Fitoplancton

FITOPLANCTON Por: Diana María de la O Hidalgo El fitoplancton se considera como la base de la cadena alimentaria de los

Views 45 Downloads 0 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FITOPLANCTON Por: Diana María de la O Hidalgo

El fitoplancton se considera como la base de la cadena alimentaria de los ambientes acuáticos, ya que son el alimento de los organismos mayores; es decir son los productores primarias de los ecosistemas acuáticos. Son una comunidad de microorganismos, en su mayoría fotosintéticos (microalgas, cianobacterias, flagelados y otros grupos) que vive suspendida en la zona fótica de la columna de agua; proviene del griego φιτον (phyton - planta) y πλαγκτος (planktos - errante), también son utilizados como bioindicadores del estado trófico de un cuerpo de agua, además de que proporcionan las tonalidades que se observan en lagos y ríos. Pero además de eso, el fitoplancton es el responsable original de la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera proceso llevado a cabo a partir de la fotosíntesis durante casi dos mil millones de años, a partir de las cianobacterias antepasadas de los plastos de algas eucariotas. El fitoplancton, como todos los seres vivos, presenta comunidades que se distribuyen y desarrollan de acuerdo con las condiciones características del medio donde se encuentran, al que se llama cuadro ambiental, formado por factores físicos, químicos y biológicos particulares que influyen sobre los seres vivos que habitan ese lugar determinado. Para que el plancton vegetal se desarrolle necesita contar, en su cuadro ambiental, con una serie de factores fisicoquímicos, siendo los principales: luz, temperatura, cantidad de elementos químicos, relación entre la acidez y la alcalinidad, y gases disueltos como el oxígeno y el bióxido de carbono. Entre las aguas continentales se encuentran, en aguas estancadas de lagos, estanques o pantanos (aguas lenticas) y en los tramos bajos de grandes ríos. Entre los principales componentes del fitoplancton de agua dulce se encuentran coexistiendo poblaciones de distintos grupos distribuidos en nichos ecológicos según sus diferentes necesidades y tolerancia a los parámetros ambientales de tipo fisicoquímico, los más comunes son los siguientes:    

Cianobacterias Clorofíceas Diatomeas Euglenofita

El fitoplancton de aguas continentales está representado por 15 000 especies en el mundo. En México se registraron 1 025 especies, casi el 6.8% de las algas continentales a nivel mundial y el 33.8% de las algas continentales de México. Estuvo representado principalmente por las clases  Bacillariophyceae (31.9%),  Cyanophyceae (18.24%) y  Chlorophyceae (17.4%). La mayoría de las especies son cosmopolitas, otras tienen afinidades tropicales y neárticas. Las regiones central y S-SE son las mejor representadas (> 100), no así la región N-NE con pocos taxa (< 2). Ocho estados del norte y 4 del S-SE El tamaño de los organismos que componen el fitoplancton según Reynolds es:    

picoplancton (0.2-2 μm) nanoplancton (2-20 μm) microplancton (20-200 μm) mesoplancton (200-2 000 μm)

Para realizar el muestreo de fitoplancton se debe tener en cuenta la morfología del cuerpo de agua para determinar el número y distribución de las muestras. Se puede hacer en forma vertical u horizontal, para el primero se realizan arrastres verticales u oblicuos, o en estratos si se quiere conocer la composición en ciertas profundidades. Un muestreo horizontal considera sólo el estrato superior de la columna de agua. Las muestras para el análisis cualitativo del fitoplancton generalmente se obtienen concentrando material mediante la utilización de diferentes artefactos. Entre los dispositivos más comunes se encuentran las redes de plancton; con ellas se puede recolectar tanto vertical como horizontalmente. Las colectas en el plano horizontal son las que se efectúan con mayor frecuencia en Biología; la profundidad a la que se sumerge la red puede controlarse por medio de cordones que se atan al dispositivo general. Al efectuar muestreos precisos, puede medirse la profundidad fijando la red sobre un cordón guía que lleva un peso determinado. El dispositivo más simple consta de una red cónica abierta en el vértice, donde se adapta un frasco sostenido a la tela. Las redes planctónicas de tipo profesional pueden ir unidas, por su vértice, a un tubo metálico, en cuya boca tiene un mecanismo interruptor, provisto de una llave. En la parte posterior del tubo

metálico se atornilla un frasco de cristal con cuello metálico; en este frasco se reciben las muestras. Otros modelos poseen un medidor de volumen de agua, con el que se puede calcular la población de organismos planctónicos por unidad de volumen. Las muestras planctónicas de los lagos y lagunas se obtienen empleando una red de fitoplancton N° 20 ó 25. Esta red es halada superficialmente desde la orilla, o desde una pequeña embarcación que se desplaza con cierta velocidad; el material planctónico se acumula en el frasco sujeto a la parte terminal de la red. Otra forma de recolección se lleva a cabo con bombas que succionan agua desde una determinada profundidad. El agua extraída se filtra a atraves de una red, obteniendose de ese modo muestras continuas de fitoplancton. Una vez tomada la muestra esta debe ser rotulada con una etiqueta de papel, que se coloca en el frasco y y donde se indica la estación, fecha, el número de botella, profundidad a la que se tomó la muestra y tipo de muestra.

Bibliografía consultada: Dominguez, J., Marcos, C., Chao, Y., Delgado, G.,& Rodriguez., D.. (2012). Estudio de aguas continentales mediante teledetección. Madrid: UNED. Oliva, M., Godinez, J.,&Zuñiga, C.. (2014). Biodiversidad del fitoplancton de aguas continentales en México. junio 24, 2015, de Revista Mexicana de Biodiversidad Sitio web: http://www.journals.unam.mx/index.php/bio/article/view/32706 Zambrano, L.. (2007). La vida en las aguas continentales. junio 24, 2015, de Revista Ciencia Sitio web: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=125:la-vida-en-las-aguas-continentales&catid=77 Vaquez, G., Castro, G., Gonzalez, I., Perez, R., & Castro, T.. (2006). Bioindicadores como herramientas para determinar la calidad del agua. junio 23, 2015, de Depto. El hombre y su ambiente Sitio web: http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n60ne/Bioagua.pdf Arocena, R.,& Conde, D.. (1999). Metodos en ecologia de aguas continentales. Uruguay: DIRAC.