (L.) Bubani. Origen y distribución: Especie originaria de Europa y Asia, adventicia en América. Descripción: Hierba anual, ocasionalmente bienal, 8-30 cm altura, en estados juveniles de apariencia arrosetada, generalmente ramificada. Raíz principal sub-napiforme, poco profunda, blanquecina. Tallos ascendentes, cilíndricos, glabrescentes, tetragonales, verdes con partes violáceas fistulosos. Hojas basales en roseta, 2,0-6,0 cm long; limbo generalmente pinnatilirado; hojas caulinares alternas, en menor número que las basales, longitud similar o poco menor; limbo pinnatisecto, no lirado, pinnas oblongas o sub-espatuladas, margen lobada o sub-entera, superficie hirsuta. Racimos terminales; flores 2,0-3,0 mm de diámetro, completas; cáliz tetrámero, lóbulos libres, oblanceolados, ca. 1,4 x 0,5 mm, externamente 105

violáceos; corola dialipétala, cruciforme, pétalos espatulados, ca. 2,0 x 0,5 mm, blanquecinos, dorso a veces violáceo; estambres 4, rara vez 6, basalmente aplanados, anteras amarillas, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, cilíndrico, ca. 1,0 mm long x 0,3 mm de grosor, unicarpelar, placentación axial, multiovulado, estilo poco diferenciado, estigma capitado. Silicua sub-aplanada, 1,5-2,5 cm x 1,0-1,2 mm, verticilos inicialmente persistentes, dehiscencia explosiva alcanzando hasta 3,0 m de dispersión; replo membranoso, persistente; semillas cuadrangulares, bordes atenuados o ampliamente elipsoides, 0,8-1,0 x 0,8-0,9 mm y 0,5 mm de espesor, superficie rugulada, bordes atenuados, coloración marrón-amarillentas. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 183. Fam. BRASSICACEAE

Lepidium bipinnatifidum Donn. Sm. Lepidium: Del griego “Lepis” “Lepidos”= Escama. Por el aspecto de las silicuas. Bipinnatifidum: Relativo a las hojas bipinnatífidas de esta especie. Nombres vernáculos: Mastuerzo, chichira, calzón. Sinónimos: Lepidium costaricense Thell. Origen y distribución: Nativa de Europa, ampliamente distribuida por las regiones templadas y sub-tropicales del mundo. En Colombia ocurre con mucha frecuencia en la parte alta de la región Andina. Descripción: Planta anual, a veces perenne, 10-40 cm de altura, muy ramificada desde la base. Raíz principal pivotante, fibrosa. Tallo erecto, rígido, muy resistente, verde, violáceo del lado expuesto al sol, indumento de pelos simples inconspicuos, < 0,2 mm long, esparcidos, o glabrescente. Hojas alternas, bipinnatífidas, 2,0-5,0 x 0,7-3,0 cm, haz glabro, envés con vena media pronunciada, hirsuta, bordes esparcidamente pilosos, concóloras, sésiles, base dilatada o a veces amplexicaule. Racimos terminales ramificados, ca. 8,0 cm long, persistentes y pajizos al secado; flores pequeñas, < 2,0 mm de diámetro, actinomorfas, tetrámeras, completas, muy agrupadas en antesis; pedicelos ca. 1,0 mm long, 2,0-3,0 mm en fructificación; cáliz dialisépalo, lóbulos ca. 0,5 mm long, en pre-antesis y 1,0 mm en antesis; corola dialipétala, lóbulos de menor tamaño que los sépalos, blanquecinos, levemente unguiculados; estambres 6, en 2 verticilos, solo la mitad llegan a la madurez, filamentos ca. 0,5 mm long, anteras basifijas, < 0,5 mm long, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillas; ovario súpero aplanado, aovado o sub-orbicular, 0,3 x 0,3 mm, sésil, bicarpelar, bilocular, placentación parietal, unipistilar, estilo escasamente diferenciado, estigma sub-capitado, verde amarillento. Silicua sub-orbicular, apicalmente emarginada, 2,5 x 2,2 mm, verde cuando joven, pajiza al madurar; replo o tabique central

106

persiste al desprenderse las valvas, transparente y membranoso; semillas elipsoides, una por cada carpelo, 1,2 x 1,0 mm x 0,3 mm de espesor, café amarillentas. Uso: Las semillas son apreciadas por la avifauna para la alimentación. Las plantas secas son utilizadas como ornamentales. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 167.

Fam. BRASSICACEAE

Lepidium trianae Thell. Lepidium: Del griego “Lepis” “Lepidos”= Escama. Por el aspecto de las silicuas. Trianae: En homenaje a José Jerónimo Triana Silva, botánico Colombiano 1828-1890. Nombre vernáculo: Mastuerzo. Descripción: Hierba sufrúticiosa, anual, 30 -60 cm long, ramificada desde la base, a veces basalmente lignificada. Raíces fibrosas, fuertes, de color amarillo crema. Tallo cilíndrico, glabrescente, poco meduloso, verde a grisáceo, a veces púrpura. Hojas compuestas, alternas; limbo oblongo a estrechamente sub-espatulado, 2,0-5,0 cm long, ápice pinnatisecto, 2-4 segmentos, cuspídeos o mucronulados, superficie membranácea, margen entera o subdentado, base atenuada, sésil o sub-sésil. Racimos terminales, raquis floral 4,0-6,0 cm long, piloso; flores apicales densamente agrupadas; pedicelos ca. 2,0 mm long, en antesis, pilosos, basalmente ensanchados; cáliz tetrámero, lóbulos libres, oblongos, a veces en forma de quilla, ca. 1,0 mm long, bordes atenuados, membranosos; corola tetrámera, dialipétala, pétalos blanquecinos, espatulados, longitud similar a los sépalos, dispuestos en cruz; estambres 2, filamentos < 1,0 mm long, anteras bitecales, ca. 0,5 mm long, introrsas, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal; gineceo unipistilar, súperovariado, ovario ampliamente elipsoide, aplanado, ca. 1,0 mm long, bordes atenuados, bicarpelar, bilocular, placentación axial, 2-ovulado. Silicua ovoide o elipsoide, 3,0-5,0 x 2,0-2,5 mm, aplanada; semillas ovoides-aplanadas, ca. 2,0 x 1,0 mm, 1 por carpelo, bordes atenuados o subalados, café amarillentas, superficie minutamante rugosa. Uso: Las semillas son apreciadas por la avifauna para la alimentación. Las plantas secas son utilizadas como ornamentales. Boyacá, Tibasosa, Vía Tibasosa – Duitama, Vereda Patrocinio. Cultivo Maiz (poscosecha). Altitud 2548 msnm (bs-MB). O. Sequeda et al., 084.

107

Fam. BRASSICACEAE

Nasturtium officinale R. Br. Nasturtium: Del latín “Nasturtium”= Nombre alusivo a los Mastuerzos. Officinale: Adj. Latino empleado en el pasado para designar plantas utilizadas en farmacias para preparación de medicamentos. Nombre vernáculo: Berro, berro de agua, berro común. Sinónimos: Cardamine fontana Lam. Nasturtium fontanum (Lam.) Asch. Radicula nasturtium-aquaticum Britt. & Rendle Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Rorippa nasturtium Beck Sisymbrium nasturtium-aquaticum L. Origen y distribución: Originaria de Asia y de Europa, en regiones boreales y australes. Crece de forma silvestre en los lechos de ríos de climas cálidos y Fríos, también se cultiva en invernaderos. En Colombia ocurre en sitios húmedos. Descripción: Hierba anual, suculenta, procumbente, 15-60 cm long, creciendo en habitáts húmedos o sub-húmedos. Raíces finas, superficiales, numerosas. Tallo cilíndrico, sulcado, verde o púrpura; nudos basales radicantes. Hojas alternas, muchas veces opuestas a raicillas, lámina irregular, 5,0-15,0 cm long, liradas, lóbulos ovoides, hasta 7 por lámina, 0,5-2,0 cm long, más amplio el apical, usualmente no dentados. Racimos terminales, densos hacia el ápice, laxos hacia la base, raquis floral hasta 20,0 cm long; pedicelos 0,8-1,0 cm long, en antesis, ligeramente direccionados hacia arriba, rara vez horizontalizados; flores completas; cáliz dialisépalo, lóbulos 4, oblongos, 2,0 x 1,0 mm, púrpura hacia el ápice, glabros; corola dialipétala lóbulos 4, espatulados, ca. 3,0 mm long, membranáceos, blanquecinos, conspicuamente nervados; estambres 6, tetradínamos, filamentos aplanados, anteras bitecales, ca. 1,0 mm long, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal; gineceo unipistilar, súperovariado, ovario cilíndrico, ca. 0,5 mm long, atenuado hacia el ápice, ca. 2,0 mm long, bicarpelar, bilocular, placentación axial, multiovulado, estigma ampliamente capitado. Silicua glabra, 1,0-2,0 cm long, verde a pajiza con la maduración, nervadas, replo persistente, membranáceo; semillas numerosas, ovoides o lenticulares, ca. 0,6 mm long, y 0,3 mm de espesor, pardas o café claro, superficie rugosa. Uso: Medicinal, inapetencia, convalecencia. Faringitis, laringitis, bronquitis. Diabetes. Anemia. Disquinesias hepatobiliares. Prevención del escorbuto. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. En uso tópico: gingivitis, parodontopatías, alopecia, dermatitis seborreica. Aperitivo, vitamínico, remineralizante. Diurético, 108

estimulante del cuero cabelludo (rubefaciente). Béquico, expectorante. Ligeramente hipoglucemiante. Glucosinolatos: gluconasturtósido. Vitaminas A, C, B2, PP y E. Sales minerales: sodio, yodo, hierro, fósforo, manganeso. Enzimas. Principio amargo. Boyacá, Ventaquemada, vía Tunja, antigua estación experimental Du Pont. Cultivo: Papa en barbecho. Altitud 2.630msnm. O. Sequeda et al., 139.

Fam. BRASSICACEAE

Raphanus raphanistrum L. Raphanus: Del griego “Ra”= Rápido, veloz, y “Phainomai”= Aparecer. Porque las plantas surgen y se desarrollan rápidamente. Los romanos utilizaron ese nombre para identificar algunas crucíferas. Raphanistrum: Significado semejante. Nombres vernáculos: Nabo morado, mostaza, rabancá, rabanillo, rábano morado. Sinónimos: Raphanus raphanistrum fo. carneus (Schweigg. & Koerte) Thell. Raphanus raphanistrum var. purpurascens Dumort. Origen y distribución: Especie originaria de Europa Meridional. Ampliamente diseminada por las regiones templadas y sub-tropicales de todo el mundo. En Colombia ocurre de forma intensa y frecuente, especialmente en terrenos pos cosechados. Descripción: Hierba anual, hasta 1,7 m. de altura, ramificada desde la base, olor característico. Raíz napiforme, coloración crema. Tallo cilíndrico, levemente angulado, hasta 6 cm de diámetro basal, hueco, médula blanquecina, superficie esencialmente glabra, a veces tricomas rígidos y glandulares en la base, muy esparcidos, < 1,0 mm long, color verde, manchas púrpura hacia la base, indumento farinoso blanquecino, fácilmente removible; base de ramas secundarias y terciarias pulvinuladas, purpúreas. Hojas basales de mayor tamaño, de hasta 41 cm de longitud, incluyendo el pecíolo, este último de longitud variable, fragmentos foliosos residuales en la parte superior, base ensanchada, superficie adaxial acanalada, con manchas púrpuras; lámina foliar profundamente sectada, más evidente en hojas basales, lóbulo apical de mayor tamaño, decreciendo a medida que se aproximan al pecíolo, bordes crenados, festoneados, terminaciones nervales púrpura, haz con tricomas rígidos muy esparcidos, nerviación principal de color púrpura, secundaria pinnada, terciaría evidente, envés con nerviación pronunciada y tricomas rígidos; las hojas superiores menos sectadas, dando la apariencia de enteras. Inflorescencia en racimos terminales ramificados, el 109

principal ca. 50 cm de long, los laterales ca. 20 cm de long; muchas flores por racimo, alternas en espiral; pedicelo de hasta 1,4 cm long, cilíndrico, recto, glabrescente, levemente engrosado en extremos distal y proximal. Perianto doble; cáliz dialisépalo, tetrámero, lóbulos simétricos, deltoides, alargados, ca. 0,95 cm, levemente diferentes en amplitud; cuando jóvenes levemente fusionados por los bordes, involutos cuando maduros, glabros, coloración verde con manchas púrpura; corola dialipétala, tetrámera, pétalos deltoideoinvertidos, dispuestos en cruz, iguales, ca. 1,86 x 0,72 cm, nerviación conspicua, coloración blanquecina con ½ superior purpúrea; estambres 6, tetradinamos, externos 2, más pequeños, filamentos aplanados, blanquecinos, 1/3 medio purpúreo, ca. 0,85 cm long, internos 4, filamentos ca. 1,29 cm, glándula nectarífera muy conspicua, verde, ubicada en la parte basal interna de cada estambre pequeño, apéndice verde en la base de cada par de estambres grandes, anteras simétricas, ca. 2,7 mm long, apicalmente extrorsas, inserción dorsifija, versátiles, amarillas; ovario súpero, apariencia segmentada bicarpelar, ca. 0,5 mm de espesor, multiovulado, verde claro, estilo poco diferenciado del ovario; estigma cupuliforme, grumoso, verde amarillento. Silicua, ahusada, articulada, pudiendo alcanzar hasta 8 cm long y 0,7 cm de diámetro en la parte basal, color verde, purpúreas cuando jóvenes, pajizos al madurar; semillas irregularmente orbiculares, achatadas, eje mayor ca. 2,5 mm long, unitegumentadas, testa rugosa, café amarillento; silicua madura con interior corchoso y semillas sueltas en cámara levemente lignificada. Usos: Empleadas como alimento de canarios. Las semillas presentan alto contenido de aceites, en la antigüedad era usado para las lámparas. En estados juveniles puede ser consumida por el ganado. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 035.

Fam. BRASSICACEAE

Rapistrum rugosum (L.) All. Rapistrum: Diminutivo del latín “Rapa”= Nabo. Por la semejanza de las plantas. Rugosum: Adj. latino = Rugoso. Por los frutos rugosos. Nombres vernáculos: Nabo, nabo de pepa. Sinónimo: Myagrum rugosum L. Origen y distribución: Planta nativa de Europa, Asia Menor y Norte de África. Presente en América desde el norte hasta el sur, en Argentina. En Colombia ocurre de forma intensa y frecuente. Descripción:

110

Hierba anual, erecta, 20-100 (-150) cm de altura; muy ramificada. Raíz principal napiforme, amarillo crema. Tallo cilíndrico, angulado o sulcado, verde claro, indumento híspido muy esparcido, a veces glabro, meduloso. Hojas simples, alternas; limbo lobado, principalmente en hojas inferiores, las superiores enteras o sub-lobadas, lanceoladas, oblongas, a veces lirado-pinnatilobas, 4-12 x 1,5-4 cm, margen irregularmente dentada, base atenuada, superficie glabra, verde más clara por el envés; pecíolo ca. 1/5 de la longitud total de la hoja. Racimos terminales y axilares, flores del extremo apical muy agrupadas, semejando corimbos; raquis 15-30 cm long; pedicelos cilíndricos, 3-4 mm; flores completas, actinomorfas; cáliz tetralobado, lóbulos oblongo-deltoides, ca. 2 mm long, libres; corola amarillo vistosa, pétalos 4, cruciformes, limbo estalcado o espatulado, ca. 5 mm long, nervados, ápice sub-obtuso o redondeado, libres; estambres 6, tetradínamos, filamentos 1,5-3,0 mm; anteras oblongas, ca. 1,0 mm long, basalmente dorsifijas, versátiles, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillas; nectarios conspicuos, en la base de los estambres, verde intenso; ovario súpero, fusiforme, ca. 2 mm long, verde claro, bicarpelar, bilocular, placentación axial; estilo corto, estigma ensanchado, bilobado, amarillo claro. Silicua esférica, poco más de 2 mm de diámetro; pericarpio con textura cornea, surcado; mesocarpio esponjoso, uniseminado; semillas ovoides, 2 x 1 (-1,2) mm, cafés u oliváceas, lustrosas, hilo irregular, negruzco; endospermo abundante. Uso: Puede ser consumido por el ganado en estados iniciales. Cundinamarca. Bogotá, D.C. Autopista Norte, frente al cementerio Jardines de Paz. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 168.

Fam. BRASSICACEAE

Rorippa indica (L.) Hiern. Rorippa: Relativo al rocío o humedad. Indica: Adj. latino “Indicum”= Pertinente a India- Asia. Sinónimos: Rorippa sinapis (Burm. F) Ohwi & Hara Nasturtium indicum (L.) DC. Sinapis patens Roxb. Sisymbrium indicum L. Origen y distribución: Especie nativa de Asia tropical (India). Ampliamente distribuida por el mundo. Descripción: Hierba anual, erecta o procumbente, 15-40 cm long, a veces ramificada desde la base; común en ambientes rupícolas o ruderales. Raíz principal sub-napiforme, secundarias fibrosas, amarillo crema, algo profundas. Tallo cilíndrico, o levemente aplanado, lustroso, glabro, verde-púrpura, a veces lignificado en la base. Hojas simples, alternas, glabras, las basales pecioladas, elípticas, estrechamente ovoides u oblongo-lanceoladas, liradas o irregularmente dentado cerradas, dientes mucronulados, 10-15 x 2-4 cm, hojas superiores 111

cortamente pecioladas o sub-sésiles, lanceoladas, base a veces auriculada; pecíolo basalmente ensanchado. Racimos terminales, flores del ápice muy agrupadas, semejando corimbos; pedicelos 3,0-5,0 mm long, en antesis, horizontalizados en fructificación; cáliz dialisépalo, tetrámero, lóbulos oblongos, ca. 3,0 x 1,0 mm, ápice acuminado, verdepúrpura; corola amarilla tetrámera, lóbulos espatulados, dispuestos en cruz, longitud similar a los sépalos, alternando con éstos; estambres 6, tetradínamos, filamentos amarillos, nectarios conspicuos, ubicados en la base de los estambres, verde oscuro, anteras oblongas, bitecales, ca. 1,0 mm long, inserción basifija, dehiscencia longitudinal; gineceo unipistilar, súperovariado, ovario cilíndrico, ca. 1,5 mm long, en pre-antesis, bicarpelar, bilocular, multiovulado, placentación axial, coloración verde oscuro, estilo muy corto, estigma amarillo verdoso, capitado más ensanchado que el estilo, 0,5-1,5 mm long Silicua, estrechamente lineare, (1,0-) 1,5-2,7 cm x 1,0-1,5 mm, encorvadas hacia arriba; semillas numerosas, irregulares, oblongas, ovoides o sub-cordadas, a veces aplanadas, 0,6-1,0 mm long, café claro a marrón, superficie crustácea. Uso: Medicinal, en cocción, para tratar problemas estomacales. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 163. Fam. BRASSICACEAE

Rorippa mandonii (E. Fourn.) Mart.-Laborde. Rorippa: Relativo al rocío o humedad. Sinónimo: Sisymbrium mandonii E. Fourn. Origen y distribución: Especie nativa de la región Andina, especialmente de los andes ecuatorianos. Descripción: Hierba anual, erecta o procumbente, 20-50 cm long, ramificada desde la base. Raíz principal sub-napiforme. Tallo cilíndrico, glabro, hueco o poco meduloso, verde claro lustroso. Hojas suculentas, alternas, 5-10 cm long, pinnatisectas, 5-12 segmentos, bordes, ovados o sub-dentados; lámina glabra, raquis con vesículas del lado abaxial; pecíolo con base ensanchada o perfoliada, a veces auriculados. Racimos terminales, flores alternas dispuestas en espiral, las apicales agrupadas semejando corimbos; pedicelos 3-4 mm long, en antesis, horizontalizados en fructificación; cáliz dialisépalo, tetrámero, rara vez abiertos totalmente, oblongos, ápice acuminado o sub-agudo, ca. 1,5 mm long, púrpura, bordes atenuados; corola blanquecina o blanco-crema, dialipétala, tetrámera, lóbulos alternando con los sépalos, ligeramente más largos, espatulados; estambres 6, tetradinamos, filamentos amarillo verdoso, anteras oblongas, < 1,0 mm long, en pre-antesis, introrsas, inserción basifijas, bitecales, dehiscencia longitudinal, amarillo claro; gineceo unipistilar, 112

superovariado, ovario cilíndrico, ca. 1,0 mm long, y 0,5 mm de espesor, verdoso, bicarpelar, bilocular, placentación axial, multiovulado, estilo inconspicuo, estigma ampliamente capitado, amarillo verdoso. Silicua, 1,0-2,0 mm long, y 2,0 mm de espesor, verdes a pajizas con la maduración, valvas desprendiéndose basipetalamente, replo persistente, membranoso; semillas numerosas, sub-globosas, ca. 1,0 mm long, y 0,5 mm de espesor, cafés, más intenso al madurar, lustrosas. Cundinamarca, Cota, Vereda Rozo, Finca “El Hoyo”, cultivos hortícolas. Altitud 2547 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 044.

Fam. BRASSICACEAE

Thlaspi arvense L. Arvense: Relativo a plantas cultivadas. Nombres vernáculos: Redondita, mostacilla brava, mastuerzo, carraspique. Sinónimo: Teruncius arvense (L.) Lunell Origen y distribución: Nativa de Germania-Europa. Ampliamente distribuida en las zonas templadas y tropicales de todo e l mundo. Descripción: Hierba anual, erecta, 10-40 (-80) cm de altura; ramificada o no. Raíz principal pivotante, napiforme, las secundarias finas, escasas. Tallos medulosos, conspicuamente angulados, verde claro, violáceos en la base, glabros. Hojas basales pecioladas, estrechamente obovadas, dentadas o enteras, caducas; hojas caulinares simples, alternas, sésiles, membranosas, limbo oblongo-lanceolado, 3,0-5,5 x 1,0-1,7 cm, margen dentada o entera, base sagitada-amplexicaule, superficie ligeramente bicolor, glabra. Racimos terminales, multifloros, corimbiformes; flores apicales muy agrupadas; pedicelos 3,0-5,0 (-11) mm long, hasta 11,0 mm en fructificación. Perianto doble; cáliz tetrámero, lóbulos ovoides o oblongo-elipsoides, ca. 1,5 x 1,0 mm, verdes, bordes blanquecinos, dorso ligeramente escábrido; corola blanca, cruciforme, pétalos espatulados, libres, 1,5-2,2 x 0,8-1,0 mm; estambres 6, tetradínamos; filamentos 1,2-1,8 mm long; anteras 0,2-0,3 mm long, introrsas, basalmente dorsifijas, base sagitada, ápice agudo, bitecales, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, sub-orbicular o ampliamente elipsoide, ca. 1,2-1,0 mm, sub-estipitado, bordes aplanados, bicarpelar, bilocular, pluriovulado, placentación parietal; estilo muy corto, pachiforme, ca. 0,3 m long, estigma capitado. Silícula orbicular o sub-orbicular, 10,0-15,0 (-18,0) mm, angustiseptada, ampliamente alada, ápice pseudo-emarginado, verde cuando joven, pajiza al madurar, replo membranáceo-hialino, persistente; semillas 5-7 por carpelo, ovoides, ca. 1,8 x 1,3 mm, sub-globosas, superficie café-rojiza o bronceada, 10-14 líneas longitudinalmente concéntricas. Uso: Ornamental.

113

Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Biología, Arboretum. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 185.

FAMILIA CAMPANULACEAE Fam. CAMPANULACEAE

Diastatea micrantha (Kunth.) McVaugh. Diastatea: Del griego “Di”= Dos, y “Astata”= Entre. Micrantha: Del griego “Micro”= Pequeño, y “Anto”= Flor. Nombre vernáculo: Escobilla, areticos. Sinónimos: Dortmannia micrantha (Kunth) Kuntze Dortmannia minutiflora (Kunze) Kuntze Laurentia maximiliana E. Wimm Laurentia michoacana B.L. Rob. Laurentia micrantha (Kunth) Zahlbr. Laurentia ovatifolia B.L. Rob. Laurentia pedunculata Brandegee Laurentia subtilis Kunth Lobelia micrantha (HBK.) MacVaugh Lobelia micrantha Kunth Lobelia minutiflora Kunze Lobelia parviflora M. Martens & Galeotti Lobelia parviflora Martens & Galeotti. Lobelia subtilis Kunth Rapuntium affine C. Presl Rapuntium micranthum (Kunth) C. Presl Rapuntium subtile (Kunth) C. Presl Descripción: Hierba anual, erecta o postrada, 10,0-50,0 (75) cm de alto. Raíz fibrosa. Tallo cilíndrico o angulado, a veces alado, simple o ramificado, verde o purpúreo, indumento presente o ausente, pelos simples, uniseriados, hasta 0,5 mm long Hojas simples, alternas, las basales generalmente membranosas, pocas veces cartáceas, lanceoladas u ovadas, 2,0-6,0 x 0,5-3,0 cm, pilosidad presente principalmente en el envés, vena media y bordes, margen dentada o sinuada; pecíolo cuando diferenciado, ca. 13 mm long, piloso. Inflorescencia racemosa, pocas a muchas flores; pedicelos patentes, (6-) 15-30 (-42) mm, glabros o pilosos; flores completas, 4,0-8,0 mm long; cáliz tubular, glabrescente, lóbulos 5, lineares, 0,5-2,0 mm long, generalmente enteros; corola zigomórfica, pentalobada, púrpura, azulosas, lila o raramente blancas, tubo membranoso, transparente, a veces nerviación purpúrea, 2,0-4,5 mm long, lóbulos superiores 2, deltoides, ca. 1,5 mm long, inferiores 3, espatulados o sub114

estalcados, redondeados, ca. 2,0 mm long; estambres 5, tubo estaminal 3,0-5,0 mm long, igual consistencia al tubo de la corola, anteras asimétricas, dorsales 3, más grandes y curvadas, ca. 1,0 mm long, apicalmente glabras, abaxialmente pilosas, ventrales 2, ca. 0,5 mm long, apicalmente flecosas, dehiscencia longitudinal, todas lateralmente fusionadas, formando un tubo trepanado en el extremo apical; gineceo unipistilar, ovario semi-ínfero, aplanado, elipsoide, < 2,0 mm long, bicarpelar, falsamente septado, placentación axial, multiovulado, verde lustroso, estilo ca. 2,0 mm long Cápsula estrechamente elipsoides, 3,06,0 (-8) x 1,5-2,5 mm; semillas elipsoides, ca. 0,6 mm long, oliváceas o bronceadas, lustrosas. Uso: Medicinal, la planta completa se consume en té para aliviar el malestar estomacal. Boyacá, Ventaquemada, vía Tunja, antigua estación experimental Du Pont. Cultivo: Papa en barbecho. Altitud 2.630 msnm. O. Sequeda et al., 133.

CLAVE PARA LA FAMILIA CARYOPHYLLACEAE 1. Plantas con hojas ovadas, elípticas o espatuladas………………………………………...2 2. Hojas sésiles; pétalos levemente lobados; semillas reniformes…………………………..3 3. Cáliz tubular, 6-8 mm long, corola acompañada de segmentos liguliformes; cápsula urceolada, lignificada, ca. 3 mm de ancho, ápice 5 lobado…………………….Silene gallica 3’. Cáliz dialisépalo, 4-5 mm long, corola sin aditamentos; cápsula cilíndrica, membranácea, ca. 2 mm de ancho, ápice 10 lobado………………..Cerastium holeosteoides 2’. Hojas pecioladas; pétalos conspicuamente bífidos; semillas lenticulares o subreniformes…………………………………………………………………….Stellaria media 1’. Plantas con hojas filiformes o lineares…………………………………………………...4 4. Hojas opuestas; perianto esclerotizado, flores apetalas; utrículo uniseminado………… …………………………………………………………………………….Scleranthus annus 4’. Hojas verticiladas; perianto membranáceo, pétalos presentes; cápsula de 5 o más semillas…………………………………………………………………….Spergula arvensis Fam. CARYOPHYLLACEAE

Cerastium holosteoides Fr. Cerastium: Palabra griega = Cacho. Por la forma del fruto. Holosteoides: Del griego “Holosteon”= Hierba que nace en los prados. Nombre vernáculo: Orejas de ratón. Sinónimos: Cerastium caespitosum Gilib. Cerastium rigidulum Takeda 115

Cerastium triviale Link Descripción: Hierba postrada, decumbente o escandente, hasta 20 cm de altura, ramificada o no desde la base. Raíces fibrosas, poco profundas. Tallos cilíndricos, 1,0-2,0 mm de diámetro, verdes o violáceos, indumento de pelos simples, abundantes, < 1,0 mm long, blanquecinos corteza fácilmente desprendible con tracción longitudinal dejando expuestas las estructuras fibrovasculares; nudos engrosados. Hojas simples, opuestas, sésiles, verdes, más claras por el envés; limbo oblanceolado, elíptico o estrechamente ovoide, 2,0-2,6 cm x 8,0-11,0 mm, progresivamente menores hasta llegar a las inflorescencias, superficie pilosa, venación secundaria paralelódroma, inconspicua por la haz, margen ciliada, ápice mucronado, base levemente decurrente a los nudos. Inflorescencia racemosa, tipo cima dicótoma; pedicelos 4,0-5,0 (-10.0) mm long; flores completas; cáliz pentámero, sépalos lanceoladoacuminados, ca. 5,0 x 1,0 mm, libres, excepto en la base, dorso piloso, bordes membranáceos, hialinos; corola blanquecina, pentámera, pétalos libres, rara vez horizontalizados, oblongos, longitud similar a los sépalos, un poco más anchos, ápice bilobado, dando la impresión de ser 10 pétalos; estambres 10, heterostémonos, anteras versátiles, oblongas, < 0,5 mm long, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal, amarillo crema; ovario súpero, globoso, ca. 1,0 mm long; 5-carpelar, multiovulado, placentación central, estilos 5, ca 1,3 mm long, estigma grumoso. Cápsula cilíndrica, ca. 1,0 mm long, y 2,2 mm de diámetro, membranoso-cartácea, ligeramente transparente, ápice 10segmentado; semillas 20-35, orbiculares o imperfectamente reniformes, ca. 1,0 mm de diámetro y 0,5 mm de espesor, superficie rugosa, café amarillenta; cáliz persistente en fructificación. Boyacá, Tunja, Vereda chorro blanco, frente a Escuela Choro Blanco Alto. Cultivo de maíz. Altitud 2690 msnm. O. Sequeda et al., 120.

Fam. CARYOPHYLLACEAE

Silene gallica L. Silene: De Silen, nombre de uno de los compañeros de Baco, que siempre estaba ebrio y cubierto de baba. También relacionado con “Sialon”=Saliva. Algunas especies de Silene tienen el tallo cubierto por una sustancia viscosa. Gallica: Relativo a Galia. Nombres vernáculos: Forastera, cascabel, choroticos, argentina, calabacilla, amor fino. Sinónimos: Silene anglica L. Silene linophila Rothm. Origen y distribución: Planta originaria de la región del Mediterráneo, siendo dispersada por toda Europa meridional y central. Introducida en América, Australia y Sur África. Introducida en Colombia probablemente con otras semillas o abonos. 116

Descripción: Hierba anual, hasta 60 cm de altura, ligeramente pegajosa. Tallo cilíndrico, ramificación dicotómica, coloración verde pálido, púrpura en la base y lado expuesto al sol, pubescencia blanquecina, pelos simples, hasta 2 mm long; nudos conspicuos color púrpura. Hojas simples, opuestas, decusadas, sésiles, hasta 5,5 x 2,1 cm long, lámina espatulada, margen levemente crenada, ápice redondeado, minutamente mucronado, base ensanchada, cubriendo los nudos, haz glabrescente, tricomas aislados, nervadura central púrpura, envés con indumento más abundante, nervadura central pronunciada. Inflorescencia en cima unípara; pedicelos ca. 3,4 mm long, hasta 15 mm en fructificación, extremo basal pulvinulado, ápice levemente ensanchado; flor actinomorfa, pentámera; cáliz tubular, hasta 6,0 mm long, lóbulos 5, delgados, agudos, ca. 2 mm long, aristas10, algunas coinciden con los lóbulos, purpúreas, pelos glandulares en toda la superficie abaxial, acompañados de setas translucidas, ca. 2 mm long, ápices con setas de mayor tamaño; superficie adaxial glabra excepto en los lóbulos; corola parcialmente fusionada, hasta 7 mm long, tercio superior con lóbulos obcónicos, hasta 1,8 mm de ancho en parte apical, interior con dos apéndices petaloides, deltoides, fusionados, blanquecinos, ca. 1 mm, basalmente adnados al receptáculo; estambres 10, diplostémonos, asimétricos en tamaño y madurez, hasta 6,6 mm long, filamentos pubescentes en la base, anteras senescentes o turgentes de color púrpura, dorsifijas, dehiscencia longitudinal, ca. 1 mm long; ovario súpero sinacárpico, tricarpelar, unilocular, multiovulado, placentación axial, ca. 3,2 x 1,4 mm, periforme, verde lustroso, pistilos 3, estilo 1,8 mm long, blanquecinos, pilosos ventralmente, estigmas indiferenciados. Cápsula urseolada, lignificada, dehiscencia foraminal, ca. 6,6 mm long, x 4 mm de diámetro basal, cubierta por cáliz persistente, coloración amarillo quemado. Semillas diminutas ca. 1,1 mm, reniformes, rugosas, color negro. Uso: Medicinal, antimhemorroidal. Boyacá, Paipa, Vereda San Antonio. Huerto de feijoa y mora. Altitud 2517 msnm. O. Sequeda et al., 102.

Fam. CARYOPHILLACEAE

Scleranthus annuus L. Scleranthus: Del latín “Sclero”= Endurecido, y “Anthos”= Flor. Annuus: Anual. Nombre vernáculo: Escleranto. Origen y distribución: Especie nativa de Europa. Ampliamente distribuida en zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Descripción: Hierba anual, rastrera o sub-postrada, hasta 15,0 cm altura, muy ramificada, a veces formando parches. Raíz principal pivotante, las secundarias fibrosas, poco profundas. Tallos cilíndricos, a veces sulcados, ca. 1,0 mm de diámetro, verde pálido, indumento de pelos simples, más notorios en partes jóvenes, sub-fistulosos; nudos conspicuos, 117

blanquecinos. Hojas simples, opuestas, sésiles; limbo linear, 5,0-25,0 x 1,0 mm, esparcidamente piloso, ápice agudo o sub-mucronado; hojas conectadas en la base por una membrana translúcida que rodea los nudos. Flores en cimas axilares, dicótomas, verdes; pedicelos filiformes ca. 1,0 mm long; cáliz hasta 4,0 mm long, lóbulos 4-5, lanceolados, rígidos, a veces punzantes, ca. ½ de la longitud del cáliz, márgenes membranosas, involutas; pétalos ausentes; estambres 5; filamentos < 0,5 mm long; anteras amarillo crema, bitecales, ca. 0,1 mm long, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, unilocular, uniovulado, placentación central; estilos 2, ca. 1,0 mm long Utrículo uniseminado, 3,0-4,0 mm long, incluso en el cáliz con lóbulos verticalizados, rígidos; semillas sub-orbiculares, ca. 1,0 x 0,8 mm, ápice sub-agudo, tegumento del ovario persistente, coloración bronceada o amarilla. Uso: Útil en los estados de ánimo oscilantes, y para combatir la indecisión. Ayuda a centrarse mentalmente y a darle estabilidad y permanencia a los proyectos. Muy útil para prevenir el vértigo. Es efectiva en el tratamiento de nauseas, mareos y colitis. Boyacá, Tuta, vía Tuta-Toca. Cultivo de maíz y huerto de melocotón. Altitud 2625 msnm. O. Sequeda et al., 107. Fam. CARIOPHYLLACEAE

Spergula arvensis L. Spergula: Del latín “Spargere”= Diseminar. Arvensis: Adj. latino, relativo a cultivos agrícolas. Nombre vernáculo: Miona, forastera, abrojillo, anicillo, linacilla. Sinónimos: Spergula linicola Boreal Spergula maxima Weihe ex Boenn. Spergula sativa Boenn. Spergula vulgaris Boenn. Spergularia arvensis (L.) Cambess. Origen y distribución: Especie originaria de Europa, ampliamente distribuida por las regiones templadas y sub- tropicales del mundo, como también en las regiones elevadas tropicales. Común en Colombia especialmente en los Andes y regiones de Altiplano. Descripción: Hierba anual, erecta o sub-rastrera, ca. 60 cm de altura; ramificación basal. Raíz pivotante, glauca. Tallo cilíndrico, hasta 2,5 mm de diámetro, superficie lisa, verde oscuro lustroso, indumento de pelos glandulares, capitados, hialinos, más abundantes hacia la parte apical, tendiendo a ser algo viscida, corteza fácilmente removible dejando expuestos los haces vasculares; nudos engrosados, conspicuos, hasta 4,5 mm de diámetro, verde blanquecino lustroso. Hojas verticiladas, filiformes, numerosas, hasta 60 por nudo, ca. 23,0 mm long, y 1,1 mm de diámetro, aspecto carnoso, envés acanalado, ápice y base verde blanquecino; 2 estípulas por cada hoja, membranosas, ligeramente rojizas, aspecto enmarañado, las maduras caedizas. Cima racemosa en dicacio o flores solitarias en nudos superiores; 118

pedicelos filiformes, hasta 15,3 mm long, péndulos, ligeramente ensanchados hacia el ápice, pilosidad glandulosa con ápice rojizo; bráctea membranosa, rojiza; cáliz con 5 sépalos envolventes, lanceolados, ca. 3 mm long, indumento, manchas y margen rojizas; corola con 5 pétalos blancos, semicirculares, elípticos, ca. 4 mm long, levemente más elongada que el cáliz; estambres 10, heterostémonos, largos 5, filamentos filiformes, blancos; anteras amarillas, inserción dorsifija, tecas glabras, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, sub-globoso, verde amarillento, placentación central, pentaestipitado; estilo blanquecino , estigma grumoso, amarillento. Cápsula loculicida, globosa, piriforme u ovoide, ca. 3,0 x 4,0 mm, superficie penta-angulada, verde lustrosa a pajiza con la maduración, dehiscencia septicida por 5 valvas; semillas numerosas, ca. 35 por cápsula, lenticular globosas, ca. 1,3 mm de diámetro x 0,8 mm de espesor, margen atenuada, casi alada, superficie rugosa, blanquecinas o negras; cáliz, corola y anteras persistentes. Uso: En medicinal tradicional como astringente. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 011. Fam. CARIOPHYLLACEAE

Stellaria media (L.) Vill. Stellaria: Del latín “Stella”= Estrella. Por la forma de las flores. Media: Por el tamaño medio de las plantas de esa especie. Nombres vernáculos: Pajarera, alsine, yerba de pajarero. Sinónimo: Alsine media L. Origen y distribución: Especie originaria de Europa. Ampliamente dispersa por el mundo, pudiéndose encontrar desde el Circulo Polar Ártico hasta regiones de clima templado y subtropical. Muy común en Sur América. Descripción: Planta herbácea frágil, postrada o ascendente, hasta 60 cm de altura. Raíz fibrosa, superficial. Tallo tierno, suculento, angulado, verde a rojizo, líneas longitudinales de pelos blanquecinos. Hojas simples, opuestas, limbo elíptico-ovado o elíptico-lanceolado, 1,5-3,0 x 0,9-2,0 cm, verde pálido, esencialmente glabro, margen entera, sub-estrigosa; pecíolos de hojas inferiores hasta 2,5 cm long, pilosos, adaxialmente acanalados, ensanchados en la base, reduciéndose progresivamente hasta sub-sésiles. Inflorescencia en cimas, saliendo de axilas terminales, pedicelos filiformes, hasta 2,5 cm long; flor hermafrodita, actinomorfa; cáliz pentámero, oblongo-lanceolado, 3,0-6,0 x 1,0 mm, dialisépalo, con o sin pelos glandulares; corola pentámera, dialipétala, lóbulos de menor tamaño a los sépalos, ápices bilocados o profundamente emarginados, blanquecinos, caedizos; estambres 3-5 o más, filamentos filiformes o ensanchados, ca. 1,0 mm long, anteras dorsifijas, café; gineceo unipistilar, súperovariado, ovalado, aplanado, ca. 1,5 mm long, unilocular, placentación 119

central, estilos 3, ca. 0,5 mm long Cápsula loculicida, ovoide, dehiscencia valvar, pericarpio membranáceo, glabro; semillas lenticulares o reniformes, ca. 1,0 mm de diámetro x 0,5 mm de espesor, superficie rugosa, color miel o castaño-café oscuro. Uso: Culinario y alimento de pequeñas aves. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 002.

FAMILIA CONVOLVULACEAE Fam. CONVOLVULACEAE

Ipomoea dumetorum Willd ex Roemer & Schultes Ipomoea: Del griego “Ips”= Voluble, y “Homios”= Semejante. Dumetorum: Del latín “Dumetum”= Intrincado. Relativo al hábito de enredadera. Nombres vernáculos: Batatilla, batata. Sinónimos: Convolvulus dumetorum Kunth Convolvulus glaucescens Kunth Convolvulus pauciflorus Willd. ex Roem. & Schult. Ipomoea chilensis A. Braun & C.D. Bouché Ipomoea oligantha Choisy Ipomoea paposana Phil. Ipomoea pulchella (H.B.K.) G. Don. Origen: Especie originaria de Sur América. Descripción: Hierba anual, postrada, enredadera, a veces trepadora. Tallo cilíndrico, sulcado, verde y/o violáceo, esencialmente glabro. Hojas simples, opuestas, ovadas a ovado-lanceoladas, 2,511,0 x 1,5-9,0 cm, margen entera o irregularmente dentada, a veces sub-trilobada, base conspicuamente cordada, ápice agudo o acuminado, superficie glabra; pecíolo de longitud variable, a veces hasta 2 veces la longitud del limbo, base muricada o sub-dentada. Inflorescencia de 2-5 flores, a veces solitarias, completas; cáliz con sépalos desiguales, externos 3, elípticos u ovados, 3,5-6,0 x 2,0-3,0 mm, glabros, usualmente obtusos, 120

mucronulados, lisos o muricados; internos 3, elípticos, sub-ovados o sub-orbiculares, 5,57,0 mm long, igual o más estrechos que los externos, glabros, obtusos, mucronulados; corola de forma variable, usualmente infundibuliforme, 1,5-3,0 cm long, púrpura, a veces rosado-lila, tubo blanquecino con prolongaciones en forma de “V” invertida; estambres 5, epipétalos, heterostémonos, insertos; filamentos blanquecinos, base ensanchada y pilosa; anteras bitecales, poco más de 1,0 mm long, blanquecinas, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal; polen orbicular, fácilmente visible (4 X), blanquecino; ovario súpero, subgloboso, ca. 1,0 mm long, apicalmente atenuado, glabro, bicarpelar, bilocular, un óvulo en cada lóculo, placentación axial, anátropo; estilo ca. 10,0 mm, blanco crema; estigma capitado, ca. 3 lobado, cada lóbulo de superficie irregular. Cápsula ovoide o sub-globosa, 9,0-12,0 mm long, apículo 2,0-4,0 mm; semillas de forma irregular, 4,0-5,0 mm long, minutamente estrigoso-tomentoso, coloración negra. Cundinamarca, Chia, Finca “La Esperanza” Cultivo de zanahoria y lote en barbecho. Altitud 2606 msnm. O. Sequeda et al., 055.

CLAVE PARA LA FAMILIA CHENOPODIACEAE 1. Planta con olor característico y penetrante; hojas lanceoladas u ovado-lanceoladas irregularmente repando-dentadas a enteras; Inflorescencia bracteada; cáliz fructífero pentagonal, de 0.8 mm diámetro………………………………..Chenopodium ambrosioides 1’. Plantas inodoras; hojas desde lobadas hasta ampliamente ovadas………………………2 2. Plantas generalmente robustas, hasta 2 m. de altura, tallos conspicuamente angulados, amarillo con vértices violáceos; hojas verde-pálidas, las inferiores rómbico-elípticas, las superiores distintas; inflorescencias farináceas; superficie de la semilla lisa…………….. ………………………………………………………………………….Chenopodium album 2’. Plantas no excediendo 1 m. de altura……………………………………………………3 3. Hojas inferiores y superiores iguales; hojas con limbo conspicuamente quenopodiado, sub-hastado, membranáceas, verde claro, borde lobado dentado; peciolos sub-cilíndricos, largos; tallo verde claro, anguloso, angulos amarillentos; inflorescencias en panícula terminal abierta, verde grisáceas…………………………………….Chenopodium petiolare 3’. Hojas limbo sub-quenopodiado, sub-suculentas, verde oscuro-lustroso, borde lobadoacerrado; peciolo adaxialmente acanalado; tallo verde oscuro, angulocidades violáceas; inflorescencias generalmente verde violáceas; pericarpio adherido a la semilla; semilla con margen agudo………………………………………………………….Chenopodium murale Fam. CHENOPODIACEAE

Chenopodium album L. Chenopodium: Del griego “Chen”= Pato, ganso, y “Pous”=Pies, patas. La forma de las hojas se asemeja a las patas de los patos o gansos. Album: Del latín “Albus”= Blanco. Las hojas presentan una cobertura pulverulenta blanca, fácilmente removible. 121

Nombres vernáculos: Paico, quenopodio, pata de ganso. Sinónimos: Chenopodium browneanum R. & S. Chenopodium centrorubum (Mak.) Nakai Chenopodium giganteum D. Don Chenopodium iljinii Golosk. Chenopodium probstii Aellen Chenopodium striatiforme Murr Chenopodium virgatum Thumb Chenopodium zobelli A. Ludw. & Aellen Origen y distribución: Especie originaria de Eurasia. Presente en América, especialmente en los países Andinos. Descripción: Hierba anual, hasta 2,0 m. de altura. Raíz principal pivotante, a veces sub-napiforme, las secundarias muy ramificadas. Tallo erecto, conspicuamente angulado, ramificado o no desde la base, rígido, bicolor, amarillo y rayas longitudinales amarillas o violáceas, glabro, meduloso. Hojas simples, alternas; limbo ovado o lanceolado, (1,5-) 3,0-8,0 x 1,5-4,5 cm, las basales semejan un pie de ganso, las superiores más estrechas, a veces sub-sésiles; bordes dentados o estrechamente lobados, ápice agudo o sub-agudo, base sub-cuneada, superficie glabra, envés con abundantes grumos viscidos, blanquecinos; pecíolo 1/2-2/3 de la longitud de la lámina, ligeramente decurrente al tallo. Panículas espiciformes, ráquis con abundantes grumos parecidos a los de las hojas; flores hermafroditas, sésiles, 1,5-2,0 mm de diámetro, densamente agrupadas en los racimos; perianto simple; tépalo calicino, lóbulos 5, ovados, imbricados, ca. 1,0 mm long, connados en la base, dorso grumoso, vientre profundamente cóncavo; estambres 5; filamentos aplanados, ca. 1,0 mm long, blanquecinos; anteras globosas, conspicuamente bitecales, ca. 0,5 x 0,5 mm, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal, amarillo crema, exertas; ovario súpero, bicarpelar, unilocular, óvulo solitario, campilótropo; estilos 2 o 3, ca. 0,5 mm long Utrículo orbicular o sub-aplanado, 1,2-2,0 mm de diámetro y 0,9 mm de espesor, bronceado cuando joven, negro mate en la madurez; zona del hilo hendida; al retirar el pericarpio la superficie es negro lustrosa. Uso: Medicinal, el follaje preparado en té se usa como laxante, contra la diarrea y para combatir trastornos del hígado, infección del riñón, erupciones cutáneas, salpullido, mezquinos y urticaria. La parte aérea se usa en problemas de circulación, digestivos, genitourinarios, inflamaciones, infecciones, heridas, músculo-esqueléticos, desórdenes del metabolismo y nutricionales. La parte aérea machacada y administrada vía oral se usa contra la disentería y trastornos del hígado. Cundinamarca, Cota, Vereda Rozo, Finca “El hoyo” Cultivos hortícolas. Altitud 2547 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 047. 122

Fam. CHENOPODIACEAE

Chenopodium ambrosioides L. Chenopodium: Del griego “Chen”= Pato, ganso, y “Pous”= Pies, patas. La forma de las hojas se asemeja a las patas de los patos o gansos. Ambrosioides: Porque las inflorescencias se asemejan a las de Ambrosia sp. Nombres vernáculos: Paico, quenopodio, quenopodio antihelmíntico, quenopodio, mata. Sinónimos: Ambrina antihelmintica Spach. Ambrina ambrosioides (L) Spach. Ambrina parvula Phil. Atriplex ambrosioides Crautz. Chenpodium anthelminticum L. Chenopodium integrifolium Vorosh. Chenopodium spathaulatum Sieber. Origen y distribución: Especie nativa de América Tropical. Diversos autores indican que es de México. Según A. Von Humboldt, ésta planta crecía en las islas Canarias desde tiempos pre-históricos, donde era utilizada para embalsamamiento de cadáveres. Ampliamente distribuida en regiones de climas tropicales y templados del mundo. En Colombia esta presente en casi todo el territorio nacional. Descripción: Hierba anual, erecta, hasta 80 cm de altura. Raíz principal pivotante, pachiforme. Tallos ramificados o no desde la base, verde a rojizos, angulados, indumento de pelos simples, vesiculosos, uniseriados, esparcidos; ramas basales a veces plagiotrópicas. Hojas simples, alternas en espiral, las inferiores pecioladas, las superiores sub-sésiles; limbo lanceolado o elíptico, ápice agudo, base atenuada, 2,5-14 x 1,5-3,5 cm, márgenes sinuosos o dentados, a veces enteros, principalmente en hojas superiores, coloración verde, más clara por el envés, ambas superficies con pilosidad rala, vesicular, venación pinnada, más prominente por el envés, olor característico. Inflorescencias en espigas reducidas, glomeruliforme, cada conjunto subtendido por una bráctea foliosa, en cada axila foliar un glomérulo; flores apétalas, pequeñas, verdes o verde-amarillentas, < 2 mm de diámetro; tépalos 3 (-5), 1 x 0,5 mm, glabros, escábridos, adaxialmente cóncavos, parcialmente connados, persistentes; estambres (4-) 5, guarnecidos en los tépalos, filamentos aplanados, blanquecinos, < 1 mm long, anteras bitecales, curvadas en los primordios, dehiscencia longitudinal, ca. 0,4 mm long, amarillo crema, conspicuas en antesis; ovario globoso u oblongo, ca. 0,5 mm long, súpero, tricarpelar, unilocular, uniovulado, verde; óvulo campilótropo estilo poco diferenciado, estigmas 3 (-4), filiformes, blanquecinos, ca. 0,3 mm long Utrículo indehiscente, 1 x 0,8 mm, sub-lenticular, café oscuro lustroso; pericarpio escarioso, glabro, hialino, adherido a la semilla, envuelto por los tépalos. 123

Usos: Medicinales, diaforético, emenagogo, antihelmíntico, vermífugo, parasiticida, excitante, antipalúdico. También es utilizada para ahuyentar pulgas. De las hojas y flores se pueden extraer aceites esenciales. Se han encontrado compuestos que son capaces de inhibir el crecimiento de algunos hongos del suelo y de algunos insectos, pudiendo ser aprovechada en programas de control biológico. Boyacá, Samacá, vía a Guacheta, Km 2. Cultivo de maíz en barbecho. Altitud 2610 msnm. O. Sequeda et al., 130.

Fam. CHENOPODIACEAE

Chenopodium murale L. Chenopodium: Del griego “Chen”= Pato, ganso, y “Pous”= Pies, patas. La forma de las hojas se asemeja a las patas de los patos o gansos. Murale: Del latín “Muralis”= Muro, muralla. Referente a su ocurrencia en zonas construidas o pétreas. Nombres vernáculos: Cenizo, quinopodio. Sinónimos: Chenopodium biforme Nees Chenopodium congestum Hook. f. Chenopodium longidjawense A. Peter. Chenopodium lucidum Gilib. Chenopodium triangulare Forssk. Rhagodia baccata (Labill.) Moq. Rhagodia congesta (Hook. f.) Moq. Origen y distribución: Especie nativa de América Tropical. Posiblemente de la región Andina. Ampliamente distribuida en regiones de climas tropicales y templados del mundo. En Colombia esta presente en casi todo el territorio nacional. Descripción: Hierba anual, 30-80 cm de altura; ramificada desde la base. Raíz principal pivotante, engrosada, lignificada o corchosa, las secundarias fibrosas. Tallo erecto, excepto las rama basales, sub-cilíndrico, verde oscuro lustroso, costillas violáceas, glabro meduloso. Hojas alternas; limbo ovoide o lanceolado, 2,0-8,0 x 1,0-6,0 cm, sub-suculento, margen simple, esparcidamente dentado, apículos a veces violáceos, superficies glabras, envés con indumento farináceo, más evidente en hojas jóvenes, verde oscuro lustroso; pecíolo ca. 1/3 de la longitud del limbo, adaxialmente acanalado. Inflorescencia en panículas cimosas, laxas, terminales y/o axilares; flores muy agrupadas, perfectas, pequeñas; tépalos calicinos, verdes o violáceos, 5-meros, segmentos aquillados, ca. 1,3 x 1,0 mm, glabros, farinosos; estambres 5; filamentos ca. 1,0 mm long, aplanados; anteras dorsifijas, conspicuamente 124

bitecales, cada teca ca. 0,5 mm de ancho, redondeadas, dehiscencia longitudinal, amarillo crema, exertas en antesis; ovario súpero, globoso, ca. 0,5 mm de diámetro, verde, glabro, bicarpelar, unilocular, óvulo solitario, campilótropo; estilos 2, inconspicuos. Utrículo con pericarpio delgado, fácilmente desprendible; semilla orbículo-lenticular, 1,5-1,8 mm de diámetro y ca. 1,0 mm de espesor, a veces atenuados hacia los bordes, testa delgada, endospermo abundante, superficie minutamente rugulada, negro lustrosa. Uso: Potencial alelopático en trigo. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB).O. Sequeda et al., 012.

Fam. CHENOPODIACEAE

Chenopodium petiolare L. Chenopodium: Del griego “Chen”= Pato, ganso, y “Pous”= Pies, patas. La forma de las hojas se asemeja a las patas de los patos o gansos. Petiolare: Del latín “Petiolus”= Pie pequeño. Nombre vernáculo: Cenizo. Sinónimos: Chenopodium bolivianum Murr Chenopodium paniculatum Hook. Origen y distribución: Especie nativa de América Tropical. Posiblemente de la región Andina. Ampliamente distribuida en regiones de climas tropicales y templados del mundo. En Colombia esta presente en casi todo el territorio nacional. Descripción: Hierba anual, erecta o postrada, 30-80 cm de altura, dosel romboideo, ramas plagiótropas. Raíz principal pivotante, sub-napiforme. Tallo cilíndrico, angulado, verde claro con líneas longitudinales amarillentas, glabro, meduloso. Hojas simples alternas; limbo membranáceo, verde claro, muy farináceo, conspicuamente quenopodiado, 4-6 x 3-4 cm, borde lobadodentado; pecíolo 1/2-2/3 de la longitud de la lámina, sub-cilíndrico. Inflorescencia en racimos foliosos; flores agrupadamente glomeruliformes, verde-grisáceas, abundante indumento farinoso, ca. 1,5 mm de diámetro; perianto sencillo; tépalos calicinos, 5-meros, segmentos aquillados, 0,5 x 0,4 mm; estambres 5, opuestos a los tépalos, filamentos ca. 0,5 mm long; anteras amarillo crema, introrsas, conspicuamente bitecales, tecas globosas, ca. 0,2 mm de diámetro, basalmente dorsifijas, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, globoso, ca. 0,5 mm de diámetro, superficie levemente grumosa, bicarpelar, unilocular,

125

óvulo solitario, campilótropo; estilos 2, reducidos. Utrículo sub-lenticular, ca. 1 x 0,8 mm, incluso entre los tépalos, café oscuro al madurar, pericarpio glabro, membranoso-hialino. Usos: Medicinales, antihelmíntico, parasiticida. También es utilizada para ahuyentar pulgas.

CLAVE PARA LA FAMILIA EUPHORBIACEAE 1. Hierba sufrúticiosa, >1,0 m. de altura; hojas opuestas, decusadas, limbo ca. 9,0 cm. long.; brácteas con ápice acuminado; fruto ca. 8,0 x 10,0 mm. …………Euphorbia lathyris 1’. Planta herbácea, hasta 40 cm. de altura; hojas alternas en espiral, limbo < 2,0 cm.; brácteas con ápice levemente emarginado; fruto ca. 2,3 x 2,6 mm. ……...Euphorbia peplus

Fam. EUPHORBIACEAE

Euphorbia lathyris L. Euphorbia: Según Plinio, el rey Jubas II, de la región que es hoy Mauritania, en el año 30 A.C. designó una planta con el nombre de Euphorbia, en homenaje a su medico Euphorbus, que le había asignado propiedades medicinales. Lathyris: Prefijo latíno derivado “Lati” que a su vez proviene de “Latus”= Ancho. Nombres vernáculos: Eucalipto de salón, álamo, trenza de leche. Sinónimo: Galarhoeus lathyrus (L.) Haw. Origen y distribución: Originaria del Europa Mediterránea. Ampliamente diseminada por todo el mundo. Introducida en Colombia. Descripción: Hierba sufrúticiosa, erecta, látex lechoso abundante, hasta 1 m de altura. Raíz principal axonomórfa, con abundantes raíces secundarias fibrosas, color crema. Tallo cilíndrico, glabro, verde, a veces rojizo, minutamente hueco, indumento farinoso glauco, fácilmente removible, ramificaciones abundantes en el tercio superior. Hojas simples, opuestas decusadas, horizontalizadas, casi-sésiles, glabras; limbo linear-lanceolado, ca. 9,0 x 1,5 cm, ápice mucronato, rojizo, base cordada, margen tenuemente revoluta, venación paripinnada, haz ceroso, verde lustroso y envés verde pálido grisáceo; las hojas senescentes se tornan rojizas y péndulas; pecíolo plano, muy reducido, ca. 1 mm long Inflorescencia en pleocacio con dos ramas laterales de organización dicacial, monoicas, una flor en cada vértice; bráctea foliosa, similar a la hoja pero con limbo aovado, hasta 5,0 x 3,2 cm, ápice 126

acuminado y base ancha, truncada, venación verde amarillenta, inserción con tintes oscuros por la superficie abaxial; algunas brácteas jóvenes presentan trilobulación en un lado de su margen, cerca de la base. Ciatio con involucro obcónico, urciolado, 5,0 x 6,5 cm, base pigmentación rojiza, superficie con indumento de pelos simples escasos; perianto sencillo, tipo calicino, pentalobulado, ápice fimbriado, glándulas 4, sectarias, bicorneas, desarrollándose hasta volverse exertas; estambres numerosos, ca. 25, desiguales en su longitud y maduración, filamentos filiformes blanquecinos, ca. 3,8 mm long, pelos simples, hialinos, más abundantes hacia el extremo distal, ápice con articulación rojiza y atenuación consecuente, anteras bitecales amarillas, oblongas, 11,0 x 0,8 mm, polen amarillo; ginóforo filiforme verde, ca. 5 mm long; ovario exerto, glabro, urciolado, verde claro lustroso, invaginaciones longitudinales 3, atropurpúreas, con una división también longitudinal, lóculos 3, cada con 1 óvulo verde claro en su interior, estilos 3, simétricos, ca. 4 mm long; estigmas bífidos, persistentes en maduración. Fruto esquizocárpico, cocoide, globoso, 8 x 10 mm, carpelos 3, patentes, rojizos a verdes y pajizos al madurar, emergencia lateral semipéndula; semilla ovoide, ca. 5,2 x 4,1 mm, superficie rugosa, café, posición longitudinal pendiente, base y ápice aplanados, cicatriz longitudinal, carúncula naranja pálido, endospermo blanquecino, muy aceitoso; ginóforo persistente pos-diseminación. Uso: Las semillas en el pasado se han utilizado para los propósitos medicinales y para la producción del aceite de la lámpara. También es usada en la preparación de algunos jabones, detergentes, lubricantes, pinturas y cosméticos: el aceite también se ha sugerido como un posible substituto del diesel. Ornamental. Boyacá, Aquitania, Vía Aquitania, en el borde de la laguna La Tota, frente a parador Las Delicias. Cultivo de cebolla blanca. Altitud 2500 msnm. O. Sequeda et al., 069.

Fam. EUPHORBIACEAE

Euphorbia peplus L. Euphorbia: Según Plinio, el rey Jubas II, de la región que es hoy Mauritania, en el año 30 A.C. designó una planta con el nombre de Euphorbia, en homenaje a su medico Euphorbus, que le había asignado propiedades medicinales. Peplus: Del latín “Peplus”= Manto, velo. Nombre vernáculo: Lechecita, lechetrenza. Sinónimos: Euphorbia chamaepeploides Lotis Euphorbia hyrcana Grossh. Galarhoeus peplus (L.) Haw. ex Small Tithymalus peplus (L.) Gaertn. Origen y distribución: Originaria de Eurasia, habito tropical montano 1500-2500m. Muy común el jardines y cerca a construcciones en Bogotá. 127

Descripción: Hierba anual, látex lechoso, pudiendo alcanzar hasta 40 cm de altura. Raíz principal pivotante, numerosas raíces secundarias fibrosas, largas, ca. 16 cm long, blanco crema. Tallo cilíndrico, glabro, usualmente verde o rojizo, ramificación inicial tricotómica y subsiguientes dicotómicas. Hojas simples, alternas, disposición helicoidal, presentes solo antes de la primera ramificación, limbo trasovado, circular o cuneiforme, 1,8 x 1,2 cm, glabro, verde pálido, margen entera, venación inconspicua a excepción de la central, ápice redondeado a obtuso, base equilátera decurrente al pecíolo; brácteas 3, foliosas, verticiladas en la ramificación tricotómica y opuestas en las subsiguientes, similares a las hojas pero de menor tamaño, ápice minutamente emarginado. Inflorescencia pseudántica, pleocacial, con dos ramificaciones de organización dicacial, flores unisexuales, extremadamente reducidas y reunidas (una femenina y varias másculinas), un ciatio en cada vértice, monoica. con involucros obcónicos, ca. 1,1 mm long; glándulas 4, orbiculares a largamente elípticas, ca. 0,4 x 0,6 mm, cada una con 2 apéndices acuminado-aristados, convergentes, ca. 0,8 mm long; estambres 6-14, desiguales en longitud y maduración, filamentos filiformes blancos, anteras bitecales amarillas; siempre aparece al menos un estambre exerto pos-fecundación; cada ciatio encierra a una estructura femenina reducida a un ovario trilocular, un óvulo por cada lóculo, placentación axial; estilos 3, ca. 4 mm long, bífidos desde la base; ginóforo patente, cilíndrico, ca. 1 mm long, emergencia lateral. Fruto esquizocárpico, ovoidegloboso, glabro, 2,3 x 2,6 mm, invaginaciones longitudinales 3, conspicuas, coloración verde claro; semilla ovoide, 1,5 x 0,9 mm, posición longitudinal pendiente, caras 6, caras internas 2, invaginación longitudinal, caras externas 4, invaginaciones lenticulares 3(-4), base con carúncula blanca prominente, ápice aplanado, invaginación central; ginóforo persistente, erecto, con eje de placentación pos-dispersión, estilos persistentes. Uso: Se han utilizado en medicina casera para eliminar los callos o las verrugas, aplicando el látex sobre la zona afectada. Principios activos: Euforbina, ácido cítrico, málico, dihidroxicumarina, esteres dipertenos. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 034.

CLAVE PARA LA FAMILIA FABACEAE 1. Folíolos generalmente orbiculares, margen entero; flor púrpura; fruto lomento, uno o varios artejos………………………………………………………...Desmodium molliculum 1’. Folíolos ovados, lanceolados, oblanceolados o espatulados, generalmente aserrados; legumbre no diferenciada en artejos; flores amarillas, blancas, rojizas o púrpuras..………..2 2. Flores amarillas, alas y quilla libres del tubo estaminal…………………………………..3 3. Inflorescencia glomeruliforme; legumbre espiralada, 1 o más vueltas, armadas a veces pilosas………………………………………………………………………………………..4 128

4. Plantas con estípulas ampliamente aserradas, glabras; foliolos glabros o glabrescentes; legumbre conspicuamente espinosa, multiseminada………………………Medicago hispida 4’. Plantas con estípulas enteras, pilosas; foliolos vilosos; legumbre inerme, uniseminada…. …………………………………………………………………………….Medicago lupulina 3’. Inflorescencia espiciforme; legumbre sub-globosa, utricular, apiculada; inerme, glabrescente……………………………………………………………...Melilotus officinalis 2’. Flores blancas, rojas o púrpuras, alas y quilla soldadas al tubo estaminal………………5 5. Cáliz lampiño; flores blancas; legumbres de 4 o más semillas…………..Trifolium repens 5’. Cáliz esparcidamente piloso; flores púrpuras, rosadas o rojas; legumbre con 1 o 2 semillas........................................................................................................Trifolium pratense Fam. FABACEAE

Desmodium molliculum (Kunth) DC. Desmodium: Del griego “Desmos”= Ligamento. Alusión a los artículos ligados, lomentos. Molliculum: Diminutivo del latín “Mollis”= Tierno, delicado. Nombres vernáculos: Trencitos, pega-pega, amor seco. Sinónimos: Desmodium mexicanum S. Watson. Hedisarum molliculum Kunth. Heteroloma lanatum Desv. ex Kunth. Meibomia mollicula (Kunth) Kuntze. Origen y distribución: Planta nativa de América tropical, ocurriendo abundantemente en sur y centro América, Asia y África. Descripción: Hierba postrada o reptante. Tallos finos, medulosos, estriados, verde a rojizos, base levemente lignificada, indumento de pelos simples abundantes, blanquecinos, < 0,5 mm long Hojas compuestas, trifolioladas, alternas, folíolos sub-orbiculares a oblongo-ovados, el terminal un poco más grande, 1,5-2,0 x 2,0-2,4, los laterales, 1,2-1,5 x 1,2-1,3 cm, margen entero, ápice redondeado a levemente emarginado, superficie pilosa, venación pinnada, abaxialmente prominente, bicóloras, verde más claro por el envés; peciolulos ca. 2 mm long, el central aparentemente más largo por ser la continuación del raquis; estipelas hasta 2,6 mm long, lanceoladas, pilosas, caducas; pecíolo 1,0-1,65 cm long, pilosos, angulados, estípulas deltoides, foliosas, ca. 7,0 mm long, ápice agudo, margen entero, lámina pilosa, verde claro, caducas. Racimos terminales ralos, hasta 14 cm long; pedicelos ca. 1,0 cm long, en antesis y hasta 1,5 cm en fructificación, pelos blanquecinos, algunos púrpura; cáliz gamosépalo, persistente, ca. 3,0 mm long, pentalobulado, lóbulos deltoides, abaxialmente pilosos, verde-púrpura; corola inclusa en el cáliz, levemente violetas cuando no fecundadas 129

a violáceo intenso, papilionada, prefloración vexilar, estandarte 3,0 x 2,0 mm, trasovado, alas oblongas, ca. 2,0 x 1,0 mm, connadas a la quilla, ésta de igual longitud que las alas, envolviendo el tubo de los estambres; estambres 10, monadelfos, filamentos apicalmente diferenciados, anteras verde-amarillentas, bitecales, dehiscencia longitudinal, globosas, 0,5 x 0,4 mm; ovario súpero, unicarpelar, unilocular, placentación parietal, ca. 3mm long, verde violáceo, superficie escábrida, unipistilar, estilo poco diferenciado, curvo, estigma capitado. Lomento con bordes sub-igualmente lobulados; artejos 3-5, ovado o elipsoides, 5,0 x 3,3 mm, pelos cortos blanquecinos, verdes cuando joven, oscuros al madurar, se adhieren con facilidad. Usos: Forrajero: La parte aérea se usa en el pastoreo cerril. Medicinal: Las hojas se usan contra la sordera; para ello se maceran y la pasta resultante se pone en los oídos. Las hojas preparadas en té se usan para la diarrea. Melífera: La flor es melífera. Además es nitrogenante del suelo, abono verde y coberturas. Boyacá, Tibasosa, Vía Tibasosa – Duitama, Vereda Patrocinio. Rastrojo de cultivo de maíz. Altitud 2548 msnm (bs-MB). O. Sequeda et al., 093.

Fam. FABACEAE

Medicago hispida Gaertn. Medicago: De “Medica” = Designación hecha por Plinio y Virgilio a una planta con propiedades medicas, pero más tarde tomó la frecuente terminación ego que ha servido para designarle el nombre de Medicago como su nombre genérico. Hispida: Del latín “Hispidus”= Velloso, áspero. Alusión a la superficie de sus frutos. Nombres vernáculos: Cadillo, carretón cadillo, trébol cadillo, cuartillito. Sinónimos: Medicago denticulata Willd. Medicago polymorpha Kerguélen. Origen y distribución: Planta nativa del sur de Europa. Introducida en Colombia donde ocurre en las partes altas de la región Andina. Descripción: Hierba postrada o ligeramente erecta. Raíz fibrosa. Tallo ramificado, la mayoría de las veces 4-aristado, meduloso, verde claro, pajizo-amarillento al secado, gabro. Hojas compuestas, trifolioladas, alternas, folíolos ampliamente ovados o cuneiformes, 1,5-2,4 x 1,0-1,8 cm, ápice redondeado o emarginado, a veces con prolongación de la vena media, ca. 1mm, margen denticulada, envés glabro o con pelos simples muy esparcidos, más 130

evidentes hacia la vena media, venación pinnada, lámina membranosa; peciolulos ca. 1 mm long, el central más largo; pecíolo angulado, glabro, 2,0-3,8 cm long, estípulas conspicuas, membranosas, 1,0-1.2 cm long, más anchas hacia la base, imperfectamente triangulares, laciniadas, glabras, nervosas. Inflorescencias en racimos ralos; flores 5-7, ubicadas en el tercio superior; pedúnculo ca. 1cm long, en antesis y hasta 2,2 cm, en fructificación, esparcidamente piloso cuando joven; pedicelos ca. 1mm long, brácteas lanceoladas ca. 2,0 mm long, delgadas, glabras; cáliz gamosépalo, 2,0-3,2 mm long, abaxialmente piloso, pentalobulado, lóbulos aciculares de bordes atenuados y transparentes; corola papilionada, amarilla, inclusa en el cáliz; pétalos desiguales, el de mayor tamaño libre, trasovado o cuneiforme 3,0-5,0 x 2,0-3,0 mm, borde entero a veces crenado en parte apical, glabro, con 4 líneas oscuras longitudinales en parte media adaxial, 2 pétalos laterales o alas, ca. 2,0 mm long, connados al último pétalo o quilla que semienvuelve al tubo formado por los estambres; estambres 10, diadelfos, 9+1 libre, filamentos apicalmente diferenciados, blanquecinos, anteras bitecales, 0,2-0,3 mm long, dehiscencia longitudinal, amarillo crema; ovario súpero, 2,0-2,5 mm long, unicarpelar, unilocular, placentación parietal, curvo, verde oliváceo, superficie escábrida, unipistilar, estilo corto, estigma capitado, amarillo. Legumbre espiralada, 2-3 vueltas, levógiras, espinas curvas y gruesas, multiseminada; semillas reniformes, 2,0-2,5 x 1,0 mm, amarillas o pajizas, bordes atenuados, irregularmente comprimidas. Uso: Es una especie que aporta nitrógeno al suelo, se utiliza como cobertura y tiene un papel importante en la alimentación del ganado. Medicinal: Se usa contra la diarrea con vómito. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 023.

Fam. FABACEAE

Medicago lupulina L. Medicago: De “Medica” = Designación hecha por Plinio y Virgilio a una planta con propiedades medicas, pero más tarde tomó la frecuente terminación ego que ha servido para designarle el nombre de Medicago como su nombre genérico. Lupulina: Del latín “Lupinus”= Lupino. Por su inflorescencia parecida al lupino. Nombres vernáculos: Trébol de carretilla, alfalfa, cadillo de hierba. Origen y distribución: Especie nativa de Eurasia. Naturalizada en Colombia. Descripción: Hierba postrada-decumbente. Tallo aristado, fibroso, glabrescente en la base, pelos simples en partes superiores, esparcidos < 0,7 mm long, hueco en parte basal, color verde. Hojas compuestas, trifolioladas; folíolos sub-iguales, laterales 2, ovoides, ca. 0,5-1,1 x 0,4-0,85 mm, central romboide, ca. 0,65-1,4 x 0,35-1,0 mm, márgenes aserrados, ápice levemente mucronado, haz glabrescente, envés con pelos simples blanquecinos < 0,5 mm long, concoloros, a veces manchas violetas; pecíolo < 0,35 mm long, peciolulos laterales < 1,0 131

mm long, central hasta 4,5 mm long, apicalmente articulado; estípulas foliosas, ca. 0,5 mm long, una a cada lado del pecíolo, adnadas basalmente al tallo, aparentan ser hemilimbos, glabras adaxialmente, pelos simples en superficie abaxial, bordes crenado-dentados. Inflorescencia en racimos axilares, pedúnculo pubescente, hasta 15 mm long en antesis y hasta 27 mm en fructificación; pedicelos ca. 1,0 mm long, pubescentes, bractéolados; bractéolas aciculares ca. 0,5 mm long Flores ubicadas en tercio superior; completas, zigomórficas, papilionadas; cáliz pentámero, ca. 1,8 mm long, lóbulos desiguales en longitud, desde 0,2 hasta 1,0 mm long, aciculares, superficie abaxial pubescente; corola amarilla, pétalos 4, ventral 1 (estandarte) de mayor tamaño, ca. 1,8 x 1,4 mm, suborbicular, bordes crenados, laterales 2 (alas) ca. 1,0 x 0,3 mm, adnados al último pétalo o quilla, ca. 1 x 1 mm, apicalmente emarginado; estambres monadelfos, en tubo membranáceo ensanchado, abrazando al ovario, apicalmente diferenciado en filamentos, anteras 9, introrsas; ovario súpero, sub-orbicular, ca. 1mm long, unicarpelar, unilocular, placentación parietal, pelos simples, color verde, levemente pedicelado, estilo geminado, estigma grumoso, café claro. Legumbre reniforme, ca. 2,5 x 2,0 mm, uniseminada, verde a café oscuro con la maduración; semilla oblonga, 1,7 x 1,4 mm, color pajizo. Uso: Medicinal para amenorrea secundaria. Nitrogenante del suelo y forraje. Cundinamarca, Chia, Finca “La Esperanza” Cultivo de zanahoria y lote en barbecho. Altitud 2606 msnm. O. Sequeda et al., 059. Fam. FABACEAE

Melilotus officinalis (L.) Medik. Melilotus: Del griego “Meli”= Miel, y “Lotos”= Puro, limpio. Officinalis: Adj. Latino empleado en el pasado para designar plantas utilizadas en farmacias para preparación de medicamentos. Nombre vernáculo: Meliloto. Sinónimo: Melilotus graveolens Bunge Melilotus suaveolens Ledeb. Trifolium officinale L. Trifolium officinalis L. Origen y distribución: Especie nativa de Europa. Naturalizada y cultivada como forrajera en diversas partes del mundo. Cultivada también para uso en la industria farmacéutica. Descripción: Hierba anual, erecta, 20-60 cm long, ramificada desde la base. Tallos sulcados, glabros, verde claro, medulosos o no. Hojas alternas, compuestas, trifolioladas, foliolos obovaloblongos, 1,5-2,0 mm long, dentados hacia el ápice, pilosos especialmente en el envés y vena media, pelos adpresos, peciolulo central de mayor tamaño; estípulas estrechamente deltoides o subuladas, ca. 6,0 mm long, ciliadas. Racimos terminales o axilares, cilíndricos, 2-10 cm long, pilosos; flores numerosas, péndulas, completas, zigomórficas; bractéolas 132

aciculares; pedicelos < 1,0 mm long; cáliz gamosépalo, ca. 1,5 mm long, lóbulos 5, estrechamente triangulares, verde-rojizos, pilosos; corola amarilla, inclusa en el cáliz, un poco más larga que éste, papilionada, estandarte ca. 2,3 mm long, alas ca. 1,0 mm long, connadas a la quilla, ésta última ca. 2,0 mm long; estambres 10, diadelfos, 9 en tubo estaminal, filamentos apicalmente diferenciados, 1 vexilar con filamento muy alargado y frágil; gineceo unipistilar, súperovariado, ovario sub-estipitado, elipsoide, ca. 0,5 mm long, unicarpelar, unilocular, placentación parietal, óvulos 5-8. Legumbre pequeña redondeada, verde-rosada a negruzca con la maduración, ca. 2,0 mm de diámetro, a veces con androceo persistente; semillas orbiculares, ca. 1,0 mm de diámetro, espesor variable, una por legumbre, pardas oscuras, superficie rugosa. Uso: Nitrogenante de suelos, forraje, abono verde. En medicina se reconoce su efecto astringente. Boyacá, Tibasosa, Vía Tibasosa – Duitama, Vereda Patrocinio. Rastrojo de cultivo maíz. Altitud 2548 msnm (bs-MB). O. Sequeda et al., 081.

Fam. FABACEAE

Trifolium pratense L. Trifolium: Del latín “Tri”= Tres, tres veces., y “Folium”= Hoja. Hojas compuestas por tres foliolos. Pratense: Del latín “Pratendo”= Extendido delante, tendido. Relativo al hábito de crecimiento. Nombre vernáculo: Trébol, trébol rojo, carretón. Sinónimo: Wolffia borealis (Engelm. ex Hegelm.) Landolt Origen y distribución: Especie originaria de Eurasia. Ampliamente distribuida por todo el mundo. En Colombia es común en praderas y bordes de caminos de la región Andina. Descripción: Hierba procumbente o postrada. Raíz fibrosa, amarillo-crema, con o sin nódulos nitrificantes. Tallo cilíndrico, ramificado desde la base, aristado más visibles en partes superiores, verde con manchas violáceas hacia la base, vinotinto más acentuado hacia el ápice, esencialmente pubescente, pelos simples, blanquecinos, < 2,0 mm long, hueco o meduloso. Hojas alternas, compuestas, trifolioladas; estípulas foliosas, membranosas, conspicuamente nervadas, hemi-limbos simétricos 2,0-3,0 cm long, abaxialmente pilosos; pecíolo largo, hasta 19 cm, piloso, adaxialmente acanalado; peciolulos ca. 2,0 mm long, sin estipelas; folíolos generalmente simétricos, aovados a oblongo-ovales, 3,5-4,6 x 2,0-2,6 cm, 133

ápice agudo, obtuso o levemente emarginado, borde ciliado, minutamente crenado, lámina membranosa, pilosa, nervación pinnada, verde más claro por el envés, a veces con manchas blanquecinas en forma de “V” invertida. Cabezuelas espiciformes, terminales y axilares; brácteas similares a las hojas pero de menor tamaño; flores pediceladas o sub-sésiles, 1,51,9 cm long, hermafroditas; cáliz gamosépalo, tubo ca. 4,0 mm long, blanco-verdoso, externamente piloso, lóbulos 5, aciculares, basalmente ensanchados, ca. 2,7 mm long, dorsal más largo; corola gamopétala, rosado-púrpura, lilas o muy claras, tubo ca. 6,0 mm long, incluso en el cáliz, pétalo mayor o estandarte continuación ventral del tubo, ovoide, 5,0 x 3,0 mm, del lado dorsal se extiende la quilla o pétalo plegado guarneciendo las anteras y estigmas, alas laterales, simétricas, ovado-lanceolados, ca. 3,7 mm long; estambres 10, diadelfos, 9 agrupados sobre tubo estaminal que rodea el estilo, asimétricos, uno vexilar, surgiendo en base del ovario, ca. 1,1 cm long, anteras oblongas, ca. 0.5 mm long, introrsas, inserción dorsifija, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, glabro, oblongo, ca. 1,1 x 0,2 mm, levemente constreñido en la mitad, verde, lustroso, unicarpelar, unilocular, 1-2 óvulos por lóculo, placentación parietal, estilo cilíndrico, ca. 10 mm long, blanquecino, tercio superior engrosado, verde-amarillento, estigma aplanado, verde. Legumbre obcónica a sub-orbicular, achatado, ca. 2,2 x 1,9 mm, 1-2 semillas por fruto; semilla sub-orbicular-reniforme, achatada, ca. 1,8 x 1,4 x 0,8 mm, amarillas con base bronceada. Usos: Forrajero. En medicina tradicional se utiliza en tisana, desde hace mucho tiempo como remedio contra la tos espasmódica (como en caso de bronquitis) o la tos producida por las irritaciones de la garganta. También es un remedio utilizado tradicionalmente contra la gota. Por su alto contenido en taninos, es útil para cortar las diarreas. Contiene fundamentalmente taninos, flavonoides y aceite esencial. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 176.

Fam. FABACEAE

Trifolium repens L. Trifolium: Del latín “Tri”= Tres, tres veces., y “Folium”= Hoja. Hojas compuestas por tres foliolos. Repens: Del latín “Repo”= Arrastrar, arrastrarse. Debido al hábito de crecimiento de esta especie. Nombres vernáculos: Trébol, trébol blanco, trébol ladino, carretón. Sinónimos: Amoria repens (L.) C. Presl Lotodes repens (L.) Kuntze Trifolium repens var. giganteum Lagr.-Fossat

134

Origen y distribución: Especie de origen mediterráneo y de amplia difusión en diversas áreas ganaderas con diferentes condiciones de clima y suelo. Mejor adaptación en suelos de buena fertilidad y con buena humedad. Muy común en regiones ganaderas de zonas alto andinas colombianas. Descripción: Hierba reptante, estoloniforme. Raíces fibrosas abundantes, glaucas, pocos nódulos rosado crema. Tallo cilíndrico, ca. 3 mm de diámetro basal, radicante, glabro, corteza fibrosa, interior hueco o meduloso, verde pálido con un lado vinotinto más notorio hacia el ápice. Hojas trifoliadas, raramente 4 o 5 foliolos aovados, ca. 19 x 12 mm, superficie glabra, levemente ondulada por nerviación bipinnada, margen denticulada-serulada, levemente rojiza y ciliada, cada diente conectado a una nerviación secundaria, menos notoria con la senescencia, ápice levemente emarginado y base redondeada con pigmentación rojiza; haz verde oscuro con una mancha blancuzca en forma de ¨V¨ invertida cerca a la base; envés verde claro, nerviación más conspicua; Peciolulos pulvinulares, ca. 1,4 mm long, indumento de pelos simples blanquecinos, pigmentación rojiza sobre superficie adaxial; Pecíolo cilíndrico con acanalación prominente en superficie adaxial, verde claro o rojizo en hojas jóvenes, ca. 12,5 cm long; estípula foliosa, membranosa, semitransparente, glabra, nerviación conspicua, verdosa o ligeramente rojiza, ápices divergentes al madurar. Inflorescencias en cabezuelas redondo-achatadas, axilares; Pedúnculo multi-angulado, verde o rojizo, ca. 23 x 0,21 cm, pelos simples blanquecinos, esparcidos, más copiosos hacia el ápice; raquis floral ca. 8 mm long; bractéolas membranáceas, blanquecinas, lanceoladas, ca. 1,3 mm long, una por cada flor; pedicelo cilíndrico, ca. 8,5 mm long, verduzco con pigmentación rojiza, pelos simples blanquecinos; cáliz piloso, tubular, pentalobulado, tubo ca. 2,8 mm long, blanquecino, base y nerviación verde; lóbulos lanceolados verdes, ca. 1,5 mm long, lóbulos dorsales 2, ca. 1,8 mm long, membrana interlobular blanquecina, vértice con pigmentación rojiza a excepción del correspondiente a dos lóbulos dorsales; corola blanquecino-verdosa ó tenuemente purpúrea cuando joven, pajiza broncínea y persistente cuando madura, zigomórfica, papilionada, gamopétala; pétalos glabros, fusionados en la base, tubo 4 mm long; estandarte 9 mm long, longitudinalmente acanalado, ápice en forma de cuchara, ca. 4,5 mm long, alas fusionadas en el ápice del tubo, quilla ca. 3,5 mm long, con dos manchas café-rojizo, opuestas, triangulares en la base; estambres 10, diadelfos (9+1), filamento blanquecino, glabro, ca. 3,2 mm long, anteras amarillas, dorsifijas, ca., 0,3 mm long, dehiscencia semi-longitudinal; ovario glabro, oblongo, ca. 3,5 x 0,5 mm, unilocular, penta-seminal, placentación parietal, verde lustroso, más acentuado hacia la base y margen; estilo ca. 3 mm long, verduzco; estigma capitado, verde oscuro. Inflorescencia con flores semi-erectas hacia el ápice y flores basales, maduras péndulas. Corola, estilo y estigma persistentes. Legumbre, ca. 5 mm long, hasta 5 semillas, lenticulares, globosas, ca. 1,2 mm de diámetro, levemente reniforme, borde irregular, verde oliva lustroso cuando jóvenes, amarillas al madurar, sabor característico. Uso: Forrajero. Como todos los tréboles, se le supone que da buena suerte, pero el trébol blanco se emplea, sobre todo, para actuar contra los hechizos. Por lo demás, "funciona" como un trébol normal: si tiene dos hojas atrae a un amante; uno de tres hojas, sirve de 135

amuleto; uno de cuatro hojas, atrae la riqueza y el amor; si tiene cinco hojas, es poderoso para atraer riquezas. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 026.

FAMILIA FUMARACEAE Fam. FUMARACEAE

Fumaria capreolata L. Fumaria: Del latín “Fumicus”= Que esta ahumado. Alusión al color de sus flores y su extremo apical tiznado, dando la impresión de estar fumando. Capreolata: Del latín “Capreatim”= Intrincadamente. Nombres vernáculos: Fumaria, fumaria morada. Origen y distribución: Especie Europea. Común en las zonas templadas de Asia y el Norte de África. Introducida en Colombia. Descripción: Hierba postrada, ligeramente decumbente, hasta 50 cm de expansión horizontal. Tallo pentagonal, conspicuamente aristado, glabro, frágil, perceptiblemente hidratado, verde con manchas rojizas del lado expuesto al so; nudos levemente ensanchados, vinotinto, de cada uno de éstos se desprenden varias ramas vegetativas y una florífera. Hojas alternas aparentemente verticiladas, compuestas, lámina membranosa, doblemente tripinnatisectas, hasta 20 cm long, pinnas alternas a pseudo-opuestas, ápice pinnulosos mucronados, nerviación actinódroma, pronunciada por el envés; pecíolo de longitud variable, hasta 7 cm Primordios foliares verde blanquecinos; racimo, opuesto a las hojas; pedúnculo hasta 7,5 cm long; pedicelo hasta 0,5 cm; usualmente 13 flores por racimo, disposición alterna, espiralada; flor hasta 1,3 cm long, incluyendo pedicelo con bráctea hasta 2,5 x 0,6 cm, verde blanquecino; flor completa, zigomorfa, más larga que ancha; sépalos 2, laterales, levemente foliosos, aovados, translucidos, bordes crenados, superficie abaxial con nervadura central verde, hasta 5,0 x 2,5 mm; pétalos 4, desiguales, el mayor ca. 1 cm long, espolonado, globoso en la base, blanquecino, vinotinto en el extremo apical, nervadura central verde, el menor opuesto, delgado, centralmente cóncavo, ca. 0,8 x 0,1 cm, blanquecino, extremo apical verde y 2 pétalos iguales en longitud y forma, ca. 0,8 cm, blanquecinos, alternos los anteriores, extremo apical más ancho, vinotinto, levemente fusionados; androceo diadelfo, 2 grupos de 3 estambres cada uno, filamentos unidos en estructura membranosa, basalmente ensanchada, blanquecina, ca. 5,5 mm long, anteras bitecales, amarillentas, inserción basifija, diferenciadas en pequeños filamentos individuales; uno de los filamentos membranosos, rematando basalmente en un apéndice verde, guarnecido en la parte globosa del pétalo espolonado; ovario súpero, ovoide, base 136

plana, ca. 1,7 mm long, superficie verde, imperceptiblemente rugosa, simetría bilateral, estilo filiforme, aplanado en la base, hasta 6 mm long, blanquecino, estigma levemente ensanchado, grumoso, verde. Fruto esférico, ca. 0,4 mm, compacto, verde oscuro, lustroso. Uso: Se utiliza para regular la función hepática, como diurético y como laxante. Así mismo se utiliza en ciertas afecciones cardiovasculares y del sistema nervioso. Depurativo en enfermedades de la piel (herpes, eczemas, soriasis, sarna). Al exterior en lavajes contra la caspa y seborrea. Sus flores se pueden tomar en infusión ligera, para aliviar el dolor de cabeza. Aunque a dosis normales no es tóxica, a dosis elevadas produce un efecto similar al del curare, por lo que conviene ser prudente y evitar la sobre dosificación. Cundinamarca, Facatativa, Alto de Córdoba, Vereda Prado. Lote en barbecho. Altitud 2620 msnm. O. Sequeda et al., 158.

CLAVE PARA LA FAMILIA GERANIACEAE 1. Hojas con limbo sub-orbicular o reniforme, palmati-disectado, 1-3 cm. long.; flores con 10 estambres, todos fértiles. ……………………………………………Geranium disectum 1’. Hojas con limbo pinnatipartido, 5-10 cm. long.; flores con 5 estambres, a veces con 10, pero 5 reducidos a estaminodios. ……………………………………..Erodium moschatum Fam. GERANIACEAE

Erodium moschatum (L.) L’ Hér. Ex Aiton Erodium: Del griego “Erodios”= Garza. Por la semejanza de los frutos prolongados como los picos de las garzas. Nombre vernáculo: Alfiler, alfilerillos, tenedores. Sinónimos: Geranium moschatum Burm. f. Geranium moschatum L. Origen y distribución: Especie Europea, creciendo en lugares secos y abiertos del área mediterránea. Ampliamente distribuida en zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Descripción: Hierba decumbente, 15-50 cm de altura, arrosetada en estados juveniles. Raíz principal pivotante. Tallos cilíndricos, angulados, medulosos, verde amarillentos a pálidos, piloso137

glandulares. Estípulas escariosas, ovoides o redondeadas. Hojas compuestas, alternas, 1015 cm long, folíolos lanceolados, ovados o palmeados, 1,5-3,5 cm long, borde dentado o sectado, ambas superficies pilosas. Inflorescencia terminal y/o axilar, umbeliforme, pedúnculos 5-10 cm long, con indumento setoso y tomentoso, ca. 10 flores por umbela. Perianto doble; cáliz 4-mero, sépalos oblongos o estrechamente deltoides, libres, 8-11 x 0,5 cm, ápice acuminado o aristado, superficie con 5 nervios longitudinales, dorso piloso; corola 4-mera, pétalos de dimensiones similares a los sépalos, membranáceos, libres, lilas, glabros; estambres 10, 5 reducidos a estaminodios, filamentos basalmente aplanados; anteras oblongas, bitecales, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, cilíndrico, piloso, ápice muy atenuado, pentacarpelar, cada carpelo unilocular, uniovulado. Fruto en regma, con los mericarpos alargados en espiral, aguzado, 3-5 cm long, perianto persistente; carpelos 5, cada uno al dehiscer enrolla el estilete en espiral, una semilla en el extremo distal; semilla cuneada, ca. 6 mm long, hirsuto-pilosas, cafés o amarillo bronceado. Uso: Antiespasmódico, antifebril intestinal, diurético. Al exterior secante de heridas y llagas. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 031. Fam. GERANIACEAE

Geranium dissectum L. Geranium: Del griego “Geraion”, derivado de “Géranos”= Grulla, ave de piernas largas, cuyo pico se asemeja a los carpelos del fruto. Dissectum: Del griego “Di”= Dos, dos veces, y “Septo”= Parte, partido, dividido. Relativo a las hojas. Nombre vernáculo: Geranio. Origen y distribución: Especie originaria de Eurasia,. Ampliamente distribuida en zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Descripción: Hierba anual, postrada, 10-50 cm de altura, ramificada. Raíz principal pivotante, leñosa. Tallos basalmente engrosados, lignificados, escamosos, fistulosos, café oscuro o rojizos; ramas cilíndricas o sub-anguladas; indumento de pelos simples, rígidos, retrorsos, blanquecinos. Hojas palmatisectas, alternas; pecíolo hasta 10 cm long, progresivamente menor en las superiores; limbo sub-orbicular o reniforme, 1,0-1,5 cm long, 5-7 segmentos cada uno 2-3 lobado, mucronulados, superficie con pilosidad adpresa, blanquecina; estípulas 2-3, a cada lado de los nudos, estrechamente deltoides, ca. 6,0 mm long, pilosas. Flores generalmente 2 en una axila; cáliz con 5 sépalos libres, imbricados, basalmente connados, ovados, acuminados, ca. 5,0 mm long; largamente mucronados; corola púrpura, morado-rosada, pétalos 5, libres, espatulados u obcordados, 5,0-6,0 mm long; estambres 10, filamentos laminares, pilosos, algunos reducidos a simples estaminodios, anteras bitecales, dehiscencia longitudinal, café amarillentas; ovario súpero, ovoide, ca. 2,0 mm long, 5138

lobado, piloso, carpelos 5, uniovulados, anátropo, placentación axial; estilos 5, ca. 0,5 mm long; estigmas en igual número. Fruto en regma, sub-cilíndrica, ca. 1,4 cm x 1,7 mm, base ensanchada, ca. 3,5 mm, 5-aristada; mericarpos 5, cada uno uniseminado, valvas contraídas hacia el ápice al dehiscer; semillas elipsoides, ca. 2,5 x 1,0 mm, superficie minutamente reticulada, negro mate. Cundinamarca, Tausa, Vereda Rasgatá, Finca Villa Nueva. Cultivo: Papa, Barbecho. Altitud 2931 msnm. O. Sequeda et al., 146.

CLAVE PARA LA FAMILIA LAMIACEAE 1. Hojas ampliamente ovadas o sub-palmeadas, a veces más anchas que largas, margen lobado o estrechamente lobado, lóbulos obtusos o subagudos; pecíolo basalmente envainador; flores 9-12,5 mm. long……………………………….... Lamium amplexicaule 1’. Hojas ovadas, generalmente mas largas que anchas, margen dentado; pecíolo basalmente cilíndrico o subenvainador; flores 4-6 mm. long. ………..... Stachys arvensis Fam. LAMIACEAE

Lamium amplexicaule L. Lamium: Del griego “Lamium”= Labio. Corolas generalmente labiadas. Amplexicaule: Del latín “Amplexo”= abrazar, y “Caule”= Tallo. Nombres vernáculos: Ortiga mansa, ortiga muerta. Sinónimos: Galeobdolon amplexicaule (L.) Moench Lamiopsis amplexicaulis (L.) Opiz Lamium stepposum Kossko ex Klok. Pollichia amplexicaulis (L.) Willd. Origen y distribución: Probablemente sea natural de Eurasia y África. Ampliamente distribuida en regiones templadas y tropicales de todo el mundo. Descripción: Hierba anual, hasta 40 cm de altura. Raíces fasciculadas, fibrosa, poco profundas, blanquecinas. Tallos erectos, tetragonales, ramificada desde la base, huecos, pubescencia esparcida, blanquecina, de color verde. Hojas opuestas, simples, pecioladas, decusadas; limbo sub-orbicular, cordado, ca. 1,2-1,7 x 1,2-2,4 mm, borde crenado-lobulado, nerviación actinódroma grisácea, haz pubescente, pelos simples esparcidos, blanquecinos < 0,5 mm long, verde, envés más pálido; pecíolo hasta 33 mm long, basales, más cortos y foliados que los superiores, pubescentes, base ensanchada. Flores sésiles, completas, zigomórficas, dispuestas en verticilastros; brácteas sésiles, foliosas, cordadas, lobuladas-festoneadas, más 139

anchas que largas, superficie similar a las hojas; cáliz 3-5 mm long, gamosépalo, pentalobulado, lóbulos lanceolados, ápices agudos, superficie abaxial densamente pubescente, pelos de los lóbulos más largos, ca. 1,0 mm; corola gamopétala, hasta 12,5 mm long, inclusa en el cáliz, tubo erguido conspicuamente, bilabiado en su extremo apical, labio superior galeado, albergando en su interior los estambres, labio inferior con parte distal desplegada, obcordada y proximal con acceso al interior del tubo, color lila-rosado y blanco purpúreo, pelos simples y glandulares en la superficie; estambres 4, epipétalos, subiguales, basalmente fusionados, filamentos pilosos, apicalmente diferenciados, anteras bilobuladas, constreñidas en parte media, ca. 0,4 mm long, inserción ventrifija, conectivo ensanchado, purpúreas; pistilo ginobásico, ovario súpero, lóbulos 4, bicarpelar, bilocular, ca. 0,7 x 0,5 mm, verde-amarillento, estilo glabro, ca. 8,6 mm long, estigma bífido; botones florales morados intensos. Nuculanio tetra-espermo, cada mericarpo ca. 2,1 x 0,8 mm, oblongos, superficie dorsal 1, ventrales 2, café oscuros con moteados blanquecinos. Uso: Las partes verdes y las raíces se utilizan como verduras en ensaladas o de la misma manera que las espinacas, cocidas o en sopas; las flores suelen utilizarse en algunos países para fabricar confituras. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Diamante, Finca el Cortijo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 015. Fam. LAMIACEAE

Stachys arvensis L. Stahys: Palabra griega = Espiga. Alusión a inflorescencias de algunas especies. Arvensis: Relativo a planta cultivada. Nombre vernáculo: Salvia chiquita. Origen y distribución: Planta nativa de Eurasia y Norte de África, ampliamente dispersada por todo el mundo, particularmente en regiones sub-tropicales y templadas. Descripción: Hierba anual, procumbente, 15-30 cm altura. Raíz fasciculada, fibrosa, poco profunda, amarillo crema a blancuzco. Tallo tetragonal, frágil, superficie con indumentos de pelos simples, tri-segmentados, blanquecinos, conspicuos, más largos en las aristas y más abundantes en la caras cóncavas, ca. 2 mm long, verde claro; nudo poco ensanchado, tenuemente violáceo. Hojas simples, opuestas, decusadas; pecíolo claramente definido en hojas basales, 6-10 mm long, superficie adaxial plana o levemente acanalada; limbo 2-3 x 2-3, sub-orbicular u ovaladas, borde festoneado-dentado, haz pubescente, verde, nervaduras marcadas, envés con pelos prominentes en nervaduras, venación pinnada, verde más claro. Racimos terminales, flores 1-2 por cada axila, entrenudos cortos; pedicelo hasta 1,8 mm long, en la madurez; perianto doble; cáliz gamosépalo, lóbulos 5, agudos, hasta 3 mm long, ápice aristado, superficie abaxial, bordes y parte interna de los lóbulos pilosos; corola zigomórfica, gamopétala, bilabiada, tubular hacia la base, inclusa en el cáliz, hasta 6 mm 140

long, rosada a levemente violácea, concavidad dorsal uni-lobulada, guarneciendo a estambres y estigma, abaxialmente pubescente, lado ventral 3-lobulado, el central más extendido y apicalmente obcordado, base interna de los lóbulos pubescente; estambres 4, epipétalos, fusionados al tubo, filamentos diferenciados apicalmente, dínamos, dorsales 2, muy juntos, ventrales 2, separados, pelos cortos; anteras bitecales, horizontales, ca. 0,5 mm de amplitud, constreñidas en la parte media, conectivo ensanchado, superficie levemente grumosa, púrpuras; pistilo ginobásico, verde, ovario súpero, 4-lobado, bicarpelar, bilocular, ca. 0,4 x 0,6 mm, placentación basal, óvulos 4, anátropos, estilo hasta 4 mm, curvo, bífido. Fruto artocarpáceo, carcérulos 4, mono-espermo, ca. 1,7 x 1,2 mm, dorsalmente convexos, ventralmente con dos caras, superficie rugosa, coloración verde a oscura con la maduración. Uso: En la antigüedad era utilizada con fines médicos y terapéuticos. En floración es muy visitada por las abejas. Cundinamarca, Mosquera, Vereda el Playón, Finca Sema Don Pablo. En cultivos hortícolas. Altitud 2543 msnm (bh-MB). O. Sequeda et al., 033.

FAMILIA LYTRACEAE Fam. LYTRACEAE

Cuphea racemosa (L. f.) Spreng. Cuphea: Del griego “Cupos”= Giba. Debido a la base gibosa del cáliz. Racemosa: Del griego “Racemosus”= Lleno de racimos. Nombre vernáculo: Moradita. Sinónimos: Cuphea obtusifolia Koehne ex Bacig. Cuphea origanifolia Cham. & Schltdl. Cuphea spicata Cav. Lythrum racemosum L. f. Parsonsia racemosa (L. f.) Standl. Origen y distribución: Planta nativa de Brasil. Levemente común en sur América. Descripción: Hierba anual, decumbente o erecta, hasta 60 cm de altura, rizomatosa. Tallo cilíndrico, poco ramificado, base semi-lignificada, corteza exfoliante, verde claro, indumento de pelos glandulares, abundantes, base ensanchada y color verde, parte media y apical levemente púrpura, secreción transparente y viscosa en ápice de los tricomas. Hojas simples, opuestas, 141

decusadas; pecíolo adaxialmente acanalado, ca. 1 cm long, pelos glandulares, levemente pulvinulado en la base; lámina elíptica, 2,5 x 1,1 cm, ápice agudo, base obtusa, margen entera, ligeramente irregular, setas diminutas y esparcidas, haz puberuloso, tricomas glandulares transparentes, más grandes y esparcidos, envés glabrescente, setas glandulares en las nervaduras primarias y secundarias, nerviación pinnada; las hojas distales decrecen en tamaño a medida que lleguen al ápice, dando la impresión de ser brácteas. Racimos terminales pubescentes, ca. 20 cm long, hasta 20 flores, decusadas; pedicelos interpeciolares, ca. 0,6 cm long, ángulo de inserción aproximado a 45°, pelos glandulares mayoritariamente púrpura; flores hexámeras, monomórficas, hipantio plano-convexo, estrías 12, púrpura, pelos glandulares concoloros, ca. 0,7 cm, base gibosa, nectario interno; corola hexámera, pétalos estalcados, simétricos, ca. 0,3 cm long, rosados con nervadura central púrpura, adnados al hipantio e intercalando con los lóbulos, pétalos ventrales 4, dorsales 2, con apéndices amarillos en la base; estambres 2, adnados al hipantio, apicalmente diferenciados, filamentos filiformes, indumento velloso, blanquecino y púrpura, ubicados en el lado ventral; anteras oblongas, versátiles, inserción basifija, dehiscencia longitudinal, madurez desigual, color púrpura, polen amarillo verdoso; ovario súpero, obcónico, base plana, ca. 3,5 mm long, pelos largos y blanquecinos, bicarpelar, uniloculado, placentación central, eje principal de la placenta ca. 0,8 mm, multiovulado, óvulos ovoides, ca. 0,3 mm, verde amarillentos, superficie imperceptiblemente rugosa, estilo poco diferenciado, ligeramente geniculado, purpúreo, estigma capitado, superficie grumosa, nectario deltoideo, suculento, rodeando la base del ovario parcialmente, verde amarillento, ápice verde oscuro, ca. 1/3 de la longitud del gineceo. Fruto con placenta exerta, patente; semillas lenticulares, hasta 40, ca. 1,1 mm de diámetro, verde-amarillento a café con la maduración. Uso: Medicinal como astringente y desinflamante. Cundinamarca, Chia, Finca “La Esperanza”. Cultivo de zanahoria y lote en barbecho. Altitud 2606 msnm. O. Sequeda et al., 062.

CLAVE PARA LA FAMILIA MALVACEAE 1. Plantas procumbentes, ascendentes o erectas; corola púrpura, lila, lavanda o amarillas…2 2. Plantas con inflorescencia en cima escorpioide; corola púrpura o blanca; mericarpos glabros, costillas transversales………………………………………..Urocarpidium limense 2’. Plantas con inflorescencia en racimo simple; corola amarilla, lila o lavanda; mericarpos pilosos, ornamentados pero sin costillas…………………………………………………….3 3. Plantas con hojas ovadas, orbiculares o romboides, borde dentado desde el tercio medio; corolas amarillas……………………………………………..Malvastrum coromandelianum 3’. Plantas con hojas ampliamente ovadas, lobadas, generalmente más anchas que largas…4 4. Plantas con brácteas del involucro connadas en la base; corola lavanda o lila……………. …………………………………………………………………………........Lavatera cretica 4’. Plantas con brácteas del involucro libres; corola púrpura……………….Malva sylvestris 142

1’. Plantas postradas; corola salmón o naranja; mericarpos setosos en parte dorsal………… ………………………………………………………………………......Modiola caroliniana Fam. MALVACEAE

Lavatera cretica L. Lavatera: Palabra derivada del griego = Lavanda. Debido al color moradusco de sus flores. Cretica: Del griego “Creticus” = Relativo al isla de Creta. Nombre vernáculo: Malva. Sinónimo: Althaea cretica (L.) Kuntze. Origen y distribución: Nativa del sur y oeste de Europa, Macaronesia, norte de África, suroeste de Asia. En Colombia ocurre en la región Andina.

Descripción: Sufrútice, hasta 2,3 m de altura, ampliamente ramificado. Tallo cilíndrico, poco medulosos, color verde, con indumentos de pelos estrellados, sésiles de 4-5 rayos, ca. 2,0 mm long, blanquecinos. Hojas alternas, simples, dimórficas, las superiores con limbo palmatilobado, 6,6 x 6,5 cm, lóbulos agudos, base plana, pecíolos 5,0-7,0 cm, las inferiores con lóbulos redondeados, obtusos o sub-agudos, base cordada, 20 x 18 cm, pecíolos hasta 18 cm long, en ambos casos, bordes aserrados, lámina con pelos estrellados 0,9 mm long, generalizados en casi todas las estructuras; nudos ocasionalmente patentes, a menudo lenticelaciones blanquecinas. Unidades de crecimiento simpódico geminado difoliado. Hojas simples, alternas, aparentando ser opuestas por recaulescencia con cicatriz evidente; pecíolo largo ca. 4 cm long, acanalación en superficie abaxial; limbo ovado, 8,5 x 7,2 cm, a veces más, membranáceo, margen con lobulaciones agudas e irregulares, ápice acuminado o agudo, base sub-cordada truncada, nervaduras levemente prominentes, coloración verde más pálido por el envés. Flores axilares, solitarias, actinomorfas, hermafroditas; pedúnculo filiforme, ca. 1,4 cm long, verde, rojizo o purpúreo; cáliz campanulado, tubo ca. 5 mm long, lóbulos 5, deltoides o agudos, menor tamaño que el tubo, pubescencia presente en superficie externa e interna, venas principales 5, verticales, secundarias reticuladas, atropurpúreas; corola campanulada, ca. 1,5 cm de diámetro, 5 proyecciones cortas y agudas, coloración amarilla con 5 manchas semicirculares violáceas, oscuras, nervosas, superficie abaxial y margen pubescentes, superficie interna presentando una corona de pelos hacia la base las manchas; estambres 5, epipétalos, maduración desigual; filamentos cilíndricos, ca. 3 mm long, glabros, purpúreos; anteras oblongoaplanadas, 4,0 x 2,2 mm, verde oliváceo, bitecales, atenuadas hacia el ápice, base sagitada, inserción basifija, dehiscencia longitudinal con sutura ventral blanquecina; ovario súpero, globoso-cupuliforme, amarillento; estilo filiforme, ca. 6 mm long, levemente ensanchado hacia el ápice, estigma capitado, amarillento, superficies puberulenta. Cáliz envolvente, cubriendo totalmente al fruto durante todo su desarrollo, membranáceo, globoso, ca. 3,5 x 3,8 cm, base invaginada, coloración verde pálido a café pajizo con la senescencia. Baya globosa, ca. 15,0 x 16,2 mm, bilocular, placentación axial, superficie lisa, verde variegado lustroso a amarillo-naranja lustroso con la maduración, sustancia viscosa más concentrada hacia la base; semillas numerosas, 100-300 por fruto, lenticulares, ovoide-aplanadas, ca. 1,7 mm y 0,5 mm de espesor, castaño claro a oscuro. Uso: Sus frutos tienen un gran valor nutricional, reflejado principalmente en el contenido de vitaminas y minerales. Cundinamarca, Chia, Finca “La Esperanza” Cultivo de zanahoria y lote en barbecho. Altitud 2606 msnm. O. Sequeda et al., 052. Fam. SOLANACEAE

Solanum marginatum L. Solanum: Posiblemente del latín “Solamen”= Consuelo, alivio. Por las propiedades narcotizantes de algunas plantas de esa familia. Marginatum: Del latín “Marginatus”= Marginado. Tendiente a crecer hacia zonas marginales o bordes. Nombres vernáculos: Lulo de perro, lulo, naranjilla, toronja.

185

Origen y distribución: Especie originaria de África (Etiopia). Introducida en Colombia, ocurriendo en las zonas altas de la región Andina, especialmente en el altiplano Cundiboyacense. Presente en áreas urbanas, abiertas y disturbadas. Descripción: Sub-arbusto o sufrútice, erecto, ca. 2 m altura, muy ramificado. Raíz principal pivotante, ca. 1/2 de la longitud el porte, escasas raíces secundarias, amarillo crema. Todas sus estructuras aéreas a excepción de frutos, poseen indumento de pelos estrellados, hasta 17 rayos, ocurriendo intensamente, aparentando una planta glauca, en superficie adaxial foliar la ocurrencia es menor; estructuras armadas con espinas aciculares esparcidas, hasta 1,5 cm long, verde amarillentas, ápice café cobrizo. Tallo cilíndrico, lignificado, hasta 4 cm de diámetro basal, corteza fibrosa verde claro, medula verde pálido. Hojas simples, alternas; pecíolos cilíndricos ca. 5 mm de diámetro x 8 cm long; limbo largamente ovado, ca. 18 x 12 cm, margen situada, lobulada, ápice redondeado, base cordada asimétrica, has verde oscuro lustroso, con pelos estrellados más abundantes hacia la margen, pero menos abundantes que en el envés; venación pinnado-reticulada conspicua. Inflorescencia extraaxilar, en cimas dicaciales, 10 - 20 flores, mayoritariamente andromonóicas; pedúnculo muy reducido o sésil; pedicelo hasta 2,5 x 1,5 mm en antesis, en fructificación hasta 3,5 cm x 7,5 mm, ligeramente ensanchado hacia el ápice; floración escalonada, máximo 1 flor llega a fructificar; botones florales blanquecinos, cáliz zigomorfo, pentalobulado, lóbulos lanceolados, asimétricos, ca. 7 x 4 mm En antesis agrupados en 2 conjuntos, 2-3 lóbulos; en fructificación actinomorfo, lóbulos deltoides, base ensanchada y ápice cúspideo o agudo, retroflexos en senescencia; corola gamopétala, esteliforme, rotada, ca. 3 cm diámetro, membranácea, color blanco, pilosa en superficie abaxial y glabra en interior, nervadura central morada hasta 1/2 de la longitud, presencia de membranas interpetalares; estambres 5, epipétalos, alternos a los lóbulos, filamentos cilíndricos, ca. 1,4 mm long, blanquecinos, anteras conniventes, amarillas, bitecales, oblongas, ca. 6,5 x 2 mm, atenuadas hacia el ápice, dehiscencia apical poricida, base sagitada con una pequeña constricción en el punto de inserción basifija; gineceo piloso, ovario súpero, levemente ovoide, ca. 3,6 x 3,2 mm, unilocular, tricarpelar, piramidal cuando atrofiado, blanco crema, numerosos óvulos, blanco lechoso, placentación central, estilo filiforme, 1,2 cm long, blanquecino, estigma levemente capitado, ca. 1,1 mm long, superficie rugosa, color verde. Baya globosa, verde blanquecina, variegaciones longitudinales oscuras y difusas hacia la base, amarillo lustroso al madurar, ca. 3,8 x 4 cm; semillas numerosas, lenticulares, sub-orbiculares, coloración beige verdoso, 2,8 mm de diámetro x 1 mm de espesor, mucílago astringente. Usos: En fitomejoramiento utilizado como patrón de injerto, para conferir resistencia a plagas, enfermedades y estrés ambiental a Solanum quitoense L. “Lulo”. También se utiliza en medicina popular contra el reumatismo, diarrea, bronquitis y tos. Suis frutos tienen compuestos tóxicos. Cundinamarca. Predios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Agronomía, zona de invernaderos. Altitud 2600 msnm. O. Sequeda et al., 169.

186

Fam. SOLANACEAE

Solanum nigrum L. Solanum: Posiblemente del latín “Solamen”= Consuelo, alivio. Por las propiedades narcotizantes de algunas plantas de esa familia. Nigrum: Del latín “Nigrum”= Negro, que tiende a negro. Nombres vernáculos: Yerba mora, hierba mora, campano. Sinónimo: Solanum nigrum var. atriplicifolium G. Mey. Origen y distribución: Es originaria de Centro América, crece en todo el trópico americano; aunque se han reportado especies similares en África. Común en zonas templadas de todo el mundo, terrenos umbríos y húmedos, campos sin cultivar. Descripción: Sufrútice, hasta 1,5 m de altura, erecta o decumbente. Raíz principal pivotante, color crema, secundarias muy desarrolladas con numerosos pelos absorbentes. Tallo leñoso en la base, ca. 1,5 cm de diámetro, muy ramificado, cilíndrico, levemente angulado, más notorio hacia las partes jóvenes, verde oscuro lustroso, a veces con capas necróticas lignificadas, indumento de pelos simples, multicelulares, uniseriados, < 2 mm long, blanquecinos, más abundantes en las partes apicales. Hojas simples, alternas, limbo membranáceo, romboide, ca. 6,5 x 2,2 cm, borde levemente sinuado, lobulado o entero, ápice agudo o semicuspídeo, base equilátera decurrente al pecíolo, venación campódroma, venas medias alternas a la principal, con indumento más abundante que en la lámina, has verde oscuro, envés verde claro. Inflorescencia extra-axilar, umbeliforme, 8-10 (