Glosario de fitoplancton

1. Acineto: célula o espora de reposo y resistencia, de pared gruesa, generalmente incorpora la pared de la célula veget

Views 55 Downloads 2 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Acineto: célula o espora de reposo y resistencia, de pared gruesa, generalmente incorpora la pared de la célula vegetativa original. 2. Aerotopos: son estructuras compuestas por una serie de cilindros que se agrupan y que pueden variar en número, lo que puede modificar el tamaño vacuolar. Su presencia o ausencia, número y distribución en las células, resulta un carácter taxonómico. Son estructuras que regulan la altura de flotación de las células dentro de la columna de agua. 3. Anteridio: gametangio masculino productor de espermatozoides. 4. Bottom-up.- es una organización ascendente (de abajo hacia arriba). 5. Cenobio.- agrupación de celular proveniente de la misma generación, cuya forma es determina y constante para cada especie en Cyanophytas forman parte de la cubierta protectora . En algas más evolucionadas forman grandes colonias. 6. Cenocito: Masa protoplasmática multinucleada como consecuencia de divisiones nucleares no seguidas de divisiones citoplasmáticas. 7. Clado: Un grupo de linajes. Es una agrupación que contiene un antepasado común y todos los descendientes de ese antepasado. 8. Cocolitoforos.- algas unicelulares (haptofitas) de pequeño tamaño consideradas como uno de los productores primarios mas significativos del océano. Presentan un esqueleto de placas calcáreas llamadas cocolitos, motivo por el cual perduran como fósiles desde el Jurásico. 9. Dinosporina.- Sustancia que compone a los dinoflagelados un compuesto muy resistente similar a la esporopolenina. Su tamaño varía entre 20 y 200 µm aproximadamente. 10. Diversificación filetica: 11. Endosimbiosis: forma de vida en la que dos especies o dos células viven juntas, una dentro de la otra. 12. Endospora: Se caracteriza porque posee una estructura con pared gruesa y se forma dentro de la célula bacterial. Espora formada por división celular sucesiva dentro de una pared madre. 13. Espora: Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación. 14. Esporangio: estructura en forma de saco que contiene esporas, puede estar sostenido por un pedúnculo o esporangióforo. 15. Esporofito: Fase diploide de un ciclo biológico con alternancia de generaciones, desarrollará esporas sobre esporangios. 16. Estrato: Tiene su origen en el vocablo latino stratus y permite hacer referencia al conjunto de elementos que comparten ciertos caracteres comunes y que se integran con otros conjuntos para la formación de una entidad. 17. Estromatolitos: Son estructuras minerales marinas, originados por la producción, captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de cyanophytas. 18. Etioplasto: Cloroplastos que no han sido expuestos a la luz y carecen de clorofila (pigmento verde). Generalmente se observan cuando las plantas se cultivan en la oscuridad.

19. Euglenoides: son un importante grupo de organismos unicelulares que pueden vivir en agua dulce, salobre, marina o en sedimentos húmedos; pueden ser fotosintetizadores, heterótrofos, o mixótrofos. 20. Exoespora: Espora formada en el exterior de otra célula o aparato esporífero, no encerrada en el esporangio. 21. Ficobilina: pigmento asociado a proteínas (ficobiliproteínas) hidrosoluble que aparece en cianofitas, rodofitas y criptofitas. 22. Filogenia: El concepto de filogenia forma parte de la biología. Es una rama de esta ciencia y se centra en el estudio de la evolución de las especies de una forma global. 23. Fitobentos.- vegetales (incluyendo cianobacterias, macro y microalgas y macrófitos) asociados a cualquier tipo de sustrato en los fondos de lagos y otros ecosistemas acuáticos. 24. Fitoplancton: Organismos que forman parte del plancton en su mayoría fotoautotróficos, adaptados a la suspensión en aguas abiertas de los sistemas leníticos en la zona pelágica del mar o en los ríos. 25. Frústula.- pared celular de impregnada de sílice característica de las diatomeas, está formada por dos piezas o valvas que encajan una dentro de otra, la epiteca y la hipoteca. 26. Gametangio.- Órgano dedicado a la producción de gametos. En el reino animal recibe el nombre especial de gónada. 27. Heterocito: célula diferenciada en las cianofitas implicada en la fijación de nitrógeno y formación de hormogonios. 28. Hormogonio: en cyanophytas filamentosas son cada uno de los fragmentos del filamento que sirven para multiplicar el alga completamente y se origina por la presencia de células especializadas como heterocistes. 29. Leníticos: se aplica para medios naturales de aguas estancadas, como lagos, estanques, pantanos, reservorios o chaarcaas. 30. Mastigonema: fibrillas extremas en los flagelos barbulados. 31. Mesozoico: Comprendido entre el Paleozoico y el Cenozoico, el término mesozoico significa "animales del medio o centro". A la era mesozoica o secundaria se la conoce como la edad de los dinosaurios. 32. Metamerico.- que está dividido en segmentos. 33. Mucílago.- Sustancia orgánica textura viscosa, semejante a la goma que contienen algunos vegetales tiene la propiedad de hincharse al embeberse con agua. 34. Mureina.- el peptidoglicano que constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias y es ligeramente diferente en bacterias Gram positiva y gram negativas. 35. Nanocito: En las cianofíceas, célula muy pequeña con respecto al tamaño normal en las espacie. Se originan a partir de algunas o de todas las células de una colonia, cuyas divisiones se suceden con gran rapidez durante muchas generaciones, sin dar tiempo para que crezcan las células, de modo que sus dimensiones van reduciéndose hasta alcanzar un mínimo determinado.

36. Necridio: Zonas de un tricoma donde existe muerte celular. Células vacías, de aspecto bicóncavo, que aparecen en las Cyanobacterias dividiendo al tricoma en fragmentos. Está compuesto de una o varias células necridiales. 37. Neoproterozoica: Es una división de la escala temporal geológica, fue la última era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico. 38. Paleozoico: Que sigue a la era precámbrica y precede a la era mesozoica o secundaria. 39. Pirenoide: masa fundamentalmente de proteína incluida en los plastos de las algas, generalmente rodeado de un depósito de almidón. 40. Plastidio: Orgánulo citoplasmático con la función de producir y almacenar compuestos, a menudo con pigmentos que permiten realizar la fotosíntesis. 41. Polifiletico: cuando los integrantes de un grupo taxonómico tienen varios antepasados diferentes. 42. Rafe: Línea prominente en la porción media de una formación anatómica, que parece producida por la reunión o sutura de dos mitades simétricas. Hendidura de las valvas de algunas diatomeas. 43. Tasmanítes: Es una especie de ficoma que puede aparecer asociado a depósitos de hidrocarburos. 44. Taxa o Taxón: Es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo. 45. Tilacoides: sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación. forma parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto. 46. top-down.- Es una organización descendente (de arriba hacia abajo), todas las decisiones importantes las toman las personas más importantes de la organización. 47. Triásico medio: (también conocido como Muschelkalk) es la segunda época del periodo Triásico. El Triásico medio se divide en los pisos faunísticos Anisiense y Ladiniense. 48. Uniseriado: Dispuesto en una sola serie o fila. 49. Wasp waist.- es el control equilibrado de una organización 50. Zigospora: (característica de Zigomicetos) procede de la fusión entre dos gametangios similares (isogametangios). Procede de talos haploides. Es diploide y su germinación está asociada a meiosis. Espora de resistencia.

Bibliografía (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.ec/search?q=Paleozoico&oq=Paleozoico&aqs=chrome..69i57j0l5 .408j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Chadefaud, M. (1989). Botánica de Vegetales Inferiores. Obtenido de Botánica de Vegetales Inferiores: https://books.google.com.ec/books?id=zjqqXtzghvoC&pg=PA736&lpg=PA736&dq=nanocit

o&source=bl&ots=964s-ZA4SP&sig=Emxk07rq3iBVue2M1l0_QZNbhDo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjncKct8jXAhXD2SYKHbDjB9MQ6AEIXDAM#v=onepage&q=nanocito&f=false cienciassociales. (11 de 09 de 2012). Obtenido de https://csociales.wordpress.com/2012/09/11/era-mesozoica-o-secundaria/ Curtis. (2007). Obtenido de Curtis: http://www.curtisbiologia.com/presentacion EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Era_Mesozoica Ehenique, R., & Aguilera, A. (2014). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/216306719 fosiles, A. d. (2004). haptophyta . Griem, W. (16 de 08 de 2015). Geología general. Obtenido de https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/PDF-08-03-Mesozoico.pdf Jiménez, J., Hernández, M., & Ramírez, M. (2004). Algas Glosario Ilustrado. Obtenido de Algas Glosario Ilustrado: http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/177709/2/2004%20Car mona,%20J.%20Libro%20-%20Glosario%20Algas.pdf Molina, R. T. (2014). Plantas y Hongos. Obtenido de Plantas y Hongos: http://www.plantasyhongos.es/referencias/autor.htm Pellitero, P. M. (Septiembre de 2009). reconstruccion de carcteristicas ambientales coccolitoforos. Obtenido de http://DGL_SaavedraPelliteroM_MasasdeAguaPacificio.pdf Torres, G., Mero, M., Calderón, T., Franco, V., & Salazar, E. (s.f.). Relación FitoplanctonZooplancton en el Pacífico Ecuatorial (Ecuador), durante septiembre 2001. Obtenido de https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta12/OCE12 01_6.pdf Verde, G. D. (2008). FÓSILES MICROSCÓPICOS. Obtenido de http://eva.universidad.edu.uy/mod/resource/view.php?id=321810.